Está en la página 1de 161

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL TERMINAL II

CONSORCIO ANCASH
ÁREA TÉCNICA

PROYECTO ACADÉMICO:
LABORES DE ASISTENTE DEL INGENIERO DE SEGURIDAD EN LA
OBRA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA SAN PEDRO P.J MIRAMAR
BAJO DEL DISTRITO DE CHIMBOTE - PROVINCIA DE SANTA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH” - I ETAPA

PRACTICANTE
Temoche Saldarriaga Lidia

DOCENTE
Msc. Elena Charo Quevedo Haro

SUPERVISOR
Ing. Rodriguez Vera Ezequiel Miguel

JEFE INMEDIATO
Ing. Cerna Velasquez Juan Carlos

INGENIERÍA CIVIL
Marzo - Junio 2019
Nuevo Chimbote – Perú
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

AGRADECIMIENTO

Expreso, el debido agradecimiento a la Ing. Elena Quevedo Haro por sus consejos
y aportes que nos brinda en la elaboración de este proyecto, la cual nos resulta de
mucho apoyo y nos ayuda a desarrollarnos como futuros profesionales en ingeniería
civil y por ahora en nuestros centros de prácticas.

También expreso mi agradecimiento al Sr. Lucas Rubén Rodríguez Rodríguez,


gerente general de la empresa GRUPO RUBYNELR S.A.C., por aceptarme en su
empresa para desarrollar mis prácticas pre profesional terminal II y al Ing. Juan
Carlos Cerna Velasquez por integrarme en el área que tiene a su cargo y también
por su comprensión a mis errores y/o fallas que tengo y posiblemente tendré durante
el transcurso de mis practicas la cual iré corrigiendo con el apoyo que me brinda ,
ya que la experiencia que pueda tener como profesional vale de mucho.

2
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar


conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón
e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía
durante todo el periodo de estudio.

A mis amados padres Marco Temoche Paredes y


Carmen Saldarriaga Ávila por apoyarme siempre, por su
amor incondicional y por siempre creer en que yo puedo
lograrlo, encaminándome siempre por el camino correcto
y animarme siempre en cada una de mis metas
propuestas.

A la Ing. Elena Quevedo Haro por ser una gran mentora


y gran ser humano quien siempre está apoyándonos de
forma incondicional, instruyéndonos con valores y
principios éticos para ser buenos profesionales.

3
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es repotenciar las habilidades y conocimientos


dados en la universidad, a través de la práctica de las habilidades cognitivas en las
funciones de Asistente de Ingeniero de Seguridad, lo cual le ayudara a lo largo de
su carrera profesional.

El informe de PRÁCTICAS PRE – PROFESIONAL TERMINAL II, en el primer


capítulo presenta un reconocimiento de cómo se encuentra el sector construcción a
nivel internacional, nacional y local, así como también una descripción del lugar
donde se llevará a cabo las prácticas y el reconocimiento del perfil profesional de
un Ingeniero de Seguridad y las funciones que este desempeña en un Obra de este
tipo.

En el segundo capítulo del presente informe, se tratará de la realidad problemática


en que viven las personas que serán beneficiadas por medio de esta obra, asimismo
los antecedentes que tiene la empresa GRUPO RUBYNELR S.A.C. con obras de
similitud, por medio del marco teórico se especificara cada una de las definiciones
y parámetros que existan dentro de las practica, para posteriormente realizar un
análisis de resultado y especificar las conclusiones y sugerencias pertinentes.

4
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ÍNDICE
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... 2
DEDICATORIA ............................................................................................................................. 3
RESUMEN ..................................................................................................................................... 4
ÍNDICE ........................................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE CUADROS................................................................................................................ 7
ÍNDICE DE FÍGURAS .................................................................................................................. 8
1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR ........................................................................................ 10
1.1. SECTOR INTERNACIONAL ......................................................................................... 10
1.1.1 PARTICIPACIÓN POR PAÍSES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
MUNDIAL ..................................................................................................................................... 12
1.1.2 TENDENCIAS DE MERCADO PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN
PAÍSES DE LATINOAMÉRICA ................................................................................................ 15
1.2. SECTOR NACIONAL..................................................................................................... 19
1.3. SECTOR REGIONAL .................................................................................................... 23
1.4. SECTOR LOCAL ............................................................................................................ 27
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA .............................................................. 29
2.1. BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA EJECUTORA .................. 29
2.1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA EJECUTORA ...................... 29
2.1.2 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA EJECUTORA ....................................................... 30
2.1.3 PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE LA EMPRESA EJECUTORA .......... 30
2.1.4 DATOS DE LA EMPRESA EJECUTORA............................................................... 31
2.1.5 MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA EJECUTORA ............................................ 31
2.1.6 OBJETIVOS DE LA EMPRESA EJECUTORA ...................................................... 32
2.1.7 PÁGINA WEB DE LA EMPRESA EJECUTORA ................................................... 33
2.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................... 34
2.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PRÁCTICAS ............................................................ 35
2.3.1 ÁREA TÉCNICA ......................................................................................................... 35
3. FUNCIONES DEL INGENIERO ....................................................................................... 38
3.1. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE OBRAS DONDE SE DESARROLLA
LA PRÁCTICA............................................................................................................................. 38

5
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

3.2. PERFIL PROFESIONAL, DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO ............. 40


4. TÍTULO................................................................................................................................. 42
5. REALIDAD PROBLEMÁTICA .......................................................................................... 42
6. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................ 43
7. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 43
8. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 44
9. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 80
9.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 80
9.2 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 80
10. DESARROLLO ............................................................................................................... 82
10.1 GENERALIDADES DE LA ENTIDAD CONVOCANTE ............................................ 82
10.2 ASPECTOS GENERALES DE LA OBRA................................................................... 82
10.3 PROCESO CONSTRUCTIVO DEL COMPLEJO DEPORTIVO CON MEDIDAS
DE SEGURIDAD RESPECTIVAS ........................................................................................... 85
11. RESULTADOS .............................................................................................................. 127
12. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 132
13. SUGERENCIAS ............................................................................................................ 133
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 134

6
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1: ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PBI EN PAÍSES DE


AMÉRICA LATINA .......................................................................................... 17
CUADRO N° 2: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN
NACIONAL: ENERO 2019 .............................................................................. 20
CUADRO N° 3: RANKING DE EMPRESAS EN EL PERÚ ................................... 23
CUADRO N° 4: INDICADOR DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
DEPARTAMENTAL ........................................................................................ 25
CUADRO N° 5: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL
CONSORCIO ANCASH .................................................................................. 29
CUADRO N° 6: ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN ................................. 34
CUADRO N° 7: ORGANIZACIÓN DEL ÁREA TÉCNICA ..................................... 36
CUADRO N° 8: RELACIÓN DE CLIENTES INTERNOS CON EL ÁREA DE
TRABAJO ....................................................................................................... 37
CUADRO N° 9: SERVICIOS DE BIENESTAR ...................................................... 48
CUADRO N° 10: PUNTOS MÍNIMOS PARA EL PSST ........................................ 51
CUADRO N° 11: NIVEL DE RUIDO...................................................................... 54
CUADRO N° 12: TABLA DE CONSECUENCIA ................................................... 77
CUADRO N° 13: TABLA DE PROBABILIDAD ...................................................... 78
CUADRO N° 14: TABLA PARA ANÁLISIS DE RIESGOS .................................... 78

7
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ÍNDICE DE FÍGURAS

FIGURA N° 1: DEMANDA LABORAL DEL SECTOR CONSTRUCTIVO (2018) .. 11


FIGURA N° 2: PARTICIPACIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. AÑO
2018 ................................................................................................................ 13
FIGURA N° 3: PBI DE LA CONSTRUCCIÓN POR PAÍSES - AÑO 2018............. 14
FIGURA N° 4: EXPORTACIÓN DE CEMENTO.................................................... 16
FIGURA N° 5: PAÍSES AFECTADOS POR ODEBRECHT .................................. 18
FIGURA N° 6: ÍNDICE DE LA PRODUCCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN ............ 21
FIGURA N° 7: ÍNDICE DE LA PRODUCCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, SEGÚN
ACTIVIDAD..................................................................................................... 22
FIGURA N° 8: INDICADOR DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA, 2016 - 2018 ..... 24
FIGURA N° 9: PRODUCCIÓN SECTORIAL, 2018 - IV ........................................ 25
FIGURA N° 10: LOGO DE LA EMPRESA GRUPO RUBYNELR S.A.C ............... 29
FIGURA N° 11: FILIAL DE LAS OFICINAS DE GRUPO RUBYNELR SAC -
CHIMBOTE ..................................................................................................... 30
FIGURA N° 12: PROCESO CONSTRUCTIVO DEL COMPLEJO DEPORTIVO DE
MIRAMAR BAJO ............................................................................................ 43
FIGURA N° 13: TARJETA DE IDENTIFICACIÓN DE ANDAMIOS ....................... 63
FIGURA N° 14: CÓDIGO DE SEÑALES PARA MOVIMIENTO DE GRÚAS ........ 66

8
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRACTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR


Según MUNDO CONSTRUCTOR en su revista titulada “Constructoras más
destacadas del País” (2018) define al sector construcción como: “La construcción
es un pilar fundamental en la economía del país que requiere confianza. En los
últimos años, este sector ha vivido una fuerte recesión y a pesar de la crisis
actual, es una de las áreas de mayor importancia dentro de la economía, tanto
por lo que produce, como por los empleos que genera. De esta manera, las
medidas que se adopten en este año no solo afectaran al sector, sino a toda la
economía en conjunto.” (p.4), es decir el sector construcción tiene un efecto
multiplicador debido a la generación de empleos y a su vez permite a otras
industrias relacionadas (como productoras de acero, hierro, cemento, arena, cal,
madera, aluminio, etc.) crecer, por este motivo es uno de los principales motores
de la economía, lo cual repercute de forma directa en el desarrollo económico
del país.

1.1. SECTOR INTERNACIONAL


La construcción ha estado inmersa en el desarrollo y avance tecnológico de
todas las civilizaciones del mundo, la relevancia de esta industria sigue siendo
transversal en todas las economías, pues moviliza una gran cantidad de
insumos, impulsa significativamente la generación de empleos directos e
indirectos, y contribuye en un porcentaje importante en la formación de capital
de los países.

Según la CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN en su publicación


titulada “¿Qué ha pasado y qué podemos esperar?” (2018) dice lo siguiente:

“La demanda laboral del sector suma el 6% del empleo total en los países en
vía de desarrollo y cerca del 10% en las economías desarrolladas, gracias a su
capacidad de absorción de empleos tanto cualificados como no cualificados.”

10
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Figura N° 1: Demanda Laboral del Sector Constructivo (2018)

PAISES DESARROLLADOS 10%

PAISES EN DESARROLLO 6%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

Fuente: CAMACOL, 2018

Asimismo, según CONSTRUCCIÓN PAN – AMERICANA en su publicación


titulada “Panorama Mundial de la Construcción” (2018) dice lo siguiente:

“El último análisis mundial del sector de construcción a largo plazo pronostica
que la producción mundial aumentará en un 85% hasta 2030, creciendo
US$8.000 millones para alcanzar US$15.500 millones, impulsado
principalmente por el crecimiento en China, India y Estados Unidos, el cual
representa el 57%.

Esto a su vez está polarizando la demanda de plantas y maquinaria nuevas y


usadas en estos tres mercados, que son seguidos de cerca por Indonesia,
Reino Unido, México, Canadá y Nigeria. El pronóstico también dice que para el
año 2025 Reino Unido será el mercado más grande de Europa, impulsado
principalmente por mega proyectos de infraestructura a medio y largo plazo,
superando a Alemania y convirtiéndose en el sexto mercado de construcción
más grande del mundo. China es actualmente el mayor mercado de
construcción a nivel mundial pero sus actividades en infraestructura e
industrialización se están debilitando.”

Además, según el diario EL ECONOMISTA en su publicación titulada “La


Industria de la construcción” (2018) dice lo siguiente: “Con base en la

11
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Federación Internacional de la Industria de la Construcción, el segmento de la


construcción aportó 6.5% del PIB mundial.

Esta federación está constituida por las cámaras nacionales de la construcción


de 18 países de Latinoamérica, incluyendo a México, el cual es el segundo
participante con mayor ponderación, por debajo de Brasil”.

Para ello es importante mencionar que el PBI es un indicador que ayuda a medir
el crecimiento de la producción de empresas de cada país dentro de su
territorio, refleja la competitividad de las empresas, lo cual conlleva a la mejora
y en lo sucesivo al desarrollo de un país.

1.1.1 PARTICIPACIÓN POR PAÍSES EN EL SECTOR DE LA


CONSTRUCCIÓN MUNDIAL
Según DURAND, Julio en su libro titulado “El Sector Construcción en
Perspectiva Internacionalización e Impacto en el Mercado de Trabajo” (2018)
dice lo siguiente: El sector de la construcción a nivel mundial presenta los
siguientes porcentajes de participación en el producto mundial en el año
2018: Europa (30%), Estados Unidos (23%), Japón (16%). La participación
de los países latinoamericanos es sólo del 4%. En el caso particular de
China, el crecimiento sostenido en los últimos años ha sido acompañado por
el sector de la construcción, por lo que el mismo ha alcanzado una
participación del 3% a nivel mundial.

12
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Figura N° 2: Participación del Sector de la Construcción. Año 2018

23% Europa
30% América Latina
China
Resto del mundo
16% 4% Japón
Estados Unidos
24% 3%

Fuente: Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios

En el siguiente grafico se presenta el valor del PBI del sector de la


construcción por países en el año 2018 a precios constantes. Es de destacar
que el mayor crecimiento en la producción y el empleo del sector de la
construcción durante los últimos dos a tres decenios se ha producido en los
países recientemente industrializado de Asia y América Latina. Brasil en los
últimos dos decenios aumentó su participación de la construcción en el PIB
pasando del 4,2 % al 8,5 %. De esta manera, Brasil ha logrado ubicarse en
la posición número catorce en el gráfico 2 y México en la novena. Por su
parte, Perú ocupa el lugar número treinta y uno.

13
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Figura N° 3: PBI de la construcción por países - Año 2018

Venezuela
Perú
Colombia
Rumania
Chile
Argentina
Hungria
Checoslovaq
Grecia
Austria
Suecia
Finlandia
PAISES DE AMÉRICA LATINA

Polonia
Dinamarca
Irlandia
Portugal
Bélgica
Suiza
Brasil
Australia
Países Bajos
India
Canadá
México
Italia
China
Francia
Reino Unido
España
Alemania
Japon
Estados Unidos

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000

PBI CONSTRUCCIÓN EN MILLONES DE DÓLARES

Fuente: Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios, 2018

14
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

COMENTARIO: En ambos gráficos, se evidencia que el Perú a nivel mundial


es un país que cuenta con un PBI bajo, lo cual es crucial mejorar ya que un
aumento del mismo refleja un aumento de la actividad económica. Si la
actividad económica repunta, significa que el desempleo tiende a reducirse
y que la renta per cápita aumenta y esto es desarrollo para el país.

1.1.2 TENDENCIAS DE MERCADO PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN


EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
Según la COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA
EXPORTACIÓN Y EL TURISMO (PROMPERU) en su publicación titulada
“El Sector Construcción en los países de Latinoamérica” dice lo siguiente:
De acuerdo al Ranking 2018 del tamaño del sector construcción, elaborado
por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), el
Perú se encuentra en el puesto N°7 en Latinoamérica, en cuanto a bienes y
servicios producidos por ese sector.

Gráfica N° 1: Ranking del Tamaño del Sector de la Construcción

Fuente: Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios, 2018

15
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Por otro lado, se registra un crecimiento de 97,1% para los materiales de


construcción, siendo el cemento Clinker el producto más dinámico (7367%
de crecimiento/US$ 18 millones), seguido de barras de hierro (17,2% de
crecimiento/ US$ 82 millones) y Cemento Portland (44,8% de crecimiento/
US$ 29 millones).

Figura N° 4: Exportación de Cemento

Fuente: Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios, 2018

Las perspectivas para el crecimiento económico sostenido son


prometedoras. La Ciudad de México es el mercado más grande y activo de
Latinoamérica, y durante los próximos años se prevé que recibirá 415 mil
metros cuadrados de nuevas oficinas, de acuerdo con el reporte, mientras
que Lima, Bogotá y Panamá también están generando altos niveles de
construcción e inversión extranjera intensiva en el mercado de oficinas

Actualmente, según estimaciones de la COMISIÓN ECONÓMICA PARA


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2018) en su publicación titulada “Los
países de América Latina que más crecerán en 2019” dice lo siguiente: Los
países que experimentarán una mayor expansión económica en 2019 serán
República Dominicana (5,7%), Panamá (5,6%) y Bolivia (4,3%). En
contraste, tres países de la región registrarán un crecimiento negativo.

16
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Según los cálculos de la CEPAL los tres países que peor año tendrán son
Venezuela (-10%), Nicaragua (-2%) y Argentina (-1,8%).

