Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/264047338

Trastornos de la estática de la columna y extremidades inferiores.

Article · October 2010

CITATION READS

1 3,856

3 authors:

Alvaro Pérez Martín Francisco Vargas Negrín


Servicio Cántabro de Salud Servicio Canario de la Salud
128 PUBLICATIONS 347 CITATIONS 24 PUBLICATIONS 93 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

José Ramon López Lanza


Servicio Cántabro de Salud
79 PUBLICATIONS 84 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Francisco Vargas Negrín on 27 August 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Los principales problemas de salud

Trastornos de la estática de la columna


y extremidades inferiores
Álvaro Pérez Martín
Especialista en medicina familiar y comunitaria. CS Los Valles. Cantabria.

Francisco Vargas Negrín


Especialista en medicina familiar y comunitaria. CS Dr. Guigou. Santa Cruz de Tenerife.

José Ramón López Lanza


Especialista en medicina familiar y comunitaria. CS El Alisal. Cantabria.

ESTÁTICA DE LA COLUMNA ESCOLIOSIS O ROTOESCOLIOSIS


El problema en nuestro medio La escoliosis es una desviación tridimensional en los planos
frontal (desviación lateral), horizontal (rotación vertebral) y
La columna vertebral, en el plano frontal, es recta (algunos sagital (hiperextensión con una reducción de la cifosis dorsal
autores admiten como fisiológica una curva lateral < 10o). En y de la lordosis lumbar fisiológicas)1.
el plano sagital presenta curvas anteriores y posteriores fisio-
lógicas (lordosis cervical, cifosis dorsal y lordosis lumbar), y en Los motivos que llevan al paciente a consulta en atención
el plano horizontal no debe haber rotación vertebral. Los pro- primaria pueden ser la presentación de un hombro más alto
blemas de la estática de la columna comprenden la escoliosis, que otro, una escápula prominente y asimétrica, el relieve más
la cifosis y la hiperlordosis. acentuado de una de las mamas, la percepción de irregularida-
des al confeccionar los vestidos o la detección de asimetría ob-
servada en las revisiones médicas de los colegios.
• La escoliosis afecta al 3,5% de la población, preferentemen-
te a las mujeres (4:1). Generalmente, aparece en la infancia
Ante la detección de una escoliosis, debe averiguarse no
y tiende a empeorar con los brotes de crecimiento agudo; es
sólo el tipo de deformidad, sino su posible causa y el pronós-
importante su detección precoz para instaurar medidas te-
tico2 (figura 1). El diagnóstico es fundamentalmente clínico3
rapéuticas que eviten su progresión. En la población adulta,
(figura 2).
la prevalencia es del 8-12%.

• La cifosis puede aparecer a cualquier edad, pero es poco fre-


cuente en el momento del nacimiento, adquiriéndose pos-
teriormente; pueden ser postural o de causa degenerativa, Figura 1
como las secundarias a enfermedad de Scheuermann o a
fracturas vertebrales osteoporóticas. La enfermedad de Valoración del paciente con escoliosis
Scheuermann suele aparecer en la segunda década de la
vida y es más frecuente en hombres (2:1). La cifosis secun- Curva vertebral
daria a fractura vertebral es extraordinariamente frecuente
Giba
a edades avanzadas ya que tiene una prevalencia media por
encima de los 50 años de alrededor del 16% en mujeres y del
12% en hombres.
80º APEX

• La hiperlordosis es el aumento de la curvatura lumbar fisio-


lógica. Se evidencia midiendo el ángulo formado por las
tangentes al platillo superior de L1 y al platillo inferior de
L5, con el método de Cobb. Se consideran normales los Disbalance
ángulos de 55-60o. La hiperlordosis puede ser primaria, pélvico Cadera
prominente
cuando su origen es una anomalía o malformación congéni-
ta de cuerpos vertebrales, y secundaria cuando se debe a es-
pondilolistesis, mielomeningocele, etc. Hallazgos en la observación. Test de Adams. Tomada de SECOT (www.secot.es)

17 AMF 2010;6(9):487-497 487


Álvaro Pérez Martín Trastornos de la estática de la columna y extremidades inferiores
Francisco Vargas Negrín
José Ramón López Lanza

Figura 2

Algoritmo diagnóstico ante una escoliosis

ESCOLIOSIS

Sin antecedentes Con antecedentes


de traumatismo de traumatismo

Esguince torácico
o lumbosacro
Examen neurológico Examen neurológico
Fractura
anormal normal
Disco herniado

Sólo hallazgos Hallazgos Radiología SÍ Radiología NO


motores motores y muestra muestra
sensitivos enfermedad ósea enfermedad ósea

Niños Adultos
Poliomielitis Esclerosis múltiple
Distrofia Siringomielia
muscular Ataxia de
Raquitismo Enfermedad
Friedreich, etc.
Osteogénesis de Paget
imperfecta Osteoporosis
Hemivértebra Enfermedad
congénita destructiva
Síndrome de de las vértebras
Klippel-Fiel (tuberculosis, etc.)

Acortamiento Sin acortamiento


de la pierna de la pierna

Síndrome de acortamiento Escoliosis idiopática


de la pierna congénito Fibrosis pulmonar
o adquirido

Douglas Collins, 2005.

Anamnesis coliosis, hacer un pronóstico y decidir el tratamiento. Asimismo,


debemos interrogar los antecedentes familiares de escoliosis o
En la anamnesis se debe valorar la edad actual y la de detec- enfermedades asociadas, y los antecedentes patológicos perso-
ción, la presencia o no de menarquia y la aparición de caracte- nales de enfermedades previas que puedan originarla o relacio-
res sexuales secundarios, son datos que ayudan a clasificar la es- narla (mielomeningocele, espina bífida, neurofibromatosis, etc.).

