Está en la página 1de 25

RENACIMIENTO SUMERIO

Historia Antigua
Grado en Historia

Sergio de la Llave Muñoz - C.A. UNED Talavera de la Reina

© UNED
RENACIMIENTO SUMERIO

© UNED
ADVERTENCIA

• El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos para orientar al
alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se trata de un resumen de carácter oficial.
• Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y bibliografía reseñada en la
Guía oficial de la Asignatura.
• Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a partir de la bibliografía
recomendada.
• Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada por el Departamento
correspondiente de la UNED.
• Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en internet y en la bibliografía
sugerida por la guía de la asignatura.
• El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la presentación –autoría de
textos, fines lucrativos…-.

© UNED Sumer 3
EL LLAMADO RENACIMIENTO SUMERIO:
ETAPAS
• Se llama “Renacimiento Sumerio” ya que recuperó Sumer la supremacía política tras la época anterior de
predominio acadio.
• Encontramos dos etapas diferenciadas:

• II Dinastía de Lagash (2155-2111). Reinado de Gudea (2141-2111).

• III Dinastía de Ur (2112-2004).

© UNED Renacimiento Sumerio 4


II DINASTÍA DE LAGASH (2155-2111).
GUDEA (2141-2111)
• Al desaparecer los últimos reyes de Akad, reinaba en Lagash el rey Ur-Baba o
Ur-Bau, al que le sucedieron sus tres yernos, el último de los cuales fue Gudea.
• Marcan el apogeo de Lagash y son contemporáneos de los últimos reyes Guti. El
predominio de la II Dinastía de Lagash significa la continuación de la cultura sumeria
y el poder político acadio.
• Se elaboran excelentes esculturas en esta época, entre las que destacan las del
rey Gudea, de diorita, que formaban parte de los templos que construyó este rey
(esos templos hoy se desconocen).
• Sus construcciones y los ricos materiales que utilizó evidencian el importante
comercio, la seguridad de los transportes y la fuerza del Estado. Esta II Dinastía de
Lagash constituyó una vuelta a la organización política de las “Ciudades-
Estado”. Sus soberanos trataron sobre todo, mantener una autarquía económica
por medio de relaciones comerciales, con diplomáticos y comerciales.

© UNED Renacimiento Sumerio 5


II DINASTÍA DE LAGASH (2155-2111).
GUDEA (2141-2111)
• Encontramos un magnifico himno grabado en dos cilindros de arcilla, muestra
la perfección a la que había llegado su lengua. La cultura, pues, sigue siendo
sumeria, pero con influencia acadia.
• El más importante de los quince santuarios que construyó Gudea fue el
Eninu, morada de Ningirsu.
• Tras el reinado de esta II Dinastía la ciudad de Lagash pasó a ser vasallo de
Ur III, regida por gobernadores como Ur-Ninsuna, Ur-Ninkimara, Lu-Kirilaza e Ir-
Nanna, hasta que en 2023 se independizó nuevamente.

© UNED Renacimiento Sumerio 6


III DINASTÍA DE UR (2112-2004)
• Ur-Nammu (2112-2095), gobernador de Ur, recogió la herencia de Utuhegal de Uruk, pero trasladó a Ur la
sede de la realeza. Con él comenzó la III Dinastía de esta ciudad.
• Colocó a un partidario suyo en el gobierno de Lagash, restauró las ciudades, construyó murallas,
reconstruyó los santuarios que estaban en ruinas abrió canales para desarrollar la agricultura y el
comercio
• Promulgó el primer Código de Justicia conocido para regular las relaciones económicas, precedente
directo del Código de Hammurabi.

© UNED Renacimiento Sumerio 7


III DINASTÍA DE UR (2112-2004)
• Shulgi (2094-2047) su hijo, le sucedió, reinando casi cuarenta y ocho
años. Su reino y el de su hijo Amarsuen, constituyen el apogeo del
Imperio de Ur III.
• En política interior se Shulgi restauró santuarios, reformó los pesos
y medidas, introduciendo el gur real (equivalente a 300 sila),
reorganizó el ejército y se hizo divinizar, elevándose templos en su
honor. También tomó el título de “Rey de las Cuatro Regiones”.
• En política exterior, había peligro por la presión elamita desde el este,
que resolvió en el plano diplomático, casando a su hija con el Ensi,
pero luego luchó contra él. Durante su reinado extendió la
efervescencia política a todo el actual Kurdistán.