Cuadro N° 1: Estimación del crecimiento del PBI en países de América


Latina

Así crecerá América Latina en 2019

País Crecimiento estimado 2019 (en %)

Argentina -1.8
Bolivia 4.3
Brasil 2
Chile 3.3
Colombia 3,3
Costa Rica 2,9
Cuba 1
Ecuador 0,9
El Salvador 2,4
Guatemala 3
Haití 2,8
Honduras 3,6
México 2,1
Nicaragua -2,0
Panamá 5,6
Paraguay 4,2
Perú 3,6
República Dominicana 5,7
Uruguay 1,5
Venezuela -10
América Latina 1,7

Fuente: CEPAL, 2018

17
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

En este punto es importante mencionar que según COMISIÓN ECONÓMICA


PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2018) en su publicación
“Perspectivas económicas de América Latina 2018 – repensando las
instituciones para el desarrollo” dice lo siguiente: Existen también
importantes riesgos internos a nivel nacional. Los retrasos en la ejecución de
proyectos de infraestructura (sobre todo en Perú, Panamá, Argentina,
Colombia y Costa Rica), socavarán las inversiones y harán mella en el
crecimiento. Las expectativas también pueden verse afectadas por una
volatilidad debida a elecciones venideras, revuelo político y escándalos de
corrupción, siendo Odebrecht, la mayor empresa de ingeniería y
construcción de América Latina, se ha visto implicada en escándalos de
corrupción con las autoridades públicas en más de diez países
latinoamericanos.

Figura N° 5: Países afectados por ODEBRECHT

Fuente: CEPAL, 2018

18
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Los escándalos de corrupción, además del impacto en la empresa misma, han


provocado un retraso de la inversión en infraestructuras en ALC.
Hasta cierto punto, no abundan en el mercado sustitutos de la empresa a corto
plazo. La empresa solo podrá ofertar en licitaciones públicas en Brasil (y
probablemente en todo el mundo) tras haber anulado las multas de más de 2
000 millones USD, y tras haber acometido una reestructuración de su gestión
y haberse adherido a estrictos mecanismos de anticorrupción, lo que podría
llevar cierto tiempo y obstaculizar las perspectivas de culminación puntual de
los proyectos. Varios proyectos de infraestructura del conglomerado brasileño
han quedado paralizados por petición de la justicia, que desea examinar sus
condiciones de licitación. Las empresas asociadas a Odebrecht se enfrentan
a un menoscabo de su reputación que genera escasez de capitales, sobre
todo en Brasil, poniendo en peligro las dinámicas de inversión en
infraestructura a corto plazo. Fuera de Brasil, las repercusiones más graves
hasta la fecha se registran en Perú, Colombia y Panamá.

1.2. SECTOR NACIONAL


Según PALOMINO, Julio, HENNINGS, Julio, ECHEVARRIA, Víctor en su
revista titulada “Análisis macroeconómico del sector construcción en el Perú”
(2018) dice lo siguiente: El sector construcción es un motor de la economía,
reacciona de manera inmediata con el comportamiento del crecimiento del país,
es gran generador de empleo y tiene una importante inversión privada y pública.

Según el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - INEI


en su Informe Técnico N°10 titulado “Producción Nacional – marzo 2019” dice
lo siguiente: La producción nacional en enero de 2019 creció 1,58%,
registrando 114 meses de crecimiento continuo. Este resultado se sustentó en
la evolución favorable de la mayoría de los sectores productivos con excepción
de manufactura, minería y pesca; destacando comercio, telecomunicaciones,
transporte, agropecuario, alojamiento y restaurantes, servicios prestados a
empresas; que en conjunto explican el 72% del resultado global. Durante los
últimos doce meses, febrero 2018-enero 2019, la actividad económica del país
alcanzó un crecimiento de 3,88%.

19
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Cuadro N° 2: Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Enero


2019

Fuente: INEI, 2019

Asimismo, también especifica:


Índice de la Producción de la Construcción Año base 2007
 En enero 2019 el Índice de la Producción del sector Construcción registró un
ligero incremento de 0,90%, reflejado en el desenvolvimiento del consumo
interno de cemento en 1,75%; en tanto que, el avance físico de obras
públicas disminuyó en 9,43%.
 El avance físico de obras públicas se redujo por menor inversión en el ámbito
del Gobierno Nacional y Local, contrarrestado por el aumento de la inversión
en obras del Gobierno Regional.
 El aumento del consumo interno se sustentó en la realización de obras de
construcción en minas, obras de construcción de viviendas multifamiliares y
obras vinculadas a la reparación e instalación de postes, torres eléctricas,
subestaciones y líneas de trasmisión eléctrica.

20
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Figura N° 6: Índice de la Producción de la Construcción

Fuente: INEI, 2019

Variación interanual del Índice de la Producción de la Construcción


El sector construcción creció 0,90%, situación que se constata en el incremento
del consumo interno de cemento (1,75%) que le sumó 1,58 puntos porcentuales
al resultado sectorial; por el contrario, el avance físico de obras se redujo en -
9,43%, restando -0,73 puntos porcentuales al total.

El aumento del consumo interno de cemento se sustentó en el avance de obras


mineras, proyectos inmobiliarios, clínicas, colegios y obras de infraestructura
portuaria como el puerto internacional de Salaverry y mejoras en la planta de
licuefacción de gas de Pluspetrol en Pisco, entre otras.

La reducción del avance físico de obras fue influenciada por la menor inversión
del gobierno local en -19,50% y del gobierno nacional en -17,73%; sin embargo,
el gobierno regional creció en 38,06%.

21
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Figura N° 7: Índice de la Producción de la Construcción, según actividad

Fuente: INEI, 2019

Asimismo, según CATALAN, Brenda en su publicación titulada “Las empresas


más importantes del Perú: sector de la construcción y sector de la minería”
(2019) dice lo siguiente: En cuanto al sector de la construcción las diez
empresas más destacadas en el Perú son: Gym, COSAPI, Casa Contratistas,
STRACON, Los Portales, San Martín Contratistas Generales, Mota-Engil Perú,
Inversiones Centenario, Ing. Civiles & Contratistas Generales - ICCGSA y La
Viga.

22
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Cuadro N° 3: Ranking de empresas en el Perú

Fuente: Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial, 2019

Respecto a estas empresas de construcción un total de 22 están en el


ranking de las 500 mejores empresas del Perú.
Según indicó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la
Camara de Comercio de Lima (CCL), se espera que en el 2019 el sector de la
construcción muestre un ritmo mayor de crecimiento que el resto de
actividades productivas.

1.3. SECTOR REGIONAL


Según el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - INEI
en su Informe Técnico N°1 titulado “Indicador de la Actividad Productiva
Departamental” (2019) dice lo siguiente:

“El departamento de Áncash, en el cuarto trimestre de 2018, aumentó en 7,1%


mostrando un desempeño positivo por siete trimestres consecutivos. Dicho
comportamiento fue explicado por el incremento de los sectores Pesca (8
488,6%), Manufactura (43,6%) y Construcción (29,2%), aportando en conjunto
6,7 puntos porcentuales al departamento.

23
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

No obstante, disminuyeron los sectores Agropecuario (-3,4%) y Minería e


Hidrocarburos (-1,7%). Al cuarto trimestre de 2018, la producción de Áncash
presentó un crecimiento acumulado de 7,2%.

Figura N° 8: Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: INEI, 2018

El sector Construcción creció en 29,2%, debido al avance físico de obras


públicas, sobresaliendo la inversión de los Gobiernos Locales en la creación y
mejoramiento de los servicios de transitabilidad vehicular y peatonal,
principalmente en las provincias de Huari, Sihuas y Santa; además de la mayor
inversión en obras de mejoramiento de servicios básicos y construcción de
losas deportivas. Del mismo modo, en el ámbito del Gobierno Nacional y
Gobierno Regional, continuaron las obras de rehabilitación y mejoramiento de
la carretera Pallasca - Santiago de Chuco, y de la carretera departamental
Cátac - Succha, respectivamente.

24
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Figura N° 9: Producción Sectorial, 2018 - IV

Fuente: INEI, 2018

Cuadro N° 4: Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Fuente: INEI, 2018

25
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Es importante mencionar que, ANCASH NOTICIAS en una de sus


publicaciones titulada “ARCC: 220 millones de soles dispondrá Ancash para
Obras de Reconstrucción” (2018) dice lo siguiente:
“La Autoridad para la Reconstrucción Cambios tiene previsto transferir 220
millones de soles a la región Áncash en los próximos 60 días, para continuar
con las obras de reconstrucción, anunció el director ejecutivo de dicho
organismo, Edgar Quispe Remón.”

El mencionado presupuesto comprende el inicio de los siguientes proyectos:


- Ejecución de 44 proyectos para la rehabilitación de sistemas de
saneamiento en distritos de Casca, Chimbote, Huarmey, Huayan,
Huayllacayan, Independencia, Malva, Moro, Sihuas, Yautan (108 millones de
soles).

- Instalación de 31 puentes modulares en las provincias de Huarmey,


Huaraz, Pallasca, Santa, Sihuas, Pomabamaba (17.3 millones de soles); 38
proyectos para la rehabilitación de pistas y veredas en los distritos de
Huarmey, Casma, Coishco, Cabana, Carhuaz, Huaraz, Huayllán, Marca,
Moro, Parobamba, Pira, Rapayán, Sihuas y Yungar (45.4 millones de soles).

- Rehabilitación de 5 tramos para la mejora de la transitabilidad de


caminos vecinales en los distritos de Cáceres del Perú, Casma, Cáceres,
Moro, Huayllan y Coishco (11.57 millones de soles); Cinco proyectos para la
rehabilitación de canales de agua para riego en los distritos de Casma,
Nepeña, Huarmey y Culebras (2.9 millones de soles).

26
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

1.4. SECTOR LOCAL


Según el BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ en su publicación
titulada “Caracterización del departamento de Ancash” (2018) dice lo siguiente:

“El dinamismo de la construcción ha estado en línea con el crecimiento


económico departamental de los últimos años. La participación del sector en el
VAB departamental pasó de 4,3 % en 2007 a 5,0 % en 2017, al crecer a una
tasa promedio anual de 3,5 % en el periodo de referencia. Tanto la inversión
privada como pública han contribuido al desarrollo del sector.

Gráfica N° 2: Participación del sector en el VAB departamental

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, 2017

Asimismo, según el DIARIO DE CHIMBOTE en su publicación titulada “Ancash


creció más del doble que el Perú en 2017” (2018) dice lo siguiente:

El sector construcción creció más de 6% durante el 2017. Dicho resultado se


explica por una severa caída durante el primer trimestre (-6%), seguida por una
fuerte recuperación durante los siguientes trimestres (11%). El incremento en
la inversión pública en infraestructura tuvo un papel crucial, que pasó de crecer
2% anual durante el primer trimestre a 38% promedio anual durante los
siguientes tres trimestres. La inversión pública se destinó, principalmente, a la
construcción de infraestructura de saneamiento básico y educativo, así como a

27
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

labores de prevención como la creación de defensas rivereñas en zonas


vulnerables en Chimbote y Acochaca.

Asimismo, la instalación de la defensa costera con enrocado en el sector


Miramar Bajo en Chimbote significó la inversión de S/4.2 millones durante el
tercer trimestre, con lo que acumula un avance del presupuesto anual de 53.5%
a la fecha. Por su parte, el Gobierno Nacional y los locales incrementaron su
inversión, principalmente, en obras de saneamiento y transporte.

28
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

2.1. BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA EJECUTORA


Actualmente la empresa que se encuentra ejecutando dicha obra es el
CONSORCIO ANCASH, la cual está compuesta por las siguientes empresas
con su respectivo porcentaje de participación:

Cuadro N° 5: Porcentaje de participación de las empresas del CONSORCIO


ANCASH

% DE
EMPRESA
PARTICIPACIÓN
GRUPO RUBYNELR S.A.C 80.00 %
INGENIERIA Y SERVICIOS
10.00 %
GENERALES KARIME E.I.R.L
MAQUINORTE S.A.C 10.00 %
FUENTE: Elaboración Propia

2.1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA EJECUTORA


GRUPO RUBYNELR S.A.C. es una empresa joven de capital peruano que
inició sus actividades económicas el 16/04/2016 dedicada a Servicios de
Construcción como infraestructura vial como carreteras y pavimentos
urbanos, trabaja a lo largo de Ancash, acumulando experiencia en su rubro.

Figura N° 10: Logo de la Empresa GRUPO RUBYNELR S.A.C

GRUPO RUBYNELR
S.A.C

FUENTE: GRUPO RUBYNELR S.A.C.

29
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Figura N° 11: Filial de las oficinas de GRUPO RUBYNELR SAC - Chimbote

FUENTE: Elaboración propia.

2.1.2 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA EJECUTORA


Siendo sus actividades principales:
Ejecución de Obras Civiles (eléctricas, metal mecánico, sanitario, vial,
portuario y afine)
Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.
Inspecciones de Técnicas de Seguridad en los proyectos ejecutados
Cuenta con experiencia y capacidad que los permite realizar directamente la
mayor parte en la ejecución de sus obras y también en la modalidad de
subcontrato en algunos casos para trabajos específicos.

2.1.3 PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE LA EMPRESA


EJECUTORA
GRUPO RUBYNELR S.A.C. es una empresa sólida y confiable que a lo largo
de su experiencia ha sido capaz de manejar obras de gran envergadura;

30
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

brindando servicios de construcción con valores agregados garantizando así


la satisfacción de sus clientes, con fines de convertirse en una empresa
constructora líder en Ancash en calidad y eficiencia en la construcción de
obras de infraestructura vial, etc., contando con la mejor gente para buscar
óptimos resultados y el reconocimiento como tal a nivel local y nacional.

2.1.4 DATOS DE LA EMPRESA EJECUTORA


NOMBRE O RAZON SOCIAL:
GRUPO RUBYNELR S.A.C.
REPRESENTANTE LEGAL
SR. RODRIGUEZ RODRIGUEZ LUCAS RUBEN
DIRECCIÓN LEGAL:
MZA. C LOTE. 06 ASC. LAS MARGARITAS 2DA ETAPA LIMA - LIMA
- SAN MARTIN DE PORRES
DIRECCION LABORAL:
P.J MIRAMAR BAJO DEL DISTRITO DE CHIMBOTE - PROVINCIA
DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH
RUC:
20601158362

2.1.5 MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA EJECUTORA


MISIÓN
GRUPO RUBYNELR S.A.C., es una empresa dedicada a la
Construcción de infraestructura vial y trabaja con el compromiso de
satisfacer las necesidades de sus clientes en cuanto a calidad y
cumplimiento, dentro de unas relaciones de mutuo respeto dentro del
marco de sus obligaciones contractuales, para beneficio de su entorno
social, cultural y económico.
VISIÓN
GRUPO RUBYNELR S.A.C., busca un liderazgo local y nacional
apoyado en la más alta tecnología y en la solvencia profesional de su
grupo humano como base primordial para su proyección a mercados

31
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

más amplios y sostener así un crecimiento nacional acorde con las


condiciones de la demanda.
Para fines de esta década, GRUPO RUBYNELR S.A.C., quiere ser la
empresa constructora líder en Ancash en calidad y eficiencia en la
construcción de infraestructura vial, contando con la mejor gente para
buscar óptimos resultados y el reconocimiento como tal a nivel local y
nacional.

2.1.6 OBJETIVOS DE LA EMPRESA EJECUTORA


OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de la empresa GRUPO RUBYNELR S.A.C. asumir
el compromiso ante las necesidades de nuestros clientes en todos los
aspectos relacionados con la optimización de calidad y costos,
desarrollando constantemente alternativas de solución sostenibles y
eficientes.
OBJETIVO ESPECÍFICO
- Concretar estrategias necesarias para el desarrollo de proyectos
en el menor tiempo posible.
- Adquirir los recursos financieros acorde a los plazos establecidos,
para concretar el tiempo de ejecución.
- Propiciar un ambiente laboral agradable donde el personal se
muestre eficaz y eficiente.
- Incentivar capacitación constante para nuestro personal, en cuanto
a seguridad en el trabajo.
- Desarrollar un canal de comunicación entre empresa y cliente,
desde la etapa de posibles clientes hasta posterior a la entrega del
producto, cumpliendo los tiempos de garantía establecidos en los
contratos.

32
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

2.1.7 PÁGINA WEB DE LA EMPRESA EJECUTORA


https://www.universidadperu.com/empresas/gruporubynelr-
ingenieros.php

OFICINA DE LA OBRA EN EJECUCIÓN

TRABAJOS DE PILOTAJE

33
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRACTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

2.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

GERENTE GENERAL
ASESORÍA LEGAL
(ING. LUCAS RUBEN RODRIGUEZ)
RODRIGUEZ
SECRETARÍA

ÁREA TÉCNICA ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y ÁREA DE LOGÍSTICA ÁREA DE TECNOLOGÍA


(Ing. Sonia Vargas Goicochea) FINANZAS (Jairo Rodríguez Rodríguez) INFORMACIÓN
(Srta. Nataly Rodríguez Rodríguez) (Ing. Eduardo Collantes)

Ejecución de Mantenimiento Control de materiales


Obras Recursos Humanos y equipos
Mantenimiento de
Sistemas de información
Contabilidad
- Supervisión Compras
- Residencia
- Seguridad Equipamiento y
Administrador Almacén Soporte

Cuadro N° 6: Organigrama de la Organización


Cuadro N° 1: Organigrama de la Organización

34
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRACTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

COMENTARIO: Como se puede visualizar en la imagen, GRUPO RUBYNELR


S.A.C. posee una buena organización, en el cual se encuentra bien orientado cual
es la función de cada miembro, de esta manera cada integrante, y ello es muy
importante para poder llevar los esfuerzos de todos a un fin común, y así la
empresa pueda prosperar.