488 AMF 2010;6(9):487-497 18


Álvaro Pérez Martín Trastornos de la estática de la columna y extremidades inferiores
Francisco Vargas Negrín
José Ramón López Lanza

Exploración Realizaremos la exploración con el paciente desnudo en bi-


pedestación, de espaldas, de costado y de frente, valorando los
Las manifestaciones de la escoliosis vendrán determina- siguientes signos sugestivos:
das por el nivel donde esté localizada la curva (tabla 1). Las
curvas dorsales se presentan con asimetría de hombros y es- • Desnivel de hombros.
cápulas, desequilibrio del tronco y giba costal. En las curvas • Asimetría de escápulas (referencia: ángulos inferiores de
lumbares, se aprecia asimetría de flancos y prominencia de la éstas).
musculatura paravertebral lumbar. En las dorsolumbares, se • Pinzamiento/borramiento del pliegue de la cintura.
observa un desequilibrio de tronco, asimetría de flancos y giba • Asimetría de pliegues glúteos y poplíteos.
costal. • Desequilibrio/báscula pélvica (referencia: crestas ilíacas).
• Dismetría de extremidades inferiores: paciente en decúbito
supino, medir la longitud de extremidades inferiores desde
la espina ilíaca anterosuperior hasta el maléolo interno del
Tabla 1 tobillo homolateral.
• Desequilibrio de columna: mediante una cuerda con ploma-
da, se deja caer desde la apófisis espinosa de C7; si cae en el
Clasificación de la escoliosis pliegue interglúteo, la escoliosis está compensada; si no es
a) Estructurada así, no está compensada (peor pronóstico).
• Gibosidades dorsal o lumbar: mediante test de Adams, indi-
Presenta una prominencia rotacional y fija que no corrige car al paciente que realice una flexión anterior del tronco
totalmente al inclinarse hacia la convexidad, ni con el decúbito con las piernas y los brazos extendidos, es positivo si aparece
supino prominencia de un hemitórax respecto al otro (v. figura 1).
Por su localización: Medir con un escoliómetro (gibas > 7o se relacionan con
curvas > 20o en el plano frontal, es indicación para el exa-
1. Escoliosis cervical: vértebra ápice entre C1 y C6 men radiográfico o para remitir al paciente al ortopeda).
2. Escoliosis cervicodorsal: vértebra ápice en C7 o D1 • Comparación de la estatura de pie y sentado.
3. Escoliosis dorsal: vértebra ápice entre D2 y D12
4. Escoliosis dorsolumbar: vértebra ápice en D12 o L1
Las tres últimas mediciones nos permitirán realizar el segui-
5. Escoliosis lumbar: vértebra ápice entre L2 y L4
miento de la evolución de la curva sin necesidad de hacer ra-
Por su etiología: diografías de control de forma continuada.
1. Escoliosis idiopática o esencial infantil (0-3 años);
juvenil (3-10 años); adolescente (10 años-final La exploración también deberá incluir un examen dinámico
de la madurez esquelética) para valorar la movilidad-flexibilidad en los tres planos del es-
2. Escoliosis secundaria a malformaciones congénitas pacio y la exploración del sistema nervioso central valorando
de columna el tono, la fuerza, los reflejos, la sensibilidad, la coordinación,
3. Escoliosis neuromusculares: parálisis cerebral infantil, los pares craneales y las pruebas cerebelosas.
miopatías, etc.
4. Escoliosis por otras causas: traumáticas, neurofibromatosis, etc.
Por la lateralidad: Diagnóstico radiográfico
Escoliosis derecha o izquierda, según la convexidad de la curva
Es imprescindible, para un diagnóstico exacto, realizar una
Por el número de curvas: telerradiografía posteroanterior y lateral de columna en bipe-
destación, si tras la exploración se sospecha deformidad o si
1. Escoliosis de una sola curva principal
hay dolor. Cualquier curva mayor de 10o se considera escolio-
2. Escoliosis con doble curva principal
sis; entre 0 y 10o se considera una curvatura que no es esco-
b) No estructurada liosis verdadera («actitud escoliótica»). La medición de las cur-
Son curvas no progresivas y flexibles, que desaparecen con los
vas con el método de Cobb-Lippman consiste en trazar una
movimientos de inclinación lateral del tronco y con el decúbito
línea sobre el platillo superior de la vértebra límite superior
supino
(inclinación máxima hacia la concavidad) y otra línea en el pla-
1. Postural
tillo inferior de la vértebra límite inferior, el ángulo formado
2. Histérica
por la intersección es el ángulo de Cobb («método directo»)
3. Por dismetría de miembros o contracturas pélvicas
o bien se trazan las perpendiculares y se mide el ángulo que
4. Inflamatoria
forma su intersección («método indirecto»). Diferenciar entre
curva principal y curvas secundarias o compensadoras; en

