Está en la página 1de 52

TEMA 1: EL MILAGRO ECONÓMICO DE LA HUMANIDAD

(HITOS DE LOS ÚLTIMOS 10.000 AÑOS, LAS RAICES DEL MANAGEMENT)

El milagro económico de la humanidad, las raíces del managment y la evolución de la manera


de entender y dirigir empresas y organizaciones, son aspectos que habremos de presentar,
como cara positiva. La cruz complementaria vendrá representada por la historia del rosario de
crisis y malas prácticas que también la historia evidencia.

La pregunta del momento actual, con una economía globalizada, en la que las desigualdades
crecen de manera alarmante y los equilibrios planetarios se encuentran en peligro, es la cual
debe ser el papel de la empresa en la gestión en el siglo XXI.

Economía: (eco: casa-nomía: ley) ciencia no exacta, puesto que depende de muchos factores,
entre ellos el factor humano (que actúan con libertad) que se encarga del estudio de los
mercados. Nace con Adam Smith tras haber existido para llevar la gestión de los hogares. A partir
del Siglo XVlll, comienza a tener una forma sistemática, con modelos definidos que predicen y
explican la realidad económica.

Ecología: leyes que rigen el funcionamiento de la casa ecológica, siendo esta casa común. Busca
soluciones para mantener el planeta tierra, que cada vez está más contaminado, ocupado y
contaminado; es decir, busca la sostenibilidad.

Cada vez en menos años duplicamos el número de gente que existe en el planeta. Esto plantea
la cuestión de como diversificar los recursos que se nos ofrecen y asignarlos a toda la población.
Esto provoca que los equilibrios existentes a lo largo de la historia puedan quebrantarse, como
ocurre con el cambio climático. (Libro: Investigar para un mundo sostenible).

Hace un millón de años durante el Paleolítico Medio (piedra antigua), se calcula que en África
existían 20 millones de personas agrupados en grupos pequeños que basaban sus actividades
en la recolección e intercambio de incipientes. Además, necesitaban de la existencia de los
distintos grupos para garantizar la supervivencia de sus componentes. Esto genera lo que
conocemos como nomadismo, lo que precipitó la expansión del ser humano al resto del mundo,
adaptándose a distintas condiciones. Es en esta recolección e intercambio de incipientes donde
comienza la economía.

Hace trescientos mil años, durante el Paleolítico Medio, se calcula que el mundo tenía un millón
de habitantes humanos que ya ocupaban Euroasia. Hace diez mil años, poco antes de comenzar
el Neolítico, se calcula que el mundo tenía cinco millones de habitantes humanos que ocupaban
ya todo el mundo.

REVOLUCION REVOLUCIÓN I REVOLUCIÓN II Y III REVOLUCIÓN IV REVOLUCIÓN


AGRÍCOLA COMERCIAL INDUSTRIAL INDUSTRIAL INDUSTRIAL

MILENIO 8 S. XI D.C. S. XVIII D.C. S XIX- XX D. C. S. XVIII D.C.

S. XVIII D.C.

Durante la Revolución Neolítica (piedra nueva) (8500 a.C.), aparece la agricultura en Kurdistán,
además de la propiedad privada como consecuencia de las actividades agrícolas y el trueque.
Aparecen también los grandes imperios, donde se recaudan los impuestos, grandes cosechas
predictoras de futuros impredecibles, el dinero que permite comprar y vender bienes y dejar de
utilizar el trueque. Comienza la escritura en Babilonia (2000 A.C.) no para escribir sino para
contabilizar y anotar gastos propiciados por la actividad agrícola.

P á g i n a 1 | 52
LAS RAICES DEL MANAGMENT:

La dirección, método para gestionar personas con un fin determinado, tuvo que haber existido
ya en la prehistoria para organizar a los grupos de hombres encargados de la caza. Además, la
técnica y la organización, en paralelo (megalitos, canteras, construcciones y minas) requieren de
técnica y gestión.

La capacidad de ponerse de acuerdo con la población para conseguir un objetivo común es tan
viejo como la humanidad, sin el cual, nuestros antepasados no hubieran sido capaces de
sobrevivir a las dificultadas a las que debían enfrentarse. Las grandes construcciones son una
muestra de la existencia de una organización de la humanidad y sus distintas poblaciones (las
pirámides de Egipto). Encontramos por tanto una sofisticación enorme en dos grandes imperios,
Imperio Egipcio y el Imperio Chino, quienes disponen de una administración central,
reconociendo así el poder de una figura determinada, otorgando autoridad al poder y
obedeciendo a este. Existe una diferencia entre la auctoritas (autoridad moral de una persona)
y potestas (el poder de una persona), es necesario en cualquier organización que se den las dos
para que esta consiga sus metas. Para conseguir los objetivos de la organización que establece
la autoridad, se necesita de una organización (el conocimiento organizativo nace del hecho de
hacerlo, y poco a poco se va perfeccionando, una vez queda registrado a partir de la escritura,
se es capaz de transmitir a distintas generaciones y finalmente se legitima a través de un mito)

Todo esto conlleva a que todo grupo humano tenga la necesidad de una figura que actúe como
un “jefe”. Todo sistema estable necesita un director fuerte, identificado como tal y competente;
su organización tiene que ser aceptada por todos, adecuada a la naturaleza del mando y origen
de un control justificado. Este sistema es dinámico y tiene que ir adatándose al entorno para
evolucionar. De todas formas, el modo de funcionar de una organización depende de las
necesidades que ha tenido que ir cubriendo a lo largo del tiempo. Por otra parte, las
organizaciones se gestionan por el terror (látigo invisible).

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN ORGANIZATIVA:

La evolución de la gestión de la empresa va desde la más antigua a la más reciente, teniendo en


cuenta que la segunda se superpone a la primera y sucesivamente, incluyendo siempre las
maneras de dirigir anteriores.

A. Poder, Miedo, Fuerza: funcionamiento de un grupo de personas basadas en el miedo


que se pueda tener a la autoridad por su poder o fuerza. Se trata de la gestión
organizativa más prehistórica (utilizada actualmente en el ejército).
B. Jerarquía, Estabilidad, Control: dirigir empresas tiene una serie de funciones claras,
planificación, organización y control. Este tipo de organizaciones no tiene por qué tener
como fin el obtener beneficios (La Iglesia católica)
C. Competición, Innovación, Lucro: organizaciones que son empresas que buscan ganar
dinero en un mercado competitivo. Compiten por ganar al rival, obteniendo el cariño
del cliente y que no se lo lleve mi competencia. Dicha competencia en el mercado tiene
una serie de normas, a diferencia de la que se puede encontrar en otro tipo de
direcciones. (Aquí es donde se encuentran la mayoría de las empresas, orientadas a los
resultados económicos a corto plazo).

P á g i n a 2 | 52
D. Compromiso, Valor comparado, Stakeholders: Si la sociedad no legitima el poder de las
empresas, entonces estas desaparecerán, y esta legitimación puede perderse si el único
fin es lucrativo. En este contexto aparecen empresas que buscan ganar buenas
relaciones con sus grupos de interés, los stakeholders (neologismo: gente que mantiene
una apuesta en la organización), accionistas, empleados, clientes…
Michael Porter, enfoque valor compartido, Milton Friedman, enfoque shareholder,
Edward Freeman, Lawrence Fink, gestor de la empresa de gestión de activos más grande
del mundo, Blackrock, fondo de inversión que invierte en otras empresas serias y
solventes.
(https://www.blackrock.com/es/carta-de-larry-fink-a-
directivos?siteEntryPassthrough=true&cid=ppc%3ACEOLetter%3AGoogle%3Aresponsiv
e%3AES%3Akeyword&gclid=CjwKCAiA98TxBRBtEiwAVRLqu_24PSA7zqlIXyvPolD6GHZty
P70DboeMpqly2YSfWe3OFpU6667CRoCsSIQAvD_BwE&gclsrc=aw.ds)
E. Propósito, Sentido: se encuentran en las empresas líderes, que disponen de un
propósito marcado. Aun siendo la forma de dirección más sofisticada, siempre tienen
en el centro el poder, miedo y fuerza.

CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL NEOLÍTICO:

PRODUCCIÓN DOMESTICACIÓN DE
AGRÍCOLA ANIMALES TEJIDOS

EXCEDENTES CERÁMICA

COMERCIO
SEDENTARISMO NUEVAS
HERRAMIENTAS
NAVEGACIÓN
DIVISIÓN
POBLADOS ESPECIALIZACIÓN SOCIAL

Los cambios están relacionados, una revolución en la economía trae consigo otro en la
tecnología, y esto conjuntamente trae un cambio en el ámbito sociopolítico. La producción
agrícola tiene como consecuencia inmediata la domesticación de animales. Esto tiene como
consecuencia: los tejidos, sedentarismo, los poblados, la especialización por razón de oficio en
las distintas tareas para la supervivencia del grupo, las herramientas, y el excedente (remanente
tras cubrir las necesidades) con el cual se puede comprar otros productos o intercambiar por
otros. Aparece como consecuencia de todo ello, la división social según las riquezas,
determinadas a partir del excedente de cada individuo.

P á g i n a 3 | 52
HITOS DE LOS ÚLTIMOS 10000 AÑOS:

En el mediterráneo, eje comercial (15000 A.C.) aparecen los fenicios, griegos, cartagineses y
romanos, a partir de los cuales aparecen las monedas y el alfabeto.

El apogeo del Imperio romano, pacificación de este exceptuando al Reino de Asturias, la Pax
Romana donde se vive una ausencia de guerras y prosperidad. Una vez, se establece esta
situación los romanos “contratan” a los bárbaros para que luchen en el ejército, por lo que se
transmite de forma inconsciente el poder de un imperio a otro, propiciando así las Invasiones
Bárbaras (400-500). En el año 476, con la muerte de Rómulo Augústulo, se hunde el imperio
occidental, donde únicamente sobrevive la parte bizantina (región oriental), mientras que en
occidente los bárbaros arrasan con el reino occidental, consiguiendo por otra parte, la
conservación de la cultura gracias a la existencia de los monasterios, donde los monjes copian
los manuscritos para conservar sus conocimientos.

Todo ello conlleva una tremenda recesión en Europa (Siglo Xl), apareciendo de nuevo la
economía de subsistencia y el feudalismo hasta que se produce la Revolución Comercial en las
ciudades italianas, donde aparecen empresas multinacionales dedicadas a la venta por todo
Europa (los Medicci), además de personas emprendedoras que deciden salir de su país de origen
para viajar a otros destinos donde se encuentran aquellos productos de los que no disponían en
sus lugares de origen.

Dichos emprendedores viajan por la ruta de la Seda, destacando figuras como la de Marco Polo,
quien viajaba a regiones del islam, China, India o el Imperio Romano de Oriente (632-1200) para
adquirir productos como el dinero de papel o el carbón.

La Revolución Medieval (1000-1300) se considera como una lenta recuperación, caracterizada


por la aparición de los burgos (ciudades) gobernadas por los burgueses, quienes no viven en un
sistema feudal, sino que residen su propio poder otorgado por el rey (Carta Puebla, carta
otorgada por el rey que proporciona la libertad del burgo). Se experimenta un aumento
demográfico, con la consecuente mayor producción industrial. Aparecen además los gremios
artesanos, los cambistas (Venecia, Génova y Flandes), además de comenzar a desarrollarse
desarrollarse importantes técnicas para la gestión de empresas: finanzas, partida doble, letras
de cambio…

La época de los desastres se origina por la enfermedad que diezma la población europea, la
peste negra. Durante esta época, el siglo XlV, sobrevive el pánico entre la población provocando
grandes hambrunas, quiebras empresariales y sobreexplotación agraria.

El Renacimiento durante el siglo XV, consiste en una reconexión con la cultura griega y romana.
Durante esta época se llevan a cabo los grandes descubrimientos por parte de la Corona de
Castilla y la Corona de Portugal (1492-1600), cuyos viajes tenían como propósito conseguir
especias y sedas de Oriente. Las peligrosas rutas por las que habían de transitar los barcos,
provoca la búsqueda de nuevos caminos comerciales. La más importante es la que lleva a cabo
Cristóbal Colón, quien deseaba navegar hacia el Oeste para llegar a las Indias, convenciendo a
los Reyes Católicos para conseguir la financiación de su proyecto. Como resultado, descubrió el
Mundo Nuevo de donde trajo nuevos productos (patatas, tabaco, cacao, oro y plata, la cual
entraba en la Corona de Castilla, quien empeñaba por la guerra del catolicismo, invertía todas
sus riquezas en la lucha por la religión católica). Todo ello fue posible gracias a nuevas
invenciones como la brújula, el timón, la pólvora, los barcos o las rutas comerciales.

P á g i n a 4 | 52
Se consigue así una expansión europea en ultramar, donde destacamos como especialistas en
importaciones o exportaciones a los Países Bajos, instalando en 1609 el primer banco en
Amberes gracias a la Dinastía Fugger.

Una vez se consiguen suficientes excedentes, los ingleses ponen en marcha la Primera
Revolución Industrial, basada en: A. La mecanización de la agricultura aprovechando el carbón,
B. La aparición de la máquina de vapor, aumentando la producción y C. La instalación del
Capitalismo por primera vez en Inglaterra a partir de la industria textil del algodón.

El icono de la segunda revolución industrial es el ferrocarril (1840), lo que trae consigo una
revolución social caracterizada por el abandono de los pueblos para vivir en las ciudades,
trabajando en las fábricas, cuyas condiciones laborales no eran a los que estaban
acostumbrados. Los obreros no ganan los suficiente para sobrevivir por lo que meten a toda la
familia en las fábricas, incluyendo niños y mujeres puesto que los dueños de las fábricas buscan
el máximo beneficio al mínimo coste. Ello provoca las protestas de los más desfavorecidos, por
lo que se crean grupos de fuerza para llevar a cabo protestas conjuntas conocidas como
revoluciones sociales.

La gran crisis capitalista de 1929 estalla con la burbuja de la Bolsa de Nueva York. Posteriormente
se experimenta la Segunda Guerra Mundial con su consecuente reconstrucción del orden
mundial, puesto que se había perdido la hegemonía europea y el dominio estadounidense se
consideraba una realidad. Como avances podemos destacar la época dorada (1953-1970)
creciendo el PIB mundial a una media del 5%, y la gran corporación multidivisional.

La crisis del Petróleo (1973-1979), uno de los grandes impulsores de la economía provoca una
increíble recesión, acompañada por el paro sufrido por la sociedad y la estagflación.

La Tercera Revolución Industrial se basa en la informática y el internet, quienes impulsan la


economía en Estados Unidos. Por otra parte se experimentan en este periodo acontecimientos
como: la Crisis de la Gran Corporación, un cambio de papel del Estado, la Globalización con sus
luces y sombras, la Crisis de 2007, un nuevo papel desempeñado por las empresas en la sociedad
y un nuevo paradigma con estilos nuevos de gestión.

La Cuarta revolución Industrial.

EL INCREIBLE DESARROLLO DE LOS DOS ÚLTIMOS SIGLOS:

En los dos últimos siglos se experimenta un verdadero milagro, respaldado por los siguientes
datos: 1. Crecimiento del PIB mundial en 5000%, 2. Crecimiento de la renta por habitante en
800%, 3. Aumento del número de personas en 500%, 4. En España somos siete veces más ricos
que nuestros abuelos, 5. Aumento de las exportaciones con el crecimiento de la industrialización
en un 500%, 6. Crecimiento de las diferencias con el Tercer Mundo, 7. El porcentaje del PIB
mundial de Estados Unidos crece, pero los de Europa y Asia se desinflan y 8. Aumento del sector
de servicios.

Por otra parte, crece la esperanza y mejoran las condiciones de vida gracias a la medicina y la
higiene, quienes como consecuencia alargan la existencia de las personas. En el año 1300 la
esperanza de vida al nacer era de 24 años, en el S. XVlll de 33, en 1850 de 40, en 1900 de 50,
mientras que hoy ronda a los 80, aunque en Sierra Leona es sólo de 26 años. Todo ello deriva en
la superpoblación con más de 7 mil millones de habitantes.

