Está en la página 1de 6

Psicología, Ética y Derechos Humanos. Cat I.

Prof. Tit. Reg. M. Fariña

2do parcial domiciliario grupal

Alumnos:

Comisión: 2

Curso de Verano 2019

Ayudante de Trabajos Prácticos: Alejandra Martinez

RESUMEN
El presente trabajo práctico evaluado a modo de segundo parcial estará basado en
el análisis del capítulo “Vuelvo enseguida” de la serie de televisión Black Mirror. El
mismo trata de una pareja joven, Martha y Ash, cuya relación se ve afectada por la
repentina muerte del novio en un accidente automovilístico. Para intentar atravesar
el duelo Sara, amiga de Martha, se propone convencerla de utilizar una tecnología
novedosa que permite la comunicación con una inteligencia artificial que imita los
comportamientos y actitudes del difunto a través de la recolección de datos del
mismo en internet. Si bien Martha, en un principio, rechaza y se opone a el uso de
esta tecnología, anoticiarse de que está embarazada la hace reconsiderar la
propuesta, para luego involucrarse cada vez más.
Para realizar dicho análisis se tomará en cuenta el personaje de Martha, la
protagonista del capítulo. En el comienzo se ubicarán los elementos de necesidad y
azar que se presenten a lo largo del mismo. Luego, se realizará un recorte de una
escena para así poder determinar y analizar más fácilmente el circuito de la
responsabilidad. Se situarán los diferentes tiempos que lo conforman y, para
finalizar, expresaremos la hipótesis clínica inferida.

Circuito de la responsabilidad

Para que exista dicho circuito es necesario que aparezca dentro del capítulo
elementos de necesidad y de azar. Los seres humanos no podemos hacernos
responsables de todo lo que ocurre en nuestras vidas ya que existen elementos que
van más allá de nuestros actos y tienden a modificar nuestra vida. La grieta que se
produce entre los elementos de necesidad y azar es lo que pone en marcha el
circuito de la responsabilidad subjetiva.
La necesidad es entendida, en el texto “Responsabilidad: entre necesidad y azar” de
Michel Fariña, como un suceso ajeno a la voluntad humana, algo que tiene causa y
efecto, un hecho que no podemos impedir y que se relaciona con el destino. En este
capítulo podemos referirnos a una situación de necesidad con la repentina muerte
de Ash, el novio de Martha. Este hecho modifica por completo la vida de la
protagonista sumergiendola en días de angustia y desesperación por no saber cómo
llevar a cabo el duelo por la muerte de su novio.
En cambio, hablamos de azar cuando nos referimos a un elemento que se relaciona
con la suerte, con hechos accidentales. El accidente automovilístico, por el cual Ash
muere, no puede ser anticipado ni evitado por Martha por esto podremos situar
dicho suceso como un elemento azaroso dentro del capítulo.
Por otro lado, la escena que hemos recortado para dicho análisis trata de que, hacia
el final del capítulo, Martha lleva al robot de Ash a un acantilado en una costa, éste
cree que ella es la que quiere saltar y suicidarse, para tratar de impedirlo grita “No,
no lo hagas. Por favor no lo hagas”, pero luego Martha le comunica que lo que
desea es que él salte. En ese momento el robot no le cuestiona demasiado y
accede a arrojarse al mar, Martha lo interrumpe y expresa “¿Ves? Ash estaría
asustado. No hubiera saltado simplemente, estaría llorando, estaría...” entonces
automáticamente el robot de Ash cambia su comportamiento y empieza a rogarle
que no lo haga saltar porque no quiere morir mientras que, al mismo tiempo, finge
un llanto. A raíz de las expresiones del mismo, Martha comienza a gritar “No es
justo”. Dicha escena culmina con Martha gritando “Noooo” y comienza la última
escena, transcurrida años después, en donde aparece la hija de Martha y Ash
llevandole un pedazo de torta a su padre, que se encontraba oculto en el altillo de la
casa, para que festeje con ella en el dia de su cumpleaños.
Para comenzar con el análisis del circuito, el tiempo uno lo situaremos cuando
Martha lleva a cabo el intento de hacer desaparecer el robot de Ash, llevándolo
hacia el acantilado y ordenandole que se lance al mar. Su objetivo es dejar de lidiar
con el robot de su ex novio porque ya no soporta que realmente no sea él.
En este primer tiempo pareciera que ella quiere conservar al robot para sentir que
su novio sigue con vida y no llevar adelante el duelo, pero lo que la dificulta es el
hecho de que el robot se comporte de distinta manera a la cual ella estaba
acostumbrada con su novio. Por esto, la acción que lleva a cabo se agota en sus
fines, no tiene otra alternativa para deshacerse de él ya que la perturba el hecho de
que actúe diferente.
El tiempo dos, lo podemos ubicar cuando Martha se ve interpelada por el robot de
Ash en el momento en que éste comienza a rogarle que por favor no lo deje morir,
que no lo haga tirar del acantilado porque él quería seguir vivo. Lo que dicho
personaje expresa es en base al deseo de Martha, ya que estaba programado para
satisfacer sus deseos. Aquí es donde se produce un giro en el actuar de Martha, ya
no podrá seguir sosteniendo su decisión de deshacerse del robot de su difunto
novio. Podemos deducir que a raíz del cambio de comportamiento que tuvo el robot
en esa escena es, en consecuencia, cuando emerge en la protagonista la culpa en
forma de arrepentimiento, una de las tantas formas del Yo en la culpa, y hace que
tome la decisión de conservarlo.
Se entiende que la interpelación del tiempo dos resignifica el tiempo número uno, de
manera que, en este caso, Martha retorna al tiempo uno para pensar por qué había
llevado a Ash a ese acantilado, si realmente deseaba o no deshacerse del robot.
Dentro de la acción que ubicamos como tiempo uno podemos dar cuenta fácilmente
de un exceso que genera el deseo inconsciente de la protagonista, el deseo de
encontrar un objeto que sustituya al objeto perdido, en este caso, busca mantener
presente en su realidad a su novio para no sentirse en soledad durante el transcurso
del embarazo y en la crianza de la niña. Dentro de este exceso donde recae la
interpelación del segundo tiempo. Esto se puede apreciar cuando Martha lleva al
robot al acantilado, ya que lo que verdaderamente estaba en sus planes era que el
muñeco reaccione de la misma manera en que lo hubiese hecho su novio y tome la
decisión de no tirarse, por eso, cuando el robot no le cuestiona sus órdenes y
accede a arrojarse, ella lo interrumpe diciendo “Ves? Ash estaria asustado, estaria
llorando, estaría…” lo que nos da a entender esta parte de la escena es que Martha
inconscientemente no quería deshacerse del robot porque no quería llevar a cabo el
duelo.
Al finalizar el capítulo, aparece en escena la hija de Ash y Martha que, años
después, se encuentra manteniendo una charla con el robot de su padre en el altillo
de la casa donde ambas viven y compartiéndole un pedazo de torta para que festeje
su cumpleaños con ella. Podemos apreciar como la vergüenza y el pudor, como
otras figuras de la culpa, hacen que Martha le oculte a todo su entorno la existencia
del robot de Ash pero, en cambio, se infiere que para no sentirse en soledad
comparte con su hija esa ilusión de que Ash continúe con vida.
Al ubicar esta manifestación de la culpa no se encuentra tiempo tres en dicho
recorte. La protagonista da una respuesta moral ante la retroacción que le produce
la inferencia de las palabras del robot de su esposo, la respuesta es de negación. Y
así, queda dicha respuesta del lado de lo particular en el circuito de la
responsabilidad subjetiva. Martha no responde ante un universal ni se produce un
acto ético, nunca logra asumir dicha pérdida, el acceso al contacto con Ash por
medios virtuales evita el enfrentamiento con la pérdida real del objeto logrando que
el trabajo de duelo no se lleve a cabo.
Para que la protagonista se haga responsable subjetivamente de su deseo debe
surgir, en un tiempo tres, un nuevo sujeto que tome una posición distinta ante lo
expresado en el tiempo uno. Sin embargo, Martha, continúa utilizando aquella
tecnología que le permite seguir en contacto con su difunto novio, evitando así hacer
el duelo y poder asumir simbólicamente dicha pérdida.
El duelo, definido por Freud en “Duelo y Melancolía”, como una reacción ante la
pérdida de una persona amada, no es de por sí un proceso patológico sino que
involucra un trabajo de desasimiento de la libido respecto del objeto. Es un proceso
singular que se realiza en las coordenadas de lo universal-singular pero
encontrando soporte en lo particular; entonces Freud dice que no hay un sentido
singular preestablecido sobre cómo debe darse el trabajo de duelo, son en las
formas particulares en las que se lleva a cabo lo que le da consistencia a dicho
trabajo. Por otro lado, desde Lacan, podemos decir que en Martha se aprecia una
falta de elementos simbólicos para hacer la inscripción de la muerte y la pérdida del
objeto que ésta trae consigo.