19 AMF 2010;6(9):487-497 489


Álvaro Pérez Martín Trastornos de la estática de la columna y extremidades inferiores
Francisco Vargas Negrín
José Ramón López Lanza

general, la curva principal cumple: 1) la de menor flexibilidad; El tratamiento ortésico ha demostrado ser la técnica con-
2) suele ser la de mayor grado, y 3) si hay tres curvas, suele ser servadora más eficaz y que evita la progresión de la escoliosis
la central. Se define la progresión de la curva como el incre- (grado de recomendación B)5-8. En general, deben tratarse con
mento de al menos 10o en escoliosis iniciales menores de 20o corsé las curvas con un valor angular superior a 20o, con ries-
Cobb o el aumento de 5o o más en curvas iniciales comprendi- go de progresión.
das entre 20-30o. Puede ser necesario repetir la prueba cada
6 o 12 meses, según la progresión de la curva hasta llegar al Hay muchos modelos de corsés que se confeccionan a me-
final de la madurez ósea. dida en diversos materiales termoplásticos, previo molde de
yeso. El corsé de Milwaukee se utiliza para escoliosis torácicas
La valoración de la rotación vertebral, localizando la som- altas (por encima de T8) y el corsé de Boston, para escoliosis to-
bra de los pedículos vertebrales y cuantificando su desplaza- racolumbares (por debajo de T7) y lumbares.
miento (método de Nash-Moe).
Se usa a diario durante 23 horas, y se puede retirar para
El grado de maduración ósea, que se relaciona con el grado efectuar la higiene y la cinesiterapia. Se retira, habitualmente,
de progresión de la curva, se valora con el test de Risser o de al terminar la maduración ósea, de forma progresiva, llevándo-
maduración ósea. La cresta ilíaca se divide en cuatro partes y se lo al final solamente para dormir.
valora el porcentaje de osificación de la cresta ilíaca. Risser 1:
25%, Risser 2: 50%, Risser 3: 75% y Risser 4: 100%, es decir, Por último, el tratamiento quirúrgico estaría indicado en
cuando la osificación ha llegado a la espina posterosuperior. La las situaciones siguientes:
curva se considera adulta cuando la epífisis se fusiona con el
resto del ilion (Risser 5). • Progresión rápida en pacientes inmaduros.
• Empeoramiento y progresión a pesar del tratamiento con
Los factores pronósticos más importantes son el creci- corsé.
miento, las características de las curvas y la evolución natural • No aceptación de corsé.
de la escoliosis4,5. Los factores que indican peor pronóstico son • Presencia de curvas lordóticas torácicas.
la magnitud de la curva (> 20o), la edad joven (< 12 años) y la • Cuando hay dolor torácico o lumbar.
inmadurez esquelética (Risser 0-1 en el momento de presen- • Cuando hay deterioro cardiorrespiratorio.
tación). • Alteraciones estéticas graves.

En general, se indica cuando la curva es superior a 45-50o


Tratamiento y al final de la maduración ósea, siempre que sea posible
(tabla 2).
Los objetivos del tratamiento son el control de la progresión
hasta la madurez esquelética, la corrección de la deformidad
existente y evitar las complicaciones derivadas de la deformi- CIFOSIS
dad (respiratorias, neurológicas, etc.).
Es un aumento de la curvatura anteroposterior de la colum-
na con concavidad posterior, que supone una desviación en el
Se realizará simple observación en escoliosis de curvas me-
plano sagital por encima de 40o usando el método de Cobb; en
nores de 20o en adolescentes, en curvas con evolución natural
conocida que se sabe que no progresan y en curvas leves en
adolescentes maduros.
Tabla 2
Los ejercicios inespecíficos y los estiramientos, la manipu-
lación, la estimulación eléctrica del músculo y el tratamiento Tratamiento para las escoliosis idiopáticas recomendado
ortopédico después de la maduración ósea no cambian la evo- por la Scoliosis Research Society (www.srs.org)
lución de la curva. La actividad física mejora la capacidad
aeróbica y pulmonar. En el tratamiento funcional, se incluyen Risser Magnitud de la curva Tratamiento recomendado
las medidas de corrección postural, la cinesiterapia específi- 0-1 0-20 grados Observación
ca para mejorar la flexibilidad, el estado muscular, el control 0-1 20-40 grados Corsé
postural y la función respiratoria (grado de recomendación B),
y la tracción vertebral. Una reciente revisión sistemática señala 2-3 0-30 grados Observación
la eficacia de los programas específicos (Schroth y derivados, 2-3 30-40 grados Corsé
SEAS) en reducir la incidencia de progresión en la pubertad, el 0-3 40-50 grados Corsé/cirugía
ángulo de Cobb al final del crecimiento y, en algunos casos, la 0-4 50 grados o superior Cirugía
indicación de corsé (grado de recomendación A)5.

490 AMF 2010;6(9):487-497 20


Álvaro Pérez Martín Trastornos de la estática de la columna y extremidades inferiores
Francisco Vargas Negrín
José Ramón López Lanza

condiciones normales, existe una cifosis fisiológica entre 20 y


40o. Para su estudio, se debe realizar una exploración adecua- Figura 3
da de la espalda y, si se precisa, radiografía de la columna o una
telemetría para valorar adecuadamente los ángulos. La cifosis, Cifosis en un paciente osteoporótico
en ocasiones, se asocia a la escoliosis. No suele dar síntomas con fractura vertebral
pero, en casos graves, puede aparecer dolor o incluso disnea.

En niños y adolescentes, principalmente si son altos, puede


apreciarse una cifosis flexible, no rígida, que se corrige comple-
tamente al tumbarse y que no se acompaña de dolor; la postural
es la más frecuente, por lo que, en principio, no es una patología,
aunque si se adoptan posturas y actitudes que agraven esta ci-
fosis, especialmente durante la aceleración del crecimiento en
la adolescencia, puede llegar a producir sintomatología; esta
cifosis postural es más frecuente en las mujeres adolescentes.

Otras causas son las enfermedades degenerativas, los trau-


matismos y los problemas en el desarrollo. Las fracturas osteo-
poróticas (figura 3), las enfermedades de Scheuermann y de
Paget, la espondilolistesis, las infecciones, los tumores o las
distrofias musculares pueden causar cifosis.