P á g i n a 5 | 52
Las revoluciones han sido “en general” de forma vertiginosa, pero no todo el mundo se
encuentra arriba de la gráfica, notando así la cuestión de que la población tanto rica como pobre,
sube, pero si medimos esta subida, en el pasado, ambas se encontraban en un mismo nivel,
mientras que ahora existe una mayor diferencia de riqueza entre los países, causando uno de
los mayores peligros, la desigualdad creciente entre las personas. Cada día existe mayor
desigualdad entre los países y las personas que viven en los mismos países. Todo ello lleva
consigo problemas sociales, políticos, culturales, económicos… Los problemas políticos vividos
en la actualidad son la consecuencia de dichas desigualdades. Por ello, es tarea de los estados
de los gobiernos y de las empresas el tomar decisiones y acción para no dejar a nadie atrás. Por
otra parte, debemos limitar la intervención de los gobiernos en las decisiones económicas (debe
haber tanto mercado como sea posible y tanta intervención del Estado como sea necesario).
Tampoco es propicio para la sociedad la completa libertad económica.

Junto a estas cuestiones parecen dificultades y problemas debido a la inmensa cantidad de


personas que habitan el planeta, que cuenta con limitados recursos. Es inevitable así, que no se
rompan los equilibrios establecidos. Este crecimiento se debe a la calidad de vida y los
descubrimientos médicos, lo cual tiene como consecuencia la inversión de la pirámide
poblacional estándar, donde ahora encontramos la base en la cumbre piramidal, con un gran
porcentaje de gente mayor, que depende económicamente de la base apuntada de jóvenes
trabajadores, derivando en la inestabilidad de la sociedad.

¿ES DESEABLE SEGUIR CREICIENDO AL RITMO AL QUE HEMOS ESTADO CRECIENDO HASTA
AHORA?

El medio ambiente peligra, hay un tercio menos de bosques en los últimos 150 años y las
emisiones de dióxido de carbono se han multiplicado por 100 en los últimos 150 años. La
consecuencia de esto es el cambio climático que ya estamos experimentando. Para tratar de
resolver estos problemas, se reúnen en el Protocolo de Kioto en París (2015), donde determinan
la necesaria reducción de emisiones de gases un 5% por debajo de los niveles de 1990 entre
2008 y 2012.

No todo crecimiento es deseable, el progreso no es lo mismo que el crecimiento.

LAS GRANDES CRISIS DE LA HISTORIA:

Los causantes de las crisis son tres: 1. Causas Naturales: Algunas de las grandes crisis son
inevitables ya que vienen producidas por accidentes naturales o por enfermedades (La Peste
europea), 2. Causas Normales o Estructurales: con causa justificada con padre conocido o
condiciones que posibilitaron ese acontecimiento histórico, son estas las más dramáticas (La
Tulipamía, La crisis de 1634, se debe a la avaricia humana, donde se estima la primera ruptura
de la bolsa monetaria. La gente quería tener tulipanes por el estatus que esto suponía ante el
resto de la sociedad, por ello, las personas se endeudaban para conseguir este producto,
provocando la subida de precios y la especulación con el resto de los productos) y 3. Las Causas
por Fraudes o Malas Prácticas (Entre 1720 y 1722, Jonh Law y la Mississipi Company estafa a
numerosas personas para enriquecerse personalmente. Jonh Blunt y South Sea Company llevan
a cabo las mismas acciones).

P á g i n a 6 | 52
La gran empresa industrial, Chandler, caracterizada por multidivisión por ejecutivos
profesionales y por la contabilidad financiera para tomar decisiones de gestión, aparece en la
última parte del siglo XlX, es el determinante de la aparición de las sociedades anónimas. A partir
de esta, continúan las malas prácticas debido a que en la naturaleza humana siempre existe algo
de maldad. Por ello, las leyes van frenando la libertad de los grandes empresarios, para que no
se lucren unos pocos a costa de otros muchos. A pesar de ello, sigue existiendo corrupción en
todos los países (https://www.transparency.org/cpi2019?/news/feature/cpi-2019). El hecho de
que en unos países exista mayor corrupción que otros depende de varios factores, la prima de
riesgo por ejemplo (lo que le cobras a un país por prestarle dinero) dependerá de la situación de
cada país, y esta será el determinante de la reputación de corrupción existente.

A continuación se enumera una selección de las crisis mundiales con mayores consecuencias de
la historia:

1. La Caída del Imperio Romano a manos de Odoacro el ostrogodo (S. lll – S. lV)
2. La peste Negra (1348), que acaba con la mita de la población en el S. XlV, además de
provocar un desaatre demográfico y económico tras dejar tierras sin dueño, la caída de
los precios, la falta de demanda y la depresión vivida en la sociedad.
3. La Tulipamanía (1634) con foco en Holanda, donde se lleva a cabo una especulación de
los tulipanes, provocando una gran crisis. Esto se vivi en un ambiente de fiebre y
paranoia, subida de precios, especulación, créditos irracionales, venta desaforada,
descenso de los precios y ruina.
4. 1720-1772, se experimenta un rápido enriquecimiento gracias a las compañías de
acciones, destacando Mississippi Company (París con John Law) y South Sea Company
(Londres con John Blunt).
5. La Revolución Francesa (1787-1789) trae consigo una serie de claves económicas: leyes
férreas, altos impuestos, malas cosechas, precios elevados, revolución, crisis y el
consecuente final del Antiguo Régimen.
6. La Burbuja Financiera del ferrocarril (1836-1857), caracterizada por la proliferación de
empresas ferroviarias, contabilidades falseadas, especulación, estafadores sin
escrúpulos, crisis, caída en picada de las acciones y por consiguiente, familias arruinadas.
7. 1929, El “Crack” que hizo temblar a todo el mundo, el jueves 23 de octubre, también
conocido como el jueves negro salen 13 millones de títulos a la venta y nadie los compra,
cayendo los precios y provocando una Gran Depresión, caracterizada por la inflación y
el desempleo.
8. Keynes y la intervención del Estado. El Estado no debe intervenir nunca, Keynes. Esta
afirmación debe regularse ya que en ocasiones es necesaria la intervención del
gobierno.
9. La crisis del Petróleo (1973): la OPEP embarga el suministro de Estados Unidos en
represalia por su alineamiento con Israel en la guerra del Yom Kippur. El precio se
cuadruplicó en tres meses, provocando una contracción de la economía mundial, una
profunda recesión y por consiguiente una alta inflación y altos niveles de desempleo
(estagflación). Como respuesta ante este problema aparecen nuevos yacimientos
petrolíferos, los coches de bajo consumo, nuevas industrias, nuevas estructuras y
modelos de gestión.
10. La globalización y el efecto dragón (1994), los tigres asiáticos, Hong Kong, Singapur,
Taiwán, Indonesia, Tailandia, Corea del Sur y Malasia utilizan una mano de obra barata
provocando un espectacular crecimiento, atrayendo así capital e inversiones. Esto tiene
como punto débil el endeudamiento ligado a un cambio fijo con el dólar americano.
P á g i n a 7 | 52
Geroge Soros y otros grandes fondos internacionales lanzan un ataque especulativo
contra la monea de Tailandia (el bath). Los inversores se retiran por miedo y los
mercados financieros mundiales se derrumbaron en un solo día.
11. 2000, Internet no será la última burbuja. Se trata de una crisis con características muy
parecidas a la crisis de los ferrocarriles. Proliferan las compañías puntocom, dejando a
las empresas tradicionales como una realidad superada. La prensa se especializa. Alan
Greenspan es una voz de aviso sobre el peligro de internet en 1999 diciendo “Internet
es una quimera y la mayoría de los inversores están jugando a la lotería. La mayoría de
esas empresas están destinadas al fracaso.” Finalmente, Nasdaq se desploma en 2000.

SIETE NUEVAS REVOLUCIONES:

A. Population: Over the next 20 years, the vast majority of the world’s population growth
will occur in the developing world, in nations least capable of supporting it either
politically, environmentally, or economically. The developed world will face its own set
of challenges, including declining populations, rising aging segments, and changing
migration patterns
B. Technology: We are entering an era in which our world is starting to look more like
science fiction. Computers are becoming faster and even more ubiquitous, medical
breakthroughs are prolonging and enriching our lives, and machines are becoming
smaller by the day.
C. Data: Our world is defined more than ever before by its information economy.
Communication technologies are fueling this evolution by spreading new ideas and
innovations to ever-greater numbers of people each day. The best students and
entrepreneurs in the world are no longer limited by geography and their countries’ stage
of economic development.
D. Global economics: Despite the international debate surrounding economic
liberalization—one that is given fodder by the current global recession—it is likely that
by 2025 the world will be more economically interdependent than it is today. The BRIC
countries—Brazil, Russia, India, and China—and other rapidly emerging economies will
increasingly become the world’s major economic players with respect to both
production and consumption. The richest 10% of the population accounts for 54% of
total global income.
E. Security: The shift from interstate to intrastate war and the increasing capacity of non-
state actors to commit acts of mega violence reflect how patterns of conflict have
changed since the end of the Cold War. Today warfare is increasingly described as
“asymmetric.” Traditional military powers, like the United States, are confronted by
increasingly atypical adversaries—non-state ideologues, transnational criminal
syndicates, and rogue states—that employ unconventional tactics in wars ambiguous in
both place and time.