2.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PRÁCTICAS

2.3.1 ÁREA TÉCNICA


DESCRIPCIÓN
Encargada de:
- Verificar el cumplimiento de las normas de seguridad en la obra de
construcción
- Informar sobre las normas de seguridad y el uso obligatorio de los
equipos de protección personal al personal de trabajo.
- Fomentar el orden y la limpieza en la obra de construcción.
- Comunicar a la dirección sobre las deficiencias detectadas.
- Diseñar la Matriz IPER.

35
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ÁREA TÉCNICA

EJECUCIÓN MANTENIMIENTO
DE OBRAS

RESIDENCIA SUPERVISIÓN SEGURIDAD

INGENIERO DE SEGURIDAD
EN OBRA

ASISTENTE DE INGENIERO DE
SEGURIDAD

PRACTICANTE

Cuadro N° 7: Organización del Área Técnica

COMENTARIO:
Es importante precisar que el organigrama sirve para ver de manera general que
áreas existe y como se relacionan éstos y al a vez conoce la forma de organización
de un área de trabajo, para lograr una buena delimitación de labores.

36
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRACTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

ÁREA DE LOGÍSTICA
CLIENTES ÁREAS
INTERNOS
ÁREA DE TECNOLOGÍA
INFORMACIÓN

Todas las áreas pertenecientes a la empresa


ÁREA TÉCNICA

GOBIERNO REGIONAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO CHIMBOTE

ENTIDADES PÚBLICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHIMBOTE

CLIENTES ENTIDADES PRIVADAS OTROS


EXTERNOS

Cuadro N° 8: Relación de clientes Internos con el Área de Trabajo


Cuadro N° 3: Relación de clientes Internos con el Área de Trabajo

37
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRACTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

COMENTARIO: En los Clientes Internos se tiene las demás Áreas que integra la
empresa, las cuales se encuentran directamente ligadas con el área técnica como
por ejemplo para el control administrativo de los gastos en obra, las compras de
los materiales de construcción, para la instalación de programas en las maquinas
que serán usadas en campo, el mantenimiento, entre otros. En los clientes
externos se tienen a las entidades públicas y privadas quienes solicitan los
servicios de la empresa.

3. FUNCIONES DEL INGENIERO


En el Área Técnica, se encuentra el ingeniero de seguridad quien tiene como labor
primordial el de velar por la seguridad de toda persona que se encuentre en las
instalaciones de la obra en ejecución, basándose a la normativa vigente,
proporcionando las guías respectivas a todo el personal de forma continua, para
evitar cualquier incidente o accidente del tipo laboral.

3.1. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE OBRAS DONDE SE


DESARROLLA LA PRÁCTICA
Según la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN especifica
lo siguiente: El Jefe de prevención de riesgos: Prevencionista con estudios de
diplomado o maestría en prevención de riesgos laborales certificados a nivel
universitario y experiencia acreditada no menor a cinco años en obras de
construcción, quién tendrá a su cargo la implementación y administración del Plan
de Seguridad y Salud en la obra.

Asimismo, según HERNANDEZ (2019, p.15): La labor principal es de determinar


los actos inseguros y las condiciones peligrosas que se encuentren presentes en
la ejecución del trabajo para corregir las circunstancias peligrosas, eliminar el
riesgo, o si ello no fuera posible, controlar los factores de riesgo para conseguir
que el grado de peligrosidad no supere al que se puede denominar grado de riesgo
tolerado o admitido., en el siguiente cuadro se especifica sus funciones:

38
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

INFORMACIÓN GENERAL

PUESTO: Ing. De Seguridad y Salud Ocupacional

ÁREA O DEPARTAMENTO: Área técnica

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad.
Adiestrar e informar sobre los programas de seguridad laboral que se establecen
en la organización.
Colaborar en la realización del procedimiento de trabajo mediante el
aseguramiento del cumplimiento de los mismos.
Fomentar el orden y la limpieza en los lugares de trabajo.
Incentivar la cultura preventiva entre los empleados.
Informar sobre la utilización y el mantenimiento correcto de equipos de trabajo.
Notificar sobre la utilización obligatoria de equipos de protección individual y
colectiva.
Comunicar a la dirección las deficiencias detectadas.
Colaborar con la investigación de los accidentes laborales.
Difundir las medidas de emergencia contempladas en el plan de emergencia de
la organización.
Revisar la correcta ubicación de los equipos de extinción de incendios.
Verificar el contenido del botiquín de primeros auxilios
Inspecciona la existencia y condiciones de equipos de protección y seguridad
necesarios para que el trabajador preste su labor con bajo nivel de riesgo.
Realiza seguimiento a los trabajadores afectados por accidente y/o enfermedad
para verificar si han recibido el tratamiento médico-asistencial adecuado para su
total recuperación.
Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

39
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

3.2. PERFIL PROFESIONAL, DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


El perfil profesional que la empresa GRUPO RUBYNELR S.A.C. para el ingeniero
de Seguridad y Salud Ocupacional en el área técnica e

INFORMACIÓN GENERAL
PUESTO: Ing. De Seguridad y Salud Ocupacional
ÁREA O DEPARTAMENTO: Área técnica
PERFIL DEL PUESTO
Titulado y/o colegiado en Ingeniería Civil o Ingeniería
PROFESIÓN
Industrial
Al menos 3 años de experiencia en varios de los aspectos
EXPERIENCIA
relacionados con seguridad en obras civiles.
Manejo de Windows, Internet Explorer, Office (Word, Excel,
FORMACIÓN
Power Point, AutoCAD).

Conocimiento de las Normas de seguridad integral


según norma G.050 y la Ley 29783 vigentes para la su
correcta aplicación.
Conocimiento del diseño de las herramientas para
detectar peligros y riesgos de accidentes y
enfermedades ocupacionales, así como también de las
FUNCIONES Y herramientas para prevención de impactos
RESPONSABILIDADES
ambientales.
Inspecciona la existencia y condiciones de equipos de
protección y seguridad necesarios para que el
trabajador preste su labor con bajo nivel de riesgo.
Conocimiento de las medidas correctivas dentro de la
obra en ejecución.
Conciencia organizacional.
Trabajo en equipo y cooperación.
Orientación de Servicio al Cliente.
COMPETENCIAS
Orientación a Resultados.
Adaptación al Cambio.
Liderazgo
EDAD: 30 - 45 años SEXO : indistinto ESTADO CIVIL: indistinto

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

40
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRACTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

41
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

4. TÍTULO
LABORES DE ASISTENTE DEL INGENIERO DE SEGURIDAD EN LA OBRA:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PUBLICA SAN PEDRO P.J MIRAMAR BAJO DEL DISTRITO DE
CHIMBOTE - PROVINCIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH” - I
ETAPA

5. REALIDAD PROBLEMÁTICA
En la actualidad, según la revista GESTION en su publicación titulada
“Accidentes de trabajo en el Perú: ¿qué dicen las estadísticas?” (2018) dice lo
siguiente: En el Perú se producen más de 20 mil accidentes de trabajo cada año.
Las actividades económicas con más notificaciones se encuentran en la industria
manufacturera (24.87 %), las actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler (18.78 %) y el rubro de Construcción (11.43 %).
Asimismo, El Anuario distingue 30 formas comunes en las que se clasifican las
notificaciones. Las 6 más repetidas son: Ocasionados por golpes de objetos, sin
contar caídas (18.31%), caídas de personas a nivel (12.17%), debido a esfuerzos
físicos o falsos movimientos (11.42%), accidentes a causa de caída de objetos
(10.71 %), accidentes debido a aprisionamiento o atrapamiento (6.02%) y caídas
de personal de altura (5.49 %).
Debido a la alta cifra de fatalidades que existe en el sector construcción, es que
es de gran importancia la presencia de un responsable de seguridad, para la
toma de las medidas de seguridad durante la ejecución de un proyecto.
Por lo cual es precisa mi pertinencia dentro de la obra como asistente del
ingeniero de seguridad, para hacer prevalecer la correcta toma de medidas de
seguridad y de esta manera evitar accidentes en los trabajadores y demás
personas que se encuentren dentro de las instalaciones del proyecto, asimismo
es importante mencionar que el contar con un ambiente seguro resulta favorable,
debido a que en cuanto más se mejoren las condiciones de trabajo el personal
será más eficiente.

42
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

6. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


“LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA
SAN PEDRO P.J MIRAMAR BAJO DEL DISTRITO DE CHIMBOTE -
PROVINCIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH”, carece de
mantenimiento en sus instalaciones, el cual es no es propicio para el desarrollo
de las actividades de los estudiantes, siendo una obra en ejecución es precisa la
presencia de un responsable a cargo de la seguridad de la obra, tomando en
cuenta los lineamientos dados por las normas y leyes vigentes.

7. ANTECEDENTES
En la actualidad la empresa GRUPO RUBYNELR S.A.C. viene realizando
diferentes obras en los diferentes distritos de la provincia del Santa, como:
CHIMBOTE, NUEVO CHIMBOTE, COISHCO, NEPEÑA y SAMANCO, así como
también en las provincias de Pallasca y Casma. En cuanto a su experiencia con
obras relacionadas al problema a solucionar tenemos las siguientes:

EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE UN COMPLEJO DEPORTIVO EN


LA MZ. F DEL PP. JJ. MIRAMAR BAJO, DISTRITO DE CHIMBOTE,
PROVINCIA DE SANTA - ANCASH, CON CÓDIGO SNIP 190617” –
INVERSIÓN: S/ 4,740,350.43 – DURACIÓN: 5 MESES

Figura N° 12: Proceso Constructivo del complejo deportivo de Miramar Bajo

43
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

METAS FÍSICAS DEL PROYECTO:


EL PROYECTO CONTEMPLA LA CONSTRUCCION DE:
 CAMPO DEPORTIVO SINTÉTICO EN UN ÁREA DE 4500.00M2.
 02 BLOQUE DE SERVICIOS HIGIÉNICOS Y VESTIDORES, EN UN ÁREA DE 64M2.
 02 BLOQUE DE SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA DAMAS/VARONES, EN UN ÁREA DE 20
M2.
 02 BLOQUE PARA DEPÓSITO, EN UN ÁREA DE 30M2.
 04 BLOQUES DE GRADERÍAS COMPUESTAS POR 05GRADAS EN 04 MÓDULOS DE
33.20M DE LONGITUD Y 0.60M DE ANCHO.
 03 PÓRTICOS DE INGRESO DE CONCRETO ARMADO.
 CERCO METÁLICO CON MALLA PLASTIFICADA RECUBIERTA 2” COCADA CON
PARANTES DE FºGº 3” EN ALTURAS DE 2.30M RESPECTIVAMENTE.

8. MARCO TEÓRICO
8.1. DEFINICIÓN DE SEGURIDAD

Según TORIBIO, Julio (2011, p.2) dice lo siguiente: Seguridad es un conjunto


de sistemas, medios organizativos, medios humanos y acciones dispuestas
para eliminar, reducir o controlar los riesgos y amenazas que puedan afectar a
una persona a una entidad a una instalación o a un objeto. La seguridad
proporciona las condiciones para afrontar el peligro, en síntesis, seguridad es
la minimización del riesgo.

8.2. SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

Según TORIBIO, J (2012, p.15) dice lo siguiente: La seguridad en obras de


construcción y la salud, son aspectos que conciernen a todos los implicados
que trabajan, tanto patrones como obreros. La correcta gestión de la misma
depende de la planificación, organización y control de cada una de las
actividades que se desarrollan con la intención de evitar posibles accidentes.

8.3. FACTORES QUE INTERACTUAN PARA PRODUCIR SEGURIDAD

Según TORIBIO, Julio (2012, p.11) dice lo siguiente: Los medios físicos, de los
cuales existe una enorme gama, técnica y procedimientos.

44
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

El aporte del hombre que utiliza inteligentemente esos medios, técnicas y


procedimientos, pues ellos por si solos no la producen. Analizar las actividades
que ejecutan personas para preparar y llevar a cabo un acto delictivo permite
deducir los medios, las normas, las técnicas y los procedimientos necesarios
para detectarlo oportunamente y neutralizarlo o evadirlo antes de que esto
ocurra. Estos aspectos se describen al tratar el tema de la teoría de la
seguridad.

8.4. IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO DE LA SEGURIDAD

Según TORIBIO, Julio (2012, p.16) dice lo siguiente: En la seguridad no se


puede improvisar o dejar a azar tareas en las que está en juego la vida de las
personas protegidas, compañeros y la de personas no involucradas (visitantes,
abogados, notificadores, etc.). Esto exige que los componentes de la seguridad
estén preparados para actuar dentro de las normas bien establecidas con gran
respeto por la ciudadanía y por la ley dando respuesta a las situaciones con el
mínimo de fuerza necesario y guiado por un gran profesionalismo.

8.5. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.12) dice lo


siguiente: El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para
garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y de terceras personas, para
tal efecto, se debe considerar:

8.5.1. Organización de las áreas de trabajo

El empleador debe delimitar las áreas de trabajo y asignar el espacio


suficiente a cada una de ellas con el fin de proveer ambientes seguros y
saludables a sus trabajadores. Para tal efecto se deben considerar como
mínimo las siguientes áreas:

 Área dirección y administración (oficinas).


 Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).
 Área de parqueo de maquinarias de construcción (en caso aplique).

45
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

 Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales.


 Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes.
 Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimido (en caso
aplique).
 Área de almacenamiento de materiales comunes.
 Área de almacenamiento de materiales peligrosos.
 Área de operaciones de obra.
 Área de prefabricación y/o habilitación de materiales (en caso aplique).
 Área de acopio temporal de residuos.
 Área de guardianía.
 Vías de circulación peatonal.
 Vías de circulación de maquinarias de transporte y acarreo de materiales
(en caso aplique).

8.5.2. Instalación de suministro de energía

La instalación del suministro de energía para la obra debe ajustarse a lo


dispuesto en la normativa específica vigente, debe diseñarse, realizarse y
utilizarse de manera que no entrañe peligro de explosión e incendio ni riesgo
de electrocución por contacto directo o indirecto para el personal de obra y
terceros. (p.13)

8.6. ACCESOS Y VÍAS DE CIRCULACIÓN

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.14) dice lo


siguiente: Toda obra de edificación debe contar con un cerco perimetral que
limite y aísle el área de trabajo de su entorno. Este cerco debe incluir puertas
peatonales y portones para el acceso de maquinarias debidamente señalizados
y contar con vigilancia para el control de acceso.

46
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

8.7. SEÑALIZACIÓN

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.15) dice lo


siguiente: Siempre que resulte necesario se deben adoptar las medidas
necesarias y precisas para que la obra cuente con la suficiente señalización.

Se considera señalización de seguridad y salud en el trabajo, a la que, referida


a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación
relativa a la seguridad y salud del trabajador o a una situación de emergencia,
mediante una señal en forma de panel, una señal luminosa o acústica, una
comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.

Los tipos de señales con que debe contar la obra se indican a continuación:

- Señal de prohibición, a aquella que prohíbe un comportamiento susceptible


de generar una situación de peligro.
- Señal de advertencia, la que advierte de una situación de peligro.
- Señal de obligación, la que obliga a un comportamiento determinado.
- Señal de salvamento o de socorro la que proporciona indicaciones relativas
a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de
salvamento.
- Señal indicativa, la que proporciona otras informaciones distintas de las
previstas en los puntos anteriores.

8.8. SERVICIOS DE BIENESTAR

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.17) dice lo


siguiente: En toda obra se instalarán servicios higiénicos portátiles o servicios
higiénicos fijos conectados a la red pública, de acuerdo a la siguiente tabla:

47
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Cuadro N° 9: Servicios de Bienestar

FUENTE: Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010)

 Comedores:

Se instalarán comedores con las siguientes condiciones mínimas:

- Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores.


- Mesas y bancas fácilmente lavables.
- Los comedores contaran con pisos de cemento (solado) u otro material
equivalente.
- El empleador establecerá las condiciones para garantizar la alimentación
de los trabajadores con higiene y salubridad.
- Toda obra deberá contar con agua apta para consumo humano
distribuida en los diferentes frentes de trabajo. (p.17)
 Vestuarios:

Se instalarán vestuarios con las siguientes condiciones mínimas:

- Deberán estar instalados en un ambiente cerrado


- Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores.
- Los vestuarios contaran con pisos de cemento (solado) u otro material
equivalente.
- Los vestuarios deberán de contar un casillero por cada trabajador. (p.18)

8.9 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.20) dice lo


siguiente: Según las características de la obra: dimensiones, maquinarias y
equipos presentes, características físicas y químicas de los materiales y

48
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

sustancias que se utilicen en el proceso de construcción, así como el número


máximo de personas que puedan estar presentes en las instalaciones; se debe
prever el tipo y cantidad de dispositivos apropiados de lucha contra incendios y
sistemas de alarma.

Los equipos de extinción destinados a prever y controlar posibles incendios


durante la construcción, deben ser revisados en forma periódica y estar
debidamente identificados y señalizados de acuerdo a lo establecido en las
Normas Técnicas Peruanas vigentes sobre extintores.

