Original Conflicto Sindical Universidad Publica de El Alt2

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

CARRERA: CIENCIAS POLITICAS


ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE CONFLICTO

MONOGRAFIA

CONFLICTO SINDICAL DE LA CONFEDERACION


SINDICAL UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE
BOLIVIA CSUTCB 2023
Nombres y apellidos:
Estudiantes/a:

Saturnino Ticona Quispe


Rogelio Mendoza Aliaga
Docente/a:
Lic. Nilton Callizaya Asistiri
La Paz – Bolivia
2023

1
INDICE

Contenido
1.INTRODUCCION.......................................................................................................3
2.DESARROLLO DE CONFLICTO SINDICAL........................................................4
2.1.Origen del conflicto.........................................................................................4
2.2.Causas del conflicto........................................................................................5
2.3.Tipo de conflicto...............................................................................................6
2.4.Nivel del conflicto............................................................................................6
2.5.El poder en el conflicto...................................................................................7
2.6.Estructura del conflicto..................................................................................7
2.7.Comportamiento del conflicto......................................................................8
2.8.análisis del conflicto.......................................................................................9
2.9.comunicación del conflicto...........................................................................9
3.RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO SINDICAL 2023...........................................10
4.CONCLUSIÓN.........................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................12
ANEXOS......................................................................................................................13

2
1. INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de analizar y resolver los

conflictos sindicales en Bolivia. Porque existen en diferentes entidades públicas y como

también en las entidades privadas, los constantes abusos y vulneración de los derechos

laborales. la ley general de trabajo regula el comportamiento y la conducta de obrero y

patrón es decir el empleador y el empleado.

Vladimir Ilich Lenin, nos habla “Dualidad de Poder”. Como un problema y formula

de proceso de cambio del movimiento al socialismo en Bolivia.

Entonces, es necesario dar solución de los mismos a la Confederación Sindical

Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB Arcista y Evista. Dar solución,

comprendiendo bien los conflictos sindicales. Sabemos que en Bolivia existen muchos

sindicatos de diferentes rubros, de lo cual es de mucha utilidad nuestra propuesta de

solución en presente y futuro en empresas públicas y privadas a nivel nacional,

gubernamental, municipal la administración de conflictos como apreciara. El conflicto

sindical en Bolivia y en el mundo es la disputa de derecho, ambición o de interés político.

Se analiza y resuelve el conflicto sindical en Bolivia Arcista y Evista 2023 de la

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB, tenemos

las bases del proceso de la relación laboral (persona, proceso, problema) y la resolución

de conflictos; la evaluación de los acuerdos existentes; la revitalización de un sistema de

resolución de conflictos laborales y patronales existentes; la creación de una autoridad

independiente; la sensibilización y el suministro de informaciones; la mejora del

rendimiento; el seguimiento del desempeño; la gestión de conflicto en el lugar de trabajo

para no causar el perjuicio de ambas partes( ver anexo 1).

3
El objetivo de análisis y resolución de conflicto sindical en Bolivia. Analizar y

resolver el conflicto político, social y económica de la confederación sindical única de

trabajadores campesinos de Bolivia CSUTCB.

Pierre Bourdieu dice: “los líderes de movimientos sociales son capital

simbólico y clases sociales”.

En un momento en que se decidió o se hizo una cosa que ha resultado negativa o

perjudicial para movimientos sociales, en fecha 24/08/2023.

Todos los conflictos sindicales se inician, por falta de información y coordinación,

es necesario que las organizaciones sindicales tengan las informaciones periódicas a sus

afiliados de acuerdo a sus estatutos orgánicos, así para evitar cualquier conflicto dentro la

organización (ver anexo 2).

2. DESARROLLO DE CONFLICTO SINDICAL

2.1. Origen del conflicto

El origen del conflicto de la confederación sindical única de trabajadores

campesinos de Bolivia CSUTCB. Es histórico porque nació el año 1979 con el objetivo de

recuperar la tierra, el territorio y mejoras de las condiciones de la vida de campesinos e

indígenas.

La crisis que enfrenta la CSUTCB es desde su fundación hasta nuestros días, por

la disputa entre líderes por el control de la organización matriz y el instrumento político

llamado asamblea por la soberanía de los pueblos.