F. Governance: We have crossed into a new period of governance–from the Westphalian


nation-state system to a world with a powerful set of actors outside of traditional
governments. The challenges of the previous revolutions will test our leaders as they

P á g i n a 8 | 52
seek innovative solutions. Strategic coalitions consisting of governments, corporations,
NGOs, and academic institutions will be necessary in mounting effective responses and
capitalizing on important opportunities.
G. Resource management: Have we reached or surpassed the limits of sustainability? What
will it take to support a global population of some 9.2 billion by the middle of the
century? To begin addressing these questions, one must look at the strategic resources
of food, water, and energy and the complex interlinkages between them. How leaders
meet the challenge of managing these resources will affect economic development,
poverty reduction, social welfare, geopolitics, and stability and security the world over.

EL PAPEL DE LAS EMPRESAS EN EL FUTURO:

¿Amos del universo? ¿Desaparición de la empresa y vuelta al mercado? ¿Redes y compañías


sin fronteras?

TEMA 2: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO EN LA TEORÍA ECONÓMICA

(DE LA VISIÓN INTUITIVA, A LA COMPRENSIÓN EN EL FENÓMENO EMPRESA)

Los seres humanos somos antropológicamente característicos por ser: 1. Sociales,


necesitamos del resto de personas para la supervivencia, somos un ser social desde la
concepción hasta la muerte, 2. Razonables, 3. Sentimentales, 4. Conscientes de nuestra propia
existencia (Pienso luego existo, Descartes), 5. Cuerpo, por el cual debemos movernos para
desempeñar nuestras acciones vitales y cubrir nuestras necesidades básicas, de esta forma,
somos movidos por instintos, a partir de los cuales, cubrimos dichas necesidades con la ayuda
de la sociedad. Es aquí donde nace la vida económica.

El conocimiento que se va generando respecto a cómo es la manera más eficiente de como


satisfacer las necesidades, se va transmitiendo de generación en generación, el gran “se” o
acervo cultural genera lo que conocemos como empresa, grupo social-cultural y económica
encargada de satisfacer las necesidades de la población. Detrás de cada empresa encontramos
siempre lo mismo, tratar de dar salida a una necesidad expresa o implícita, gestionando de la
forma más eficiente los recursos dados.

Esta realidad social y económica no nace de la nada, no es una realidad natural, sino cultural,
la empresa existe porque los humanos la crean, sino fuera por ellos, nunca se hubiera creado.
La empresa es una creación humana.

La empresa es una realidad humana, es una realidad cognitiva, y es capaz de crear cultura,
personas (Google tiene su propia cultura o filosofía de vida)

TEORÍAS DE LA EMPRESA:

TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN

P á g i n a 9 | 52
TEORÍA DE LA AGENCIA TEORÍA CONDUCTISTA

TEORÍA DE LA FIRMA O TEORÍA


ECONÓMICA
Las teorías de la empresa son modos que utiliza la ciencia para describir, interpretar y entender
un fenómeno tan complicado como es el de la empresa. Cuando intentamos entenderlas, nacen
las ciencias empresariales, y nacen así distintas aproximaciones, todas ellas verdaderas, pero a
su vez parcialmente, ya que cada uno tiene una perspectiva distinta de cada cosa (tres ciegos
describiendo a un elefante).

Ronald Coase, teoría de la empresa, introduce los conceptos de costes de transacción y costes
de coordinación, tratando de responder a la pregunta de porque existe la empresa, porque tiene
sentido económico que exista. Cuando los costes de transacción son más altos que los costes de
coordinación, entonces hay empresa. Racionalidad buscando la eficiencia.

ENFOQUE NEOCLÁSICO:

La teoría de la firma se basa en la unidad de producción en el mercado, estableciendo un modelo


estático y simplificador de la Economía Neoclásica. Tiene como cuatro pilares fundamentales 1.
Cumplir con los objetivos, 2. Maximizar la producción, 3. Aportar y tener información sobre la
demanda de los productos, la oferta de los factores y el estado de la tecnología y 4. La toma de
decisiones sobre como maximizar beneficios, maximizar la función de producción, minimizar los
costes, elegir qué factores y cuántos factores emplear o elegir qué y cuanto producir.

Defiende que la empresa es una unidad de producción que busca producir, tomar decisiones
optimas y manejar la información de la que disponemos, aspirando a conseguir el mayor
rendimiento posible de forma eficiente, para ello hay que dirigir de forma que no perdamos
recursos (efectividad no es lo mismo que eficiencia). Conseguir más con menos. Se busca
maximizar beneficios, minimizando costes (cuanto menos me cueste producir mejor,
comprando la materia prima más barata posible, pero hasta un punto, necesitamos unos
mínimos de calidad). Entran en cuestión así los ingresos costes marginales. Utiliza la metáfora
de que funcione como una máquina que hay que ajustar hasta el límite.

Taylor estudia de qué manera tenemos que funcionar para conseguir eficiencia, centrándose en
el tiempo y los movimientos, para ello diseña el modo de proceder en las fábricas de manera
minuciosa. Henry Ford, coge el taylorismo y lo aplica a su innovación, la cadena de montaje, en
la cual cada operario se especializa en su tarea (idea recogida de John Smith, la riqueza de las
naciones se mide no según sus recursos naturales sino en la división del trabajo y en la libertad).

Durante el siglo 20 hasta los años 50 está vigente este procedimiento en las fábricas, hasta que
llega Toyota, quien trata la calidad absoluta en cada elemento de la producción, diseñar
eficientemente para que no exista producción defectuosa, esto lo lleva a cabo a partir de un
sistema que nos permita tener la información en tiempo real, la materia prima que necesito y
solo esa cuando la necesito, lo que se conoce con el just intime. Para ello el sistema de suministro
debe estar muy bien organizado.

P á g i n a 10 | 52
Este enfoque es criticado por tratar supuestos irreales puesto que A. La maximización de
beneficios es difícil, tiene un horizonte temporal y se deben tratar de conseguir otros objetivos,
B. El comportamiento de las personas no es totalmente racional, C. Las empresas y las personas
actúan en un entorno incierto y D. La información es imperfecta.

La contra crítica la lleva a cabo Friedman afirmando que la Teoría no describe, sino que es una
herramienta analítica, y según parece, se comprueba.

ENFOQUE ADMINISTRATIVO:

La teoría conductista establece que lo más importante para entender la empresa es la


comprensión del proceso de toma de decisiones. La empresa, es una organización basada en la
comunicación, en las relaciones humanas y en la figura de autoridad. Los objetivos de la empresa
deben enfocarse en 1. El resultado de la dinámica interna y los ajustes entre las aspiraciones de
los distintos stakeholders, 2. Que el grupo con más poder negociador dirija y condicione, se ve
limitado por el mercado, teniendo como restricción los objetivos de los demás grupos de interés
y 3. El equilibrio de la organización debe estar fundamentado en las contribuciones y las
compensaciones.

Dice en otras palabras que una empresa es un grupo de personas, una organización y por más
que trates de optimizar, se necesita de la motivación de los trabajadores para conseguir una
producción eficiente. (que es lo que hace que un grupo de 1000 produzca 10, y un grupo de 50
produzca 15, uno se siente más a gusto en grupos pequeños, por lo que estas más contento y
trabajas mejor). Es necesario poner el foco en la gente, los recursos humanos, cuando una
persona encuentra el sentido de lo que hace, lo hace mejor.

