Está en la página 1de 11

GUÍA DOCENTE

DERECHO CIVIL VI

GRADO EN DERECHO (SEMIPRESENCIAL)

CURSO 2022-23

Fecha de publicación: 10-07-2022

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia


DERECHO CIVIL VI

I.-Identificación de la Asignatura

Tipo OBLIGATORIA

Período de impartición 3 curso, 2Q semestre

Nº de créditos 6

Idioma en el que se imparte Castellano

II.-Presentación

La asignatura Derecho Civil VI se imparte en el tercer curso del Grado en Derecho (Semipresencial). Tiene como finalidad la
adquisición por parte del alumno del conocimiento teórico de las Instituciones del Derecho de Sucesiones, para su posterior
aplicación práctica.
En esta asignatura se contempla, en primer lugar, la "Sucesión Mortis Causa" en general, con todas sus implicaciones.
Posteriormente, se estudia la "Sucesión testamentaria" y, por tanto, lo que sucede cuando el causante de la sucesión haya
otorgado un testamento (que puede revestir distintas formas), cuál puede ser su contenido y los límites que el testador debe
respetar: "Las legítimas". También se contempla qué sucede si una persona fallece sin otorgar testamento: "La sucesión
Intestada". El estudio del Derecho de Sucesiones comprende, asimismo, las cuestiones relativas a la aceptación y repudiación
de la herencia, la comunidad hereditaria y la partición.
En la impartición de la asignatura se hará especial referencia a las novedades introducidas en el Derecho sucesorio por la Ley
8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el
ejercicio de su capacidad jurídica.

III.-Competencias

Competencias Generales

CG01. Capacidad de análisis y síntesis


CG03. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
CG09. Trabajo en equipo
CG11. Habilidades en las relaciones interpersonales
CG13. Razonamiento crítico
CG15. Aprendizaje autónomo

Competencias Específicas

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 2


DERECHO CIVIL VI

CE05. Que los estudiantes conozcan y dominen el marco normativo regulador de las relaciones y de las instituciones jurídico-
privadas nacionales e internacionales
CE08. Que los estudiantes comprendan la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales
CE10. Desarrollo de la dialéctica y oratoria jurídica
CE11. Que los estudiantes adquieran la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas, sean legales, jurisprudenciales y
doctrinales
CE12. Que los estudiantes sean capaces de redactar escritos jurídicos y de leer e interpretar textos jurídicos
CE15. Que los estudiantes sean capaces de realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia
jurídica.
CE17. Que los estudiantes sean capaces de interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones jurídicas
CE18. Que los estudiantes sean capaces de comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones jurídicas en el
ámbito nacional e internacional
CE19. Que los estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 3


DERECHO CIVIL VI

IV.-Contenido

IV.A.-Temario de la asignatura

Temario de la Asignatura

TEMA 1.- LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA EN GENERAL


1. La sucesión por causa de muerte. El Derecho sucesorio. Incidencia de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la
legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica en el ámbito
sucesorio.
2. Fundamento de la sucesión mortis causa.
3. Clases de sucesión mortis causa.
4. Sucesión a título universal o heredero y sucesión a título particular o legatario.
5. El legado de parte alícuota y la institución de heredero en cosa cierta

TEMA 2.- LA HERENCIA Y LOS SUCESORES


1. La herencia. Acepciones del término "herencia".
2. Composición de caudal relicto.
3. Fases en la adquisición de la herencia: a) La apertura de la sucesión; b) La vocación; c) La delación; d) La adquisición de la
herencia: sistemas fundamentales. El sistema del Código civil. La herencia yacente.
4. Necesidad de que siempre haya un heredero.
5. Distribución de toda la herencia en legados.
6. Estatutos diferentes de heredero y legatario.

TEMA 3.- LA DELACIÓN HEREDITARIA


1. La delación hereditaria (Remisión).
2. El derecho de transmisión o ius transmissionis.
3. El derecho de acrecer en la sucesión testamentaria. Requisitos. El acrecimiento en la sucesión intestada. El acrecimiento en
la legítima y en la mejora.
4. El derecho de representación. Concepto. El derecho de representación en la sucesión intestada. El derecho de
representación en la sucesión testamentaria.
TEMA 4.- LA CAPACIDAD PARA SUCEDER
1. La capacidad para suceder en general. Momento para apreciar la capacidad de suceder.
2. Las incapacidades absolutas.
3. La supervivencia del sucesor al causante. El nasciturus. El concepturus. Los entes que aún no han alcanzado personalidad
jurídica.
4. Indignidad: concepto y naturaleza. Causas de indignidad. Rehabilitación del indigno.
5. Efectos de la indignidad. La restitución de los bienes hereditarios.
6. Incapacidades relativas para suceder.

