Está en la página 1de 18

=================================================================

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“PELIGRO SÍSMICO DEBIDO A LA FALLA DE


HUAYTAPALLANA EN EL VALLE DEL MANTARO”

INTEGRANTES:
 PAZ ARRESE, Merciful
 FLORES CUSI, Alexander
 ARIAS CHAVEZ, Erick

ASIGNATURA:

DISEÑO SISMORESITENTE
DOCENTE:

LIMA-PERÚ

2021

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL.............................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................3
ASPECTOS GENERALES:................................................................................................................................4
DEFINICIONES...................................................................................................................................................4
RIESGO.................................................................................................................................................................4
SISMICIDAD Y SISMOTECTÓNICA DE PERÚ...........................................................................................5
1.1DESCRIPCIÓN:............................................................................................................................................5
1.2. SISMICIDAD...............................................................................................................................................8
1.3. SISMICIDAD EN EL MANTARO:........................................................................................................11
1.3.1. Estudios de Microsismicidad en el Valle Mantaro......................................................................12
CONCLUSIONES..............................................................................................................................................14
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA..................................................................................................................15

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca poder dar a conocer los peligros sísmicos debido a la falla de
huaytapallana en el valle del Mantaro, según la Revista de Ciencias de la Tierra de América
del Sur (Volumen 3, Número 1 , 1990 , Páginas 21-29), mediante un estudio de micro
terremotos de la región de Huancayo (centro de Perú) muestra que la mayor parte de la
sismicidad que bordea la cuenca se encuentra a lo largo de la falla de Huaytapallana. Sin
embargo, por primera vez se observa alguna actividad en el flanco oriental de la Cordillera
Occidental, a lo largo de la Zona de Fractura Altos del Mantaro. Los hipocentros en la falla de
Huaytapallana tienen menos de 10 km de profundidad. Su distribución espacial y mecanismos
focales están de acuerdo con la geometría, los mecanismos y las observaciones geotectónicas
de los dos grandes terremotos de 1969. La falla de reserva se produce en un plano que se
inclina 50 ° hacia el este. Las roturas de superficie observadas, de 5 km de largo para el evento
de julio y de 9 km de largo para el evento de octubre, están separadas por una brecha de 4
km. La determinación relativa precisa de los hipocentros muestra un agrupamiento alrededor
de esta larga brecha sísmica, que no se rompió durante la crisis de 1969, así como al norte del
segmento de falla norte. Por lo tanto, se pueden esperar terremotos de tamaños similares a los
de 1969 en el futuro en estos lugares. La sismicidad al oeste de la cuenca define una banda de
40 km de largo en dirección NW / SE. Las posiciones y profundidades de los hipocentros
concuerdan con las observaciones de campo de la Zona de Fractura de Altos del Mantaro, que
se inclina abruptamente hacia el oeste.

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================

ASPECTOS GENERALES:

DEFINICIONES
RIESGO

Riesgo es la probabilidad de las consecuencias futuras perjudiciales-dañinas o pérdidas


esperadas o anticipadas (muertes, heridos, propiedades, subsistencias, actividad
económica alterada o ambiente-natural dañado) (ISDR, 2004). Se refiere a la
probabilidad que un elemento dado, en una determinada localización (X), en un período
de tiempo dado (t), sufra pérdidas o daño debido al impacto de un peligro: un daño
probable futuro. Según se considere el riesgo desde una perspectiva social, física, o
económica, el elemento expuesto puede ser una persona, un edificio o la economía de un
país, etc. De acuerdo a la escala espacial del análisis, la localización puede ser un lugar o
sitio específico, una ciudad, un área administrativa de un gobierno local o un país entero.
Similarmente, el período de tiempo puede ser de cualquier extensión desde unas pocas
horas hasta siglos (ISDR, 2007). Convencionalmente, el riesgo se expresa por la
notación:
Riesgo Sísmico (X, t) = [Peligro Sísmico (X, t)] x [Vulnerabilidad (X, t)] (1)