ENFOQUE CONTRACTUAL

La teoría de la agencia nace en el momento en el que los dueños no saben no quieren o no


tienen tiempo de dirigir la empresa por su complejidad, se diferencian así dos figuras, el principal
(dueño de la empresa) y el agente (quien dirige la empresa) quien exige al principal no interferir
en la toma de decisiones de la empresa. Los costes de agencia nacen por la dirección de las
empresas en terceros, quien puede engañar a los dueños de las empresas.

Afirma también que en el seno de la empresa hay diversos contratos/alianzas entre ella y los
propietarios de los distintos factores. La Relación de Agencia se basa en que el principal encargue
una tarea al agente y delegue autoridad.

El problema de Agencia reside en A. La divergencia de intereses, B. Imposibilidad de controlar


sin un coste y C. La imposibilidad de actuar sin un coste. Además, el agente se puede aprovechar
de su situación como delegado de poder. Definimos así los costes de agencia, como aquellos en
los que incurre la empresa cuando el principal delega su autoridad en el agente.

ENFOQUE SITEMÁTICO

P á g i n a 11 | 52
La teoría como sistema en los años 50 dice que todas las realidades no están separadas, sino
que se forman en sistemas, conjuntos de elementos que se forman de forma dinámica,
ordenados estructuralmente con un objetivo común, cuyos elementos tienen características y
funciones propias. Se trata de fijar e identificar bien los objetivos, para definir las distintas
tareas, cambiar la dirección de la empresa si no se consiguen los resultados deseados. En
definitiva, la empresa también es un sistema.

Bertalanffy define la Teoría General de Sistemas, los elementos de estos son las personas, la
energía, las materias primas o el dinero, cuya relación está basada en la autoridad. Los objetivos
de este sistema son la producción, los sueldos y los beneficios, obtenidos únicamente si cada
uno desempeña su función específica en un sistema aún mayor que el que se crea en la empresa,
el entorno.

Entendiendo la empresa como Sistema se llevan a cabo las siguientes actuaciones: 1. Determinar
los objetivos, 2. Organizar el sistema (ordenar o estructurar), 3. Definir los planes de acción, 4.
Actuar según lo planeado, 5. Controlar los resultados, 6. Aprender y 7. Modificar el
comportamiento futuro.

FUNCIONES DE LA EMPRESA:

La función principal de las empresas es la de crear valor. Esto se podrá conseguir a partir de la
cadena económica integrada; conjunto de operaciones a partir de las cuales se crea valor
siguiente la relación fundamental de que los costes en los que incurren dichos procesos deben
ser menores al precio que el mercado pagará por el producto con valor añadido.

Los indicadores de la creación de valor son tanto la rentabilidad económica como la rentabilidad
financiera, medidas a partir de relacionar los resultados adquiridos con los medios empleados.

El valor agregado se puede además desagregar, enfocándolo desde los distintos stakeholders,
puesto que cada uno quiere algo distinto.

LA TEORÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCIÓN Y LA MANO INVISIBLE DE A. CHANDLER:

Se plantea la gran paradoja del abastecimiento de una gran ciudad, únicamente posible según
Adama Smith por la mano invisible, que controla y autorregula el mercado según sus
necesidades. Las limitaciones de esto se encuentran cuando no existen condiciones ideales, al
existir competencia imperfecta y costes de transacción.

Alfred Chandler le da un enfoque distinto a la mano invisible, aplicando esta a la empresa en vez
del mercado. Esta coordina los flujos de mercancías en función de la demanda del mercado. A
la producción y distribución se le asignan los recursos financieros y el personal necesario y justo
dependiendo de dicha demanda. Es una alternativa menos costosa y más eficiente que el puro
mercado.

Como modos alternativos de coordinar la empresa y el mercado están las soluciones de los
contratos puntuales, que defienden que en el mercado el sistema de precios es el que regula la
producción. También se entiende como solución el hecho de que en la empresa decida la
autoridad de quien coordina si la empresa debe acudir o no al mercado o si internalizará las
transacciones. Si los costes de la coordinación son mayores que los de transacción, se

P á g i n a 12 | 52
externalizarán dichos procesos, pero cuando los costes de transacción sean igual a los de
coordinaciones, se hará lo óptimo según el tamaño de la empresa.

EL EMPRESARIO:

Las funciones principales del empresario son asumir y planificar riesgos, organizar la
combinación de los factores, controlar la toma de decisiones, innovar, liderar, conquistar,
organizar y negociar, adelantar el producto social y buscar racionalmente el lucro.

FUNCIÓN RIESGO: F.H. KNIGHT

Según Knight, el empresario debe aceptar la incertidumbre, conocer la demanda y fijar precios
en función de los costes. Los factores los adquiere a un precio cierto, pero para venderlos a un
precio incierto. Por ello, el beneficio empresarial es remanente, aleatorio y residual. La
remuneración social se justifica al soportar la incertidumbre y asumir los riesgos, tanto técnicos,
como financieros como comerciales.

ORGANIZADOR DE FACTORES: CANTILLON, SAY, MARSHALL

Afirman que además de la función de asumir el riesgo, el empresario también tiene que asumir
la dirección, la combinación y la organización de los factores productivos en función de las
expectativas. La actividad del empresario se basa en: planificación, organización y control.

TOMA DE DECISIONES: H.A. SIMON, R.M. CYERT, J.G. MARCH, J.K. GALBRAITH

Afirman que la función de decisión debe llevarse desde una racionalidad limitada. Esto se debe
a que las organizaciones gozan de complejidad puesto que en ellas se encuentran en debate los
objetivos individuales con el objetivo común. Por ello, el empresario es el responsable de la
coalición de ambos intereses según un criterio de jerarquía y autoridad. Esto se llevará a cabo a
partir de la tendencia conductista basada en estímulos y respuestas. Las decisiones no pueden
ser tomadas por una única persona, sino que la autoridad debe estar jerarquizada en función de
los objetivos. Aparece así el término de la tecnoestructura, para explicar que la complejidad de
la gran empresa requiere de talento especializado y de coordinación.

El proceso de toma de decisiones se llevará de la siguiente forma: A. Determinación o definición


del problema, B. Análisis de la información, C. Determinación de las posibles alternativas y D.
Elección de la mejor alternativa.

INNOVACIÓN: J.A. SCHUMPETER

Schumpeter afirma que el empresario pone en marcha innovaciones, en forma de productos,


métodos, mercados, formas de organización o fuentes de suministro, y que son estas
innovaciones y nuevas combinaciones las claves del crecimiento.

Las fases del cambio tecnológico son la invención, la innovación y la imitación. Es a partir de la
innovación donde se justifica el beneficio empresarial.

ADELANTO DEL PRODUCTO SOCIAL:

El empresario anticipa las rentas a los propietarios de los factores de producción (trabajadores,
proveedores y prestamistas). Todo ello se hace antes de que los resultados de la actividad se
materialicen.

P á g i n a 13 | 52
CONQUISTADOR ORGANIZADOR NEGOCIADOR, BÚSQUEDA RACIONAL DEL LUCRO: WEBER Y
SOMBART

Weber y Sombart explican que la actuación debe estar racionalmente planificada, analizando las
probabilidades de éxito y cambio, esperando que la ganancia final sea mayor que las
aportaciones realizadas.

Las características necesarias para triunfar deben ser: autoestima, capacidad de análisis y
síntesis, capacidad de lucha y ambición.

EMPRESARIO Y FIGURAS AFINES:

A. Inventor, con alta creatividad e innovación, pero baja habilidad gerencial y sentido del
cómo.
B. Promotor, con baja creatividad.
C. Gerente, administrador, director.
D. Empresario.

TEMA 4: LA EMPRESA Y LOS NEGOCIOS EN LA ÉPOCA PREINDUSTRIAL (S. Xl-XVIII)

Únicamente los judíos se dedicaban al comercio, hasta que los italianos se dieron cuenta de
que era una gran oportunidad. Por ello, los judíos comenzaron a dedicarse a la Banca, que era
el trabajo al que nadie más quería dedicarse.