TEMA 5.- EL TESTAMENTO EN GENERAL. CLASES DE TESTAMENTO.CONTENIDO.


1. El testamento: Concepto y caracteres.
2. La capacidad para otorgar testamento. .
3. Reglas formales de carácter general. El Notario. Los testigos. El intérprete.
4. Identificación y apreciación de la capacidad del testador.
5. La ineficacia del testamento. Revocación del testamento, caducidad y nulidad del testamento.
6. Clases de testamentos. El testamento abierto. El testamento ológrafo. El testamento cerrado.
7. Testamentos especiales. Testamento militar. Testamento marítimo. Testamento hecho en país Extranjero.
8. Contenido del testamento: a. La institución de heredero. Requisitos. b. Institución genérica: en favor de los parientes y en
favor de los pobres. Disposiciones en favor del alma. c. Modalidades de la institución: institución condicional, a término y modal.
d. Contenido no patrimonial del testamento (Remisión).

TEMA 6.- LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 4


DERECHO CIVIL VI

1. Las sustituciones hereditarias: Concepto y clases.


2. La sustitución vulgar.
3. Sustitución pupilar.
4. La sustitución fideicomisaria. Concepto. La figura en la Ley 41/2003. Clases.La sustitución fideicomisaria normal. Sujetos y
limitaciones. Posición jurídica del fiduciario. Posición jurídica del fideicomisario. La sustitución fideicomisaria condicional. La
sustitución fideicomisaria de residuo.

TEMA 7.- LOS LEGADOS


1. Concepto y caracteres.
2. Sujetos y objeto del legado.
3. Clases de legados: Legados de cosa propia del testador. Legados de cosa ajena. Legado de crédito y de deuda. Legado
alternativo. Legados de prestaciones periódicas. Legados en favor del alma. Legado del derecho de habitación.
4. Adquisición y repudiación de los legados.
5. Pago de los legados.
6. Revocación, extinción e ineficacia del legado.

TEMA 8 .- EJECUCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO


1. La ejecución del testamento: El albaceazgo. Nombramiento del albacea. Características del albaceazgo. Clases de albaceas.
Sus facultades y deberes. Extinción del albaceazgo.
2. La interpretación del testamento.

TEMA 9.- LA LEGÍTIMA


1. La legítima: concepto y naturaleza jurídica.
2. Los legitimarios en el sistema español.
3. La legítima de los descendientes
4. La mejora. Formas de realizarla. Destinatarios. Objeto. La facultad de mejorar encomendada al cónyuge viudo.
5. La legítima de los ascendientes.
6. El derecho de reversión del artículo 812 CC
7. La legítima del cónyuge viudo.

TEMA 10.- PRIVACIÓN, PROTECCIÓN Y PAGO DE LA LEGÍTIMA


1. La preterición. Efectos. Acción de preterición.
2. Desheredación. Causas. Régimen: Formas, efectos y reconciliación.
3. Pago de la legítima. Fijación y cálculo. Formas de pago.
4. Intangibilidad cuantitativa de la legítima: Suplemento de la legítima. Reducción de disposiciones testamentarias y
donaciones.

TEMA 11.- LAS RESERVAS


1. La reserva vidual. Efectos y extinción.
2. La reserva lineal o troncal. El artículo 811 Cc. Régimen jurídico de la reserva lineal.

TEMA 12.- LA SUCESIÓN INTESTADA


1. Concepto y fundamento.
2. Supuestos en los que procede.
3. Sistema del Código civil para deferir la sucesión intestada. Clases de sucesores, órdenes y grados. Llamamientos.
4. Llamamiento a los descendientes, a los ascendientes, al cónyuge, a los colaterales, y a favor del Estado.

TEMA 13.- LA ACEPTACIÓN Y LA REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA


1. La aceptación y la repudiación de la herencia: concepto y caracteres. Capacidad para aceptar o repudiar. Plazo.
2. Derecho de deliberar.
3. Formas de aceptación: la aceptación pura y simple.
4. La aceptación a beneficio de inventario. Efectos.
5. La repudiación de la herencia.
6. La acción de petición de herencia.

