Está en la página 1de 3

Historia del Diseño/ año 2011

Arq. Carla Scuderi

Apuntes

Grecia

Período arcaico: finales del S VIII a C hasta el VI a C. inclusive

A partir del VIII a C, los griegos ya están establecidos bajo el marco político de la polis (ciudad-
estado)

Plástica arcaica:

La característica formal más destacada es la rigidez.

Esculturas planteadas desde una estricta visión frontal, con detalles anatómicos muy
esquemáticos.

Recibe la influencia de la escultura funeraria egipcia.

Escultura exenta: carácter votivo, funerario o cultural.

Figura masculina: kouros

Figura femenina: korés

Escultura arquitectónica: estas esculturas son parte de los edificios (bajo/alto relieve).
Apreciable en las metopas del entablamento de los templos dóricos, en los frisos, en los
frontones.

Período clásico: siglos V y IV a C

El fin de las guerras médicas significó la definitiva consolidación de las estructuras políticas y
económicas de las principales ciudades-estado griegas, reafirmando la hegemonía de Atenas

Plástica clásica:

Obras más elaboradas no sólo técnicamente, sino también desde un punto de vista
conceptual.

El arte se convierte en un producto elaborado de manera intelectual, que se somete a leyes, y


cuyo fin último es trasponer a las obras la imagen elaborada mentalmente de las mismas. El
fenómeno no es nuevo, se había visto ya en el mundo arcaico, la gran diferencia estriba en la
racionalización de la creación artística que se produce en el momento clásico.

Todo ha de ser fruto de unas normas, de unas leyes propiamente artísticas, que no nacen de
una convención, como ocurre en el momento arcaico, sino de la necesidad de aproximarse lo
más posible a la imagen mental que se tiene de la manifestación que se desea realizar (es la
idea del objeto, no un objeto determinado).

Por eso, no se debe entender este proceso aplicado a la plástica como una aproximación a la
realidad, el arte clásico no es realista, es un arte fundamentalmente intelectual (intenta
reproducir en imagen la reflexión teórica de una realidad mundana o divina, pero nunca esta
misma).

El hombre es la medida de todas las cosas: canon a seguir.

Proporción, simetría y como consecuencia la armonía, ordenan el mundo, la polis y sus leyes.
Esto es el cosmos, el orden, la antítesis del caos, que es lo impredecible, donde cualquier cosa
puede pasar.

Elaboración de prototipos, de modelos únicos, en bronce o piedra, que reúnen en sí mismos


todas las aspiraciones que se demandan al tipo de figura representada.

Se intenta reproducir la imagen perfecta, aquella que el autor tiene en su mente y que no
existe en el mundo real.

Búsqueda de la belleza a través de la perfección.

Los rostros y acciones son atemporales, irreales, da igual que sea un dios o un atleta, el autor
intenta traducir en material lo intangible, lo esencial, la idea.

La escritura lapidaria en las estelas funerarias, también busca la perfección formal, tanto del
tipo como de su disposición en el texto.

Obras destacadas:

Discóbolo (Mirón): escultura que rompe definitivamente la frontalidad, captando el


movimiento instantáneo.

Doríforo (Policleto): escultura realizada a partir de la concepción de un canon o regla.

Partenon: obra de arquitectura, templo dórico

Erecteion: obra de arquitectura, templo jónico

Período helenístico: parte del S IV a C hasta la conquista romana en el 31 a C.

Las polis pierden independencia y personalidad, sometidas a un poder ajeno a ellas, primero
macedónico y luego romano

Plástica helenística:

La estatuaria helenística se orienta a reproducir la realidad. Los artistas abandonan el sentido


de la medida, sencillez y serenidad clásicas.
Frente a la representación ideal y su esencia abstracta, ahora se prefieren los aspectos
externos y reales.

Se tiende al realismo desde cómo se modela hasta los temas a modelar, ejemplo: escenas de
viejos, borrachos, enanos, niños representados en actitudes cotidianas, etc.

En la composición, el movimiento se vuelve desbordante, con participación de varias figuras.


Movimientos en direcciones opuestas

Representación de las emociones humanas, tratándolas de reproducir con el mayor


naturalismo posible. Ejemplo, escultura Toro farnesio (siglo II a C).

También podría gustarte