Existían empresas, pero no había condiciones objetivas para que tuvieran las mismas
dimensiones y características de las que encontramos hoy en día. Aparecen, sin embargo,
desde la Edad Media compañías y sociedades, contratos de compañía con formas sofisticadas
de dirección que hoy perduran (varias personas se ponen de acuerdo para emprender y
repartir el riesgo, gente de la que te puedes fiar, el problema es la confianza que puedes
depositar en otra persona y que aquella se haga meritoria de esto) en unas circunstancias
complicadas: diferencias culturales entre musulmanes y cristianos, numerosas monedas
circulando, peligros en el transporte de mercancías, riesgo, incertidumbre y asimetrías de
información. Pero poco a poco la situación va mejorando, pareciendo exitosos comerciantes,
fabricantes, mercaderes y financieros que crean eficaces empresas, algunas de ellas
gestionadas a nivel internacional (Familia Medicci). La mayoría de las empresas eran
comerciales (no eran industriales, sino que se basaban en la compraventa) o financieras
(prestación de servicios financieros para el funcionamiento de otras empresas). Los modelos
organizativos de las manufactureras eran muy sencillos, además de diversos y poco
centralizados. Predominaban los de tipo gremial y los de encargo a domicilio. La gestión era
sencilla, basándose en que aquel que tenía la propiedad, era también el que disponía del
control y de la dirección de la empresa.

DESARROLLO DEL CAPITAL MERCANTIL:

Renace en los siglos Xl-Xll el comercio en Flandes, Italia (la península italiana) Castilla, Portugal,
Hansa e Inglaterra, lo que conlleva a un presenciar un gran impulso de la navegación. Poco a
poco se va gestando el poder del Estado. En los siglos XlV- XV hay grandes descubrimientos
geográficos, impulsados por la determinación de nuevas rutas comerciales para adquirir
productos como las especias o los metales y así van cobrando gran importancia el encuentro de
nuevas culturas, las américas con la consiguiente incorporación de la patata, el café, el azúcar,

P á g i n a 14 | 52
el café, las especias, la sal (conservar la carne cuando no existían neveras). Durante este tiempo
predomina el comercio triangular ultramarino, que aprovechaba los viajes de ida y de vuelta
para intercambiar productos. Durante el siglo XVlll el comercio y las finanzas experimentan una
gran prosperidad.

MERCADERES Y BANQUEROS:

Dentro de la actividad profesional se diferencian dos figuras: el mercader itinerante y el


mercader sedentario. El mercader itinerante se encuentra con grandes obstáculos naturales en
las rutas comerciales puesto que emplea vías fluviales para alcanzar la movilidad dado que las
vías marítimas contaban con poca capacidad de naves. También llevan a cabo su actividad en las
ferias a lo largo del año. El mercader sedentario se caracteriza por los contratos y asociaciones
en las que incurre para llevar a cabo el desarrollo de su actividad (Commenda, Collegantia,
Compagnia). Trabajan en forma de una especie de cártel puesto que buscan suprimir la
competencia estableciendo monopolios, de esta forma se establecen barreras de entrada para
protegerse, se limitan y reparten el mercado. En su conjunto, el mercader medieval es un
verdadero capitalista.

LA ACTITUD RELIGIOSA Y MORAL:

Los mercaderes tienen que lidiar con una cultura muy teocrática (todo se basa en la Ley de Dios,
el poder lo tiene lo que dice la Iglesia). Entre los motivos de esto está: el lucro, la avaricia, la
usura (numus non parit numos), vender tiempo, el cual solo pertenecía a Dios, el contacto con
los fieles.

Existe una cosmovisión compartida entre todos, pero empieza a existir gente dedicada a otras
cosas que no contestan a las ideas o moralidad de aquel tiempo, poniendo en juicio a la Iglesia.
En teoría la Iglesia esta en contra de los mercaderos los encargados de las bancas, ya que
defendían que lo importante no está aquí, sino en la otra vida. Miraba así con cierta prevención
a aquellos que se dedicaban a cosas materialistas. Entre las razones y argumentos teóricos que
empleaba la Iglesia para criticar a dichos grupos sociales son los siguientes:

A. Homo Mercator nunquam aut vix potest Deo placer, un hombre mercador nunca o casi
nunca puede complacer a Dios. Esto se debe a que se dedican a negocios ilícitos,
deshonestos, aunque pudieran ser legales, no son éticos.
B. Illicita negotia, inhonesta mercimonia, se les pone alado de profesiones como el de las
prostitutas, cocineros, soldados, juglares, carniceros, taberneros, abogados, médicos o
cirujanos.
C. Es difícil no pecar cuando se hace profesión de comprar y vender, ya que aquellos
dedicados a estas actividades quieren vivir en lujo, ganar dinero, además de cobrar por
el uso de los servicios bancarios.

IGLESIA Y MERCADERES: LA PRÁCTICA

En la práctica, desde el siglo Xl comienza a proteger a los mercaderes, entre otras cosas, porque
muchos de los curas, eran hijos de familias enriquecidas gracias a actividades de mercado. La
iglesia cierra los ojos, afirmando que si se cumple la letra no se habla de interés, sino de multa
o donativo, a lo que ellos llaman ficción. Además, a los mercaderes viajantes, se les exime de
determinadas cosas (dispensa de ayuno) recogidas en las Treguas de Dios y Paz de Dios, donde
se eximía de dichas actividades también a curas, monjes, clérigos, conversos, peregrinos,
campesinos, animales de carga…

P á g i n a 15 | 52
Además, comienzan a justificar al mercader, ya que aportan al bien común, legitimación
absoluta, tienen el derecho a conseguir el dinero que tienen. Las justificaciones se basan en los
siguientes términos latinos: 1. Danun emergens (daño emergente, por la posibilidad de que al
prestar algo se rompa),2. Lucrum cesans (lucro cesante, el coste de oportunidad, prestar dinero
supone que el mercader ya no dispone de él), 3. Pericurum sortis (correr peligro), 4. Ratio
incertitudinis (incertidumbre de riesgo), 5. Stipendium laboris (no deja de ser un trabajo, y como
toda profesión, debe ser cobrada). Contribuyen también a crear redes entre distintos países,
articular la cristiandad.

El mercader comienza a tener mucho dinero, con el cual compra obras de arte, lleva a cabo obras
de caridad. Esto se debe a que tienen miedo de que, tras la vida, Dios sea igual de duro y severo
que como han sido ellos durante su vida al desarrollar sus actividades.

LA EMPRESA COMERCIAL Y FINANCIERA:

En aquellos tiempos existía una gran diversificación entre las dos grandes empresas, los
mercaderes y las financieras. Se diferencian familias comerciantes como Fugger, Welser, Médici,
Peruzzi, cuyas actividades comerciales se basan en el comercio al por menor, cuyos beneficios
posibilitaron la expansión al ámbito internacional además de permitir realizar préstamos a los
monarcas. En brujas, Amberes, Ámsterdam y Londres existían ferias y bolsas estables a donde
acudían dichos mercaderes y comerciantes para llevar a cabo su actividad.

IMBRICACIÓN DE COMERCIO, TRANSPORTE Y FINANZAS:

La no especialización de las empresas hasta el siglo XVll se percibe también en la confusión entre
negocios comerciales, financieros y de transporte. Va destacándose la importancia de la banca
y se desarrollan los Montes de Piedad (lugar donde se realizan empeños). Aparece la gran banca
pública (1609 Banco de Ámsterdam, 1696 Banco de Inglaterra).

DIRECCION DE LA EMPRESA TRADICIONAL DE COMERCIO:

Mezcla de propiedad y dirección, llevadas por familias con retribución laboral y participación en
beneficios. El tamaño de dichos negocios es relativamente pequeño, solo existen socios, y
factores creando una sofisticada red. En el siglo XVll y XVlll las Compañías Privilegiadas tenían
muchos socios y grandes sumas de capitales gracias a un gran aparato administrativo y una
compleja estructura gerencial.

COMERCIO INTERNACIONAL:

El comercio internacional aparece en un contexto característica por la asimetría de información


puesto que había una comunicación débil, con diferentes interpretaciones de los hechos. Todo
ello provoca una gran incertidumbre y la dificultad para reunir grandes sumas, por lo que los
procesos de producción y distribución eran muy lentos. Además, también existe una alta
dificultad para transferir capitales.

Aparece la compañía como un ente distinto a las personas cuyas técnicas e instrumentos de
actuación son: A. La partida doble (la contabilidad), B. Los seguros marítimos (sobre todo en

P á g i n a 16 | 52
países donde la navegación es clave), C La letra de cambio, D. Correo Mercantil, E. Prensa
especializada y F. Sistemas de compensación y pagos internacionales.