Implica que no habrá riesgo o posibilidad de daño si no hay peligro alguno, aunque la
vulnerabilidad sea alta; no habrá riesgo si la vulnerabilidad del ente expuesto al peligro
es cero, aunque exista el peligro. No importa cuán severo sea el peligro.
Usualmente, no se puede hacer nada para eliminar totalmente el peligro, pero sí se puede
hacer bastante en disminuir o eliminar las vulnerabilidades. Es importante reconocer que
el riesgo es función de la ubicación (X) del elemento expuesto y del tiempo (t). En
consecuencia, se requiere una vigilancia espacial y temporal continua, o por lo menos,
periódica para tener una evaluación actualizada de los niveles de riesgo en los cuales se
desarrolla la comunidad, por lo que, algunos autores, se refieren a las vulnerabilidades y
riesgos como procesos que dependen del espacio y el tiempo.
Además de expresar el riesgo una posibilidad futura de daño físico y/o
psíquicoemocional, es crucial reconocer que los riesgos son inherentes o pueden ser

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================
creados o existen dentro de los sistemas sociales como resultantes de un proceso social.
Por tanto, es importante considerar el contexto social en el cual ocurren los riesgos y que
la población no necesariamente comparte la misma percepción del riesgo y sus causas
subyacentes (ISDR, 2004a).
A la definición de la ISDR, se contrapone la definición del Earthquake Engineering
Research Institute (EERI), que define el riesgo sísmico como la probabilidad que las
consecuencias sociales o económicas de los sismos sea igual o exceda un valor
especificado en un sitio, varios sitios, o en un área, durante un tiempo de exposición
especificado. El riesgo es por tanto expresado en términos cuantitativos (EERI, 1984). En
consecuencia, el riesgo sísmico es calculable mediante la relación:

R. Sísmico(X, t) = [Peligro Sísmico(X, t)]x[Vulnerabilidad(X, t)]x[Valor (X, t)]


(2)
Ese valor especificado de riesgo y aceptado por la sociedad tiene que ver con los
conceptos de riesgo aceptable y riesgo específico.

SISMICIDAD Y SISMOTECTÓNICA DE PERÚ

1.1 DESCRIPCIÓN:

Según Hernando TAVERA y Elisa BUFORN


Las principales características de la sismicidad y sismotectónica de Perú. Se analiza la
distribución de la sismicidad en función de su profundidad. Se ha calculado el
mecanismo focal de 20 terremotos ocurridos entre 1990-1996 (mb =5,8)a partir de
registros digitales de banda ancha, aplicando diversos métodos: polaridad de la onda P,
modelización y análisis espectral de ondas de volumen. La distribución de los esfuerzos
principales se deduce a partir de los mecanismos focales de 48 sismos calculados por
otros autores y de los 20 terremotos estudiados en este trabajo. Los resultados
obtenidos, muestran que los terremotos superficiales (h =60 km) presentan mecanismos
de fallas inversas, con ejes de presión horizontales orientados en su mayoría en
dirección ENE-WSW a E-W. Para sismos con foco a profundidad intermedia (60 350
1cm) presentan ejes de tensión horizontales en dirección E-W en el borde Perú-Brasil y
N-S en el límite Perú-Bolivia, lo que puede indicar un diferente origen. A partir de
estos resultados se ha elaborado un esquema sismo tectónico para Perú. América del
DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================
Sur se caracteriza por ser una de las regiones sísmicamente más activas en el mundo. El
Perú forma parte de esta región y su actividad sísmica más importante está asociada al
proceso de subducción de la placa oceánica bajo la placa continental, generando
terremotos de magnitud elevada con relativa frecuencia (figura 1). Un segundo tipo de
actividad sísmica está producida por las deformaciones corticales presentes a lo largo
de la Cordillera Andina, con terremotos menores en magnitud y frecuencia. La
distribución de la sismicidad en Perú, ha sido tema de diversos estudios utilizando datos
telesísmicos y regionales a fin de estudiar la geometría de la subducción (Stauder, 1975;
Barazangi y Isacks, 1976, 1979; Rodríguez y Tavera, 1991; Cahilí y Isacks, 1992) o
bien para delinear las zonas de mayor deformación superficial en el interior del
continente (Philip y Mégard, 1977; Dorbath et al., 1986; Doser, 1987; Suárez et al.,
1996). Diversos autores han obtenido el estado de esfuerzos y su distribución en Perú, a
partir de los mecanismos focales de terremotos ocurridos en la zona de subducción
(Isacks y Molnar, 1971; Abe, 1972; Stauder, 1975; Dewey y Spence, 1979; Apperson y
Frohlich, 1987) y en el interior del país (Abe, 1972; Stauder, 1975; Philip y Mégard,
1977; Chinn y Isacks, 1983; Suárez et al., 1983; Assumpcao, 1992; Lindo, 1993). En
estos trabajos los datos utilizados han sido registros sísmicos de la red WWSSN y de
redes sísmicas regionales, lo que no permite tener detalles sobre el proceso de la
fractura. La aparición a mediados de los años 80 de estaciones sísmicas digitales de
banda ancha, cuya principal característica es su respuesta plana en un rango de
frecuencias muy amplio (0,01-10 Hz), ha permitido poder tener más detalles sobre la
fuente sísmica.

