Está en la página 1de 13

GUÍA DOCENTE

MÓDULO PROFESIONAL

MÁSTER U. EN ABOGACÍA Y PROCURA (ONLINE)

CURSO 2023-24

Fecha de publicación: 07-07-2023

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia


MÓDULO PROFESIONAL

I.-Identificación de la Asignatura

Tipo OBLIGATORIA

Período de impartición 1 curso, 1S semestre

Nº de créditos 6

Idioma en el que se imparte Castellano

II.-Presentación

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 2


MÓDULO PROFESIONAL

Con la asignatura "MÓDULO PROFESIONAL" del MASTER en ABOGACÍA y PROCURA on line, se pretende que el estudiante
a través de los conocimientos adquiridos en el Grado en Derecho y las herramientas y materiales puestas a su disposición en
este Master, pueda llegar a ser un buen profesional del Derecho, para ello deberá conocer en profundidad los Estatutos propios
de la Abogacía y de la Procura, las normas deontológicas de aplicación y criterios de honorarios, contabilidad y obligaciones
fiscales, justicia gratuita y organización colegial, entre otras importantes materias profesionales. Complementario con ello,
también se estudiará en esta asignatura los métodos de expresión más habituales, fiscalidad, contabilidad y organización de
despachos, siendo estos últimos, criterios complementarios de los anteriores y absolutamente necesarios para la abogacía
actual. Sin perjuicio de que se tratan de aspectos transversales, aquí llevaremos a cabo un estudio detenido y específico de
estas materias. Se tratan de facetas ineludibles en el ejercicio de la actividad profesional. El desarrollo de la asignatura seguirá
un cronograma sistemático y racional, de tal manera que trataremos de que la materia sea puesta rápidamente en conocimiento
del estudiante para que, desde el principio, pueda aprovechar los materiales y explicaciones impartidas. La asignatura se
extenderá durante 5 semanas según el cronograma expuesto más adelante. Se trata de que al final de la asignatura, el alumno
pueda adquirir las herramientas necesarias para su eficiente desempeño profesional, las ya mencionadas sobre aplicación de la
contabilidad, cálculo de honorarios, fiscalidad y normas deontológicas, todas ellas imprescindibles para comprender el valor de
las distintas realidades vinculadas al letrado ejerciente. Pero a un abogado no le basta con conocer el Derecho que aplicará en
defensa de los intereses de su cliente, o las imprescindibles herramientas ya mencionadas, sino que es preciso también que
sepa y conozca el funcionamiento de los Colegios y los Servicios que prestan, respectivamente, a la abogacía y a la
procura para el mejor desempeño de sus funciones, así como a su vez, las facultades que los Colegios poseen legal y
estatutariamente en orden a velar por el cumplimiento de las normas deontológicas que guían una profesión cuyo objeto
esencial es poner en valor el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva y proteger los demás derechos de nuestros
clientes y sus legítimos intereses. Todo ello sin olvidar aspectos esenciales sobre responsabilidad y régimen disciplinario. En
definitiva, el objetivo fundamental de esta asignatura es hacer abogados y abogadas en el sentido más profesional del término,
imbuidos de valores deontológicos. Dado el amplio contenido a estudiar, los estudiantes deberán combinar las explicaciones en
clase mediante videoconferencias, con la consulta de los materiales facilitados o recomendados y muy especialmente, la
participación activa en las actividades propuestas dentro de la asignatura. Bibliografía, legislación y jurisprudencia son fuentes
de consulta y estudio obligatoria de los alumnos según la recomendación de los profesores. En la modalidad on line, la labor
del profesor se orienta a guiar el aprendizaje autónomo del alumno, existiendo un contacto directo entre alumno y profesor a
través de las videoconferencias, foros de debate, tutorías y correo. El estudio y seguimiento continuado de la asignatura se
combina con la realización de prácticas, casos y micro casos, así como la realización de cuestionarios y otras pruebas de
evaluación que serán comentadas a través de las herramientas que facilita el Aula Virtual. Cada semana se propondrán
actividades formativas de carácter práctico relacionadas con los contenidos de los temas que se estén estudiando. La
realización de estas actividades será evaluada y de ella dependerá el 40% de la calificación final. El 60 % restante resultará de
las evaluaciones según se expone en el apartado correspondiente (PRUEBA ÚNICA FINAL). Los profesores encargados de
cada materia semanal se darán a conocer al comienzo del curso a través del Aula Virtual, así como las fechas y horarios
concretos de las videoconferencias, prácticas y seminarios. El material de cada materia se incluye en la pestaña "Contenidos" y
se corresponde con diferentes módulos. Dentro de la pestaña "profesorado" se incluye un breve C.V. de cada profesor.