Hipótesis clínica

¿De qué debe hacerse responsable subjetivamente Martha?


Martha, al comienzo del capítulo, empieza a hacer su duelo pero se echa para atrás
cuando se entera que está embarazada, entonces se deduce que, para no sentirse
sola y poder compartir con alguien esta noticia, decide llevar adelante el plan de su
amiga y ponerse en contacto de manera artificial y ficticia con su novio y, a raíz de
esto, podemos dar cuenta que nunca logra asumir dicha pérdida en lo real.
Podemos plantear que la protagonista debería asumir la responsabilidad,
subjetivamente hablando, de la muerte de su novio, es decir, reconocer la pérdida y
llevar a cabo el trabajo de duelo. Su deseo inconsciente encuentra en todos
aquellos medios que la tecnología le provee algo que pueda reemplazar a su difunto
novio. Esto se refleja durante todo el capítulo ya que Martha busca maneras de
mantener con vida a su novio a pesar de que el robot no actúe completamente como
Ash lo hacía.
A diferencia de la respuesta moral que da Martha ante esta situación, la hipótesis
clínica inferida queda del lado de lo universal-singular.

BIBLIOGRAFÍA

- D’ Amore, O.: Responsabilidad y culpa. En La transmisión de la ética. Clínica


y Deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, 2006.
- Lewkowicz, I.: (1997) “Universal, Particular, Singular”. En Ética: Un horizonte
en quiebra. Eudeba, Buenos Aires.
- Brooker, C. 2017. Black Mirror, Temporada 2, cap. “Vuelvo Enseguida”.
Netflix.
- Michel Fariña, J. J. “The Truman Show. Mar abierto (un horizonte en
quiebra)”. En Ética y Cine, Eudeba, 2000.
- MIchel Fariña, J.J. Responsabilidad: entre necesidad y azar. Clase teórica.
- Michel Fariña, J.J. “Interés ético en la tragedia”. En “Ética: un horizonte en
quiebra”. Eudeba, Buenos Aires
- Freud, S. “Duelo y melancolía”. En Sigmund Freud Obras Completas - tomo
XIV, Amorrortu, Buenos Aires, 1993.

También podría gustarte