© UNED Renacimiento Sumerio 8


III DINASTÍA DE UR (2112-2004)
• Amarsuen (o Amar-Sîn) (2046-2038) destruyó la ciudad de Arbelas al
año siguiente de subida al trono.
• Le sucedió Shu-Sîn (2037-2029), su hijo, que mantuvo la paz.
• Ibbi-Sîn (2028-2004) su hermano o hijo, fue el último rey de esta III
Dinastía de Ur.
• Después de él hubo una penetración de nómadas amoritas.
• Tras la desmembración del Imperio de Ur III, se fundaron Estados en
Isin, Larsa y Babilonia (época Paleobabilónica).

© UNED Renacimiento Sumerio 9


III DINASTÍA DE UR (2112-2004):
TERRITORIOS DEL IMPERIO
• 1. Países independientes, en la periferia, pero unidos a UR por
alianzas.

• 2. Las ciudades de Susa, Asur y Mari, regidas por gobernadores.

• 3. El centro del Imperio, los antiguos Principados, eran ahora


provincias del Imperio. Sólo había lugal en Ur y los ensis eran
ahora nuevos funcionarios administrativos del territorio.

• Solo Simash logró conservar su autonomía, siendo el núcleo de la


oposición antisumeria.

© UNED Renacimiento Sumerio 10


III DINASTÍA DE UR (2112-2004):
ORGANIZACIÓN
• Altos funcionarios:

• Ensi: funcionarios con poder civil. Mantenían el orden, organizaban las obras públicas, actuaban como
jueces y recogían los tributos, quedándose con su parte correspondiente.

• Shagin: Funcionarios con poder militar. Ésta era la regla general, aunque había circunstancias locales.

• Las tareas de los funcionarios reales (ambos) eran recopilar los impuestos, recoger las ofrendas,
ocuparse del mantenimiento de los funcionarios subalternos, vigilar la buena marcha de los negocios y
presidir las cortes de la justicia. De un modo general, no había distinción absoluta entre poderes civiles y
militares, y a veces, había colaboración para una misma misión entre Ensi y Shagin.

© UNED Renacimiento Sumerio 11


III DINASTÍA DE UR (2112-2004):
ORGANIZACIÓN
• Funcionarios subalternos:

• Aga-Ush: Policía.

• Nubanda: Inspector.

• Mashkin: Comisario.

• Sukkal: Inspector real. Su jefe, el Sukkalmah, era el Gran Canciller y Jefe de Correos y dependía
directamente del rey.

© UNED Renacimiento Sumerio 12


III DINASTÍA DE UR (2112-2004):
CARACTERÍSTICAS
• 1. Estatismo: Los cargos se arrendaban a los recaudadores (recuperando estos su dinero con parte de los
impuestos que recaudaban). Tendía a hacerse hereditarios en las mismas familias, había una oligarquía de
funcionarios. Toda Mesopotamia era un gran Principado, con Enlil como dios principal, Ur su capital y el
lugal de Ur como soberano.
• 2. Centralización Administrativa. Facilitado por el servicio de correos.
• 3. Supresión de las Autonomías locales.
• 4. Bala o pago rotativo de impuestos de las diferentes ciudades, que se centralizaban hacia Ur y Nippur.
• 5. Separación de los circuitos económicos: Templo / Palacio.

© UNED Renacimiento Sumerio 13


III DINASTÍA DE UR (2112-2004):
CARACTERÍSTICAS
• La economía estaba basada en los impuestos. No había propiedad privada de las tierras. El
Estado se encargaba en gran parte del aprovisionamiento de los templos, lo que representaba
una carga enorme. El salario de los funcionarios era en especies.
• Industria: Estaba organizada por el Estado. Existían talleres alrededor de las ciudades
generalmente con mano de obra femenina, vigilados por policías.
• Estratos Sociales:
• 1. Aristocracia de Funcionarios o Altos funcionarios.
• 2. Funcionarios subalternos.
• 3. Masa Campesina y artesana.
• 4. Proletariado mísero: apenas distintos de los esclavos públicos.

© UNED Renacimiento Sumerio 14


III DINASTÍA DE UR (2112-2004):
CARACTERÍSTICAS
• Clases Sociales:

• Se ordenaban alrededor de dos polos:

• 1. El gobierno central y provincial, con funcionarios que van del sukkalmah al alcalde de los
pueblos o hazzanu.

• 2. Las grandes unidades de producción con personal administrativo y personal productivo


(hombres o gurush y mujeres o geme).

© UNED Renacimiento Sumerio 15


III DINASTÍA DE UR (2112-2004):
CARACTERÍSTICAS
• Estaba organizada según estatuto jurídico:

• 1. Libres con estatuto jurídico:


• a. Personas acomodadas: los grandes comerciantes o damgar, funcionarios.
• b. Mashda o Mushkenum: Pueblo con derechos inferiores a la clase acomodada. Tenían hijos
libres y podían contraer matrimonio libremente. Sujetos a la tierra.