Una causa de cifosis en los adolescentes es la enfermedad


de Scheuermann, cuya causa es idiopática; se localiza general-
mente en las vértebras de la parte superior de la espalda aun-
que existen dos tipos, la forma torácica, progresiva y heredita-
ria, generalmente indolora y la dorsolumbar, y habitualmente
con antecedente de traumatismo repetitivo o de una carga ex-
cesiva en una columna inmadura, suele producir dolor; ambas
suelen estabilizarse después de los 18 años. Por tanto, a dife-
rencia de la fisiológica, puede producir dolor, empeorar con la
actividad física o el reposo prolongado, presentar una limita-
ción con la flexión de la columna y no corregirse al tumbarse o
en decúbito prono; también los discos y las vértebras son irre-
gulares, frecuentemente en forma de cuña. Si se la deja pro-
gresar, se vuelve irreductible.

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y ra-


diográfico, donde se puede apreciar acuñamiento anterior de
los cuerpos vertebrales, irregularidad de los contornos superior
e inferior de los cuerpos vertebrales o los nódulos de Schmorl,
con una talla anterior disminuida.

La cifosis congénita se produce por malformaciones verte-


brales en el desarrollo uterino, suele ser secundaria a un defec-
to de segmentación, como las vértebras en bloque que rara vez inicialmente se trata con fisioterapia, y durante toda la etapa
provocan déficit neurológico, o a un defecto de formación, de crecimiento es necesario seguir un programa sistemático de
como las hemivértebras que sí pueden producir afectación ejercicios para fortalecer la musculatura adyacente y de flexibi-
neurológica. Este deterioro puede acelerarse durante el creci- lización de la columna y las extremidades. En casos más graves,
miento en la adolescencia. se usan aparatos ortopédicos, como el corsé de Milwaukee o de
Boston, y sólo en casos de curvaturas muy grandes y dolorosas
El tratamiento depende de la causa. Si existen fracturas os- (superiores a 60o), refractarias al tratamiento conservador, se
teoporóticas, se debe valorar la administración de tratamiento valora la cirugía. En la congénita, se debe observar la curvatura
preventivo para evitar fracturas posteriores y, en pocos casos, y los cambios motores, y puede ser necesaria la cirugía de ma-
vertebroplastia o cifoplastia; la enfermedad de Scheuermann nera temprana, valorando los riesgos potenciales del niño; los

21 AMF 2010;6(9):487-497 491


Álvaro Pérez Martín Trastornos de la estática de la columna y extremidades inferiores
Francisco Vargas Negrín
José Ramón López Lanza

corsés y otras técnicas no quirúrgicas tienen menos utilidad, y, tensa. En la radiografía de la rodilla en carga, el entrecruza-
en ocasiones, es necesaria la descompresión del canal espinal. miento de los ejes trazados por la diáfisis de la tibia y el fémur
no debe sobrepasar los 28o, si la deformidad es más acentuada,
se prolonga más de los primeros 36 meses o es asimétrica, es pa-
HIPERLORDOSIS tológica, como consecuencia de un traumatismo, una infección,
raquitismo, enfermedad de Blount, o síndrome de Fanconi,
Es el aumento de la curvatura lumbar fisiológica. Se eviden- entre otros9.
cia midiendo el ángulo formado por las tangentes al platillo
superior de L1 y al platillo inferior de L5, con el método de El tratamiento del genu varo fisiológico consiste en tran-
Cobb. Se consideran normales los ángulos de 55-60o. quilizar a los padres, no es necesario calzado ortopédico o
férulas (grado de recomendación A), mientras que el pato-
La hiperlordosis puede ser primaria, cuando su origen es lógico puede requerir cirugía, principalmente en la preado-
una anomalía o malformación congénita de cuerpos vertebra- lescencia, con la realización de epifisiodesis u osteotomías de
les, y secundaria, cuando se debe a espondilolistesis, mielome- fémur, tibia y peroné.
ningocele, etc.

