Está en la página 1de 6

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


2020

Profesora Titular: Lic. Moira Carrió


Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

UNIDAD 7
Desempleo e Inflación

Objetivos
• Determinar que es un índice de precios y como se utiliza para calcular
la tasa de inflación.
• Interpretar el significado de la inflación y la deflación y por qué es
preferible la estabilidad de precios.
• Determinar los costos de la inflación.
• Determinar cómo se mide el desempleo y como se calcula la tasa de
desempleo.
• Vincular la relación entre la tasa de desempleo y el crecimiento
económico.
• Identificar los factores que determinan la tasa natural de desempleo.

EJERCICIO 1:
Suponga que los residentes del país X gastan todo su ingreso en tomate,
brócoli y rúcula. En 2008 ellos compran 100 tomates a $2 cada uno, 50
racimos de brócoli por $1,50 cada uno y 100 racimos de rúcula por $0,50
cada uno. En 2009 ellos compran 75 tomates por $3 cada uno, 80 racimos
de brócoli por $1,50 cada uno y 150 racimos de rúcula por $0,70 cada uno.
a. Calcule el costo de la canasta de verduras en cada año.
b. Usando 2008 como año base, calcule el IPC para cada año.
c. ¿cuál es la tasa de inflación en 2009?

EJERCICIO 2:
En la tabla siguiente se muestra la información para una economía que
produce solamente dos bienes: pelotas de equipos de música y CDs. En la
tabla figuran los precios y las cantidades producidas de los dos bienes en
los años 2011, 2012 y 2013.

AÑO Precio de los Cantidad de Precio de Cantidad de


Equipos de Equipos de Música los CDs CDs
Música
2011 $400 200 $40 400
2012 $600 240 $80 600
2013 $1000 300 $140 1000
a) Calcular el PBI nominal de esta economía para cada uno de los años
considerados.
b) Calcular el PBI real de esta economía en cada uno de los años
considerados, tomando 2011 como año base.
c) Calcular el deflactor del PBI en cada uno de los años considerados
d) Calcular la tasa de inflación para el período 2011-2013

2
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

}EJERCICIO 3:
Suponga que una persona que pide prestado y un prestamista acuerdan
una tasa nominal de interés a ser pagada por el préstamo. La inflación
acaba siendo mayor de la que ambos esperaban.
a) ¿la tasa real de interés sobre el préstamo es mayor o menor a la
esperada?
b) El prestamista ¿gana o pierde con esta alta inflación inesperada?
c) ¿El que pidió prestado pierde o gana?

EJERCICIO 4:
La inflación durante los años 80 era mucho más alta de lo que la mayoría
de las personas hubieran esperado cuando la década inició:

a. ¿Cómo afectó esto a los dueños de los hogares que tenían una tasa
fija hipotecaria en este período?
b. ¿Cómo afectó esto a los bancos que prestaron el dinero?

EJERCICIO 5:
Con los datos que se exponen a continuación correspondiente al salario
medio de trabajadores de una determinada empresa, se pide determine
¿qué salario medio deberían haber cobrado estos trabajadores en 2007 y
en 2008, para que su poder de compra fuera el mismo que en 2006?

Año Salario medio mensual ($) Variación IPC (año base 2006)
2006 $100
2007 $120 37%
2008 $150 60%

EJERCICIO 6:
Teniendo en cuenta los siguientes datos de una economía (valores
expresados en millones):
Población ocupada (PO) 14
Población total (PT) 40
Población desocupada (PD) 1,1
Población que trabaja menos de 35 hs. semanales (PSUB) 3

a. Calcular la población económicamente activa.


b. Calcular la población inactiva.
c. Calcular la tasa de empleo.
d. Calcular la tasa de desocupación.
e. Conociendo solamente el valor de la Tasa de Desempleo, podemos realizar
un diagnóstico completo del mercado laboral de una determinada región?
Si/No, explique.

f. Calcular la tasa de actividad.