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================

Figura 1. Unidades estructurales de Perú según Audebaud es al, (1973) y Dalinayrac es al, (1987). Z.C. Zona
costera. La flecha indica la dirección de convergencia de las placas según Minster y Jordan(1978). La topografía
viene indicada por eí color de fondo: blanco menos de 1500 m, gris claro entre 1500-4000 m y gris oscuro mayor a
4000 m.
DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================

1.2. SISMICIDAD

La sismicidad histórica de Perú se remonta a Jos años 1513-1532. La calidad de estos


datos depende fundamentalmente de la distribución y densidad de la población en las
regiones afectadas por los terremotos. La recopilación más completa sobre esta
sismicidad ha sido realizada por Silgado (1968, 1978, 1985). En la figura 2 y tabla 1 se
muestra los terremotos con I~=VIII MM para el período 15 13-1959. En esta figura, se
observa que los terremotos se distribuyen principalmente a lo largo de la línea de costa
Centro y Sur, debido probablemente a que estas regiones eran las más pobladas y donde
se constituyeron las ciudades más importantes después del siglo XVI. La mayoría de
estos terremotos generaron maremotos de intensidad variable, algunos produjeron
daños a lo largo de la costa Oeste de Sudamérica desde 9~S hasta 3’PS y en muchos
otros lugares alrededor del Pacífico (Montessus de Ballore, 1911; Hatori, 1968). En el
interior del país tan solo se localizan tres terremotos ocurridos en 1650 (Cuzco, 1 = X
MM), 1946 (Huaraz, 1~ = IX MM) y 194’7 (Satipo, l~ = VIII MM). A partir del área de
intensidad máxima, Silgado (1978) obtuvo los valores de magnitud de los sismos
históricos más importantes (“Magnitud Silgado”) con el objetivo de poder compararlos
con sismos recientes. Posteriormente, Dorbath et al. (1990b) realizaron una revisión de
estas intensidades y una evaluación de los principales maremotos para recalcular los
valores de magnitud. La profundidad de la mayoría de estos terremotos, no ha sido
determinada.

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================

Tabla1. Principales terremotos ocurridos en Pera entre 1513 y 1959, 10=VIII MM (Silgado,
1978; Dorbath el al, 1990). Los terremotos que originaron maremotos, están indicados con un
asterisco. M indica la magnitud asignada por Silgado (1978). MM corresponde a la escala
Mercalli Modificada

Según Silgado (1978) y Dorbath et al. (1990b) en la costa central de Perú, los
terremotos mayores son los de 1586 (primer gran terremoto del que se tiene
documentación histórica), 1687 y el de 1746 que destruyó completamente la ciudad de
Lima y generó un maremoto con olas de 15-20 m de altitud (1 = X MM). Durante el
período 1513-1959, Lima fue destruida sucesivamente por un total de 15 terremotos

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================
(Silgado, 1978).
En la región Sur, los terremotos más importantes son los de 1604, 1784 y 1868; este
último es el mejor documentado y descrito en detalle por Montessus de Ballore (1911)
y Vargas (1922). Estos terremotos destruyeron las principales ciudades del Sur de Perú.

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================
Figura 2. Distribución de los terremotos ocurridos en Perú entre
1513 y 1959 1 > VIII MM (Silgado, 1978).

1.3. SISMICIDAD EN EL MANTARO:

Determinar y diseñar un sistema de tratamiento y manejo sostenible de aguas residuales


de criaderos para el uso en riego y bebedero de animales.
El valle del Mantaro es una zona altamente sísmica, donde muchos autores han
indicado la presencia de importantes estructuras como (Megard, 1978): Los Altos del
Mantaro, el sistema de Fallas de los Altos del Mantaro de tipo inversa y con inclinación
en dirección SO, la Cuenca del Mantaro con una geometría muy heterogénea y
fuertemente afectada por el levantamiento de la Cordillera Occidental, y la Falla del
Huaytapallana con una longitud de 30 km en dirección NO-SE ubicada en el borde
occidental del nevado del mismo nombre (Figura 3).