III.-Competencias

Competencias Generales

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 3


MÓDULO PROFESIONAL

CON1. El titulado o titulada podrá reconocer en la elaboración de documentos procesales, en los interrogatorios y en las
pruebas periciales, las técnicas dirigidas a la averiguación y el establecimiento de los hechos en los diferentes tipos de
procedimiento.
CON2. El titulado o titulada podrá describir detalladamente las distintas técnicas de composición de intereses.
CON3. El titulado o titulada podrá identificar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional,
incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social de la persona
que ejerce la abogacía o la procura.
CON4. El titulado o titulada podrá reconocer las situaciones de conflicto de intereses que pueden producirse en la práctica
profesional.
CON5. El titulado o titulada podrá identificar las técnicas de resolución de conflictos más pertinentes en cada situación y
contexto.
CON6. El titulado o titulada podrá formular los requerimientos de prestación y organización determinantes para el
asesoramiento jurídico y representación procesal.
CON7. El titulado o titulada podrá determinar la instancia administrativa o jurisdiccional y la acción o actuación procedentes para
la defensa de los derechos de los clientes.
CON8. El titulado o titulada podrá reconocer el instrumento jurídico procedente para representar a los interesados ante terceros,
ante las administraciones públicas y ante los órganos jurisdiccionales.
CON9. El titulado o titulada podrá identificar los actos jurídicos que requieran, para su eficacia, de la intervención notarial y los
que necesitan inscripción registral.
COM1. El titulado o titulada podrá conocer y utilizar de forma ajustada el derecho a la defensa y la postulación procesal de los
clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
COM2. El titulado o titulada podrá conocer y utilizar adecuadamente las técnicas procesales en la ejecución de los actos que
tienen lugar en los distintos órdenes jurisdiccionales, con especial atención a los plazos, actas de comunicación, ejecución y
vías de apremio.
COM3. El titulado o titulada podrá incorporar los derechos y deberes deontológicos de la persona que ejerce la abogacía o la
procura en las relaciones con clientes, otras partes, tribunales, autoridades y otros profesionales.
COM4. El titulado o titulada podrá conocer y aplicar las técnicas más pertinentes en cada caso dirigidas a la identificación y
liquidación de derechos arancelarios, obligaciones tributarias, de constitución de depósitos judiciales y de atención de cuantos
gastos y costas sean necesarios para garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos de sus personas representadas.
COM5. El titulado o titulada podrá crear la estructura organizativa del despacho profesional en función de los recursos humanos
que lo integran y del tipo de clientes a los que se dirige, y establecer un protocolo de gestión económica y fiscal para el
despacho profesional, de compliance y de protección de riesgos laborales y de datos de índole personal.
COM6. El titulado o titulada podrá expresarse oralmente y por escrito, de forma adecuada al contexto ya las necesidades o
características especiales de cada destinatario/a, y extraer de los hechos consecuencias jurídicas de forma argumentada, en
todos los ámbitos procedimentales.
COM7. El titulado o titulada podrá interactuar de forma apropiada con los ciudadanos/as, instituciones y otras personas
profesionales
HAB1. El titulado o titulada podrá aplicar correcta y adecuadamente los conocimientos especializados adquiridos en el grado en
el ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento respetando los
principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
HAB2. El titulado o titulada podrá emplear convenientemente los métodos alternativos a la vía jurisdiccional para la resolución
de conflictos jurídicos.
HAB3. El titulado o titulada podrá realizar eficaz y correctamente los actos de comunicación de las partes en el proceso.
HAB4. El titulado o titulada podrá diferenciar, de forma clara y precisa, los intereses privados que representan a los/las
profesionales del derecho de los de carácter público, cuya ejecución la ley y los tribunales le encomiendan, para una
colaboración eficaz con los tribunales en la ejecución de las resoluciones judiciales.
HAB5. El titulado o titulada podrá aplicar las técnicas de resolución de conflictos más pertinentes a cada situación y contexto,
establecer el alcance del secreto profesional y preservar la independencia de criterio.
HAB6. El titulado o titulada podrá utilizar los procedimientos, protocolos, sistemas y aplicaciones judiciales, que requieran los
actos de comunicación y cooperación con la Administración de Justicia con especial atención a los de naturaleza electrónica,
informática y telemática.
HAB7. El titulado o titulada podrá confeccionar técnicas de trabajo en equipo dirigidas a lograr una mayor eficiencia mediante el
acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y
herramientas aplicadas.