LAS COMPAÑIAS PRIVILEGIADAS:

Compañías creadas en los siglos XVll y XVlll por el esfuerzo conjunto de los Estados y mercaderes
para explotar las riquezas de los nuevos mundos abiertos por Colon, Magallanes y Vasco de
Gama, gracias a una carta real que otorgaba derechos exclusivos para comerciar.

Las mercancías que se comerciaban eran: A. Especias como la pimienta, el azafrán, la canela o
la nuez moscada, B. Industria textil con productos como la seda y el raso, C. Té y Porcelana
chinas, D. Colorantes entre los que destacan índigo, palo de rosas y sangre de drago.

Existía en aquel momento el denominado Comercio Triangular, donde no solo se traían


mercancías, sino que además se intercambiaban otros productos para así compensar los viajes.

A. La compañía Holandesa de las Indias Orientales y de las Indias Occidentales.


B. La compañía Inglesa de las Indias Orientales y de las Indias Occidentales.
C. La compañía Francesa, la Compañía Danesa y la Compañía Sueca de las Indias Orientales.
D. La Real Compañía guipuzcoana de Caracas, por primera vez el comercio deja de tener
que pasar por Sevilla.

Entre las características más importantes de las Compañías Privilegiadas destacan la


autorización real de la que disponen para llevar a cabo sus actividades, pero con la consecuente
intervención de la corona en ciertas circunstancias. Además, el desarrollo de sus actividades
supone altos costes. El capital social de las compañías está dividido en acciones, por lo que la
responsabilidad de los socios o accionistas está limitada al capital aportado. Las compañías
llevan a cabo un gran volumen de transacciones, simplificadas gracias a la integración vertical
de las actividades y la diversificación de las tareas desempeñadas. Como consecuencia de todo
ello aparece el problema de agencia y los costes de coordinación y control.

LA EMPRESA TRADICIONAL EN LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA:

Desde el punto de vista tradicional, existe un predominio del sector primario, enfocada a
mercados pequeños, desarrollo regional y producción artesanal.

En la edad media hay una gran importancia del sur de Europa, y a partir del siglo XVll el norte
experimenta su propio auge. Destaca Inglaterra por su anticipación a la Revolución Industrial.

MODELOS ORGANIZATIVOS:

Antes de la Revolución Industrial existía la Industria doméstica, núcleos de campesinos que


producen o fabrican para casa con simples sistemas de gestión, es decir, el autoconsumo.
También existe el Artesanado, talleres con pocos empleados que producen para el mercado, en
estos talleres solo hay aprendices, oficiales o maestros. Dentro de las ciudades existe un amplio
abanico de sectores de actividad.

P á g i n a 17 | 52
El control de estos modelos lo llevaban los gremios, ponían ordenanzas y privilegios, creaban
monopolios, reglamentaciones en base a las características de los productos, los precios y las
calidades. Todo ello orienta a un consumo local de productos de lujo que debe desaparecer por
la imposibilidad de dirigir y controlar los gremios las grandes empresas industriales, y así lo
hacen, decayendo a partir del siglo XVl y XVll.

Existía un modelo de encargo a domicilio, kaufsystem, verlagssystem, putting out system,


basado en mercaderes y empresarios de la ciudad que entregan materias primas a talleres
familiares. La división del trabajo se coordinaba por la misma persona distribuyendo y
organizando de alguna manera el trabajo, y así conseguía saltarse las barreras de entrada a los
gremios. Esto tiene gran similitud con la economía sumergida actual. Cobró gran importante en
el sector textil, extendiéndose a otros para sortear las rigideces gremiales. Cuanta con varias
limitaciones: control de calidad y problemas de comercialización.

Destaca también la industria concentrada, donde se produce dentro de un mismo taller bajo el
control y vigilancia de un director. Tienen gran auge a partir del siglo XVll las Reales Fábricas
(grandes empresas, pero no modernas). Es necesario confirmar que no son empresas modernas,
aunque sean grandes empresas.

LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS ARTESANALES PREINDUSTRIALES:

La gestión de estas empresas se caracteriza por la simplicidad en los métodos ya que la


propiedad y el control de las empresas se encuentra en las mismas manos, excepto en las Reales
Fábricas. El aparato administrativo también es sencillo puesto que utiliza una contabilidad
rudimentaria. Los métodos de venta son simples, basándose en satisfacer la demanda, no para
crearla.

TEMA 5: LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

La Revolución Industrial es un lento proceso que cambiará muy significativamente las formas
de organización de las empresas manufactureras, aunque se llame revolución, es un proceso,
con raíces anteriores, entre otras cosas porque necesita financiación proveniente del capital
ahorrado de las compañías privilegiadas de los Países Bajos. De ella salen personas con mucho
ingenio y curiosidad tanto de la vida científica, política, filosófica, matemática, ética…

Esto se da gracias a la mecanización del proceso productivo, empleando herramientas


sofisticadas. Hasta entonces la fuerza usada era la humana, animal o la aprovechada
tímidamente de la naturaleza (fuerza del aire para mover molinos), hasta que comenzamos a
emplear una energía natural transformada, el vapor de agua (se emplea la fuerza del vapor
para mover ingenios). Se pasa de la producción continua a la producción por lotes gracias a la
mecanización de los procesos (Flow production vs Batch production). Todo ello comienza en
el mundo textil donde empiezan a darse los turnos de trabajo para conseguir que la máquina
sigua funcionando eternamente y así ahorrar costes.

Las fábricas contaban con un gran número de normas de comportamiento y de trabajo.

Con ella aparece la fábrica moderna (Factory System) caracterizada por la eficiencia, la
estandarización, un mejor control, una mayor productividad y con ello, el ahorro en costes de
transacción. Esto se da gracias a la mecanización del proceso productivo, empleando
herramientas sofisticadas y consiguiendo ahorra en costes de transacción.

P á g i n a 18 | 52
Gana gran importancia el capital fijo (capital invertido en el inmovilizado, para construir el
edificio, comprar o fabricar maquinaria compleja) frente al circulante ya que se exigía invertir
sumas elevadas en capital fijo y pagar salarios más altos (en los pueblos los campesinos vivían
de lo que producían, mientras que en las ciudades cobran mensualmente).

Las malas condiciones en las fábricas desembocan en la unión de los obreros para exigir un
cambio de condiciones, pidiendo ayuda además al gobierno, quien se posicionaba de parte de
los dueños del capital.

Durante los siglos XVlll y XlX sigue predominando la pyme con pocos obreros. También es
característica la extracción social del empresariado, las clases medias o acomodadas:
artesanos, técnicos y comerciantes. También cobra gran importancia la empresa familiar.

El estado liberal lucha contra los gremios, aparece el proletario, que no dispone de más que
de su familia y su propia fuerza de trabajo para subsistir. Existen grandes cambios
institucionales, pasando la nobleza terrateniente a ser la clase burguesa poseedora de capital.
También se modifican las condiciones de trabajo puesto que existe un Nuevo régimen laboral
que afecta al proletariado tras luchar en el movimiento obrero.

Surgen nuevos métodos gerenciales, nuevos sistemas de financiación, mejoras en la


contabilidad, apareciendo tímidamente las ciencias que estudian la dirección de las empresas.
También surge la revolución del consumo, además del origen y la formación de gerentes,
empleados y contables.

Existe un pluralismo industrial donde conviven estructuras preindustriales, las estructuras


artesanales y las fábricas entre 1720 y 1860. Destaca: Putting out system, talleres artesanales,
industria a domicilio degradada (sweating system, con pésimas condicioines laborales.

LAS TRANSFORMACIONES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Arranca en el Siglo XVlll en Inglaterra a partir de una ciencia y tecnología aplicadas a una
producción orientada al mercado. Ampliando horizontes de los agentes económicos (del
autoconsumo a los grandes mercados). Las relaciones laborales generan una nueva lucha con la
consiguiente lucha social, el comunismo, el socialismo o el marxismo.

Todo ello es consecuencia de la emigración del campo a la ciudad y el paso del sector primario
al secundario. Se modifican las relaciones laborales y aparecen nuevas clases sociales (burguesía
y proletariado) características por la despersonalización.

Lo que si que está claro es que en este periodo se necesita de mucho capital, por ello esta época
se denomina el capitalismo.