Podemos clasificar la hiperlordosis, según su origen, en pos- GENU VALGO


tural, congénita, neuromuscular, secundaria a laminectomía,
secundaria a contractura flexora de las caderas e hiperlordosis Es una alteración del eje axial, con incurvación del miembro
por otras causas menos frecuentes. inferior hacia la convexidad interna, donde las rodillas tienden
a converger y las piernas se separan. Puede ser también fisioló-
Clínicamente, se puede manifestar con aumento de la cifo- gico (siempre bilateral) o patológico. El primero es el más fre-
sis torácica compensadora, hombros redondeados, nalgas y cuente, de causa articular, se debe a una hiperlaxitud articular
abdomen prominentes; suele ser más frecuente en mujeres. del desarrollo y suele ocurrir entre los 3 y los 7 años; no debe
superar los 6 cm de separación intermaleolar en descarga. El se-
La hiperlordosis postural es la más frecuente y menos grave. gundo se debe a una causa esquelética, puede ser unilateral o
Para diagnosticarla, se pide al paciente que contraiga los ab- bilateral, y supera los 6 cm de separación intermaleolar. El de
dominales y se ve como se corrige. La diferencia con la espon- causa idiopática es el más frecuente pero también puede ser
dilolistesis es que, en esta última, existe dolor y una platafor- debido a una infección, traumatismo, tumor o enfermedad me-
ma sacra convexa. Suele corregirse sola, en la mayoría de los tabólica. Suelen presentar un genu valgo desde el inicio, que se
casos, y es motivo de alarma cuando persiste o se agrava. acentúa con el desarrollo y produce mayor torpeza en los mo-
vimientos; en ocasiones, presentan un retropié en valgo para
compensar y puede clasificarse, según la distancia interma-
ESTÁTICA DE LA RODILLA leolar, en leve (de 6 a 8 cm), moderado (de 8 a 10 cm) o grave
(> 10 cm). La radiografía muestra un aumento (> 5o) del ángu-
El problema en nuestro medio lo entre el eje femoral y el de la tibia y en adolescentes, en oca-
siones, un aumento del tamaño del cóndilo femoral interno
Las alteraciones de la estática de la rodilla son relativamen- con respecto al externo9.
te frecuentes en la edad infantil y suponen un importante mo-
tivo de preocupación y consulta médica, se resuelven poste- En cuanto al tratamiento, en el fisiológico la actitud es ex-
riormente en la mayoría de los sujetos, y los pocos casos que pectante ya que suele desaparecer con la edad (grado de reco-
llegan a la edad adulta suelen ser secundarios a traumatismos, mendación A). En ocasiones, se puede usar calzado ortopédico
infecciones u otras enfermedades como el raquitismo o la en- para mejorar la marcha y evitar caídas; en casos importantes se
fermedad de Ehlers-Danlos. puede recomendar el uso de ortesis para uso diurno, si existe
una deformidad grave, y en edades a partir de 12-13 años, se
puede indicar cirugía (epifisiodesis u osteotomía de fémur y/o
GENU VARO tibia y peroné). En todos los casos se debe recomendar la prác-
tica de ejercicio físico y evitar el sedentarismo.
Es una alteración del eje axial, con incurvación del miem-
bro inferior hacia la convexidad externa con separación de
las rodillas; es fisiológica en el niño hasta aproximadamente los GENU RECURVATUM
24 o 30 meses, en el que suele corregirse espontáneamente e
incluso pasar a genu valgo. Se valora midiendo la separación Deformación de la rodilla caracterizada por hiperextensión
entre los cóndilos femorales internos, que no debe sobrepasar y convexidad posterior de ésta que puede ser debida a una de-
los 6 cm. Además, esta actitud debe ser simétrica y no muy in- bilidad de músculos como el tríceps sural o el cuádriceps, que

492 AMF 2010;6(9):487-497 22


Álvaro Pérez Martín Trastornos de la estática de la columna y extremidades inferiores
Francisco Vargas Negrín
José Ramón López Lanza

provocan la hiperextensión de la rodilla para evitar las caídas.


Puede producir alteración de la marcha10 y, en ocasiones, está Figura 4
relacionado con una hiperlaxitud articular, como en la enfer-
medad de Ehlers-Danlos. El tratamiento se basa, principalmen- Pie cavo secundario a patología neuromuscular
te, en la realización de ejercicios fortalecedores de los múscu-
los flexores de la rodilla, reservando la cirugía para casos muy
evolucionados.

GENU FLEXUM
Deformación de la rodilla caracterizada por hiperflexión
con imposibilidad para la extensión completa. Supone una so-
brepresión del fémur sobre la tibia y de la rótula sobre el fémur
que puede ser debida a una causa congénita, una fractura o a
un desequilibrio muscular. El tratamiento consiste en la reali-
zación de ejercicios rehabilitadores de fortalecimiento y, en
casos graves, cirugía.

articular inadecuada (figura 5). Es frecuente en mujeres


ESTÁTICA DEL PIE (relación 8:1) y, si aparece en la adolescencia, se asocia a
El problema en nuestro medio trastorno familiar. Afecta hasta al 60% de las mujeres
mayores de 65 años14. El uso de calzado de punta estrecha
El pie está formado por el tarso, metatarso, falanges y bó- favorece su desarrollo.
veda plantar, con un ángulo de 120° (ángulo de Costa Bartani
[ACB]). Si alguna de estas partes se modifica, altera la estática, • Metatarsalgia es la presencia de dolor a nivel de las cabezas
lo que repercute en toda la extremidad. En niños y jóvenes, re- de los metatarsianos junto con callosidades plantares. Es la
presenta el 20% de las quejas musculoesqueléticas totales y la localización más frecuente del dolor en el pie y en el 88% de
principal causa de consulta ortopédica entre 1 y 3 años, exis- los casos afecta a las mujeres. No es una enfermedad, sino
tiendo sólo patología en el 1% de los casos11. un síntoma debido a varias patologías (tabla 3).

Son múltiples las patologías capaces de alterar este equili-


brio, pero en esta revisión nos limitaremos a las consideradas Tabla 3
por la Sociedad Española de Reumatología como «alteraciones
estáticas del pie», que incluyen el hallux valgus, la metatarsal-
gia, el pie plano y el pie cavo12. Patologías causantes de metatarsalgias
• Origen biomecánico
• En el pie plano, existe un descenso de la bóveda con aumen- – Pie cavo/equino
to del ACB, lo que ocasiona una redistribución del peso ha- – Insuficiencia primer radio
cia la parte posterior del pie. Es la patología más frecuente – Valgo interfalángico del primer dedo
de consulta ortopédica en el niño, y el motivo de la consul- – Quinto varo
ta, la deformidad o la marcha anormal, pero no el dolor (sólo – Síndrome de sobrecarga del primer radio
el 3% de los pies planos detectados en la infancia tiene un – Dedos en garra
pie doloroso o incapacidad en la vida adulta).
• Origen localizado en antepié
– Hallux rigidus
• En el pie cavo, la bóveda plantar es más arqueada, sobrecar- – Enfermedad de Freiberg
gando la parte anterior. Asocia un incremento del tono mus- – Neurinoma de Morton
cular y dedos en garra13. La incidencia es menor que la de pies – Capsulitis
planos, y existe un componente familiar. Puede ser idiopáti-
• Origen sistémico
co o secundario a enfermedades neuromusculares (figura 4).
– Artritis reumatoide
– Lupus eritematoso sistémico
• El hallux valgus es una desviación en varo del primer me- – Podagra
tatarsiano y en valgo de la primera falange con angulación