Figura 3. Imagen del Nevado del Huaytapalla en Huancayo. La foto


inferior muestra la traza de la falla producida por los terremotos de
1969, el bloque del lado derecho se levantó sobre el bloque izquierdo.

El 24 de julio y el 01 de octubre sismo de 1969, magnitud 6.9 Ms. El hipocentro


localizado a 5 km de profundidad, desplazamiento vertical máximo de 1.60 m y 0.70 m de
desplazamiento horizontal sinixtral. La falla permaneció sísmicamente activa por varios
años después de ocurrido el evento esos dos terremotos reactivaron la falla del

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================
Huaytapallana, y produjeron daños importantes en las localidades de Acopalca,
Chilifruta y Pariahuanca ubicadas entre 20 a 40 km al Este de la ciudad de Huancayo,
falleciendo aproximadamente 130 personas. Estos dos terremotos evidenciaron el
levantamiento de la Cordillera Oriental sobre la cuenca del Mantaro. Evaluar los
parámetros de estándar de calidad de agua para riego y bebederos de animal.

1.3.1. Estudios de Microsismicidad en el Valle Mantaro.

Durante los meses de julio y agosto de 1985 en la región del Nevado Huaytapallana
se realizó el monitoreo de la actividad sísmica utilizando 20 estaciones. Durante
este periodo se registraron hasta 90 eventos sísmicos con magnitudes menores a
3.8ML y profundidades de hasta 27 km. De estos sismos, 40 tuvieron sus
epicentros en la falla del Huaytapallana y el resto en las fallas de Los Altos del
Mantaro y Pampas. Esta importante microsismicidad permitió interpretar y conocer
los procesos sismotectónicos presentes en dicha región (Dorbath et al, 1991). En la
Figura 2, se muestra la región del Nevado del Huaytapallana y sobre ella la
ubicación de los epicentros de los dos terremotos de 1969 (círculos negros) y la
microsismicidad registrada durante una campaña realizada en el año 1980 (círculos
abiertos), en ambos casos los epicentros se ubican sobre las trazas de las fallas
(inclinación en dirección Este, ver extremo dentado de las trazas de falla).

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================

Figura 4. Ubicación del Nevado Huaytapallana, trazas de falla producidas por


los terremotos de 1969 (círculos negros), distribuciones espaciales de la
microsismicidad registrada en los años 1980 y 1985.

La microsismicidad registrada durante los meses de julio y agosto de 1985


(círculos rojos) presenta sus epicentros sobre los tramos de la falla que no muestran
trazas en superficie, lo cual evidencia una clara migración de la sismicidad y
sugiere que en ellas se ha producido mayor acumulación de energía y deformación
pudiendo dar origen a futuros terremotos. La microsismicidad registrada permitió
proponer, para la región del Mantaro, el esquema sismotectónico mostrado en la
Figura 3. Se observa que el régimen de deformación local es netamente por
compresión en dirección perpendicular a la Cordillera Andina, lo cual propicia el
levantamiento de la Cordillera Occidental por un extremo de la cuenca del Mantaro
y por el otro, el levantamiento de la Cordillera Oriental. Después de 25 años desde
la última campaña de microsismicidad, el Instituto Geofísico tiene entre sus metas
para el año 2011, promover la ejecución de un nuevo monitoreo sísmico a fin de
evaluar el estado actual de la deformación en la región del Nevado Huaytapallana.

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================

Figura 5. Esquema para la cuenca del Mantaro que muestra el proceso de deformación
regional (flechas rojas) y local con la presencia de las fallas de Altos del Mantaro
y Huaytapallana (Dorbath et al, 1991).

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================

ELEMENTO CRITICO

El peligro sísmico, es la probabilidad de que un fenómeno potencialmente dañino, de