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 5


DERECHO CIVIL VI

6. La acción de petición de herencia.


7. La responsabilidad del heredero.

TEMA 14.- LA COMUNIDAD HEREDITARIA.


1. La comunidad hereditaria: concepto. Objeto. Forma en que los bienes y derechos pertenecen a los comuneros. Regulación.
Régimen de la comunidad. Extinción.
2. La responsabilidad de los herederos cuando son varios.

TEMA 15.- LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA


1. Concepto y naturaleza de la partición de la herencia. Objeto. Forma. El derecho a pedir la partición.
2. Suspensión de la partición. Oposición a la partición.
3. Clases de partición por razón del sujeto que la realiza: a) La partición hecha por el testador. b) La partición realizada por el
comisario contador-partidor. c) Partición realizada o promovida por los interesados. d) Partición arbitral. e) Partición judicial
4. Las operaciones particionales típicas. a) El inventario del caudal relicto. b) El avalúo de los bienes. c) La liquidación. d) La
formación de lotes. e) La adjudicación de los bienes y la entrega de títulos. Los gastos ocasionados por la partición.
5. La colación: concepto. La dispensa de la colación. Sujetos y objeto de la colación. Realización.
6. Efectos de la partición de la herencia. La obligación de saneamiento entre los coherederos.
7. Invalidez de la partición. Especial consideración de la rescisión por lesión.

IV.B.-Actividades formativas

Tipo Descripción

Prácticas / Resolución de ejercicios Se indicarán durante el curso en el Aula Virtual

Lecturas Se indicarán durante el curso en el Aula Virtual

Otras Se indicarán durante el curso en el Aula Virtual

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 6


DERECHO CIVIL VI

V.-Tiempo de Trabajo

Clases teóricas (videoconferencias online) 35

Resolución prácticas de resolución de problemas, casos, etc


15
online.

Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 0

Realización de pruebas 10

Tutorías académicas online 12

Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 6

Lectura y comprensión de materiales 60

Preparación de prácticas/problemas/casos 30

Preparación de pruebas 12

Total de horas de trabajo del estudiante 180

VI.-Metodología y plan de trabajo

Tipo Periodo Contenido

Vinculadas al contenido de los Temas 1


Prácticas Semana 1 a Semana 14
a 15

Clases Teóricas Semana 1 a Semana 14 Temas 1 a 15

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 7


DERECHO CIVIL VI

VII.-Métodos de evaluación

VII.A.-Ponderación para la evaluación

Evaluación ordinaria continua:


La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. Solo en casos
excepcionales y especialmente motivados, el profesor podrá incorporar adaptaciones en la Guía. Dichos cambios requerirán,
previa consulta al Responsable de la Asignatura, la autorización previa y expresa del Coordinador de Grado, quien notificará al
Vicerrectorado con competencias en materia de Ordenación Académica la modificación realizada. En todo caso, las
modificaciones que se propongan deberán atender a lo establecido en la memoria verificada. Para que tales cambios sean
efectivos, deberán ser debidamente comunicados a comienzo de curso a los estudiantes a través del Aula Virtual.
La suma de las actividades no revaluables no podrá superar el 50% de la nota de la asignatura y, en general, no podrán tener
nota mínima (salvo en el caso de las prácticas de laboratorio o prácticas clínicas, cuando esté debidamente justificado),
evitando incorporar pruebas que superen el 60% de la ponderación de la asignatura.
Evaluación extraordinaria: Los estudiantes que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán
objeto de la realización de una evaluación extraordinaria para verificar la adquisición de las competencias establecidas en la
guía, únicamente de las actividades de evaluación revaluables.
Nota importante:
En esta asignatura es obligatoria la realización de una prueba, práctica o actividad presencial evaluable que coincide con la
fecha publicada y establecida por la Universidad (tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria. Puedes
consultar la fecha en el siguiente enlace https://gestion2.urjc.es/examenes/).