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 4


MÓDULO PROFESIONAL

herramientas aplicadas.
HAB8. El titulado o titulada podrá planificar la estructura organizativa del despacho profesional en función de los recursos
humanos que lo integran y del tipo de clientes al que se dirija.
HAB9. El titulado o titulada podrá desarrollar trabajos profesionales en equipos especializados e interdisciplinares.

Competencias Específicas

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 5


MÓDULO PROFESIONAL

IV.-Contenido

IV.A.-Temario de la asignatura

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA ABOGACÍA Y A LA PROCURA EN EL MARCO CONSTITUCIONAL.


La abogacía y la Procura en la Historia.- Los Colegios de Abogados y de Procuradores.- Organismos Internaciones, Nacionales
y Autonómicos.
El sistema de acceso.- El marco normativo en la actualidad. –Ley Orgánica del Poder Judicial.- Los Códigos Deontológicos.
El marco constitucional.- Contenido esencial del derecho de defensa.
Derechos y deberes de los Abogados y Procuradores: Legales, corporativos, individuales.

Tema 2. DEONTOLOGÍA DEL ABOGADO Y DEL l PROCURADOR DE LOS TRIBUNALES


Los principios Deontológicos: Independencia. - Confidencialidad.- Secreto profesional.- La Venia.- Otros principios
deontológicos
Profesionalidad: Relación con el Cliente. - Relación con los Tribunales de Justicia y el Colegio.- Relación con otros
compañeros.

Tema 3. ORGANIZACIÓN COLEGIAL, ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA Y TURNO DE OFICIO.


El Estatuto General de la Abogacía.- Funcionamiento y estructura de los Colegios.
El Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.- Órganos de Gobierno y principales Servicios.- El Ilustre Colegio de Procuradores y
otros Colegios Nacionales.- Relaciones Institucionales.
La asistencia jurídica.- Asistencia jurídica gratuita y su regulación legal.
El Turno de Oficio.- Su regulación legal y colegial.- El Turno de Oficio en el ámbito de la Comunidad de Madrid.

Tema 4. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN


Introducción a la argumentación jurídica. - Entrevistas y asesoramiento. - Técnicas de aprovechamiento de emociones.
Interrogatorio de testigos, peritos y de las partes. - El informe oral ante los Tribunales. - Lenguaje verbal y corporal.-
Modernización del lenguaje jurídico
Búsqueda de información jurídica. - Los distintos escritos jurídicos. - Su redacción

Tema 5. FORMAS DE EJERCICIO: POR CUENTA PROPIA Y AJENA


Ejercicio por cuenta propia individual y autónoma. - Registro colegial
Ejercicio por cuenta ajena.- Las sociedades profesionales.- Ejercicio colectivo no societario.

Tema 6. PROPUESTAS DE SERVICIOS Y FACTURACIÓN DE HONORARIOS.


La oferta o propuesta de prestación de servicios: el presupuesto. - La hoja de encargo profesional.
Los honorarios profesionales y su exigencia. - Las Comisiones de Honorarios y su articulación colegial.- La jura de cuentas.

Tema 7. PROTECCIÓN DE DATOS.