Todo vehículo de transporte del personal o maquinaria de movimiento de


tierras, debe contar con extintores de acuerdo a lo establecido en las Normas
Técnicas Peruanas vigentes sobre extintores.

8.10 COMITÉ TÉCNICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.18) dice lo


siguiente: Para una obra con menos de 25 trabajadores:

En las obras con menos de 25 trabajadores se debe designar un Supervisor de


prevención de riesgos en la obra, elegido entre los trabajadores de nivel técnico
superior (capataces u operarios), con conocimiento y experiencia certificada en
prevención de riesgos en construcción. Este Supervisor representará a los
trabajadores en todo lo que esté relacionado con la seguridad y salud, durante
la ejecución de la obra y será elegido por los trabajadores, entre aquellos que
se encuentren trabajando en la obra.

Para una obra con 25 o más trabajadores

En toda obra de construcción con 25 o más trabajadores debe constituirse un


Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado por:

- El Residente de obra, quién lo presidirá.


- El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará como secretario
ejecutivo y asesor del Residente.

49
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

- Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en


temas de seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que
se encuentres laborando en la obra.

Asimismo, también existe una ley que ampara la Formación del Comité de
Seguridad y es la siguiente:

Según la Ley N° 29783 titulada “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” en el


artículo 29° Comités de seguridad y salud en el trabajo en el Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (2016, p.23) especifica lo siguiente: Los
empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo constituyen un comité
de seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones son definidas en el
reglamento, el cual está conformado en forma paritaria por igual número de
representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora. Los
empleadores que cuenten con sindicatos mayoritarios incorporan un miembro
del respectivo sindicato en calidad de observador. (p.14)

8.11 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.20) dice lo


siguiente: Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo (PSST) que contenga los mecanismos técnicos y
administrativos necesarios para garantizar la integridad física y salud de los
trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución de las actividades
previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del
contrato principal.

El plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al proceso de construcción


de la obra, desde la concepción del presupuesto, el cual debe incluir una partida
específica denominada “Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo” en la que se
estimará el costo de implementación de los mecanismos técnicos y
administrativos contenidos en plan.

50
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el


PSST, antes del inicio de los trabajos contratados, así como de garantizar su
cumplimiento en todas las etapas ejecución de la obra.

El PSST deberá contener como mínimo los siguientes puntos:

Cuadro N° 10: Puntos mínimos para el PSST

FUENTE: Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010)

8.12 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.23) dice lo


siguiente: El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o
salud de los trabajadores que no hayan podido eliminarse o controlarse
convenientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante

51
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

medidas, métodos o procedimientos de organización de trabajo. En tal sentido,


todo el personal que labore en una obra de construcción, debe contar con el
EPI acorde con los peligros a los que estará expuesto.

El EPI debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan
su uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias
innecesarias. En tal sentido:

- Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.


- Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y el estado de
salud del trabajador.
- Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.
- En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios
equipos de protección individual, estos deben ser compatibles entre sí y
mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

8.12.1 Ropa de Trabajo

Será adecuada a las labores y a la estación. En zonas lluviosas se


proporcionará al trabajador cobertor impermeable.

Para labores o trabajos expuestos a riesgos existentes a causa de la


circulación de vehículos u operación de equipos y maquinarias, se hace
imprescindible el empleo de colores, materiales y demás elementos que
resalten la presencia de personal de trabajo o de personal exterior en la
misma calzada o en las proximidades de ésta aun existiendo una protección
colectiva. El objetivo de este tipo de ropa de trabajo es el de señalizar
visualmente la presencia del usuario, bien durante el día o bien bajo la luz de
los faros de un automóvil en la oscuridad. (p.23)

Características fundamentales:

- Chaleco con cintas de material reflectivo.


- Camisa de mangas largas.

52
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

- Pantalón con tejido de alta densidad tipo jean En su defecto podrá


utilizarse mameluco de trabajo.
- En climas fríos se usará además una chompa, casaca o chaquetón.
- En épocas y/o zonas de lluvia, usarán sobre el uniforme un impermeable.
- El equipo será sustituido en el momento en que pierda sensiblemente las

características visibles mínimas, por desgaste, suciedad, etc.

- Se proporcionarán dos juegos de uniforme de trabajo.

8.12.2 Casco de Seguridad

Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, en caso se realicen


trabajos con elementos energizados, en ambientes con riesgo eléctrico o la
combinación de ambas. (p.24)

Clases de Casco:

- Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general. Protección


de tensión eléctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ.
- Casco de Clase B (Eléctrica): Trabajos industriales en general, con grado
de protección igual al de la clase A. Protección para tensión eléctrica hasta
20000 V., C.A. 60 HZ.

El casco debe indicar moldeado en alto relieve y en lugar visible interior: la


fecha de fabricación (año y mes), marca o logotipo del fabricante, clase y
forma (protección que ofrece).

De preferencia los colores recomendados para cascos serán:

- Personal de línea de mando, color blanco


- Jefes de grupo, color amarillo
- Operarios, color rojo
- Ayudantes, color anaranjado
- Visitantes, color verde

53
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

8.12.3 Calzado de Seguridad

Botines de cuero de suela antideslizable, con puntera de acero contra riesgos


mecánicos, botas de jebe con puntera de acero cuando se realicen trabajos
en presencia de agua o soluciones químicas, botines dieléctricos sin puntera
de acero o con puntera reforzada (polímero 100% puro) cuando se realicen
trabajos con elementos energizados o en ambientes donde exista riesgo
eléctrico. (p.25)

8.12.4 Protectores de Oídos

Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares) en


zonas donde se identifique que el nivel del ruido excede los siguientes límites
permisibles: (p.25)

Cuadro N° 11: Nivel de Ruido

FUENTE: Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010)

8.12.5 Protectores Visuales


- Gafas de seguridad. Éstas deben tener guardas laterales, superiores e
inferiores, de manera que protejan contra impactos de baja energía y
temperaturas extremas. En caso de usar anteojos de medida, las gafas
de protección deben ser adecuadas para colocarse sobre los lentes en
forma segura y cómoda.
- Careta (antiparra). Es una pantalla transparente sostenida por un arnés
de cabeza, la cual se encuentra en varios tamaños y resistencias.

54
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Debe ser utilizada en los trabajos que requieren la protección de la cara,


como, por ejemplo, utilizar la pulidora o sierra circular, o cuando se
manejan químicos. En muchas ocasiones y según la labor, se requiere del
uso de gafas de seguridad y careta simultáneamente.
- Pantallas de soldadura. Soporte físico en el que han de ir encajados los
filtros y cubrefiltros de soldadura, que protejan al trabajador no sólo de las
chispas y partículas en proyección, sino también los rayos ultravioletas
(U.V.) que provienen del proceso de la soldadura eléctrica. (p.25)

8.12.6 Protectores Respiratoria


- Aspectos generales. Se deberá usar protección respiratoria cuando exista
presencia de partículas de polvo, gases, vapores irritantes o tóxicos.
No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible
deficiencia de oxígeno o atmósfera contaminada. Se debe utilizar línea de
aire o equipos de respiración autocontenida.
- Protección frente al polvo. Se emplearán mascarillas antipolvo en los
lugares de trabajo donde la atmósfera esté cargada de polvo. Constará de
una mascarilla, equipada con un dispositivo filtrante que retenga las
partículas de polvo.
La utilización de la misma mascarilla estará limitada a la vida útil de ésta,
hasta la colmatación de los poros que la integran. Se repondrá la
mascarilla cuando el ritmo normal de respiración sea imposible de
mantener. (p.27)

8.12.7 Arnés de Seguridad

El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de


enganche con mosquetón de doble seguro, para trabajos en altura, permite
frenar la caída, absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo transmitido
a todo el conjunto. La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arnés) no
deberá ser superior a 1,80 m, deberá tener en cada uno de sus extremos un
mosquetón de anclaje de doble seguro y un amortiguador de impacto de 1,06
m (3.5 pies) en su máximo alargamiento.

55
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

La cuerda de seguridad nunca deberá encontrarse acoplada al anillo del


arnés. Los puntos de anclaje, deberán soportar al menos una carga de 2 265
kg (5 000 lb.) por trabajador. (p.27)

8.12.8 Guantes de Seguridad


Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo
además de confortables, de buen material y forma, y eficaces. La naturaleza
del material de estas prendas de protección será el adecuado para cada tipo
de trabajo, siendo los que a continuación se describen los más comunes:
- Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo.
- De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de carácter
agresivo.
- De algodón o punto, para trabajos ligeros.
- De cuero, para trabajos de manipulación en general
- De plástico, para protegerse de agentes químicos nocivos.
- De amianto, para trabajos que tengan riesgo de sufrir quemaduras.
- De malla metálica o Kevlar, para trabajos de manipulación de piezas
cortantes.
- De lona, para manipular elementos en que se puedan producir arañazos,
pero que no sean materiales con grandes asperezas. (p.27)

Asimismo, según la Ley N° 29783 titulada “Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo” en el artículo 60° Equipos para la protección (2016, p.23), especifica
lo siguiente:

El empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección personal


adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el
desempeño de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los
riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para la salud este verifica el uso
efectivo de los mismos.

56
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

8.13 ORDEN Y LIMPIEZA

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.28) dice lo


siguiente: Las áreas de trabajo, vías de circulación, vías de evacuación y zonas
seguras deben estar limpias y libres de obstáculos.

Los clavos de las maderas de desencofrado o desembalaje deben ser


removidos en el lugar de trabajo. Las maderas sin clavos deberán ser ubicadas
en áreas debidamente restringidas y señalizadas.

Los pisos de las áreas de trabajo, vías de circulación, vías de evacuación y


zonas seguras deberán estar libres de sustancias tales como grasas, aceites u
otros, que puedan causar accidentes por deslizamiento.

El almacenaje de materiales, herramientas manuales y equipos portátiles, debe


efectuarse cuidando de no obstaculizar vías de circulación, vías de evacuación
y zonas seguras.

8.14 HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS PORTÁTILES

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.29) dice lo


siguiente: Solo se permitirá el uso de herramientas manuales o equipos
portátiles de marcas certificadas de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas
(NTP) de INDECOPI o a falta de éstas, de acuerdo a Normas Internacionales.

Antes de utilizar las herramientas manuales y equipos portátiles se verificará su


buen estado, tomando en cuenta lo siguiente:

Los mangos de los martillos, combas, palas, picos y demás herramientas que
tengan mangos de madera incorporados, deben estar asegurados a la
herramienta a través de cuñas o chavetas metálicas adecuadamente colocadas
y que brinden la seguridad que la herramienta no saldrá disparada durante su
uso.

57
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

8.15 ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATERIALES


8.15.1 Zona de Almacenaje

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.33) dice


lo siguiente: La zona de almacenaje tendrá la menor cantidad de elementos
contaminantes que hagan variar las propiedades de los materiales apilados.

- Las áreas de carga y descarga deben estar claramente definidas. Se


demarcarán con una línea amarilla de 4” de ancho previa coordinación
con el Supervisor de su Contrato.
- El almacenamiento debe ser limpio y ordenado. Debe permitir fácil acceso
al personal y los equipos.
- Los materiales deben ser apilados en áreas niveladas (horizontales) y
estables (que no se hundan).
- El máximo peso de la ruma depende de la capacidad que tenga el ítem
más bajo para soportar el peso de la columna.
- Deben tomarse las precauciones del caso como señales barricadas y
otras, para evitar que los vehículos choquen contra las pilas, si éstas se
encuentran cerca de su tránsito o de lugares por donde circulan vehículos,
a fin de que no se afecte la estabilidad de la pila.
- Las parihuelas usadas para apilar deben estar en buena condición. Los
encargados del apilamiento serán responsables de asegurar su buena
condición.
- Las pilas de ladrillos deberán estibarse en forma cruzada uno con otro y
su altura no podrá exceder de 2,40 m.
8.15.2 Materiales
- Los cilindros de oxígeno y acetileno (o cualquier oxidante y combustible)
se almacenarán a una distancia de 8 m entre sí. Dentro de cada clase de
producto, los cilindros llenos estarán separados de los vacíos. Tantos
cilindros llenos como vacíos deberán encontrarse asegurados.
- Deberán mantenerse almacenes independientes de acuerdo a la
naturaleza de los materiales (comunes, peligrosos, hidrocarburos y sus
derivados).

58
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

- Todos los productos químicos incluyendo hidrocarburos y sus derivados,


deberán contar con una ficha de seguridad del material (MSDS).
- Cada producto se almacenará con su respectiva bandeja de contención.
- El almacenaje de materiales líquidos en tanques y el de sustancias
peligrosas debe ser previamente aprobado por el prevencionista de la
obra.
- No se apila material de manera que obstruya el equipo contra incendios,
las duchas, lavaojos, la iluminación, los paneles eléctricos o la ventilación.
- Los materiales apilados y almacenados deben estar claramente
identificados y etiquetados en forma adecuada. Las etiquetas incluirán
precauciones contra el peligro, si existe la necesidad.
8.15.3 De la capacitación
- El personal involucrado es capacitado en las acciones preventivas a tomar
con respecto a la seguridad en la actividad de almacenamiento.
- El prevencionista tendrá una calificación sobre la base de su experiencia
de ejecución de la actividad de almacenamiento.
- El personal de almacenes y todo el personal de obra en general deberá
recibir capacitación específica sobre las Hojas de Seguridad MSDS del
producto que manipula, lo cual estará debidamente registrado. (p.34)
8.16 PROTECCIÓN EN TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA
8.16.1 Trabajos en altura

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.35) dice


lo siguiente: En general, se debe evitar la permanencia y circulación de
personas y/o vehículos debajo del área sobre la cual se efectúan trabajos en
altura, debiendo acordonarse con cintas de peligro color rojo y señalizarse
con letreros de prohibición de ingreso: “CAIDA DE OBJETOS - NO PASAR”.

Toda herramienta de mano deberá amarrarse al cinturón del trabajador con


una soga de nylon (3/8”) y de longitud suficiente para permitirle facilidad de
maniobra y uso de la herramienta.

59
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Así mismo, la movilización vertical de materiales, herramientas y objetos en


general, deberá efectuarse utilizando sogas de nylon de resistencia
comprobada cuando no se disponga de medios mecánicos de izaje (winche).
El ascenso y descenso del personal a través de andamios y escaleras debe
realizarse con las manos libres (ver estándar de uso de escaleras).

8.16.2 Sistema de detención de caídas

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.35) dice


lo siguiente: Todo trabajador que realice trabajos en altura debe contar con
un sistema de detención de caídas compuesto por un arnés de cuerpo entero
y de una línea de enganche con amortiguador de impacto con dos
mosquetones de doble seguro (como mínimo), en los siguientes casos:

- Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1,80 m.


- A menos de 1,80 m del borde de techos, losas, aberturas y excavaciones
sin barandas de protección perimetral.

La línea de enganche debe acoplarse, a través de uno de los mosquetones,


al anillo dorsal del arnés, enganchando el otro mosquetón a un punto de
anclaje que resiste como mínimo 2.265 kg-F ubicado sobre la cabeza del
trabajador, o a una línea de vida horizontal (cable de acero de ½” o soga de
nylon de 5/8” sin nudos ni empates), fijada a puntos de anclaje que resistan
como mínimo 2.265 kg-F y tensada a través de un tirfor o sistema similar. La
instalación del sistema de detención de caída debe ser realizada por una
persona competente y certificada por entidad acreditada. La altura del punto
de enganche debe ser calculado tomando en cuenta que la distancia máxima
de caída libre es de 1,80 m, considerando para el cálculo de dicha distancia,
la elongación de la línea de vida horizontal y la presencia de obstáculos
existentes adyacentes a la zona de trabajo.

60
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

8.16.3 Uso de andamios

Trabajos sobre andamios

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.36) dice


lo siguiente: Sólo se permitirá fijar la línea de enganche a la estructura del
andamio cuando no exista otra alternativa, en cuyo caso debe garantizarse
la estabilidad del andamio con anclajes laterales de resistencia comprobada
(arriostres), para evitar su desplazamiento o volteo, en caso deba soportar
la caída del trabajador. La línea de enganche debe conectarse al andamio,
a través de una eslinga de nylon o carabinero (componentes certificados),
colocado en alguno de los elementos horizontales del andamio que se
encuentre sobre la cabeza del trabajador. Nunca debe conectarse
directamente la línea de enganche, a ningún elemento del andamio.

Consideraciones antes de las actividades de trabajo

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.36) dice


lo siguiente: El andamio se organizará en forma adecuada para que quede
asegurada su estabilidad y al mismo tiempo para que los trabajadores
puedan estar en él con las debidas condiciones de seguridad, siendo estas
últimas extensivas a los restantes trabajadores de la obra. Los caballetes
estarán firmemente asentados para evitar todo corrimiento. Se desecharán
los tablones con nudos o defectos peligrosos que comprometan su
resistencia. El piso del andamio estará constituido preferentemente por
tablones de 7,5 cm de espesor. La separación entre dos caballetes
consecutivas se fijará teniendo en cuenta las cargas previstas y los tablones
que constituyen el piso de la plataforma de trabajo.