Los conflictos son parte inherente de la naturaleza humana, se origina por la

divergencia o de las necesidades que se satisface simultáneamente en forma conjunta

entre los movimientos internos ARCISTA Y EVISTA.

4
Josep Redorta 2004, nos dice sobre el origen del conflicto es el nudo y el episodio

del conflicto.

Por eso, tomar en cuenta el origen del conflicto, es por divergencias, diferencias,

competencia, desconfianza y la gloria de ambos grupos internos del movimiento al

socialismo.

Los conflictos sindicales surgen, por falta de información adecuada y oportuna,

comunicación, coordinación con sus afiliados, por lo cual emerge discrepancias entre

afiliados y también contra el directorio de la organizaciones sindicales, que ocasiona

problemas internos de división dentro de las organizaciones, por tal motivo en la Ciudad

de El Alto existe divisiones internas dentro las organizaciones sindicales como ser la

federación de juntas vecinales (Fejuve), central obrera regional (COR), organizaciones

gremiales, federación de padres de familia, mercados, transportistas y otros ( ver anexo 3)

2.2. Causas del conflicto

Las causas del conflicto de la confederación sindical única de trabajadores

campesinos de Bolivia CSUTCB tiene su propia particularidad, no responde a

divergencias de agenda ni a posiciones políticas e ideológicas entre sus líderes, sino más

bien obedece a disputas político partidarias de las dirigencias por el control del

Movimiento al socialismo y el gobierno nacional en disputa para las elecciones del 2025.

La división de las organizaciones es el resultado del poder político entre las

cúpulas dirigenciales radicales del MAS a la cabeza de expresidente Evo Morales y los

renovadores al mando del presidente y vicepresidente del estado plurinacional Luis Arce y

David Choquehuanca.

Johan Galtung plantea: “si el conflicto es inevitable, la violencia no lo es y el

conflicto no necesariamente debe derivar en violencia”.

5
El autor nos habla de las causas del conflicto, como, por ejemplo: la

incompatibilidad entre personas, grupos, mala comunicación y desinformación de ambos

grupos, la diferencia de percepciones y bienes y recursos.

Por falta de comunicación surgen los conflictos, entre los afiliados debido a falta de

información adecuada, causa el desmembramiento de las organizaciones sindicales (ver

anexo 4).

2.3. Tipo de conflicto

Los tipos de conflicto relacionada a la relación autonomías y decisión sobre las

organizaciones de libre determinación, intereses del poder político Evista y Arcista sindical

y IOC, estructuras del instrumento político a nivel nacional, departamental, provincial,

municipal, comunidad y antivalores en pugnas, enfrentamiento, divisiones,

fraccionamiento interno y externo politizado e influenciado por los simpatizantes del

gobierno y ex presidente enfrentados.

Existe varios tipos de conflictos, como ser conflicto intra sindicales cuando se

presentan discrepancias entre dos o más directivas elegidas en un mismo sindicato, entre

la Directiva y sus afiliados, conflictos reales, conflictos imaginarios, conflictos

interpersonales dentro de un sindicato, conflicto intrapersonal, conflictos grupales.

Según la tipología de conflicto. Moore 1997, podrán desarrollarse los tipos de

conflicto, para proveer los conflictos de información, conflicto de intereses, conflicto de

valores y conflicto de las relaciones.

Se enfrenta bandos o sectores para obtener el poder politico, economico y

territorial de un estado unitatrio social de derecho plurinacional de bolivia (ver anexo 5).

2.4. Nivel del conflicto

6
Se ha podido observar los cuatro niveles de conflicto, a nivel interno o

intrapersonal odio, a nivel externo o interpersonal resentimiento; a nivel intragrupal

enfrentados y a nivel intergrupal divididos.

El autor Erich Hartmann, 1922-1999 decía:” la guerra es un lugar donde jóvenes

que no se conocen, se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y

se odian, pero no se matan”

Los niveles del conflicto implican el odio, resentimiento, enfrentamiento y dividido

en el movimiento al socialismo kataristas y los indígenas originarios campesinos, es decir

la nueva generación y los viejos politiqueros masistas. Donde reina la autoridad y el

desafío del proceso de cambio.