Su consideración como derecho fundamental. - El derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal:
Concepto. Principios rectores
El tratamiento de datos de carácter personal: Los ficheros de datos personales. Los derechos de información. El consentimiento
en la recogida de datos personales. La cesión de datos. Los derechos del afectado: acceso, rectificación, cancelación y
oposición.
El responsable del fichero en función del modo de ejercicio de la abogacía (individual, colectivo, societario, en régimen de
especial colaboración). El encargado del tratamiento
La protección de datos: Los deberes del abogado y del Procurador. El deber de secreto. El documento de seguridad.
La realización de actividades publicitarias. La transferencia internacional de datos y los sistemas de almacenamiento externo
(cloud computing).

Tema 8. FISCALIDAD DEL ABOGADO Y DEL PROCURADOR DE LOS TRIBUNALES


Descripción general de los contenidos: Inicio de la actividad empresarial: obligaciones censales. Afectación de inmuebles y
vehículos para el ejercicio de la profesión: Incidencia en el IRPF y en el IVA
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: Naturaleza tributaria de la renta. Determinación del rendimiento neto de la

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 6


MÓDULO PROFESIONAL

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: Naturaleza tributaria de la renta. Determinación del rendimiento neto de la
actividad profesional: métodos para determinar la renta neta del abogado, método de estimación directa normal, gastos
deducibles en estimación directa simplificada, exclusión de la consideración de renta irregular de los ingresos habituales
percibidos por el abogado
Impuesto sobre el Valor Añadido: Naturaleza del impuesto y hecho imponible. Supuestos de no sujeción. Aportaciones no
dinerarias y autoconsumos. Exenciones: especial referencia a la transmisión del despacho profesional. Lugar de realización de
la prestación de servicios. Devengo del impuesto. Base imponible. Tipo impositivo. Repercusión, deducciones y devoluciones.
El IVA en la tasación de costas
Tributación de las sociedades profesionales: Sociedades profesionales desde el punto de vista fiscal. Obligaciones fiscales: de
la sociedad profesional, del socio persona física. Tributación: Impuesto sobre Sociedades (tributación de la sociedad
profesional), IRPF (Tributación del socio), IVA

Tema 9. CONTABILIDAD DE LOS PROFESIONALES DE LA ABOGACÍA Y DE LA PROCURA


Definición y objetivos de la contabilidad
Libros de contabilidad obligatorios: el ciclo contable. - Libro de Diario. Libro de Inventarios y Cuentas Anuales. Estados
financieros básicos: Balance de situación y cuenta de pérdidas y ganancias. El ciclo contable. Representación contable
mediante cuentas. Forma de representación de una cuenta. Motivos de cargo y abono de las cuentas
Marco legal: El Plan General de Contabilidad. - Marco conceptual: principios contables y criterios de valoración. Normas de
registro y valoración. Cuentas Anuales. Cuadro de Cuentas. Definiciones y relaciones contables.
Representación contable: el patrimonio empresarial. - El Balance de situación. Activo: activo no corriente y activo corriente.
Patrimonio neto. Pasivo exigible. Representación gráfica del balance de situación
Representación contable: el resultado empresarial. - Ingresos: concepto, clases y registro contable. Gastos: concepto, clases y
registro contable. Representación gráfica de la cuenta de resultados
Libros contables y cuentas anuales. - Legalización y conservación de los libros contables. Formulación y depósito de las
cuentas anuales
Obligaciones contables del profesional individual. - Marco legal: IRPF y Reglamento IRPF. Libro-registro de ingresos. Libro-
registro de gastos. Libro-registro de bienes de inversión. Libro-registro de provisiones de fondos y suplidos. Requisitos de los
libros-registro.

Tema 10. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL


La Responsabilidad penal. - Falsificación documental. - Presentación de testigos falsos. - Descubrir secretos. - Otros tipos
delictivos específicos y residuales.
Responsabilidad disciplinaria. - Normativa Deontológica y profesional. - Tipos sancionatorios
Responsabilidad civil. - Naturaleza de la relación profesional con los clientes. - Naturaleza de su responsabilidad.- Obligaciones
e incumplimiento de deberes profesionales.- Negligencia y daños.