Capacitación

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.38) dice


lo siguiente: Antes de que a cualquier persona se le asigne tareas o trabajos
asociados con la construcción, uso, inspección o desarme de andamios o
plataformas de trabajo, dicha persona deberá ser capacitada en Trabajos en

61
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Altura para que obtenga la comprensión, conocimiento y habilidad para


realizar tales tareas o trabajo de una manera segura.

Consideraciones durante el trabajo.

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.38) dice


lo siguiente: Al trabajar en un andamio situado cerca de líneas o equipos
eléctricos, los trabajadores deben asegurar que ninguna parte del andamio
o de sus cuerpos puedan entrar en contacto con esas líneas o equipos de
fuerza eléctrica, considerando las siguientes distancias mínimas:

- Todo andamio o plataforma de trabajo que se encuentre en la obra deberá


contar con la tarjeta de identificación según muestra (ROJO, AMARILLO
o VERDE). (Ver Fig.N°13)
- Sé prohíbe el uso de cualquier andamio o plataforma de trabajo que tenga
instalada una TARJETA ROJA; solo está permitido armar, desarmar o
reparar al andamio.
- El uso de la TARJETA AMARILLA, corresponde a andamios que por
circunstancias de la disposición de la obra o de la tarea no cumplen con
todos los requisitos de seguridad, en los cuales el trabajador deberá estar
enganchado a una línea de vida o estructura en forma permanente
durante la etapa de trabajo.
- El uso de la TARJETA VERDE, corresponde a andamios estructurales
que cuenten con plataformas completas y barandas perimetrales estándar
de doble nivel, accesos seguros y se encuentran arriostrados, sobre ellos,
el personal según las circunstancias, podrá encontrase sin enganchar su
arnés de seguridad.
- Es responsabilidad del capataz de cada cuadrilla el inspeccionar
diariamente el andamio o plataforma de trabajo sobre el que trabajará el
personal que tenga a su cargo antes de usarlo e instalar y/o conservar la
tarjeta de control apropiada.

62
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Figura N° 13: Tarjeta de


Identificación de
andamios

63
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

- En caso de que existan dudas acerca de si el andamio construido cumple


con este procedimiento el trabajador consultara con el prevencionista de
riesgos antes de usarlo.
- El prevencionista de riesgos deberá asegurarse que el Check List para
cada andamio ha sido confeccionado y firmado, y que se encuentra junto
con la correspondiente tarjeta.

Consideraciones para terminar el trabajo.

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.39) dice


lo siguiente:

- Al término de la utilización del andamio o plataforma de trabajo se


procederá a la respectiva verificación y colocación de su tarjeta según sea
la condición en la cual se deje el andamio.
- En caso del desarme del andamio los elementos como: madera crucetas,
marcos, serán llevados al lugar de almacenaje y apilados separadamente.
- La movilización de elementos mayores de 3,00 m de longitud será
efectuada por 2 personas, una en cada extremo.

Consideraciones adicionales

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.39) dice


lo siguiente: Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones en la
etapa de mantenimiento:

- Los andamios y plataformas de trabajo, incluyendo las vías de acceso


deberán ser periódicamente revisados por personal competente y
mantenidos en forma segura.
- Los andamios o plataformas de trabajo: elevados, dañados o débiles de
cualquier manera, deberán ser retirados o reparados inmediatamente.
- Al personal no se le debe permitir trabajar sobre andamios debilitados o
plataformas dañadas.
- Los andamios deberán ser inspeccionados diariamente por el personal
responsable y los mismos trabajadores.

64
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

8.17 ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATERIALES

Consideraciones antes de las actividades de trabajo

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.39) dice lo


siguiente:

- Antes que a cualquier persona se le asignen tareas o trabajos asociados con


la identificación de peligros, prueba, supervisión, u otro tipo de trabajo que
tenga que ver con equipos de alzado y grúas móviles, ésta deberá ser
capacitada para que obtenga la comprensión, conocimiento y habilidad para
realizar tales tareas o trabajo de una manera segura. Si las condiciones
cambiarán, podría ser necesario capacitación adicional. (Ver Fig. N°14)
- Solamente el personal entrenado y autorizado podrá operar las grúas, así
como todo equipo de elevación y transporte.
- Los equipos de elevación y transporte deberán ser montados y operados de
acuerdo a lo establecido por el fabricante y por el manual de operaciones
correspondientes al equipo.
- El ascenso de personas sólo se realizará en equipos de elevación habilitados
especialmente para tal fin.
- El prevencionista inspeccionará visualmente el área de trabajo para
identificar peligros potenciales antes de mover la grúa, los que serán
informados a los operadores, para prevenir los riesgos que puedan suponer.
- El prevencionista asesorará al Supervisor de este trabajo en la elaboración
del Análisis de Seguridad del Trabajo, con participación de todo el personal
involucrado en la tarea, identificando los riesgos y estableciendo las medidas
de corrección y control.
- El área de maniobra deberá encontrarse restringida y señalizada
- Los Supervisores de este trabajo se asegurarán que no haya personas
dentro del área de influencia de la grúa antes de mover la carga.
- Los operadores de las grúas solo obedecerán las órdenes de un determinado
rigger. En caso de emergencia la señal de parada puede ser dada por
cualquiera y deberá ser obedecida inmediatamente.

65
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Figura N° 14:
Código de Señales
para movimiento de
Grúas

66
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

- Una duda en la interpretación de la señal debe ser tomada como una señal
de parada.
- El operador de una grúa no debe mover una carga a menos que la señal
haya sido claramente vista y entendida.
- Nunca arrastre las eslingas, cadenas, ganchos o estrobos por el suelo.
- Está prohibido estrobar y manipular cargas, sin guantes de cuero.
- Las grúas deberán contar con un extintor contra incendios PQS ABC de 9 kg
como mínimo. El extintor estará instalado en un lugar de fácil acceso.
- El color del chaleco reflectivo del rigger deberá distinguirse de los chalecos
del resto de trabajadores para ser fácilmente identificado por el operador de
la grúa.

Estrobos y eslingas

- Los estrobos, cadenas, cables y demás equipos de izaje deben ser


cuidadosamente revisados antes de usarlos. Aquellos que se encuentren en
malas condiciones deben ser retirados del proyecto en forma inmediata.
- La fijación del estrobo debe hacerse en los puntos establecidos; si no los
hay, se eslingará por el centro de gravedad, o por los puntos extremos más
distantes.

Ganchos

- Los ganchos serán de material adecuado y estarán provistos de pestillo u


otros dispositivos de seguridad para evitar que la carga pueda soltarse.

Consideraciones durante las actividades de trabajo

- Solamente aquellas personas entrenadas y autorizadas podrán dar señales


a los operadores de grúas.
- El operador de máquinas no laborará si está cansado, enfermo o con sueño.
- Se deberá prestar especial atención en caso de que existan cables eléctricos
en el área de maniobra. En caso positivo, esta condición deberá ser evaluada
por el prevencionista.

67
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

- Se prohíbe la permanencia y el pasaje de trabajadores en la “sombra de


caída”.

Consideraciones para terminar el trabajo

- El rigger se encarga de verificar que la carga de la grúa sea retirada lo más


pronto posible para su utilización posterior y que las eslingas de izaje hayan
sido removidas.
- Concluida la maniobra la grúa se retira del área de trabajo con una liebre.
- Todos los elementos de restricción y señalización son removidos del área de
trabajo dejando ésta en buenas condiciones de orden y limpieza.
- No se dejarán los aparatos de izar con carga suspendida

8.18 EXCAVACIONES

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.42) dice lo


siguiente:

Requisitos generales

- Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del profesional responsable


de la obra con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de
seguridad indicadas.
- Antes de empezar la excavación el perímetro de la superficie se limpiará de
materiales sueltos. Se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse
y que constituyen peligro para los trabajadores, tales como: árboles, rocas,
rellenos, etc.
- No se permitirá, por ningún motivo, la presencia de personal en una
excavación durante la realización de operaciones con equipo mecánico,
durante la operación de relleno de la zanja ni bajo la vertical del equipo o
tubería a instalarse.
- En los momentos de nivelación y compactación de terreno, el equipo de
colocación del material de relleno, trabajará a una distancia no menor de
20,00 m de la zona que se esté nivelando o compactando.

68
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

- El personal que trabaje en excavaciones deberá usar el equipo de protección


personal mínimo y en casos especiales de acuerdo a los riesgos evaluados
por el prevencionista.
- Durante las interrupciones del trabajo de excavación, el operador del equipo
de excavación hará una inspección visual en torno al equipo para detectar la
existencia de condiciones de riesgo.
- Las excavaciones que crucen caminos y vías de acceso deberán cubrirse
con planchas de metal de resistencia apropiada u otro medio equivalente, a
menos que la excavación sea de tal magnitud que represente un peligro para
los vehículos y equipos. En tales casos se deberá poner barreras en el
camino.
- Las vías públicas de circulación deben estar libres de material excavado u
otro objeto que constituye un obstáculo.
- En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos estables, se evitara
que el material producto de la excavación se acumule a menos de 2,00 m
del borde de la zanja.

Instalación de barreras

- Se deben instalar los entibamientos, apuntalamientos o tablaestacadados


para evitar riesgos en la zona de trabajo y en zonas colindantes
(edificaciones, vías públicas, etc.) de acuerdo al análisis de trabajo (estudio
de suelos).
- Las excavaciones y zanjas deberán ser apropiadamente identificadas con
señales, advertencias y barricadas.
- Las barreras de advertencia y protección deberán instalarse a no menos de
1,80 m del borde de la excavación o zanja.

8.19 ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.10) dice lo


siguiente: Es un método para identificar los riesgos de accidentes potenciales
relacionados con cada etapa de un trabajo y el desarrollo de soluciones que
en alguna forma eliminen o controlen estos riesgos.

69
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

8.20 PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.44) dice lo


siguiente: Se revisará en forma periódica las instalaciones dirigidas a prever y
controlar posibles incendios en la construcción

El personal de seguridad tomará las medidas indicadas en la Norma NTP


350.043 Extintores portátiles. Selección, distribución, inspección,
mantenimiento, recarga y prueba hidrostática. Extintores de prueba
halogenada. Parte 1 y Parte 2.

El personal deberá recibir dentro de la charla de seguridad la instrucción


adecuada para la prevención y extinción de los incendios consultando la NTP
833.026-1 Extintores portátiles. Servicio de mantenimiento y recarga.

Los equipos de extinción se revisarán e inspeccionarán en forma periódica y


estarán debidamente identificados y señalizados para su empleo a cualquier
hora del día, consultando la NTP 833.034 Extintores portátiles. Verificación.

Todo vehículo de transporte del personal con maquinaria de movimiento de


tierra, deberá contar con extintores para combate de incendios de acuerdo a la
NTP 833.032 Extintores portátiles para vehículos automotores.

Adyacente a los extintores figurará el número telefónico de la Central de


Bomberos.

El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.

8.21 TRABAJOS DE DEMOLICIÓN

Consideraciones previas al trabajo

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.45) dice lo


siguiente:

70
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

- Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del profesional responsable


de la obra con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de
seguridad indicadas.

Evaluación del área donde se va a desarrollar el trabajo

Se debe:

- Obtener información sobre las estructuras y los planos de construcción.


- Obtener información sobre la utilización previa del edificio o la estructura con
el objeto de determinar si hay riesgo de contaminación proveniente de la
presencia de productos químicos, inflamables, agentes biológicos y de otra
índole. Si fuera así deberán eliminarse estos agentes previos a la demolición.
- Localizar edificios de hospitales, centrales telefónicas y empresas
industriales que tengan equipos sensibles a las vibraciones y al polvo, así
como todas aquellas instalaciones que son sensibles al ruido.
- Después de realizar el estudio y tener en cuenta todos los factores
pertinentes, se determina y documenta en un informe el método de
demolición aplicable, identificando los problemas planteados y proponiendo
soluciones adecuadas.
- Antes de proceder a la demolición de un edificio se comprueba que esté
vacío.

Por regla general el área de trabajo para demoliciones debe:

- Primero: Analizar el método para la demolición en coordinación con la oficina


técnica o el área de ingeniería.
- Segundo: Instalación provisional de barandas, barandas intermedias,
rodapies, parrillas, tablones, redes de seguridad, y accesos de tránsito
seguro desde áreas de trabajo protegidas hacia áreas de trabajo
desprotegidas.
- Tercero: El proyecto debe mantener un plano de identificación del progreso
diario de la demolición en elementos. Sobre los planos, el Supervisor del

71
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Contrato debe marcar las áreas de riesgo y los bloqueos respectivos para
cada una de ellas en coordinación con el área de Seguridad.

Se limitará la zona de tránsito del público, las zonas de descarga, señalizando,


o si fuese necesario, cerrando los puntos de descarga y carguío de desmonte.

Los equipos de carguío y de eliminación circularán en un espacio


suficientemente despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo.

Necesidades de capacitación y competencia.

- El personal que trabaje en estas áreas tiene que estar capacitado en temas
de procedimientos de demolición, utilización de máquinas para demolición,
protección contra caídas, anclajes, señalización, seguridad en el trabajo, etc.

Consideraciones durante el trabajo

Según la Norma G.050 Seguridad durante la construcción (2010, p.47) dice lo


siguiente:

Consideraciones generales

- Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del profesional responsable


de la obra con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de
seguridad indicadas.
- En la medida de lo posible, se colocará la señalización correspondiente
alrededor de la zona peligrosa en torno a la construcción.
- Para proteger al público se levantará una cerca de 2,40 m de alto en torno al
área de demolición y las puertas de acceso a la obra estarán cerradas fuera
de las horas de trabajo.
- Las operaciones de demolición serán efectuadas únicamente por
trabajadores calificados.
- Los elementos de la construcción contaminados deberán ser dispuestos de
acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos; el personal que intervenga
contará con ropa de protección y equipos de respiración adecuados.

72
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

- No se dejará ninguna construcción en curso de demolición en un estado tal


que pueda desplomarse a causa de viento o de las vibraciones.
- Cuando sea necesario con el objeto de impedir la formación de polvo, se
regará con agua a intervalos convenientes las construcciones en curso de
demolición.

Consideraciones para terminar el trabajo

- Al terminar trabajos de demolición el Responsable de la Obra ordenará la


limpieza general del área, se reacomodará la señalización, verificándose que
la zona esté libre de peligros.
- El Responsable de la Obra a cargo de los trabajos coordinará con el
Prevencionista en caso tuviera alguna duda sobre la seguridad del área.

8.22 REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SST


8.22.1 Requisitos Generales

Según la OHSAS 18001:2007 titulada “Sistema de gestión de la seguridad y


salud en el trabajo” (2007, p.7) dice lo siguiente: La organización debe
establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente un
sistema de gestión de la SST de acuerdo con los requisitos de este estándar
OHSAS, y determinar cómo cumplirá estos requisitos.

La organización debe definir y documentar el alcance de su sistema de


gestión de la SST.

8.22.2 Política de SST

La alta dirección debe definir y autorizar la política de SST de la organización


y asegurarse de que, dentro del alcance definido de su sistema de gestión
de la SST, ésta:

a. Es apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos para la SST de la


organización.

73
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

b. Incluye un compromiso de prevención de los daños y el deterioro de la


salud, y de mejora continua de la gestión de la SST y del desempeño de
la SST.
c. Incluye un compromiso de cumplir al menos con los requisitos legales
aplicables y con otros requisitos que la organización suscriba
relacionados con sus peligros para la SST.
d. Proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos
de SST.
e. Se documenta, implementa y mantiene.
f. Se comunica a todas las personas que trabajan para la organización, con
el propósito de hacerles conscientes de sus obligaciones individuales en
materia de SST.
g. Está a disposición de las partes interesadas y se revisa periódicamente
para asegurar que sigue siendo pertinente y apropiada para la
organización.

8.22.3 Planificación

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de


controles

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para la identificación continua de peligros, evaluación de
riesgos y la determinación de los controles necesarios.

El procedimiento o procedimientos para la identificación de peligros y la


evaluación de riesgos debe tener en cuenta:

a. Las actividades rutinarias y no rutinarias.


b. Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de
trabajo (incluyendo contratistas y visitantes).
c. Los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por
actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización

74
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Para esto, la OHSAS 18001:2007 titulada “Sistema de gestión de la


seguridad y salud en el trabajo” (2007, p.4) brinda las siguientes definiciones:

8.22.4 Peligro

Fuente, situación, o acto con un potencial de daño en términos de lesión o


enfermedad o una combinación de éstas.

8.22.5 Identificación de peligro

El proceso para reconocer que existe peligro y define sus características.

8.22.6 Riesgo

Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición


peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar
el suceso o exposición.

8.22.7 Evaluación de Riesgos

Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios peligros,


teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y decidir si el
riesgo o riesgos son o no aceptables.

8.22.8 Acción Preventiva

Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial, o


cualquier otra situación potencial indeseable.

8.23 MATRIZ IPER


8.23.1 Definición

Según la Escuela Europea de Excelencia en su publicación titulada “OHSAS


18001. Matriz IPER” (2007, p.2) dice lo siguiente: Una matriz de este tipo es
una herramienta de gestión que permite identificar peligros y evaluar los
riesgos asociados a los procesos de cualquier organización.

75
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Entendemos por peligro cualquier acto o situación que puede derivar en


hechos negativos en el lugar de trabajo. A su vez, el riesgo es la combinación
de la probabilidad de que se materialice un peligro y de las consecuencias
que puede implicar.