Intrapersonales es dentro de un individuo, interpersonales son entre individuos de

un sindicato u organización, intragrupal son dentro de un grupo u organización, intergrupal

son entre grupo, Intraorganicional dentro de las organizaciones sindicales (ver anexo 6)

2.5. El poder en el conflicto

El poder en el conflicto, se basa en el poder del gobierno actual Arcista A y el

menos poder el ex presidente Evista B. En el poder en el conflicto el A domina y el B

resiste. Sostiene (Dahi 1957, citado por Redorta 2006).

Es un concepto fundamental para analizar los procesos sociales y relacionales, la

relación de las personas involucradas en el conflicto que influye la dinámica del poder y el

privilegio.

Entonces, el poder es la capacidad de ser positivo o negativo que influye uno

sobre otro, ambos grupos tienen la razón vertical de juzgar el uno al otro para conseguir lo

7
que quiere y cambiar algo que está mal en el sistema de movimiento político en Bolivia

(ver anexo 7).

2.6. Estructura del conflicto

La estructura política del conflicto nos permite comprender los elementos que

conforma el conflicto Evo Morales Ayma, Luis Arce Catacora y el proceso de conflicto,

ósea las personas, problemas y el proceso.

La bipolaridad (Redorta,2004) de ambos grupos de oposición de dos polos

opuestos de dilema vital de la repulsión y atracción de ambas organizaciones,

La estructura triangular (Ury, Bret y Golberg) de la disputa de ambos grupos se

observa los tres elementos la situación de datos, recursos, valores y relaciones; el

comportamiento de coerción, violencia, competición y autodestrucción; las actitudes en

relación a las actitudes, imágenes y evaluaciones.

La estructura de conflicto se caracteriza en persona, proceso y problema, que las

personas ocasionamos conflictos en las organizaciones sindicales, por lo cual el conflicto

se desarrolla y se convierte en problema que puede ocasionar divisiones dentro las

organizaciones sindicales.

En resumen, la estructura conformada por personas, problemas y el proceso.

La estructura de la multipolaridad (Lederach) se refiere a la estructura básica el

inicio del conflicto, al patrón del conflicto y al final efecto del conflicto.

La estructura del conflicto, es de mucha importancia para la solución del conflicto

político, porque nos referimos al proceso de administración del conflicto de dos grupos

enfrentados y divididos entre Arce y Evo.

8
En principio contamos con fuentes de información, las metas de ambos grupos y

por último los efectos trascendentales del poder político del Movimiento al socialismo ( ver

anexo 8).

2.7. Comportamiento del conflicto

Los estilos de comportamiento frente al conflicto Evista y Arcista es muy

competidor en sus acciones, evitador en su ser y decidir, negociador en su

mantenimiento, cooperador en sus logros equilibrados y armonizador en sus

desequilibrios.

Según el autor Thomas Kilmann “las situaciones del conflicto son aquellas en las

que los intereses de dos personas parecen ser incompatibles”.

Entonces, ambos grupos del mismo movimiento político juegan a la moneda: yo

gano y tu pierdes, yo pierdo y tu pierdes, yo gano algo y tu gana algo, yo gano y tu

gana, yo pierdo y tu gana ( ver anexo 9)

2.8. análisis del conflicto

Para el análisis del conflicto Evista y Arcista se toma en cuenta los cinco aspectos

del conflicto, como ser: el contexto político que se refiere al perfil político de ambos grupos

internos, las partes en el conflicto son: sindicatos vs. indígenas originario campesino, las

posiciones e intereses el poder político para las elecciones 2025; el problema y la causa

es la base de la discusión útil de las tres categorías: problema central es continuar

gobernando, las causas y los problemas de fondo de ambos grupos del movimiento social

en el cual es la ambición y poder y al final el ciclo del conflicto se refiere al proceso del

movimiento político en el tiempo y los acontecimientos del curso común, como ser la

latencia, manifestaciones, las escalas, la crisis, el estancamiento y la desescalada en las

elecciones nacionales y su nacionales de 2025.