IV.B.-Actividades formativas

Tipo Descripción

Se trata del conocimiento y estudio de cada una de los temas,


para lo que habrá que estar tanto a la videoconferencia
Lecturas
correspondiente, Foros y otras actividades diseñadas por cada
profesor

Habrá que estar a la pestaña "Evaluación" para conocer el


Prácticas detalle de las cuatro prácticas a realizar en el Módulo
Profesional

Realización de Pruebas Una presencial final y cuatro pruebas en modalidad on line

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 7


MÓDULO PROFESIONAL

V.-Tiempo de Trabajo del estudiante

Clases teóricas 20

Clases prácticas de resolución de ejercicios, casos, etc. 20

Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 0

Realización de pruebas 8

Tutorías académicas 8

Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 4

Preparación de clases teóricas 41

Preparación de prácticas/ejercicios/casos 41

Preparación de pruebas 8

Total de horas de trabajo del estudiante 150

VI.-Metodología y plan de trabajo

Tipo Periodo Contenido

Videoconferencias referidas al contenido


Clases Teóricas Semana 1 a Semana 5
del Temario

Prácticas relacionadas con el desarrollo


Prácticas Semana 1 a Semana 5
del temario.

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 8


MÓDULO PROFESIONAL

VII.-Método de evaluación

VII.A.-Ponderación para la evaluación

Evaluación ordinaria continua:


La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. Solo en casos
excepcionales y especialmente motivados, el profesor podrá incorporar adaptaciones en la Guía. Dichos cambios requerirán,
previa consulta al Responsable de la Asignatura, la autorización previa y expresa del Coordinador de Grado, quien notificará al
Vicerrectorado con competencias en materia de Ordenación Académica la modificación realizada. En todo caso, las
modificaciones que se propongan deberán atender a lo establecido en la memoria verificada. Para que tales cambios sean
efectivos, deberán ser debidamente comunicados a comienzo de curso a los estudiantes a través del Aula Virtual.
La suma de las actividades no revaluables no podrá superar el 50% de la nota de la asignatura y, en general, no podrán tener
nota mínima (salvo en el caso de las prácticas de laboratorio o prácticas clínicas, cuando esté debidamente justificado),
evitando incorporar pruebas que superen el 60% de la ponderación de la asignatura.
Evaluación extraordinaria: Los estudiantes que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán
objeto de la realización de una evaluación extraordinaria para verificar la adquisición de las competencias establecidas en la
guía, únicamente de las actividades de evaluación revaluables.

Descripción de las pruebas de evaluación y su ponderación

El Sistema de evaluación supone una ponderación resultante de otorgar el 60 % de la nota final a la realización de una prueba
presencial obligatoria y un 40 % a prácticas reevaluables.
EVALUACIÓN ORDINARIA: La evaluación de esta asignatura se realizará de forma continua de tal manera que el 40 % de la
nota corresponderá a la media de las notas obtenidas en las prácticas y pruebas realizadas a lo largo del módulo y de otorgar
un 60 % a la prueba final presencial, siempre y cuando se haya obtenido más de cinco puntos sobre diez en la prueba
presencial final.
PRÁCTICAS ON LINE: Los alumnos tendrán cuatro prácticas on line, a realizar con cada profesor y un valor cada una del 10
% del total de la nota, siendo la suma total la ya apuntada de 40 % de la nota final.
PRUEBA PRESENCIAL FINAL (atendiendo a las fechas fijadas por la Universidad) supone el 60 % de la Nota final del
curso. Se realizará en la fecha oficial que se determine por la Universidad y constará de entre 24 y 26 preguntas tipo test, de
estructura semejante a las realizadas por el Ministerio de Justicia en la Prueba de Habilitación Nacional. Resulta obligatorio
superar esta prueba con más de 5 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura. Las preguntas tendrán un valor de
ponderación de 1/4, es decir, por cada cuatro preguntas falladas restará una acertada.
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA: Los alumnos que no consigan superar la evaluación ordinaria o no se hayan presentado,
serán objeto d la realización de una evaluación extraordinaria, en los términos establecidos por la Universidad y semejante en
estructura y valor a la ya mencionada prueba presencia final en primera convocatoria, respetando la nota obtenida en las
prácticas/pruebas realizadas en la evaluación continua, que tendrán carácter reevaluable.