Permite identificar, evaluar y controlar de un modo permanente los riesgos


de accidentes y enfermedades del trabajo. Además de esto, es la base del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS-18001,
permite tomar decisiones por medio de la priorización de las situaciones más
críticas.

8.23.2 Componentes de la MATRIZ IPER


- Tabla de Consecuencia

La consecuencia se evalúa en función al daño ocasionado por el incidente o


accidente, de la siguiente manera:

76
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Cuadro N° 12: Tabla de Consecuencia

Conformidad/cumplimiento Tasa estimada


Nivel Seguridad
legal de Costos

Primer Auxilio. Lesión De menor conformidad


menor de efecto técnica/ legal. Probablemente
1 Hasta S/ 1000
reversible (irritaciones, no requiere respuesta de
molestias acústicas) ente regulador
Lesión – Tratamiento
De conformidad técnica/ legal
médico. Trabajo
que podría requerir de alguna
restringido, Efecto De S/ 1,001
2 respuesta administrativa de
reversible que requiere hasta S/ 5,000
bajo nivel. Se requiere que el
tratamiento (malestar por
incidente sea reportado.
la altura, quemaduras)
Lesión simple – Tiempo
Violación de la norma con
perdido. Efecto
posible enjuiciamiento y
reversible. Lesión de De S/ 5,001
3 sanción. Requiere que el
agentes externos en hasta S/ 25,000
incidente sea notificado
lugares de cuidado
dentro de las 48 horas.
(sulfuro, dióxido, amonio)
Lesión Múltiple – tiempo
Violación mayor a la norma.
perdido. Ingreso a la
Requiere de una
unidad de cuidados
investigación por ente
intensivos. Impedimento De S/ 25,001
4 regulador. Posible
de largo plazo, reducción hasta S/ 50,000
enjuiciamiento, penalidad u
de vida, resultado:
otra acción de similar
discapacidad
dimensión.
permanente.

Fatalidad (es)
Seria violación a la norma.
Incapacitado
Requiere de una Más de S/
5 permanentemente. Efecto
investigación por el ente 50,000
reversible por
regulador
incapacidad o muerte
FUENTE: AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL, 2018

- Tabla de Probabilidad

La probabilidad se evalúa en función al índice de posible ocurrencia de un


accidente o incidente, de la siguiente manera:

77
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Cuadro N° 13: Tabla de Probabilidad

NIVEL DESCRIPCIÓN CRITERIOS (LEELOS)

- El evento ocurrirá
5 Certeza
- El evento ocurre diariamente
- Se espera que el evento ocurra
4 Muy Probable
- El evento ocurre semanal/ mensualmente
- El evento se da bajo la ocurrencia de algunas
3 Posible circunstancias
- El evento ocurre anualmente
- El evento ha ocurrido en otro lugar
2 Poco probable
- El evento ocurre cada 10 años
- El evento podría darse bajo la ocurrencia de
1 Raro
circunstancias excepcionales
FUENTE: AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL, 2018

- Análisis de los riesgos

Obtenida la consecuencia y probabilidad, se efectuará con la siguiente tabla:

Cuadro N° 14: Tabla para análisis de Riesgos

Consecuencia
Insignificante Moderada Catastrófica
Probabilidad Menor (2) Mayor (4)
(1) (3) (5)
20 23
Siempre (5) 11 (Alto) 16 (Alto) 25 (Extremo)
(Extremo) (Extremo)
Muy
21
probablemente 7 (Moderado) 12 (Alto) 17 (Alto) 24 (Extremo)
(Extremo)
(4)
Probablemente 8 18
4 (Bajo) 13 (Alto) 22 (Extremo)
(3) (Moderado) (Extremo)

Poco Probable 9
2 (Bajo) 5 (Bajo) 14 (Alto) 19 (Alto)
(2) (Moderado)
6 10
Rara vez (1) 1 (Bajo) 3 (Bajo) 5 (Alto)
(Moderado) (Moderado)
FUENTE: AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL, 2018

78
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

8.24 MAPA DE RIESGOS

Según GARCIA, MONTSERRAT en su publicación titulada: “Los Mapas de


Riesgos y metodología para su elaboración” (2000, p.1) define Mapa de
Riesgos como: Es un plano de las condiciones de trabajo, donde se identifica y
localiza los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de
los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.

Asimismo, la normativa también específica, según la Ley N° 29783 titulada “Ley


de Seguridad y Salud en el Trabajo” en el artículo 35° Responsabilidades del
empleador dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(2016, p.15), dice lo siguiente:

Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el


empleador debe:

a. Entregar a cada trabajador copia del reglamento interno de seguridad y salud


en el trabajo.
b. Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad
y salud en el trabajo.
c. Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de
seguridad y salud en el trabajo.
d. Brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber para la
participación de los trabajadores en cursos de formación en la materia.
e. Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical,
representantes de los trabajadores, delegados y el comité de seguridad y
salud en el trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar visible.

79
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

9. OBJETIVOS

9.1 OBJETIVO GENERAL


Concretar los conocimientos teóricos - prácticos implantados a lo largo de
los años de estudio, vivenciando en un ambiente real las diversas labores
asignadas por la empresa GRUPO RUBYNELR S.A.C. en el período de las
Práctica Pre – Profesional Terminal II, fortaleciendo con la experiencia
laboral, nuestra formación profesional y aportando soluciones prácticas a
las necesidades de la población en la Obra “MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA
SAN PEDRO P.J MIRAMAR BAJO DEL DISTRITO DE CHIMBOTE -
PROVINCIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH” - I ETAPA

9.2 OBJETIVO GENERAL


Conocer las funciones del Ingeniero de Seguridad de Obra en base a la
normativa vigente y realizar las acciones control a la obra, acorde a lo que
el especifica.
Verificar el cumplimiento de las normas de seguridad durante el proceso
constructivo haciendo uso de la normativa vigente, en la Obra
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA SAN PEDRO P.J MIRAMAR BAJO
DEL DISTRITO DE CHIMBOTE - PROVINCIA DE SANTA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH” - I ETAPA.
Diseñar la Matriz IPER para el control de las actividades y la correcta
aplicación de alternativas de solución en la Obra: MEJORAMIENTO DE
CALLES EN LA U.P.I.S. VILLA SAN LUIS II ETAPA PARCELA 12 - 14,
DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE - SANTA – ANCASH”.
Formular soluciones eficientes ante cualquier inconveniente que pueda
existir dentro de la obra.

80
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

81
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

10. DESARROLLO

10.1 GENERALIDADES DE LA ENTIDAD CONVOCANTE


10.1.1. ENTIDAD CONVOCANTE

La unidad formuladora encargada de la formulación del Proyecto de


Inversión Pública es:

Nombre : GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


RUC Nº : 20530689019
Domicilio legal : NRO. S/N CAMPAMENTO VICHAY (EX
SEDE CENTRAL CETAR ANCASH) ANCASH
- HUARAZ - INDEPENDENCIA
Correo electrónico: : gobiernoregionalancash@hotmail.com

10.1.2. OBJETO DE CONVOCATORIA

El presente procedimiento de selección tiene por objeto la contratación de la


ejecución de la obra: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA SAN PEDRO
P.J MIRAMAR BAJO DEL DISTRITO DE CHIMBOTE - PROVINCIA DE
SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH” - I ETAPA

10.2 ASPECTOS GENERALES DE LA OBRA

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA SAN PEDRO P.J MIRAMAR BAJO
DEL DISTRITO DE CHIMBOTE - PROVINCIA DE SANTA -
DEPARTAMENTO DE ANCASH” - I ETAPA

10.2.1 UBICACIÓN

El presente proyecto se ubica en el P.J. Miramar Bajo del distrito de


Chimbote, Provincia de Santa, Departamento de Ancash:

82
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

DEPARTAMENTO: ANCASH
PROVINCIA: SANTA
DISTRITO: CHIMBOTE
PUEBLO JOVEN: MIRAMAR BAJO
DIRECCIÓN: PUEBLO JOVEN MZ. V – LOTE: 02

Prov. Santa
Dpto.
Ancash
Distrito Chimbote

FUENTE: Mapa Mundial – World Map

10.2.2 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA


El plazo de ejecución de la obra de la presente convocatoria, es de 240 días
calendario
10.2.3 SISTEMA DE CONTRATACIÓN

Suma Alzada

10.2.4 MODALIDAD DE EJECUCIÓN

Por contrata

83
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

10.2.5 VALOR REFERENCIAL

El monto del presupuesto asciende a S/. 7’379,275.73 (Son: 7 millones


trescientos setenta y nueve y doscientos setenta y cinco con 73/100 SOLES).

10.2.6 METAS FÍSICAS DEL PROYECTO

Se tiene como meta la ejecución de los trabajos antes descritos con la


finalidad de plasmar y culminar lo proyectado, según:
Campo Deportivo sintético en un área de 4500.00m2.
02 Bloque de Servicios Higiénicos y Vestidores, en un área de 64m2.
02 Bloque de Servicios Higiénicos para Damas/Varones, en un área
de 20 m2.
02 Bloque para Depósito, en un área de 30m2.
04 Bloques de Graderías compuestas por 05gradas en 04 módulos de
33.20m de longitud y 0.60m de ancho.
03 Pórticos de Ingreso de concreto armado.
Cerco metálico con malla plastificada recubierta 2” cocada con
parantes de FºGº 3” en alturas de 2.30m respectivamente.
Muros de concreto armado para apoyo de losas de graderías.
328 ML de Muros de albañilería para cerco perimétrico según plano.
2483.10 m2 Área verde de gras americano y plantas ornamentales de
1.50m y 2.50m de altura en un área de 246.92m2,
Instalaciones eléctricas generales para energización del complejo
(Red Primaria) y redes de acometida a bloque de servicios,
canalización para alumbrado de campo y áreas de recreación.

84
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

10.3 PROCESO CONSTRUCTIVO DEL COMPLEJO DEPORTIVO CON


MEDIDAS DE SEGURIDAD RESPECTIVAS
10.3.1 ESTRUCTURAS
► OBRAS PROVISIONALES
CONSTRUCCIÓN PROVISIONAL DE CAMPAMENTO (OFICINA,
ALMACEN Y GUARDIANIA) (GLB)

La obra en ejecución
contaba con una oficina
que se encuentra dentro
de las instalaciones de la
Institución Educativa San
Pedro.

En lo sucesivo se procedió a verificar el correcto montaje de las


instalaciones eléctricas, para lo cual se tomó un enchufe y de este se
hicieron las demás conexiones provisionales, siendo esto inadecuado
dado que las extensiones solo tienen el 60% de la capacidad de
transporte de corriente, el sobrecargarlas, podría generar un incendio.

ALMACEN

85
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

También contaba con un


almacén, el cual fue delimitado
con saco de polipropileno y
madera, siendo este un
componente inflamable, no
tomándose en cuenta las
medidas preventivas
correspondientes, a su vez la
NORMA G.050 SEGURIDAD
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
especifica que dentro del
almacén las áreas deben estar
Compuesta de
Polipropileno delimitadas como se puede ver
en la siguiente imagen:

Debido a que el almacén era amplio,


este si contaba con la circulación
adecuada, sin embargo, en muchos
casos donde se hizo las revisiones
respectivas, este se encontraba
desordenado por lo que podría haber
propiciado algunos accidentes.

86
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Asimismo, en el almacén se guardaban todos los materiales para necesarios


para la construcción y a su vez algunos de los Equipos de protección
personal y colectiva y son los siguientes:

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de primeros auxilios contaba con un agua oxigenada, algodón,


gasas, etc., como se puede visualizar en la imagen, sin embargo, la Norma
G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, nos especifica
como mínimo que debe contener:

87
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

EXTINTOR – CANTIDAD (2)

La obra cuenta con 2 extintores de tipo ABC, que son extintores de polvo
químico seco (fosfáto monoamónico al 75% y otros como sales pulverizadas)
(ABC) se utilizan para combatir fuego clase A (sólidos combustibles), clase B
(líquidos combustibles), clase C (fuegos electrificados). Según lo especificado
en la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, dice que
el personal deberá recibir la charla de seguridad respectiva de instrucción, el
cual se siguió según lo dicho por la norma:

Una observación, la normativa también señala que estos deben encontrarse


de forma accesible durante todo el día, sin embargo, estos se encuentran
guardados dentro del almacén, en caso de un imprevisto el abastecimiento de
dicho material seria tardío.

88
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Extintores en área
de almacén

En el almacén también se guardaban los Equipos de Protección Individual


(EPI) para el personal y son los siguientes:

Según la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


especifica que: Se deberá usar la clase de guante de acuerdo a la naturaleza
del trabajo además de confortables, de buen material y forma, y eficaces. En
este caso, los guantes utilizados en obra fueron: los guantes de protección
SUPER FLEX de CLUTE recubiertos con látex corrugado (son los guantes de
protección industrial de uso general) y guantes ASATEX revestidos con látex

89
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

También se utilizaron
guantes de cuero para
los trabajos de
encofrado.

Según la Norma G.050


SEGURIDAD DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN especifica
que: Se deberá usar protección
respiratoria cuando exista
presencia de partículas de
polvo, gases, vapores irritantes
o tóxicos. Debido a la existencia
de material particulado producto
de las actividades se contaba
con las Mascarillas antipolvo
vistas en la imagen.

Según la Norma G.050 SEGURIDAD


DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
especifica que: Se deberá utilizar
protectores auditivos (tapones de
oídos o auriculares) en zonas donde
se identifique que el nivel del ruido
excede los siguientes límites
permisibles, en este caso debido al
hincado de pilotes y otras
actividades, el ruido era constante es
por ello que se utilizaban estos
tapones auditivos

90
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Asimismo, la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


especifica:

Por ello es importante mencionar que, a todo el personal que se encontraba


dentro de las instalaciones de la obra se le doto de los Equipos de
Protección Individual.

CERCO PERIMÉTRICO PROVISIONAL DE MADERA TRIPLAY

La Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


especifica:

En este caso se tomó esta medida respectiva dada por la


normativa vigente, el cerco perimétrico estaba hecho de madera
y el personal que se encargó de hacer dicha actividad contaba con
los EPI correspondientes.

91
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD EN OBRA

La Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


especifica:

Al inicio las áreas de trabajo de la obra no se encontraban delimitadas y


señalizadas, tal como se puede ver en las siguientes imágenes:

EL Acopio de los pilotes


se hacía sin ninguna
señalización lo que
podría ocasionar caídas
a nivel.

Para los trabajos de pilotaje se usaba la siguiente señalización:

Esta señalización en los


trabajos de pilotaje surge
debido a los trabajos de izado
de pilotes, donde el pilote se
eleva hasta colocarlo de forma
vertical para proceder con el
hincado del mismo.

Ya que existe riesgo de Caída


del pilote durante su izado es
por lo cual se señaliza.

92
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

La Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, para


Trabajos de Demolición especifica:

Para los trabajos de


demolición que se realizaron
en general, no se tomaron en
cuenta los lineamientos dados
por la norma, que especifica
que este debe estar
señalizado por barandas para
que exista un tránsito seguro
dentro de la obra en ejecución.

La Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, para


Instalación de Barreras especifica:

93
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Durante el transcurso de la Obra se realizó la señalización de las áreas


de trabajo como se puede visualizar en las siguientes imágenes:

Se colocaron capuchones de color verde y anaranjado en los


fierros donde había riesgos de caídas

Para ello es
importante mencionar
que el uso de los
capuchones se da
según el diámetro del
acero, sin embargo,
esto no fue respetado
en algunos casos.

94
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Asimismo, La Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN, para Requisitos para el lugar de trabajo –
Señalización, especifica:

En este caso, se pudo visualizar que la obra


contaba con las Señales de Obligación en un
panel.

95
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Se realizó la
señalización
correspondiente,
del camino para
el tránsito de
vehículos que
ingrese a la obra.

Se delimito las áreas


de trabajo, en la
imagen se puede
visualizar el área de
las graderías con la
malla correspondiente.

Los capuchones también


se colocaron en los
aceros expuestos de las
graderías, debido a que
existe el riesgo de
caídas de los
trabajadores.

96
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Practicante ayudando en la colocación de los


capuchones para evitar posibles accidentes durante
la ejecución de la obra.

Dentro del tema de Seguridad durante la construcción se tiene los


siguientes lineamientos dados por La Norma G.050 SEGURIDAD
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN:

En el inicio de la obra, esta contaba con 20 trabajadores


aproximadamente, actualmente el número de trabajadores es de 60
aproximadamente, para ello se tiene que seguir el lineamiento de la norma
especificado.

97
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Sin embargo, hasta la


actualidad en obra solo
se cuenta con un baño
químico para todos los
trabajadores.

Asimismo, siguiendo
el lineamiento de la
norma se cuenta con
comedores, sobre el
terreno compactado
(no solado como lo
indica la norma),

La norma también especifica


las condiciones mínimas para
los vestuarios, sin embargo, la
obra no cumple con ninguno de
ellos, actualmente uno de los
frentes de trabajo tiene un
vestidor y los demás
trabajadores se cambian a la
intemperie.