• 2. Sin estatuto jurídico:


• a. Eren o Tropa: Tropas asignadas por el Palacio o los Templos a ocupaciones diversas.
Dependían de un Shagin o de un Ensi.
• b. Esclavos: condenados por tribunales o que se vendían por deudas.
• c. Una clase intermedia de semilibres parece ser los ir o geme (criados). Con personalidad
jurídica. Podían casarse con personas libres. Poseer bienes y comparecer ante la justicia.
• d. Los verdaderos esclavos eran casi siempre extranjeros: prisioneros de guerra o como
botín.
© UNED Renacimiento Sumerio 16
FIN DE LA HEGEMONÍA DE UR
• Ibbi-Sîn fue coronado en las tres ciudades principales del reino: Nippur, la capital
religiosa, Uruk, la cuna de la dinastía y Ur, la capital del Imperio.
• Los nómadas amoritas o martu llevaron a cabo destrozos en las cosechas, con lo que los
precios subieron y se produjo una época de hambre.
• Ibbi- Sîn fortificó Ur y Nippu y entregó el mando de las regiones amenazadas a Ishbi-Erra
oficial de origen extranjero, nativo de Mari, semita que se hizo independiente en la ciudad
de Isin (2017) y a partir del 2009, el Imperio de la III Dinastía de Ur se puede considerar
como dividido en dos partes.
• En 2004, tuvo lugar la caída del Imperio Ur por las presiones unidas de tres pueblos:
Amoritas, Elamitas y los Su.

• Los semitas amoritas, establecidos en Babilonia, formarán su I Dinastía.

© UNED Renacimiento Sumerio 17


LA CIUDAD DE UR

• Sus calles estrechas e irregulares, se agrupaban


en torno a un zigurat de tres pisos, en cuya cima
la capilla divina dominaba la ciudad y el Palacio
Real.
• Las casas acomodabas ocupaban superficies de
145-225 m2, con habitaciones alrededor de un
patio central con impluvium, prototipo de las
posteriores viviendas griegas y romanas.
• Su destrucción causó una enorme impresión
conservándose un texto: El lamento por la
ciudad de Ur.

© UNED Renacimiento Sumerio 18


EBLA

• Esplendor 2550-2400:
• Sus dirigentes llevaban el nombre de En-Malik y sus esposas (las verdaderas reinas de Ebla que
trasmitían el derecho por matrimonio) el de Maliktum.
• Existía un Consejo de Ancianos o Abbu y los gobernadores de las ciudades subordinadas a los
soberanos de Ebla llevaban el título de Lugal o Diku.
• También estaba el Mi-sita o Visir. El rey era elegido por un procedimiento adivinatorio cada 7 años
por el Consejo de Ancianos. El primer oficial de la administración era el Adanum, 14 gobernadores
(2 en Ebla y el resto para 12 distritos).
• Existía una Tesorería, denominada Sá-Za.
• La mujer tenía la misma importancia que el hombre y los reyes pagaban impuestos, siendo tal vez la
monarquía hereditaria por línea femenina. La reina o maliktum también era elegida por un proceso
adivinatorio, utilizando los “palillos” (gis-sub). Ella transmitía la legalidad conferida por la divinidad, al
rey, en su matrimonio.

© UNED Renacimiento Sumerio 19


EBLA

• Se mantiene el poder e importancia de la ciudad a


principios del II milenio aunque la derrota ante sus vecinos
mermó su poder.
• Ebla conservó su importancia hasta el siglo XVII a.C.
• Desde el s. XV a.C. ya no se tuvo ninguna noticia de Ebla.
• Son extraordinariamente importantes los dos archivos de la
ciudad, descubiertos en 1975, por los que se ha podido saber:
• En la época paleoacadia, Ebla dominaba Mari y luego fue
Ebla dominada por los acadios.
• Su lengua, el eblateo, era semita, escrita en caracteres
cuneiformes sumerios. Ya en la segunda mitad del III
Milenio a.C., los semitas estaban mucho más allá de las
regiones del los ríos Khabur y Éufrates Medio.

© UNED Renacimiento Sumerio 20


EBLA
• La sociedad:
• Ciudadanos libres o “hijos de Ebla”: dumunita eblaki.
• Extranjeros y prisioneros de guerra: baran-baran.

