Está en la página 1de 1

ÉMILE DURKHEIM Y EL HECHO SOCIAL

El francés Émile Durkheim fue quién creo la noción del hecho social a fines del
siglo XIX. Sostenía que un hecho social era un modo de hacer influenciado por la
cultura y el contexto social, como las maneras de obrar, sentir y vivir exteriores del
individuo que ejercen un poder coactivo sobre su conducta orientándola en todo su
desarrollo.
Los hechos sociales son conductas humanas habituales, no dependientes de la
constitución biológica ni psíquica de las personas, sino de la sociedad que
integran, que tiene una existencia singular y propia.
Toda sociedad se asienta en las representaciones colectivas de significación
general; el científico trata los hechos sociales o representaciones colectivas
(Derecho, moral, religión, sentimientos, costumbres, etc.), que el medio social
impone por coerción a la conciencia humana. Durkheim explica la evolución social
por tres factores: densidad de la población, desarrollo de las vías de comunicación
y conciencia colectiva. Toda sociedad se caracteriza por la solidaridad social. En la
sociedad primitiva, la solidaridad era “mecánica”, basada en la consanguinidad.
Durkheim dijo “Estudia los hechos sociales como si fueran cosas” Con ello lo que
quería decir era que la vida social puede ser analizada con el mismo rigor que los
objetos o acontecimientos de la naturaleza.
Hecho social es lo que es realizado en forma independiente de uno mismo,
aunque se adhiera consciente o inconscientemente a ellos, son impuestos
por la sociedad para lograr que sus miembros estén unidos por una similar
forma de pensar y de actuar. Cada hecho social es explicado por otro hecho
social que se constituye en su causa.

También podría gustarte