origen natural, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período
de tiempo y frecuencia definidos. Se comenta que por lo menos cinco fallas geológicas, que
por más de cuarenta años permanecen en un silencio sísmico, amenazan el valle del
Mantaro, especialmente a la provincia de Huancayo, una de las principales fallas es la del
Huaytapallana, que tiene un silencio sísmico de unos 40 años, después que, en 1969, en dos
oportunidades, ocasionó daños significativos en Pariahuanca y Huancayo, por lo tanto si se
hablase de la posibilidad de un gran terremoto en el centro del país, por estas fechas,
nadie lo creería. La poca actividad sísmica en todo el Valle del Mantaro se encarga de
que la ciudadanía le tome poca atención a este peligro, sin embargo, la naturaleza
podría estar a punto de jugar una mala pasada. El peligroso silencio sísmico de la región
no haría otra cosa que advertirnos que estamos próximos a un desastre con
consecuencias lamentables.
En el cual los propietarios de las edificaciones de la zona del Valle del Mantaro, no
tomaron las precauciones necesarias para construir, ya que muchas de las edificaciones
no contemplan una licencia de construcción otorgada por la municipalidad y se
encuentran dentro de la franja marginal de los ríos que desembocan en el rio Mantaro y
además se encuentran al borde de las pendientes de los cauces de los ríos, que generan
informalidad y desorden.
Cabe mencionar que no se realizaron ningún tipo de estudio de riesgo sísmico tampoco
fiscalización de parte de ninguna entidad responsable; ya que este sector analizado se
encuentra dentro de la zona sísmica 3 que según el reglamento nacional de edificaciones
NORMA A.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE está considerada como una zona de
sismicidad de alto riesgo, por lo que se deberá tener más consideraciones en los análisis de
riesgos para prevenir futuros desastres.

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================

CONCLUSIONES

De la revisión histórica resumida de los trabajos de las entidades oficiales sobre catálogos
sísmicos y mapas de peligro sísmico, de la documentación poblacional y estudios
sociológicos y económicos en el ámbito nacional, se concluye:

 La sismicidad tectónica de Perú proviene de los ambientes sísmicos de subducción y


reajuste tectónico cortical del borde continental. La sismicidad cortical produce
fenómenos geológicos de superficie en el fondo marino (maremotos, deslizamientos, etc.)
y, particularmente, en alta montaña (avalanchas, deslizamientos, fallamiento, etc.). En la
zona de la costa produce, además, fenómenos de licuefacción de suelos.

 Las aguas residuales provenientes de los criaderos una vez captadas y tratadas por el
sistema de tratamiento propuesto se podrán usar en riego siempre en cuando estas se
lleven a cabo por inundación o infiltración.

 De los datos de sismicidad y mecanismo focal de los terremotos analizados en el presente


trabajo, se deduce que el Perú se encuentra sometido a dos distintos regímenes de
esfuerzos. El primero de ellos asociado a la actividad sísmica de carácter superficial,
muestra un régimen de compresión horizontal perpendicular a la dirección de la fosa
peruana-chilena (borde Oeste de la Cordillera Andina) como resultado del proceso de
convergencia entre las placas oceánica y continental. En el continente la orientación del
régimen compresivo está condicionado por la orientación de la Cordillera Andina y por
los principales sistemas de fallas que se distribuyen en el extremo oriental de la
Cordillera. Este proceso compresivo está generado por la subsidencia del escudo brasileño
bajo la Cordillera Oriental. El resultado de ambos procesos de convergencia, es la
topografía de Peru.

 El peligro sísmico del territorio peruano está documentado en los mapas de peligro
sísmico oficiales publicados. Sin embargo, se requiere la actualización de estos a una
mayor resolución y con mejor documentación de las zonas sismogénicas corticales
continentales y marinas.

DISEÑO
SISMORESISTENTE
=================================================================
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
================================================================

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 ABE, K. (972). Mechanisms and lectonie implieations of the 1966 and 1970 Perú
earthquakes. Phys. EarTh Planet. (Inter. 5. 367-379)

 AUDEBAUD, E, CAPDEVILA, R, DALMAYRAC. B, LAUBACHER O, MAROCCO


R, MATTAUER, M, MEGARD, (1973). Les traits geologiques essentials des Andes
Centrales (Perou-Bolivie). Reine Ceographie Physique, Geologique et Dinamique., 15 (1-
2), 73-114.

 Deza E. 1971. The Pariahuanca earthquake, Huancayo, Perú, July-October 1969. Recent
Crustal Movements, Royal Society of New Zeland, Bulletin 9, pp. 77-83.

 PHILIP, H. y MEGARD, F. (1977). Structural analysis of The superficial deformation of


the 1969 Pariahuanca earthquakes (Central Perú). Tectonophvsics. 38, 3 .59-278.

 SCHNEIDER, J. y SACKS, S. (1987). Stress in the contorted Nazca plate beneath


sourthern Peru from local earthquakes J. Geophys. Res., 92, 13.887-13.902.

 TAVERA, H. (1998). Mecanismo focal de terremotos en Perú y Sismotectónica. Tésis


Doctoral. Universidad Complutense, Madrid.

DISEÑO
SISMORESISTENTE

También podría gustarte