9
Según el autor Thomas Kilmann “las situaciones del conflicto son aquellas en las

que los intereses de dos personas parecen ser incompatibles”. Este análisis es un

proceso estructurado que se destina a la identificación y análisis de las cuestiones, los

patrones y las tendencias de los conflictos de ambos grupos del movimiento social político

para determinar la respuesta adecuada (ver anexo 10).

2.9. comunicación del conflicto

La comunicación del conflicto es muy importante porque ambos grupos Evista y

Arcista se transmiten mensajes mediante el lenguaje: su habilidad de escucha activa de

poder; los axiomas son como punto de partida para ambos grupos políticos: porque es

imposible no comunicar, el contenido y aspecto relacional, la puntuación y secuencia y la

comunicación analógica y verbal; las técnicas de relación se refiere al fomento del dialogo

que cada una de las partes sea escuchada con confianza mutua, ponerse en lugar de

otro, disposiciones para identificar los aspectos más relevantes: las paráfrasis, las

preguntas, el replanteo, y el discurso en primera persona expresa las necesidades y

sentimientos desde uno mismo.

Paul Watzlawick, nos dice: “el 7% es el mensaje; el 38% es la proyección de la

información; el 55% corresponde a las imágenes, como ser: gestos, mirada, entorno,

contexto, posición del cuerpo, total 100%”

La comunicación de conflicto, es usada adecuadamente, en un acto de relación de

ambos grupos que intercambian un mensaje operante mediante lenguaje las palabras que

solo una parte de la información que se recibe y se transmite. (ver anexo 11)

3. RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO SINDICAL 2023

10
Objetivo: Analizar y resolver el conflicto político, social y económica de la

confederación sindical única de trabajadores campesinos de Bolivia CSUTCB (Arcista-

Evista).

HABILIDADES NECESARIAS MEDIADOR (POLITOLOGO)

PROCESO DE NEGOCIACIÓN
MECANISMOS Y CONCILIACION

COMPITIDOR
(bajo, alto),
FO NEGOCIADOR
RMAS (acuerdo, continua, caos,
CONTENIDO destrucción medio, medio), ASIMILAR – APRENDER,
METODOLOGIAS
S ARMONIZADO AUTORIDAD – INFLUENCIAS
R (alto bajo), y ADAPTANDO - ADECUANDO
EVITADOR
(bajo bajo),
COOPERADOR

Del sistema ineficaz evitar poder derecho ordinario y consenso a sistema eficaz y

eficiencia ARCE RENOVADOR; eficacia, Eficiencia y funcionalidad de poder derecho

natural y consenso MAS IPSP.

11
BIBLIOGRAFÍA
nueva constitucion politica del estado. (2009). La Paz: U P S.
(martes de junio de 2023). Obtenido de Apuntes.
anuario de psicologia juridica. (2001). colegio oficial de psicologos, pp.88.
Carla, L. (1986). anuario de psicologia juridica. caracteristicas de los mediadores y exito de la
mediacion, pp.77.
Galtun, J. (1985). violencia, paz e investigacion sobre La Paz.
Hoffman, o. (2001). conflictos territoriales negra. Luis A.
mcfarlane, a. (2000). conflicto en la politica economica. 1783 - 1789, pp.96.

12
ANEXOS
ANEXO 1
INTRODUCCION

ANEXO 2

OBJETIVO DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTO SINDICAL EN BOLIVIA.

13
ANEXO 3
DESARROLLO DE CONFLICTO SINDICAL
ORIGEN DEL CONFLICTO

ANEXO 4

CAUSAS DEL CONFLICTO

14
ANEXO 5

TIPO DE CONFLICTO

ANEXO 6

NIVEL DEL CONFLICTO

15
ANEXO 7

EL PODER EN EL CONFLICTO

ANEXO 8

ESTRUCTURA DEL CONFLICTO

16
ANEXO 9

COMPORTAMIENTO DEL CONFLICTO

ANEXO 10

ANÁLISIS DEL CONFLICTO

17
ANEXO 11

COMUNICACIÓN DEL CONFLICTO

18

También podría gustarte