23 AMF 2010;6(9):487-497 493


Álvaro Pérez Martín Trastornos de la estática de la columna y extremidades inferiores
Francisco Vargas Negrín
José Ramón López Lanza

Figura 5 Tabla 4

Radiografía de hallux valgus Exploración física en trastornos de la estática del pie


1. Plano frontal-dorsal
• Miembro inferior completo
• Alineación de los dedos con los metatarsianos
• Alineación del tercer metatarsiano con la pierna
(ligero varo)
• Alineación de la pierna con el muslo (ligero valgo)
• Rótulas mirando al frente y alineadas
• Huellas
2. Plano sagital
• Miembro inferior completo
• Los dedos de los pies han de estar alineados
con los metatarsianos
• El borde externo del pie debe estar entero en contacto
con la superficie
• El borde interno del pie ha de tener una concavidad
no patológica
• El pie con la pierna debe tener un ángulo de 90°
• La pierna ha de estar alineada con el muslo
3. Marcha (normal, talones-puntillas, escaleras, tándem)
• Ausencia de cojera
• Apoyo adecuado de toda la superficie plantar
• Flexoextensión correcta del tobillo
• No desviación de la punta del pie del plano medio
4. Sensibilidad pies
• Diapasón y monofilamento

plantar tanto en carga como en descarga. En la exploración


existe retropié en valgo, bóveda hundida y antepié supinado.
En carga, el pie está en eversión y rotación externa, y al cami-
nar desvían el pie hacia dentro13. Los pies laxos se distinguen
bien clínicamente y suelen ser asintomáticos, de modo que la
realización de radiografías no es necesaria, salvo que exista
una importante deformidad, asociación a síndromes neuro-
musculares o cuando consideremos la cirugía como opción te-
PIE PLANO rapéutica15.

Para estudiar la existencia de alteración del pie, realizare- En el pie plano se aconseja realizar ejercicios para reforzar
mos una detallada anamnesis, una exploración física en carga la musculatura supinadora del pie (caminar de puntillas y talo-
y descarga (tabla 4) y un estudio de la marcha11. nes, coger objetos con los dedos de los pies, caminar sobre te-
rrenos irregulares) (grado de recomendación C). En el adulto
Observaremos el calzado, pues éste reproduce las posibles con dolor, los ejercicios contribuyen a vencer el espasmo mus-
deformidades del pie o los apoyos anómalos. El podoscopio y el cular. El pie plano flexible es asintomático y no precisa ningún
fotopodograma permiten obtener una imagen impresa de la tratamiento. Aun así, es recomendable utilizar calzado ade-
huella, y un control objetivo. cuado (no usar botas y zapato con contrafuerte rígido) a par-
tir de los 3 años. En los casos graves, está indicada una ortesis
Los pies planos se clasifican en flexible o laxo, con estructu- asociada al zapato, con refuerzo en la cara medial del talón16,
ra normal en descarga, pero al apoyar sobre el suelo se aplana, y en los raros casos en que persiste dolor, cabe considerar la
y rígido o verdadero, que presenta pérdida de la concavidad necesidad de cirugía.

494 AMF 2010;6(9):487-497 24


Álvaro Pérez Martín Trastornos de la estática de la columna y extremidades inferiores
Francisco Vargas Negrín
José Ramón López Lanza

PIE CAVO reproducir el dolor al presionar el espacio afectado, generando


un clic (signo de Mulder positivo). En las radiografías se obser-
El pie cavo se deforma lentamente y sin dolor. El niño gas- varán las alteraciones propias de cada patología. La ecografía
ta el zapato por la punta y lo deforma por el dorso. Corre de y la resonancia magnética son útiles en caso de neuroma de
forma insegura y cae con facilidad. Existe marcha invertida, Morton o enfermedad de Freiberg. Hay buena respuesta a los
ya que el apoyo comienza en el antepié y continúa hacia tratamientos para descargar la presión plantar debajo de la ca-
el talón. Las pruebas diagnósticas siempre se orientarán a beza de los metatarsianos, utilizando plantillas de apoyo retro-
descartar la existencia de patologías neuromusculares de capital, calzado adecuado, bajar peso y rehabilitación, AINE e
base. En el examen, se aprecia la deformidad, dedos en garra, infiltración (grado de recomendación B). Aproximadamente,
asimetría en las masas musculares, aquileo corto, y se debe un 15% de los pacientes, una vez realizado este tratamiento,
realizar una exploración neurológica completa. Si progresa, seguirá sufriendo dolor, y, en estos casos, puede estar indicada
suele aparecer el dolor por sobrecarga y callosidades bajo la la cirugía, dependiendo de la causa19.
cabeza del primer metatarsiano. Su estudio incluye radiogra-
fías en carga de los pies con medición del ACB (disminuido).
Los estudios neurofisiológicos o la biopsia muscular pueden Seguimiento
ser necesarios para determinar la existencia de un problema
neurológico. En el pie, el seguimiento es clave debido a que, en muchas
ocasiones, hablamos de patología que se detecta en la infan-
El pie cavo sí es idiopático, y el tratamiento fisioterápico cia, cuando el crecimiento está sin finalizar, por lo que debe-
sólo se planteará cuando existan síntomas, con estiramientos mos asegurarnos de que el transcurrir del tiempo no agrava la
de las cadenas posteriores (mantener el equilibrio sobre pelo- patología y que con el paso de los años la terapia sigue te-
tas de tenis, subir y bajar una rampa apoyando primero el ta- niendo éxito. Tal es así que diferentes sociedades, como la
lón)15. Usar plantillas de apoyo retrocapital para disminuir la Asociación Española de Pediatría o la American Academy of
carga sobre las cabezas metatarsianas, asociado a una cuña de Pediatrics20, señalan unas edades, dentro de los exámenes de
base externa (grado de recomendación C). El calzado será an- supervisión de salud del niño, en las que no debe omitirse una
cho, largo y con el talón algo elevado. Sólo en el caso de que al exploración clínica de los pies. En el caso del pie plano o cavo,
terminar el crecimiento la deformidad sea grave o la marcha si ya se ha detectado una alteración, el seguimiento se reali-
dificultosa, se indica cirugía. En el caso de que el origen sea zará una o dos veces al año, utilizando la exploración física,
neuromuscular, el manejo recae en el neurólogo y el ortopédi-
co, utilizando ortesis y cirugía, además del tratamiento de la
enfermedad de base. Tabla 5