3
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

EJERCICIO 7:
Suponga que en un país determinado hay 120 millones de personas que
tienen empleo, 6 millones han renunciado a buscarlo y 3,6 millones no
quieren trabajar. La tasa de empleo de la economía es del 52% y 20 millones
de personas no trabajan la jornada completa. Por otro lado, una publicación
del instituto de estadísticas de la economía estudiada destaca lo siguiente:
de la población total del país:
50,4 millones son menores, 12 millones son jubilados, 36 millones son
estudiantes que no trabajan en relación de dependencia, 12 millones son
amas de casa y 10 millones son desocupados.

a) Plantear un esquema realizando una descomposición de la población


total.
b) ¿Cuál es la población total?
c) ¿Cuál es la tasa oficial de desocupación?

d) Si todos los trabajadores desanimados se consideraran desocupados,


¿cuál sería la tasa de desocupación?

EJERCICIO 8:

Determine si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS y


explique

a)- Las agencias y portales de empleo (Zonajobs; Empleosclarin.com)


pueden disminuir el desempleo Friccional-
b)- La acción de los sindicatos gestionando salarios por encima de la
inflación puede provocar desempleo estructural-
c)- En nuestro país la tasa de Desocupación a nivel nacional es calculada
por el Ministerio de Empleo y Producción Nacional.
d)- Existe una relación directa entre la Tasa de Desocupación y el
crecimiento económico que da lugar al Desempleo Cíclico en una economía.

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
EJERCICIO 1:
Considere los siguientes datos del PBI de un país X:
Año PBI nominal (en miles de millones Deflactor del PBI (año base
de $) 1996)
2000 $9.873 118
1999 $9.269 113

a) ¿Cuál es la tasa de crecimiento del PBI nominal entre 1999 y 2000?


b) ¿Cuál es la tasa de crecimiento del deflactor del PBI entre 1999 y
2000?

4
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

c) ¿Cuál fue el PBI real en 1999 medidos a precio de 1996?


d) ¿Cuál fue el PBI real en 2000 medido a precios de 1996?
e) ¿Cuál fue la tasa de crecimiento del PBI real entre 1999 y 2000?
f) ¿Fue más alta o más baja la tasa de crecimiento del PBI nominal que
la tasa de crecimiento del PBI real? Explique.

EJERCICIO 2:
Dada la siguiente información de una economía hipotética:

Años PBI nominal Deflactor del PBI


2003 - 100
2004 $ 30.730 202,4
2005 $ 33.050 207,6

Calcular:

a) El PBI real para los años 2004 y 2005.


b) La tasa de crecimiento del PBI nominal y del PBI real para el período
entre los años 2004 y 2005.
c) La tasa de inflación observada entre los años 2004 y 2005

EJERCICIO 3:
Sabiendo que el diario Buenas Noticias costaba $1.50 en el año 1980 y
$4.00 en el año 2010, responder lo siguiente:
a) ¿En qué porcentaje subió el precio del periódico?
b) Si se tiene el dato de que el índice de precios al consumidor (I.P.C.)
era de 16.2 en el año 1980 y 254 para el año 2010, expresar el valor del
diario de 1980 al nivel de precios del año 2010.

EJERCICIO 4:
El salario promedio por hora de los trabajadores de un país en febrero de
2006 fue de $118,60, y en febrero de 2009 subió a $185,50. El IPC en
febrero de 2006 fue de 154,9 y en febrero de 2009 aumento a 212,2.

a) ¿Cuál es la variación porcentual en los salarios por hora de 2006 a


2009?
b) Expresar el salario por hora de 2009 a precios de 2006.
c) ¿Cuál es la variación porcentual de los salarios reales en el mismo
período?

EJERCICIO 5:
Supongamos que Natalia a depositado sus ahorros en un Plazo Fijo en el
Banco Nacion a una tasa nominal anual del 52% TNA por un plazo de 365
dìas, al terminar el periodo la inflación interanual ascendió a 53%.
a) ¿Qué sucederá con el poder de compra del dinero depositado a plazo
fijo por Natalia?

5
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

b) En función a su respuesta anterior, explique ¿qué significa para


Natalia este resultado?
c) Si Natalia en vez de depositar ese dinero en el Banco hubiese
adquirido un Préstamo Personal a tasa fija a un plazo de 12 meses
en la misma entidad, y teniendo en cuenta el mismo nivel de
inflación, ¿cuál hubiese sido el resultado?

También podría gustarte