98
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Es importante mencionar que después de los trabajos de pilotaje el


número de trabajadores aumento, por lo cual siguiendo lo dado por La
Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN:

Asimismo, la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - LEY Nº 29783


también lo especifica en el Artículo 29:

Por este motivo se procedió con las elecciones para los representantes:

Para esto se contó con los


siguientes Formatos,
especificados en el Anexo
N° V:

- Carta de Presentación a la
candidatura.
- Padrón Electoral del
proceso de elección.
- Lista de candidatos aptos.
- Cédula de Votación.

99
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Según la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN,


especifica que:

Los costos dados por el tema de Seguridad están sustentados por el Plan
de Seguridad y Salud en el Trabajo, sin embargo, en la actualidad aún se
sigue viendo que los presupuestos no siguen los lineamientos dados por
la norma:

100
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Según la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN,


especifica que:

Siendo perteneciente del área de seguridad se procedió a la verificación del


Plan de seguridad según lo especificado en la normativa, donde se pudo
visualizar que este cumple con los puntos mínimos, habiendo seguido los
lineamientos para su posterior implementación.

101
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Es importante mencionar que según la Norma G.050 SEGURIDAD


DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, especifica que el personal de obra debe
recibir la charla de inicio de jornada:

Se realizaron las charlas diarias como lo


especifica la norma, las cuales tenían una
duración de 5 minutos. Ver anexo N° IV

102
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Asimismo, es preciso indicar


que acorde a lo especificado
por el ingeniero de
seguridad, Ing. Alfredo Rao,
se realizaba el AST (Análisis
de Seguridad en el Trabajo)
con la finalidad de identificar
los riesgos de accidentes
potenciales relacionados
con cada etapa de un
trabajo y el desarrollo de
soluciones. Ver anexo N° VI

Además, para la adecuada gestión de los residuos


sólidos se colocaron contenedores para el reciclaje:
Verde (Vidrios), Amarillos (Metales), Azul (Papel),
Gris (Desechos en general) y Rojo (Hospitalarios)

103
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Siguiendo los lineamientos de la OHSAS 18001:2007 titulada “Sistema de


gestión de la seguridad y salud en el trabajo”, para lograr una mejor
gestión de la SST, se implementó la Política Seguridad para la obra en
ejecución, la cual esta especificada en el ANEXO N° IV del presente
informe.

Según la Ley N° 29783 titulada “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”


en el artículo 35° Responsabilidades del empleador dentro del Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo especifica lo siguiente:

El cual también se
implementó en la
obra, este tenía
modificaciones de
acuerdo al avance
de obra.

104
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Además, tal como lo especifica la Norma G.050 SEGURIDAD


DURANTE LA CONSTRUCCIÓN se hizo el análisis riesgos en la obra
en ejecución, la cual se colocó en el comedor para que pudiese ser
observada.

Igualmente, la OHSAS 18001:2007 titulada “Sistema de gestión de la


seguridad y salud en el trabajo” especifica que se debe hacer la
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de
controles, donde la organización debe establecer, implementar y
mantener uno o varios procedimientos para la identificación continua de
peligros, evaluación de riesgos y la determinación de los controles
necesarios.

El cual también se implementó en la


obra.

105
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

► TRABAJOS PRELIMINARES
DEMOLICIÓN DE CERCO PERIMETRICO EXISTENTE

Como ya se mencionó para los trabajos de demolición no se contaba


con la señalización correspondiente como lo especifica la normativa
vigente, asimismo, esta también especifica lo siguiente:

El profesional responsable a cargo de dichos trabajos, es el ingeniero


residente de la Obra, Juan Carlos Cerna Velasquez, quien dio a
conocer que la demolición del muro era aplicable debido a que no
existían estructuras colindantes que sean sensibles a las vibraciones,
tal como lo especifica la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN.

Profesional a cargo de los trabajos de


demolición en obra en ejecución

106
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

► MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACIÓN CON MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL DE
ZANJAS PARA CIMIENTOS Y ZAPATAS

Durante la excavación con maquinaria se siguieron los lineamientos dados


por la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN que
especifica:

El ingeniero residente
de la obra, dispuso
que se hiciera las
labores de limpieza
en el perímetro para
la excavación

La profundidad de
excavación era 1.00 m, por lo
cual no se requirió ningún
tipo de entibamientos,
apuntalamientos o
tablaestacadados, tal como
lo especifica la norma G.050
SEGURIDAD DURANTE
CONSTRUCCION, dichas
medidas solo se toman
cuando la excavación es
mayor a 1.50 m.

107
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL GRANUAL DE AFIRMADO


HASTA NIVEL DE SUBRASANTE

Se verifico que el personal que se encontraba elaborando las


actividades de compactación contara con el EPI mínimo, sobre todo
con los tapones auditivos debido a los ruidos por parte de la
maquinaria, a su vez que contaran con la mascarilla antipolvo, debido
a que la compactación genera material particulado.

► PILOTAJE

Para el caso de trabajos de pilotaje se siguió los lineamientos dados


por la Guía Técnica de LA ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE LA
TECNOLOGÍA DEL SUELO Y SUBSUELO (AETESS), que
especifica las medidas preventivas en la ejecución de pilotes
prefabricados. Para ello se hará el desglose de las Medidas
preventivas que se deben tomar en cuenta, siguiendo el proceso
constructivo del pilotaje.

108
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Una de las
actividades de alto
riesgo dentro de los
trabajos de pilotaje
corresponde al
izado del pilote,
donde se posiciona
una cadena en el
pilote y se va izando
levemente, hasta su
posicionamiento
vertical.

Para dar inicio a esta actividad


la Guía Técnica de LA
ASOCIACIÓN DE EMPRESAS
DE LA TECNOLOGÍA DEL
SUELO Y SUBSUELO
(AETESS), especifica una serie
de recomendaciones que no
llevaron a cabo en campo, entre
ellas:

- Comprobar que los


elementos de izado se
encuentren en buen estado.
- Previo al izado se debe
realizar una inspección visual
de los pilotes para detectar la
posible caída de objetos o - Nadie debe situarse en el radio de
material propio del pilote. acción de la maquina o pilote.
- Nadie debe situarse por debajo de
la carga suspendida (pilote)
- Por ninguna razón el pilote debe
quedarse suspendido.
- Asegurarse de que la carga este
Como se puede visualizar no
correctamente fijada y los
se siguieron los lineamientos
ganchos de elevación
dados por la normativa.

109
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

HINCADO DE PILOTES

El martillo golpea al pilote de


manera que lo introduce
poco a poco en el terreno,
durante este proceso la Guía
Técnica de LA
ASOCIACIÓN DE
EMPRESAS DE LA
TECNOLOGÍA DEL SUELO
Y SUBSUELO (AETESS)
especifica que:

- El ayudante deberá
permanecer alejado de la
máquina y a la vista del
maquinista.
- Todas las personas que
se encuentren en los
alrededores de esta
actividad deben utilizar el
EPI, de forma específica
los tapones auditivos
debido al alto ruido que se
produce por el hincado
del pilote
- El ayudante debe llevar el
arnés de seguridad y
tener una línea de vida
Como se puede visualizar
- Cualquier tipo de ajuste
no se siguieron los
se realizará con la lineamientos dados por la
maquina parada. normativa.

110
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

En una ocasión, se realizó el hincado de pilote durante la noche,


para esto la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN, especifica:

La norma específica que el personal debe


contar con chalecos reflectivos en caso de
trabajos nocturnos.

111
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

DESCABEZADO DE PILOTES

El personal que se encontraba realizando el descabezado de


pilotes no contaba con las gafas de seguridad, las cuales son
importantes, debido a que durante esta actividad existe
proyección de partículas.

Falta de
gafas de
seguridad.

Tampoco
contaban con
los tapones
auditivos.

112
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

► OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


CONCRETO MEZCLA C-H, 1:12 PARA SOLADOS EN CIMIENTOS

Según la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN,


especifica que: El personal que se encuentra dentro de la obra en
ejecución debe contar con el EPI mínimo, el cual corresponde a: Ropa
de Trabajo, Casco de seguridad, calzado de seguridad, protector de
oídos, protector visual, protector respiratorio y guantes de seguridad.

Como ya se mencionó, a todo el personal se le brindo el EPI mínimo, sin


embargo, durante los controles en campo de la partida presentada, se
encontró las siguientes observaciones:

No contaba con
los guantes de
seguridad.

Superficies no
adecuadas
para el tránsito
del personal.

113
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

CIMIENTO CORRIDO MEZCLA C-H, 1:10 + 30% P.G. 8"

Para el vaciado de cimiento corrido, se colocaron madera en el


camino, de tal manera de que se pueda llegar al encofrado donde se
tenía que realizar el vaciado, sin embargo, en reiteradas ocasiones,
el peso del boogie con la mezcla se iban de las manos del trabajador
por el peso que tenía, lo cual podrían haber ocasionado caídas a
desnivel, debido a que la plataforma donde realizaban sus
actividades tenía una altura de 1.10 metros.

Peligro de
caídas a
desnivel

Asimismo, siguiendo los lineamientos dados por la Norma G.050


SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, se procedió a la
verificación del uso de EPI en los trabajadores, contando estos con
los EPI correspondientes, sin embargo, se notó que el Orden y
Limpieza dentro de la construcción no seguía el lineamiento de la
norma.

114
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA CIMIENTO


CORRIDO

Siguiendo los lineamientos dados por la Norma G.050 SEGURIDAD


DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, se procedió a la verificación del
uso de EPI en los trabajadores, contando estos con los EPI
correspondientes, sin embargo, se notó que el Orden y Limpieza
dentro de la construcción no seguía el lineamiento de la norma.

El personal contaba con


sus EPI, específicamente
los guantes de cuero,
necesarios para esa
actividad.

Falta de Orden
y Limpieza
durante la
construcción.

115
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

► OBRAS DE CONCRETO ARMADO

ZAPATAS

CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA ZAPATAS

Según la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN,


especifica que: El personal que se encuentra dentro de la obra en
ejecución debe contar con el EPI mínimo, el cual corresponde a: Ropa
de Trabajo, Casco de seguridad, calzado de seguridad, protector de
oídos, protector visual, protector respiratorio y guantes de seguridad.

Como ya se mencionó, a todo el personal se le brindo el EPI mínimo, sin


embargo, durante los controles en campo de la partida presentada, se
encontró las siguientes observaciones:

Falta de
guantes de
seguridad.

A su vez, la superficie que se utilizó para el desplazamiento


durante el vaciado de concreto era una tabla, la cual era
sumamente inestable, tomando el riesgo de caídas a nivel.

116
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Se observó que
los aceros
expuestos
tengan
capuchones

Falta de Orden y Limpieza durante el desarrollo de la actividad, no


se siguió los lineamientos dados por la Norma G.050
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

117
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ZAPATAS

Se observó que
contaba con guantes
de seguridad,
necesarios para los
trabajos de encofrado.

ACERO ESTRUCTURAL DE REFUERZO Fy= 4200 KG/CM2 PARA


ZAPATAS

Se observó que
contaba con guantes
de seguridad,
necesarios para los
trabajos con acero.

118
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

SOBRECIMIENTO REFORZADO

CONCRETO F'C=175 KG/CM2 PARA SOBRECIMIENTO


REFORZADO

Según la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN,


especifica que: El personal que se encuentra dentro de la obra en
ejecución debe contar con el EPI mínimo, el cual corresponde a: Ropa de
Trabajo, Casco de seguridad, calzado de seguridad, protector de oídos,
protector visual, protector respiratorio y guantes de seguridad.

Como ya se mencionó, a todo el personal se le brindo el EPI mínimo, sin


embargo, durante los controles en campo de la partida presentada, se
encontró las siguientes observaciones:

Se puede visualizar que el personal no contaba con el EPI mínimo


(Casco de seguridad, protector de oídos, protector visual, protector
respiratorio y guantes de seguridad) tal como se muestra en la
siguiente figura, a su vez, se encuentra haciendo el vibrado en una
superficie inestable, existe el riesgo de caídas a nivel.

119
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

EPI mínimo
según la Norma
G.050
SEGURIDAD
DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA


SOBRECIMIENTO REFORZADO

Durante las actividades de encofrado y desencofrado de


concreto, se visualizó la falta de orden y limpieza lo cual
podría haber ocasionado caídas a nivel.

120
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ACERO ESTRUCTURAL DE REFUERZO Fy= 4200 KG/CM2 PARA


SOBRECIMIENTO REFORZADO

Se observó que
contaba con guantes
de seguridad,
necesarios para los
trabajos con acero.

COLUMNAS

CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA COLUMNAS

Según la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN,


especifica que: El personal que se encuentra dentro de la obra en
ejecución debe contar con el EPI mínimo, el cual corresponde a: Ropa
de Trabajo, Casco de seguridad, calzado de seguridad, protector de
oídos, protector visual, protector respiratorio y guantes de seguridad.

Como ya se mencionó, a todo el personal se le brindo el EPI mínimo, sin


embargo, durante los controles en campo de la partida presentada, se
encontró que el personal no tenía el casco de seguridad, los guantes de
seguridad y para el desarrollo de esta actividad es preciso indicar el uso
del arnés de seguridad en los andamios y otros lineamientos, tal como lo
especifica la norma:

121
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Según la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


dice lo siguiente:

Sin embargo, dentro de la ejecución de la obra no se siguió este


lineamiento dado por la norma

A su vez, la norma también especifica que debe existir un sistema de


detención de caídas, y en este caso las columnas del cerco perimétrico
excedían la altura de 1.80 m, en la norma se puede visualizar dicho
lineamiento:

Siguiendo el lineamiento presentado, durante la ejecución de la obra se


procedió a la entrega del uso del arnés de seguridad, el cual era un ACC tipo
A como se muestra en las siguientes imágenes:

122
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Durante la ejecución de
la obra se hizo entrega
del arnés de seguridad
y a su vez se dio la
charla diaria para que el
personal pueda darle el
uso correcto al EPP.

Sin embargo, pese a esto, se puede visualizar que el personal no usaba


el EPP correspondiente para trabajos en altura, lo cual representa un
riesgo de caídas a altura.

123
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

A su vez la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN,


da a conocer las siguientes consideraciones:

Como se puede visualizar en las


imágenes no se siguió el uso
correcto de los andamios, durante la
ejecución de la obra, al costado se
muestra una imagen del uso
adecuado.

124
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS

Durante las actividades


del encofrado, se
colocó una madera
sobre un suelo
inestable, lo cual podría
haber ocasionado
caídas a nivel.

En reiteradas ocasiones, durante la ejecución de esta partida, se pudo


visualizar al personal caminando en el muro sin ninguna protección por los
trabajos en altura como se puede ver en las siguientes imágenes:

125
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ACERO ESTRUCTURAL DE REFUERZO Fy= 4200 KG/CM2 PARA


COLUMNAS

Durante las actividades del habilitado


de acero, no se usaron los guantes de
seguridad correspondiente.

126
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

11. RESULTADOS
11.1. Con respecto a los objetivos
Con respecto al primer objetivo, por medio de las prácticas se conoce
mejor cuales son las funciones de un ingeniero de seguridad, es decir
que labor desempeña este, como, por ejemplo: Este se encarga de
vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad, informa sobre los
programas de seguridad laboral que se establecen en la organización,
fomenta el orden y la limpieza en los lugares de trabajo, incentiva la
cultura preventiva entre los empleados, notifica sobre la utilización
obligatoria de equipos de protección individual y colectiva, y vigila que se
mantenga en orden el sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía,
estos son algunas de las actividades de seguridad que se tuvo que
seguir a lo largo de la ejecución del proyecto.
Con respecto al segundo objetivo, se logró verificar que se cumpla la
seguridad dentro de la obra en ejecución, por medio de las charlas
diarias, controles del uso de los EPP’s, uso del AST (para informar sobre
los riesgos y peligros que existen dentro de las actividades) y formación
del comité de seguridad, todos estos lineamientos dados por la norma y
del jefe inmediato.
Con respecto al tercer objetivo, se diseñó la Matriz de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER), donde se procedió con
identificación de los peligros y riesgos dentro de la obra en ejecución,
elaborándose con ello la consecuencia potencial, a su vez indicando el
control actual, es decir lo que se identificó dentro de la obra para con ello
poder indicar el control a futuro, es decir las medidas correctivas, a su
vez se determinó que las actividades de mayor riesgo eran: Trazo
Nivelación y Replanteo, Excavación de zanja, Izado del pilote, Hincado
de Pilotes y Tarrajeo de muros.

127
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Para finalizar, con respecto al cuarto objetivo, cada obra posee


características diferentes, es por ello como futuros profesionales
debemos contar con la mejor formación posible, para poder actuar de
forma eficiente y prudente frente a cualquier adversidad que pueda
existir, en este caso, en reiteradas ocasiones se pudo notar en campo
que el personal pese a ver recibido la instrucción de seguridad, algunos
no usaban sus EPP’s, es por ello que en coordinación con el jefe de
seguridad se optó por llamar a la compañía de bomberos, quienes
asistieron a la obra con paramédicos, de esta manera, ellos
sensibilizaron al personal de trabajo con sus experiencias, por
consiguiente, el personal mostro gran mejoría en cuanto al uso de los
EPP’s y el cuidado durante los trabajos en altura que se realizaban
dentro de la obra.
11.2. Con respecto a lo observado en la ejecución de la obra
Se apreció en campo, que en el almacén no existía un orden para la
distribución de los materiales, es decir los insumos químicos no tenían
la señalización y el aislamiento correspondiente, ni contaban con una
base sobre la que se asentaban, en caso de existir algún derrame.
Se observó que el contenido del botiquín no estaba acorde a lo dispuesto
por la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN y
que el extintor se encontraba fuera del alcance del personal de trabajo,
por lo que se comunicó y esta observación fue subsanada.
Otro punto muy importante, se visualizó durante la ejecución que la
señalización era deficiente, es decir las excavaciones para la cisterna, el
acopio de los pilotes, el acopio de la madera para encofrar, el acopio del
material excedente no se encontraba señalizado, por lo que se comunicó
y esta observación fue subsanada.