Descripción de las pruebas de evaluación y su ponderación

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 8


DERECHO CIVIL VI

I. Convocatoria ordinaria
a) Evaluación continua
Realización de actividades durante el cuatrimestre, a determinar por el profesor de la asignatura, que, en aplicación de la
metodología seguida, permitan evaluar la adquisición de las competencias propias de la materia. El tipo de actividades, su
número y la valoración de cada una de ellas será comunicado por el profesor al inicio del cuatrimestre por escrito en aula
virtual.
Ponderación de la nota: 20% de la calificación final.
No reevaluable. La calificación obtenida en la evaluación continua durante el cuatrimestre se mantiene en la
convocatoria extraordinaria
b) Examen final
Realización de un examen sobre todo el contenido del programa de la asignatura en la fecha fijada por la Universidad para la
convocatoria ordinaria, cuya forma concreta (test, preguntas cortas, preguntas de ensayo o desarrollo, aplicación práctica de los
conocimientos o combinación de varias de las anteriores) será comunicada por el profesor de la asignatura al inicio del
cuatrimestre por escrito en Aula Virtual.
Ponderación de la nota: 80% de la calificación final, tal y como se recoge en la Memoria de Grado.
Es necesario aprobar el examen final para aprobar la asignatura.
Reevaluable
II. Convocatoria Extraordinaria
a) Evaluación continua
La calificación obtenida en la evaluación continua durante el cuatrimestre se mantiene en la convocatoria extraordinaria.
Ponderación de la nota: 20% de la calificación final.
b) Examen final
Realización de un examen sobre todo el contenido del programa de la asignatura en la fecha fijada por la universidad para la
convocatoria extraordinaria, cuya forma concreta (test, preguntas cortas, preguntas de ensayo o desarrollo, aplicación práctica
de los conocimientos o combinación de varias de las anteriores) será comunicada por el profesor de la asignatura al inicio del
cuatrimestre por escrito en Aula Virtual.
Ponderación de la nota: 80% de la calificación final, tal y como se recoge en la Memoria de Grado.
Es necesario aprobar el examen final para aprobar la asignatura.

VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación

Conforme a la normativa de reclamación de exámenes de la Universidad Rey Juan Carlos.

VII.D.-Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales

Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar
la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán
pautadas por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en virtud de la Normativa que regula el servicio de Atención a
Estudiantes con Discapacidad, aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos.
Será requisito para ello la emisión de un informe de adaptaciones curriculares por parte de dicha Unidad, por lo que los
estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar conjuntamente
las distintas alternativas.

VII.E.-Conducta Académica, integridad y honestidad académica

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 9


DERECHO CIVIL VI

La Universidad Rey Juan Carlos está plenamente comprometida con los más altos estándares de integridad y honestidad
académica, por lo que estudiar en la URJC supone asumir y suscribir los valores de integridad y la honestidad académica
recogidos en el Código Ético de la Universidad (https://www.urjc.es/codigoetico). Para acompañar este proceso, la Universidad
dispone de la Normativa sobre conducta académica de la Universidad Rey Juan Carlos
(https://urjc.es/images/Universidad/Presentacion/normativa/Normativa_conducta_academica_URJC.pdf) y de diferentes
herramientas (antiplagio, supervisión) que ofrecen una garantía colectiva para el completo desarrollo de estos valores
esenciales.

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 10


DERECHO CIVIL VI

VIII.-Recursos y materiales didácticos

Bibliografía

Principios de Derecho Civil VII. Derecho de Sucesiones. Carlos Lasarte. Edit. Marcial Pons. Última edición.

Manual de Derecho Civil. Vol. VI, Derecho de Sucesiones.Director: Eugenio LLamas Pombo. Edit. Wolters Kluwer. Última
edición.

Elementos de Derecho Civil. Vol. V. Sucesiones. José Luis Lacruz Berdejo y otros. Edit. Dykinson. Última edición.

Curso de Derecho Civil V. Derecho de Sucesiones. Manuel Albaladejo García. Edit. Edisofer. Última edición.

Manual de Derecho Civil. Sucesiones. Coordinador: Rodrigo Bercovitz Rodríguez Cano. Edit. Bercal. Última edición.

Código Civil (última edición)

Bibliografía de consulta

IX.-Profesorado

Nombre y apellidos TERESA ECHEVARRIA DE RADA

Correo electrónico teresa.echevarria@urjc.es

Derecho Privado y Derecho del Trabajo y de la Seguridad


Departamento
Social

Categoría Catedrático/a de Universidad

Titulación académica Doctor

Responsable Asignatura Si

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 6

Nº de Sexenios 4

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 5

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 11

También podría gustarte