Está en la página 1de 1

CONTEXTO POLÍTICO PLATÓN

Debilitado el poder de la aristocracia, y tras otras formas de gobierno como la monarquía o la oligarquía, desde finales
del siglo VI a. C., la forma de gobierno de Atenas fue la democracia, fundada por Clístenes. La democracia es la forma de
organización política del Estado en la que el pueblo o demos gobierna; supone además la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley e igual derecho de todos a participar en la Asamblea. La Asamblea es el órgano político más
importante de la democracia ateniense. Sus principales funciones eran discutir y aprobar las leyes de la ciudad, decidir
sobre la paz y la guerra, y elegir a los magistrados. A diferencia de la democracia moderna que es sólo indirecta y
representativa, la democracia ateniense era directa, por lo que todos los ciudadanos atenienses eran miembros de la
Asamblea con derecho a voz y voto. Pero, a decir verdad, apenas un 25% de la población de Atenas tenía el rango de
ciudadano, ya que las mujeres, los niños, los esclavos y los extranjeros no eran considerados como tales y, por tanto,
carecían de derechos políticos.

Como la Asamblea no podía estar permanentemente reunida, había un Consejo o Bulé formado por 500 miembros.
Cada uno de los 10 distritos en que estaba dividida Atenas elegía por sorteo 50 de esos miembros. El Consejo preparaba
los proyectos de ley para ser discutidos y votados por la Asamblea. Además, existía un Consejo Ejecutivo formado por 50
magistrados, que desempeñaba la función de gobierno, ejecutando las decisiones tomadas por la Asamblea y ejerciendo
el poder en su nombre. Cada mes, los 50 representantes de un distrito desempeñaban esta función, y cada día, un
miembro distinto era el presidente del Consejo Ejecutivo.

Atenas y la democracia tuvieron sus años de esplendor en el siglo V a. C., bajo la dirección de Pericles (493-429 a. C.),
algunos años antes del nacimiento de Platón. Sin embargo, el último cuarto del siglo V a. C., época que coincide con la
infancia y la juventud de Platón, fue uno de los periodos más agitados y tristes de la historia de Atenas. Fue una época
de convulsiones políticas y de descomposición interna debido a la incompetencia de sus dirigentes y las luchas internas
por el poder entre el bando democrático (partidario de la democracia) y el bando oligárquico (partidario del retorno a
formas de gobierno tradicionales, como la oligarquía y la monarquía). En esta época tienen lugar las Guerras del
Peloponeso, que enfrentaron a Atenas y Esparta, y que además culminaron con la humillante derrota de Atenas en el
año 404 a. C., lo cual supuso el fin de su hegemonía política y militar en el mundo griego. Muchos atenienses de aquel
entonces culparon a la democracia de semejante desastre y algunos especialmente entre los aristócratas pensaron que
un siglo de democracia tan sólo sirvió para llevar a Atenas al desastre y a la humillación.

Tras derrotarla militarmente, Esparta abolió la democracia en Atenas e impuso un gobierno formado por 30 miembros
de la oligarquía ateniense (el llamado "Gobierno de los Treinta Tiranos"). Lejos de restaurar el orden, los Treinta Tiranos
sembraron el terror y llevaron a cabo una feroz represión contra los demócratas, que se vieron obligados a exiliarse.
Además, intentaron, aunque sin conseguirlo, implicar en sus crímenes a Sócrates, maestro de Platón. Este gobierno sólo
duró algo más de un año, hasta que en el 403 a. C. Trasíbulo, líder del bando democrático, organizó una revuelta
popular que derrocó a los Treinta Tiranos, acabó con la oligarquía y reinstauró la. Sin democracia en Atenas embargo,
con el nuevo gobierno democrático tampoco acabaron las injusticias, pues se juzgó y condenó a muerte a Sócrates, el
"más justo de los hombres" según Platón, acusándolo de delitos contra la religión y de corromper a la juventud con sus
enseñanzas.

También podría gustarte