• La economía:
• Agricultura: Trigo, vid, olivo.
• Ganadería menor, para industria textil. También se utilizó el lino.
• Industria de metales.
• Comercio importante. Influencia en las zonas del Sinaí, Chipre, Éufrates septentrional y Palestina.
• Había al menos cuatro palacios: El Palacio Real, El Palacio Administrativo o del Señor, el Kari: palacio
de comunicaciones y comercio y el Thori: palacio de comunicaciones y comercio

© UNED Renacimiento Sumerio 21


ISIN
• Al desmembrarse el reino de la III Dinastía de Ur, parte de esa herencia la recogió Ishbi-Erra (2017-
1985), acadio (semita) nativo de Mari. Este rey logró hacerse con Nippur, ciudad religiosa, lo que le
proporcionó grandes riquezas. Su reino fue la restauración de la situación política y de la tradición
sumerio-acadia. Así, en esta época se copiaron y transmitieron casi todas las grandes obras literarias
sumerias que conservamos. Le sucedió Shu-Ilishu (1984-1975) y a éste, Iddin-Dagan (1975-1954)
que tuvo un reinado tranquilo.

• A este monarca le sucedieron Ishme-Dagan (1953-1035) y Lipit-Ishtar (1934-1924) que tuvo que
oponerse a la incursión del rey de Asiria, Illushuma. Con él se extinguió esta Dinastía, siendo
remplazado por un usurpador, Ur-Ninurta (1923-1896)al que venció Abi-Sari de Larsa. Poco a poco
se acentuó la decadencia a medida que aumentaba la importancia de Larsa y Mesopotamia se dividió
en un mosaico de pequeños Estados gobernados por semitas amoritas, hasta que Rim-Sîm de Larsa
(1822-1763) tomó la ciudad de Isin, unificando ambas ciudades bajo su mano. Poco años después de
su muerte, reinará en Isin la Dinastía del País del Mar.

© UNED Renacimiento Sumerio 22


LARSA
• Hacia 1930 comenzó la importancia de la Ciudad-Estado de Larsa. Su soberano Gungu-Num (1932-
1906) extendió el reino hasta el río Diyala, tomó Elam y luego Ur y Uruk, y se estableció, como
soberano de Súmer y Akad.

• Cambio importante: El comercio estaba de manos de comerciante privados y el Estado cobraba


impuestos sobre las mercancías. El rey vigilaba el desarrollo de la agricultura, la construcción de
canales, fortificaciones, etc.

• Abi-Saré (1905-1895) y Sumú-El (1894-1866) continuaron con la obra de sus predecesores en


comercio y agricultura. Los últimos reyes fueron Warad-Sîn (1834-1823) y el citado Rim-Sîm (1822-
1763), tras cuyo reinado hubo un desmenuzamiento político y se abandonaron las estructuras estatales
heredaras de Ur III. Uruk se hizo independiente. Y el reino de Larsa, pasara a formar parte, tras ser
conquistados por Hammurabi, del reino babilónico.

© UNED Renacimiento Sumerio 23


MARI
• En la actual Siria, cobró importancia tras su independencia de Ebla, fue una de las ciudades más
importantes de la economía a finales del siglo XIX a.C.

• Sus reyes amoritas fueron Iahdun-Lim, Iasmad -Adad (1810-1781), y Zimri-Lim (1780-1759),
mantuvieron una actividad comercial muy compleja que englobó todo el Golfo Pérsico. Fue destruida
por Hammurabi y su territorio entró a formar parte del reino amorita de Babilonia.

© UNED Renacimiento Sumerio 24


ASPECTOS CULTURALES
• Las culturas de esta zona eran más abiertas, no tan centradas en las instituciones palacio-templo.

• El palacio mesopotámico es un cuerpo cerrado hacia fuera con accesos vigilados y difíciles, y abierto
hacia el interior, con patios y salas; el palacio de Ebla está abierto a la ciudad, mediante un lado del
patio de audiencias, revelando un poder más accesible a la sociedad.
• En lo referente a los templos, eran más pequeños, desprovistos de ese contexto económico y
administrativo, que en Mesopotamia los aislaba del tejido urbano. Los sacrificios y fiestas no eran
cerrados, si no que implicaban a toda la población. Los dioses son locales, semíticos occidentales:
Dagan, Ishtar, ADDA, Reshef, Ba'al y Kamosh.

• Cultura palatina refinada y rica. Aunque en las artes se aprovechan modelos mesopotámicos, se
observan características propias sirias. Hacen uso de la escritura cuneiforme, y escribas iban a Mari o
Kish a formarse: por ello han quedado listas de palabras monolingües o bilingües (sumerio-eblaíta)
como ejercicios escolásticos.

© UNED Renacimiento Sumerio 25

También podría gustarte