128
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

En cuanto a los servicios de bienestar, de acuerdo a la Norma G.050


SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, esta se propone en
función a la cantidad de trabajadores, la cual especifica que en el rango
de 50 – 100 trabajador debe existir 5 Inodoros, 10 lavatorios, 6 duchas y
4 urinarios, sin embargo, este fue un lineamiento que no se siguió
durante la ejecución de la obra.
De acuerdo a lo especificado por la Norma G.050 SEGURIDAD
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN se comprobó que el Plan de Seguridad
y Salud en el Trabajo (PSST) cumplía con todos los lineamientos dados
por dicha norma.
Acorde a lo especificado por la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE
LA CONSTRUCCIÓN, se hacia la charla de 5 minutos, previa a las
actividades de la obra, esto como forma de prevenir accidentes o
incidentes durante el desarrollo de los trabajos.
Una vez cumplido el número de trabajadores establecido en la normativa
vigente: la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - LEY Nº 29783 y la
Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, se
procedió con las votaciones para elegir a los integrantes del Comité
Técnico de Seguridad y Salud y se siguió todo el proceso acorde a los
lineamientos dados.
Siguiendo las recomendaciones del ingeniero de seguridad, se procedió
a utilizar el Análisis de Seguridad en el Trabajo para identificar los
riesgos de accidentes potenciales relacionados con cada etapa de un
trabajo, para lograr eliminar, minimizar o controlar estos riesgos.
Asimismo, siguiendo los lineamientos de la OHSAS 18001:2007 titulada
“Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo”, se estableció
y se difundió la Política de Seguridad del Consorcio Ancash para lograr
una mejor gestión de la SST.

129
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Es preciso indicar que, durante los trabajos de pilotaje, no se siguieron


los lineamientos dados por LA ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE LA
TECNOLOGÍA DEL SUELO Y SUBSUELO (AETESS), con lo único que
se contaba era con un letrero de aviso que especificaba que se estaba
trabajando, durante el izado e hincado de pilotes, este se hacía cuando
las personas estaban debajo del pilote o se encontraban dentro del radio
de afectación, a su vez estos no utilizaban los tapones auditivos pese a
que durante el hincado del pilote, el ruido era de forma prolongada e
intensa.
Durante la ejecución de las actividades en obra, se pudo notar que gran
parte del personal hacia caso omiso a las indicaciones del uso de los
EPP’s, ya sea por buscar comodidad o porque olvidaron usar los
implementos, una medida con la que se buscó corregir dicha
observación fue por medio de una charla donde se invitó a los bomberos,
quienes vinieron acompañados de un paramédico, para que por medio
de la sensibilización al personal, estos tuvieran conciencia de los riesgos
que puedo conllevar no usar los EPP’s, logrando esto una gran mejora
en el personal, debido a que en adelante se consiguió que usen los
EPP’s correspondientes para el desarrollo de sus actividades.
Es importante mencionar que, otro de los problemas que existía en obra
era el de la pila de ladrillos, la cual superaba el lineamiento dado por la
Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, la cual
especifica que su altura no podrá exceder de 2,40 m, sin embargo, en la
obra se verifico que existían pilas de altura de 3.00 m.
A su vez, también se pudo visualizar que para los trabajos en altura no
se contaba con la tarjeta de identificación de los andamios, por lo cual
en reiteradas ocasiones se pudo notar que los andamios utilizados no
estaban certificados ni aptos para el desarrollo de las actividades.

130
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

Otra apreciación, es que los andamios se encontraban en superficies


inestables, ya sea en medio de ladrillos o terreno desnivelado, a su vez
el personal que se encontraba desarrollando la actividad se negaba a
utilizar el arnés de seguridad ya que no existía una línea de vida la cual
sirve como un sistema de detención de caídas, la cual es especificada
por la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.
Otro de los problemas en los que se era reincidente, es de que no se
contaba con el Orden y Limpieza en el desarrollo de las actividades, aun
cuando se estableció las medidas correctivas durante las charlas diarias,
especificándoles que después de sus labores debían mantener sus
herramientas en un solo lugar, el personal no seguía las
recomendaciones dadas por el ingeniero de seguridad.

131
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

12. CONCLUSIONES
Se logró aplicar los conocimientos teóricos - prácticos adquiridos en el
transcurso de la carrera, con el desempeño de las funciones del ingeniero
de seguridad, los cuales conllevaron ha amplificar los conocimientos
sobre la normativa vigente tales como: Norma G.050 SEGURIDAD
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
- LEY Nº 29783 y OHSAS 18001:2007 “Sistema de gestión de la seguridad
y salud en el trabajo” y su aplicación dentro de la ejecución de la obra, de
esta manera se adquirió la habilidad para resolver los problemas que
existieron.

Se logró conocer las principales funciones del Ingeniero de Seguridad, y


la aplicación de dichas funciones en base a la normativa vigente durante
el proceso constructivo de la obra, entendiendo la importante labor que
cumple este profesional dentro de la obra, debido a que el personal logra
tener la seguridad que necesita para la mejor destreza de sus actividades,
siendo la charla diaria una de las actividades más representativas para el
personal.

Se logró diseñar la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de


Riesgos (IPER) en la cual se determinó que las actividades de mayor
riesgo eran: Trazo Nivelación y Replanteo, Excavación de zanja, Izado del
pilote, Hincado de Pilotes y Tarrajeo de muros.

Se logró desarrollar las habilidades de proactividad y eficiencia en cuanto


a los problemas que puedan existir durante el desarrollo de las actividades
en obra, esto nos ayudara en un futuro a un mejor desempeño profesional
en nuestra carrera.

132
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

13. SUGERENCIAS
Se recomienda a la residencia ser más estricto con el tema de seguridad,
ya que según la Norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN, él es responsable de que se implemente el PSST,
antes del inicio de los trabajos contratados, así como de garantizar su
cumplimiento en todas las etapas ejecución de la obra.

En cuanto al Ingeniero de Seguridad, se recomienda que los controles


dentro de la obra en ejecución sean de forma más constante para lograr
que se cumplan las recomendaciones dadas, además hacer el
seguimiento de cada actividad después de aplicado el AST para ser más
específico en cuanto a la identificación de peligros y riesgos.

Además, para las charlas diarias, resulta más provechoso trabajarlas a


manera de sensibilización por lo que se recomienda efectuar una
sensibilización al menos una vez por semana para lograr una mejoría más
efectiva en cuanto al uso de EPP’s y concientización en cuanto al
desarrollo de las actividades.

Asimismo, se recomienda a la empresa contratista que debe ser más


estricta en cuanto a las subcontratas, por ejemplo, la empresa pilotera no
respetaba los lineamientos dados la Norma G.050 SEGURIDAD
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, donde especifica que las
subcontratistas deben cumplir con los lineamientos del Plan de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Ahora bien, se recomienda a la empresa contratante desarrollar el


Sistema Integrado de Gestión, dentro del cual está contenido la OHSAS:
18001: 08 la cual tiene como principal objetivo la prevención de riesgos
laborales, si bien es cierto este es un requisito legal, es importante verlo
como un compromiso de toda la sociedad.

133
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 ANCASHNOTICIAS.COM. “ARCC: 220 millones de soles dispondrá Ancash
para Obras de Reconstrucción” [En línea]. Junio,2018. [Consulta: 14 de abril
del 2019].
Disponible en web:
http://www.ancashnoticias.com/2018/06/29/24144/
 BANCOCENTRALDERESERVADELPERU.PE. “Caracterización del
departamento de Ancash” [En línea]. Julio,2018. [Consulta: 14 de abril del
2019].
Disponible en web:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/ancash-
caracterizacion.pdf
 CATALAN, Brenda. “Las empresas más importantes del Perú: sector de la
construcción y sector de la minería”. [En línea]. Marzo, 2019. [Consulta: 13 de
abril del 2019].
Disponible en web:
https://www.rankia.pe/blog/analisis-igbvl/2247071-empresas-mas-
importantes-peru-sector-contruccion-mineria
 CEPAL. “Perspectivas económicas de América Latina 2018 – repensando las
instituciones para el desarrollo”. [En línea]. París, diciembre, 2018. [Consulta:
13 de abril del 2019].
ISSN: 2072-5183
Disponible en web:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43513/1/LEO2018_e
s.pdf
 CAMACOL. “LA CONSTRUCCIÓN ALREDEDOR DEL MUNDO ¿Qué ha
pasado y qué podemos esperar?”. [En línea]. Diciembre, 2018. [Consulta: 13
de abril del 2019].
ISSN: 2011 -7444
Disponible en web:
https://asogravas.org/wp-content/uploads/2017/11/Informe-
econ%C3%B3mico-No-84.pdf

134
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

 COMITÉDESEGURIDADYPREVENCIONDERIESGOSLABORALESDEAET
ESS.PE. “Guía Técnica de Seguridad AETESS – Pilotes Prefabricados” [En
línea]. Diciembre, 1983. [Consulta: 13 de abril del 2019].
Disponible en web:
http://mcaugt.org/documentos/0/doc4860.pdf
 CONSTRUCCION-PAN.COM “Panorama Mundial de la Construcción” [En
línea]. Diciembre, 2018. [Consulta: 13 de abril del 2019].
Disponible en web:
https://www.construccion-pa.com/noticias/panorama-mundial-la-
construccion/
 CHÁVEZ, German. “Caracterizando el Sector Construcción”. Diario Sin
Fronteras, marzo 2018. [En línea]. [Consulta: 13 de abril del 2019].
Disponible en web:
https://ucsp.edu.pe/saladeprensa/articulos/caracterizando-el-sector-de-
la-construccion/
 DIARIODECHIMBOTE.COM. “Ancash creció más del doble que el Perú en
2018”. [En línea]. Abril, 2018. [Consulta: 14 de abril del 2019].
Disponible en web:
http://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/100385-
2018-04-08-06-09-59
 ELECONOMISTA.COM. “La Industria de la Construcción”. [En línea]. Enero,
2018. [Consulta: 14 de abril del 2019].
Disponible en web:
<https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-industria-de-la-
construccion-20180130-0110.html>
 ESCUELAEUROPEADEEXCELENCIA.PE. “OHSAS 18001. Matriz IPER”.
[En línea]. Diciembre, 2007. [Consulta: 02 de junio del 2019].
Disponible en web:
< https://www.nueva-iso-45001.com/2014/12/ohsas-18001-matriz-iper/>
 GESTION.PE. “Accidentes de trabajo en el Perú: ¿qué dicen las
estadísticas?”. [En línea]. Enero, 2018. [Consulta: 20 de mayo del 2019].
Disponible en web:

135
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

<https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-industria-de-la-
construccion-20180130-0110.html>
 HERNANDEZ, Fernández. “Funciones del Ingeniero de Seguridad y Salud
Ocupacional en una Obra Civil”. [En línea]. Abril, 2019. [Consulta: 14 de abril
del 2019].
Disponible en web:
https://www.linkedin.com/pulse/funciones-del-ingeniero-inspector-e-
residente-en-una-al%C3%AD-fernando
 INEI.PE. “Producción Nacional – marzo 2019” [En línea]. Marzo, 2018.
[Consulta: 13 de abril del 2019].
Disponible en web:
https://www1.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/03-informe-
tecnico-n03_produccion-nacional-ene2019.pdf
 INEI.PE. “Indicador de la Actividad Productiva Departamental” [En línea].
Marzo, 2019. [Consulta: 12 de abril del 2019].
Disponible en web:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-
tecnico-de-la-actividad-productiva-departamental-iv_trim2018.pdf
 LEY N° 29783. “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”. [En línea]. Ed. N°
20, octubre, 2016. [Consulta: 14 de mayo del 2019].
Disponible en web:
< http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/Seguridad-Salud-en-el-
Trabajo/Ley%2029783%20_%20Ley%20de%20Seguridad%20y%20Salud
%20en%20el%20Trabajo.pdf>
 MUNDO CONSTRUCTOR. “Constructoras más destacadas del País”. [En
línea]. Ed. N° 20, marzo 2018. [Consulta: 14 de abril del 2019].
Disponible en web:
<https://issuu.com/ekosnegocios/docs/0_mc_20_baja>
 GARCIA, MONTSERRAT. “Los Mapas de Riesgos y metodología para su
elaboración”. [En línea]. Agosto, 2000. [Consulta: 14 de mayo del 2019].
Disponible en web:

136
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

<http://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propio
s/resp/revista_cdrom/VOL68/68_4_443.pdf>
 OHSAS 18001:2007. “Sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo”. [En línea]. Ed. N° 20, octubre, 2007. [Consulta: 16 de mayo del 2019].
ISSN: 978-84-8143-536-8
 PALOMINO, Julio, HENNINGS, Julio, ECHEVARRIA, Víctor. “Análisis
macroeconómico del sector construcción en el Perú”. [En línea].
Quipukamayoc, 25 (47), 95 - 101. [Consulta: 13 de abril del 2019].
ISSN: 1609-8196
Disponible en web:
<http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/vie
w/13807/12239>
 PROMPERU.PE. “El Sector Construcción en los países de Latinoamérica”.
[En línea]. Enero, 2017. [Consulta: 13 de abril del 2019].
Disponible en web:
<http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/El%20
sector%20construcci%C3%B3n%20en%20los%20pa%C3%ADses%20de
%20Latinoamerica%202015.pdf>
 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN. NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN. Lima: SENCICO, 2010. 79 pp.
 SERVIR.GOB.PE. “Modelos y Formatos SST”. [En línea]. Diciembre, 2018.
[Consulta: 13 de abril del 2019].
Disponible en web:
<https://www.servir.gob.pe/sst-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/sst-
modelos-y-formatos/>
 TORIBIO, Julio. “Seguridad de Instalaciones”. [En línea]. Enero, 2017.
[Consulta: 14 de abril del 2019].
Disponible en web:
<http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/SEGURIDAD/1_conceptos_de
_seguridad.html>

137
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXOS

ANEXO N° I: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA GRUPO RUBYNELR S.A.C


ANEXO N° II: FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PROFESIONAL
DEL GRUPO RUBYNELR S.A.C
ANEXO N° III: PERFIL DEL PROFESIONAL DEL GRUPO RUBYNELR S.A.C
ANEXO N° IV: REQUERIMIENTO
ANEXO N° V: PLANO DE UBICACIÓN
ANEXO N° VI: PLAN DE SEGURIDAD
ANEXO N° VII: MATRIZ IPER
ANEXO N° VIII: POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL
CONSORCIO ANCASH
ANEXO N° IX: PLANO DE RIESGOS
ANEXO N° X: FORMATO DE CHARLAS DIARIAS
ANEXO N° XI: FORMATOS PARA FORMACIÓN DE COMITÉ DE SEGURIDAD
ANEXO N° XII: FORMATO AST
ANEXO N° XIII: NORMATIVA VIGENTE
ANEXO N° XIV: FORMATOS
ANEXO N° XV: CERTIFICADO DE CULMINACIÓN DE PRÁCTICAS

138
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRACTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° I: ORGANIGRAMA
DE LA EMPRESA GRUPO
RUBYNELR S.A.C
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° II: FUNCIONES Y


RESPONSABILIDADES DEL
PROFESIONAL DEL GRUPO
RUBYNELR S.A.C
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° III: PERFIL DEL


PROFESIONAL DEL GRUPO
RUBYNELR S.A.C
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° IV:
REQUERIMIENTO
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° V: PLANO DE
UBICACIÓN
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° VI: PLAN DE


SEGURIDAD
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° VII: MATRIZ IPER


UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° VIII: POLÍTICA DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO DEL CONSORCIO
ANCASH
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° IX: PLANO DE


RIESGOS
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° X: FORMATO DE
CHARLAS DIARIAS
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

CHARLAS DIARIAS
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° XI: FORMATOS


PARA FORMACIÓN DE COMITÉ
DE SEGURIDAD
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

CARTA DE PRESENTANDO A LA CANDIDATURA N°1


UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

CARTA DE PRESENTANDO A LA CANDIDATURA N°2


UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

CARTA DE PRESENTANDO A LA CANDIDATURA N°3


UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

PADRON ELECTORAL DEL PROCESO DE ELECCIÓN DE LOS


REPRESENTANTES
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

LISTA DE CANDIDATOS APTOS


UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

LISTA DE CANDIDATOS APTOS


UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° XII: FORMATO AST


UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° XIII: NORMATIVA


VIGENTE
UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° XIV: FORMATOS


UNIIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERÍA CIVIL
PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL TERMINAL II

ANEXO N° XV: CERTIFICADO


DE CULMINACIÓN DE
PRÁCTICAS

También podría gustarte