Factores de mal pronóstico en la escoliosis idiopática (EI)


HALLUX VALGUS según el período de crecimiento del paciente
Además de la típica deformidad, existe dolor continuo y Infantil
sordo en la primera articulación, que empeora con la marcha.
El diagnóstico es clínico, y es necesario realizar radiografías • Valor angular al diagnóstico > 20°
para valorar la decisión terapéutica17. • Mayor estructuración vertebral y menor reductibilidad
de la curva
El tratamiento consiste, inicialmente, en medidas conser- • Presencia antes de los 2 años
vadoras (grado de recomendación C): antiinflamatorios no • Localización dorsal
esteroideos (AINE) y fisioterapia, frío, ortesis, separadores Juvenil
nocturnos, infiltraciones, y evitar actividades repetitivas y
calzado de puntera estrecha o tacón alto. La cirugía (grado de • Valor angular al diagnóstico > 30°
recomendación A) tiene varias opciones, siendo las complica- • Cifosis dorsal ⱕ 20°
ciones más frecuentes la corrección incompleta y las recu- • Localización dorsal izquierda
rrencias18. Adolescencia
• Valor angular al diagnóstico ⱖ 30°
• Menor edad cronológica y estadios iniciales de maduración
METATARSALGIA ósea al diagnóstico
• Sexo femenino
El paciente refiere dolor con la carga en antepié. Puede ob-
• Ausencia de menarquia
servarse a la palpación, una prominencia de las cabezas meta-
• Escoliosis con doble curva
tarsianas y callosidades. En el neurinoma de Morton, se puede

25 AMF 2010;6(9):487-497 495


Álvaro Pérez Martín Trastornos de la estática de la columna y extremidades inferiores
Francisco Vargas Negrín
José Ramón López Lanza