VII.B.-Evaluación de estudiantes con dispensa académica de asistencia a clase

Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la 'Dispensa Académica de asistencia a clase' para la
asignatura, que habrá solicitado al Decano/a o Director/a del Centro que imparte su titulación. La Dispensa Académica se podrá
conceder siempre y cuando las peculiaridades propias de la asignatura lo permitan. Una vez que se haya notificado la
concesión de la Dispensa Académica, el docente deberá informar al estudiante a través del Aula Virtual acerca del plan de
evaluación establecido en cada caso.

Asignatura con posibilidad de dispensa: Si

VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación

Conforme a la normativa de reclamación de exámenes de la Universidad Rey Juan Carlos.

VII.D.-Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 9


MÓDULO PROFESIONAL

Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar
la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán
pautadas por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en virtud de la Normativa que regula el servicio de Atención a
Estudiantes con Discapacidad, aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos.
Será requisito para ello la emisión de un informe de adaptaciones curriculares por parte de dicha Unidad, por lo que los
estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar conjuntamente
las distintas alternativas.

VII.E.-Conducta Académica, integridad y honestidad académica

La Universidad Rey Juan Carlos está plenamente comprometida con los más altos estándares de integridad y honestidad
académica, por lo que estudiar en la URJC supone asumir y suscribir los valores de integridad y la honestidad académica
recogidos en el Código Ético de la Universidad (https://www.urjc.es/codigoetico). Para acompañar este proceso, la Universidad
dispone de la Normativa sobre conducta académica de la Universidad Rey Juan Carlos
(https://urjc.es/images/Universidad/Presentacion/normativa/Normativa_conducta_academica_URJC.pdf) y de diferentes
herramientas (antiplagio, supervisión) que ofrecen una garantía colectiva para el completo desarrollo de estos valores
esenciales.

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 10


MÓDULO PROFESIONAL

VIII.-Recursos y materiales didácticos

Bibliografía básica

VV.AA.: MEMENTO FISCAL, ed. Francis Lefebvre, última edición

Aparisi Miralles, Ángela: Deontología Profesional del Abogado, Valencia, Tirant lo Blanch, última ed.

VV.AA.: MEMENTO PRÁCTICO Francis Lefebvre EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ABOGACÍA, . Madrid, ed. Lefebvre/El
Derecho, última edición.

MUÑOZ MARCHANTE, Angel: Fundamentos de Contabilidad. Ed. Ramón Areces, última edición.

Bibliografía complementaria

Ley Orgánica del Poder Judicial.


Estatuto General de la Abogacía Española
Estatuto General de los Procuradores de los Tribunales de España
Códigos Deontológicos de los Procuradores de los Tribunales de España
Código Deontológico de la Abogacía Española

IX.-Profesorado

Nombre y apellidos ANTONIO ABELLAN ALBERTOS

Correo electrónico antonio.abellan@urjc.es

Categoría Profesional

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos ENRIQUE ORTEGA BURGOS

Correo electrónico enrique.ortega@urjc.es

Departamento Derecho Privado

Categoría Profesor/a Visitante

Titulación académica Doctor

Responsable Asignatura No

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 11


MÓDULO PROFESIONAL

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 1

Nombre y apellidos JESUS MARIA ANDUJAR URRUTIA

Correo electrónico jesus.andujar@urjc.es

Categoría Profesional

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos JESUS PRIMITIVO RODRIGUEZ GONZALEZ

Correo electrónico jesus.rodriguez@urjc.es

Departamento Derecho Privado

Categoría Titular de Universidad

Titulación académica Doctor

Responsable Asignatura Si

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 6

Nº de Sexenios 1

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 1

Nombre y apellidos PABLO CHICO DE LA CAMARA

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 12


MÓDULO PROFESIONAL

Correo electrónico pablo.chico@urjc.es

Departamento Derecho Público I y Ciencia Política

Categoría Catedrático/a de Universidad

Titulación académica Doctor

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 5

Nº de Sexenios 4

Nº de Sexenios de transferencia 1

Tramo Docentia 3

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 13

También podría gustarte