la radiología y el fotopodograma. En el pie plano laxo, hasta 3. Reamy B, Slakey J. Adolescent idiopathic scoliosis: review and current
los 9-10 años en que se suele corregir, deben establecerse una concepts. Am Fam Physician. 2001;64(1):111-6.
4. Villelabeitia Jaureguizar K, Arjona Carmona I, Bermejo Fernández G, Ro-
serie de revisiones para asegurar que la patología no ha pro-
dríguez Torres J, Fernández Bravo A. Factores de progresión en las escolio-
gresado y que su corrección se realiza sin precisar de otras sis idiopáticas. Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:88-97.
medidas. 5. González-Rebollo A, Blázquez-Sánchez E, Alegre-Climent M, Rioja-Toro J,
De Prada Espinel J, Antón-Andrés M. Tratamiento ortopédico de la esco-
Por último, aconsejar, en las revisiones periódicas, las medi- liosis idiopática del adolescente: revisión de los distintos corsés. Rehabili-
das generales del calzado que hay que utilizar, explicando, por tación. Madrid: 2006;40(5):256-62.
ejemplo, cómo debe ser el cambio del calzado en el niño. 6. Rowe D, Bernstein S, Riddick N, Adler F, Emans J, Gardner-Bonneau D. A
meta-analysis of the efficacy of non-operative treatments for idiopathic
scoliosis. J Bone Joint Surg Am. 1997;79:664-74.
RESUMEN 7. Maruyama T. Bracing adolescent idiopathic scoliosis: A systematic review
of the literature of effective conservative treatment looking for end
results 5 years after weaning. Disabil Rehabil. 2008;30(10):786-91.
Los problemas ocasionados por la alteración de la estática
8. Weiss H, Goodall D. The treatment of adolescent idiopathic scoliosis (AIS)
de la columna y las extremidades son frecuentes y de diver- according to present evidence. A systematic review. Eur J Phys Rehabil
sas consecuencias. Su principal importancia radica en que, en Med. 2008;44(2):177-93.
muchos casos, sus manifestaciones comienzan a edades tem- 9. Greene W. Genu varum and genu valgum in children. Instr Course Lect.
pranas, como la escoliosis o el pie cavo, y que su corrección de 1994;43:151-9.
manera precoz, generalmente con medidas ortopédicas y fisio- 10. Pappas A, Anas P, Toczylowski H. Asymmetrical arrest of the proximal tibial
terapéuticas sencillas, consigue evitar limitaciones en la vida physis and genu recurvatum deformity. J Bone Joint Surg Am. 1984;66(4):
adulta. Son, en general, entidades fáciles de detectar en la aten- 575-81.
11. Rodríguez O, Vilalta I. Valoración del niño con problemas ortopédicos re-
ción primaria, ya que no se precisan pruebas complementarias lacionados con la marcha. FMC. 2008;15(2):70-80.
complejas, y en la mayoría de los casos podemos identificar- 12. Protocolos de práctica clínica de la Sociedad Española de Reumatología
las de manera precoz, simplemente con la clínica, la exploración (SER). Disponible en: http://www.ser.es/practicaClinica/Protocolos/Proto-
y la radiología. colo_Tobillo.php.
13. Rotés M, González L. El pie en crecimiento. Rev Esp Reumatol. 2003;
30(9):516-35.
LECTURAS RECOMENDADAS 14. Dawson J, Thorogood M, Marks S, Jusczak E, Dodd C. The prevalence of
foot problems in older women: a cause for concern. J Public Health Med.
1. Miller MD. Ortopedia y traumatología. Revisión sistemática. Barcelona: 2002;24(2):77-84.
Elsevier España; 2009. 15. Chorley J, Powers CR. Clinical features and management of foot pain in
Manual actualizado, completo y muy práctico. the young athlete. Disponible en: www.uptodateonline.com.
2. Newton P, Ventura N. Monografías AAOS-SECOT: escoliosis. Madrid: Pan- 16. Salazar C. Pie plano, como origen de alteraciones biomecánicas en cade-
americana; 2007. na ascendente. Fisioterapia. 2007;29(2):80-9.
Revisión actualizada sobre la escoliosis realizada por expertos de la Ame- 17. Menz H, Munteanu S. Radiographic validation of the Manchester scale for
rican Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS) y la Sociedad Española de the classification of hallux valgus deformity. Rheumatology. 2005;44:
Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT). 1061-6.
18. Ferrari J. Hallux valgus deformity (bunion). Disponible en: www.uptodate-
online.com.
19. Thomas J, Blicht E, Martin C, Dinucci K, Eichmeier K. Clinical Practice Gui-
BIBLIOGRAFÍA deline Forefoot Disorders Panel. Diagnosis and treatment of forefoot di-
sorders. Section 2. Central metatarsalgia. J Foot Ankle Surg. 2009;48(2):
1. Miller MD. Ortopedia y traumatología. Revisión sistemática. Barcelona: El- 239-50.
sevier España; 2009. 20. Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health. Guideli-
2. Douglas Collins R. Diagnóstico algorítmico de signos y síntomas. Un mane- nes for health supervision. Elk Grove Village: American Academy of Pedia-
jo costo-efectividad. 2.ª ed. México-Caracas-Madrid: Amolca; 2005. trics, 1988.

496 AMF 2010;6(9):487-497 26


Álvaro Pérez Martín Trastornos de la estática de la columna y extremidades inferiores
Francisco Vargas Negrín
José Ramón López Lanza

Cuaderno del médico de familia


Diagnóstico
Escoliosis Fundamentalmente clínico. Exploración física: tests de la plomada y de Adams. Diagnóstico radiológico:
telerradiografía AP y lateral en bipedestación. Medición de las curvas, de la rotación vertebral y de la maduración ósea
Hiperlordosis Clínico. Radiológico: valorar ángulo L5-S1, normal 55-60o
Cifosis Exploración adecuada de la espalda y, si se precisa, radiografía de la columna o una telemetría
Rodilla Clínico. Radiológico
Pie Se basa en la exploración y la clínica. Únicamente solicitaremos pruebas de imagen en el caso de duda
Seguimiento
Escoliosis Exploración física + controles radiológicos
Hiperlordosis Posturales: las más frecuentes suelen corregirse espontáneamente
Cifosis Exploración física + controles radiológicos
Rodilla Exploración física + controles radiológicos
Pie Es importante, en el caso del pie del niño, una adecuada revisión en los controles periódicos
Consejos periódicos a los padres en cuanto al calzado
Valorar el ajuste de las ortesis plantares a largo plazo
Debemos derivar
Escoliosis Si es necesario completar estudios, curvas > 20o, prescribir corsé, rápida progresión de la curva, complicaciones
cardiovasculares, tratamiento quirúrgico
Hiperlordosis Si persisten o se agravan. Hiperlordosis secundaria. Espondilolistesis
Cifosis Existencia de malformaciones vertebrales, déficit neurológico o refractarias al tratamiento conservador
Rodilla Existencia de deformidad grave, principalmente en edades a partir de 12-13 años
Pie En casos secundarios de pie plano y pie cavo
Valorar intervención quirúrgica del pie
Tratamiento
Escoliosis Fisioterapia. Tratamiento con corsé. Curvas con un valor angular superior a 20o, con riesgo de progresión.
Tratamiento quirúrgico: curvas progresivas y graduación > 45-50o. Preferible al final de la maduración ósea
Hiperlordosis Observación. Espondilolistesis avanzada: fijación quirúrgica
Cifosis Depende de la causa, inicialmente fisioterapia; en casos más graves, ortopedia o cirugía
Rodilla Consejos periódicos a los padres. Ejercicio físico evitando el reposo, en casos más graves, ortopedia o cirugía
Pie Fisioterapia, ortesis y, en casos evolucionados, cirugía
Prevención
Escoliosis Detección precoz, revisiones escolares. Programa del niño sano
Hiperlordosis Higiene postural
Cifosis Detección precoz, revisiones escolares, higiene postural
Rodilla Detección precoz, revisiones escolares
Pie Uso de calzado adecuado

27 AMF 2010;6(9):487-497 497

View publication stats

También podría gustarte