LAS EMPRESAS Y EL PROCESO DE INDUSTRALIZACIÓN:

Coexisten formas antiguas y nuevas. Pervive el sistema de encargo a domicilio, estructura de


costes bajos y competitivos, con una gran lentitud del avance tecnológico. Coexisten pequeños
talleres y el ferrocarril será determinante.

Nace el factor system, el sistema fabril, que consiste en la agrupación de los trabajadores en
unas mismas instalaciones, bajo la supervisión y control de encargos y capataces. La maquinaria
es la fuera motriz no animal adoptando un sistema fabril en Inglaterra en los sectores textiles,
siderometalúrgico y el de construcciones mecánicas. El empresario es el encargado de dirigir
este sistema fabril.

P á g i n a 19 | 52
La organización es centralizada, lo que permite una mejor división de las tareas empleando
máquinas y un uso intensivo de capital. Todo ello tiene una serie de ventajas y de
inconvenientes.

VENTAJAS DE CENTRALIZAR LA PRODUCCIÓN:

El empresario ahorraba costes en el transporte. Tiene además mayor control sobre los medios
de producción y los recursos, sobre los obreros y sobre la calidad de los productos. Esto posibilita
la reducción del fraude, aunque las empresas fabrican de tal forma que los productos se puedan
estropear para así favorecer el consumismo. Existen facilidades para una mayor división del
trabajo, lo que provoca una mayor productividad y, en consecuencia, las economías de escala.

INCOVENIENTES DE CENTRALIZAR LA PRODUCCIÓN:

Se necesita mayor inversión de capital fijo. Se tiene menor flexibilidad para adaptarse a las
fluctuaciones de la demanda. La fuerza sindical que está prohibida, poco a poco va obteniendo
carta de ciudadanía, por lo que los obreros cobraban salarios mas elevados. Al estar agrupados
los obreros, sus reivindicaciones podían causar mayores problemas.

RAZONES EXPLICATIVAS:

La Escuela Tecnológica afirma que la aparición de los nuevos inventos (lanzadera volante,
spinning Jenny, water frame o mule Jenny) conllevó grandes cambios en la organización.
También se empleaba la máquina de vapor grande para dar energía a la fábrica.

Otros insisten en razones de tipo laboral con el control de la mano de obra.

PRIMEROS CAMBIOS:

Se experimentan los efectos de la mecanización sobre estructuras empresariales de la industria


textil algodonera en fábricas de tamaño medio como las de Manchester, Escocia, Norte de
Francia y Cataluña.

En las fábricas de Massachussets se integran los procesos de hilado y tejido con máquinas más
eficaces y de fácil empleo por mujeres y niños. Aunque tardó en llegar al resto de Europa su
integración.

Otros sectores donde también se observan invocaciones empresariales son la minería y la


siderurgia, que emplean una mayor demanda de carbón y la necesidad de mayores sumas de
capital.

EL EMPRESARIO EN LOS INCIOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Los capitales empleados, que no eran excesivos, provenían como fuente principal de familias y
ahorros. Apenas hay un mercado formal de capitales a nivel nacional. En Nueva Inglaterra los
bancos son una especie de clubes de inversión, produciéndose el Fenómeno del Insider Lending,
basado en realizar préstamos a consejeros o a accionistas del banco.

Los rasgos sociales y religiosos específicos se caracterizan por figuras importantes como la de
Karl Marx, o Max Weber (ética protestante).

Las clases medias se caracterizan por seguir la tradición familiar (endogénesis) formándose los
ad hoc en Inglaterra en secundaria. Entre los rasgos sociales más importantes destacan: A. La
P á g i n a 20 | 52
excepcionalidad del Self-Made Man ya que cada vez hay menos familias cuya economía se base
en el consumo autosuficiente, B. Apenas hubo movilidad social ascendente y C. La mayoría de
los empresarios no procedían ni de la clase obrera ni de la aristocracia.

LAS FORMAS DE EMPRESA:

La mayoría de las empresas son familiares, mezclando la propiedad con la dirección. Por ello no
se necesitan fuertes sumos de capital, por lo que es posible la autofinanciación y eventualmente
una financiación exterior. Todo ello cambia a mediados del siglo XlX con los ferrocarriles.

Al principio hay escasa presencia de las Sociedad Anónimas de responsabilidad limitada, que
tenían que ser aprobadas por el gobierno, pero si que hay gran presencia de Sociedades
Colectivas, de acciones donde los socios directores tenían responsabilidad ilimitada. En España
se liberaliza la constitución de las Sociedades Anónimas en 1869.

LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:

El proletariado es de variado origen, proviniendo del campo, la protoindustria, el artesanado


reacio al Factory System, basado en el trabajo femenino e infantil, lo que proporcionaba una
mano de obra barata.

Las clases trabajadores son heterogéneas, el reclutamiento y el control se basa en multas o


palizas a niños de la mano de obra, existen reticencias ante la fábrica, asociada a la cárcel y hay
dificultad de encontrar mano de obra.

La fuerza de trabajo y las relaciones laborales son improvisadas con medidas coercitivas y gran
dureza. Existe una desproporción de multas en Inglaterra en contraste con Alemania, donde
eran más adecuadas y a un fondo de seguro, tratando de ayudar a los trabajadores.

La miseria de la clase trabajadora es característica común de la sociedad hasta entrado el siglo


XX. Por ello, son características el absentismo, la lucha, la protesta, el ludismo (Ned Ludd), el
cooperativismo, el sindicalismo, la conciencia de clase, el movimiento obrero; destacando el
Socialismo Utópico (Owen), el Socialismo Científico y las Internacionales. Las primeras
organizaciones sindicales aparecen en Inglaterra en 1834 (Trade Unions)

NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN:

Existe un escaso desarrollo de los mercados financieros ya que es muy común la financiación
familiar, los créditos hipotecarios y la reinversión (empleo de los altos beneficios gracias a la baja
necesidad de capitales), aunque existen diferencias según los países. El desarrollo de la
contabilidad como herramienta de gestión para sectores como el del ferrocarril también es
tímido.

Se presencia una revolución del consumo desde el lado de la demanda, gracias a la aparición de
modas, emulación de los pudientes, los bienes duraderos y las redes de comercialización,
característicos por ser más buhoneros, disponer de mas tiendas y nuevos métodos de
promoción (catálogos y publicidad).

Aún no cabe hablar de ciencias del management pero el nivel educativo de los empleados y
directores variará de país a país y de sector a sector, impulsando Alemania escuelas técnica y
comerciales.

FASES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS:

P á g i n a 21 | 52
A. EXPANSIÓN: La introducción de nuevas tecnologías produce un aumento de la inversión,
de la producción y del empleo. La confianza de los consumidores anima a las nuevas
empresas a invertir en los sectores que mejores expectativas ofrezcan.
B. AUGE: La tasa de crecimiento llega a sus niveles máximos. La alta demanda y la subida
de los costes por falta de mano de obra suelen hacer que aparezcan tensiones
inflacionistas.
C. DESACELERACIÓN: Los altos precios, la saturación de los mercados, la subida de costes,
y el alza de los tipos generan gran desconfianza. Los empresarios frenan la inversión por
lo que hay exceso de capacidad de producción.
D. RECESIÓN: Tras dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, se llega al fondo
del ciclo, altas tasas de paro, se frena el consumo, baja los precios y las empresas peor
situadas desaparecen.

CICLOS DE LARGO PLAZO:

Los ciclos de largo plazo son aquellos que duran entre 40 y 60 años, denominados ciclos
Kondratieff.

A. CICLO INDUSTRIAL: tiene su expansión entre 1789 y 1813, depresión entre 1814 y 1849,
teniendo la innovación tecnológica con la máquina de vapor y la industria textil.
B. CICLO BURGUÉS: tiene su expansión entre 1850 y 1873, depresión entre 1874 y 1896,
teniendo su innovación tecnológica con la industria del acero y el ferrocarril
C. PERIODO DE GLOBALIZACIÓN, liderado por Inglaterra, donde se fabrican las
locomotoras y los barcos de vapor. Cuando no se pudieron rentabilizar rentabilizar las
enormes inversiones, llegó la recesión. La Bolsa cayó tras una fuerte especulación sobre
las acciones ferroviarias.
D. CICLO MERCANTILISTA: tiene su ciclo de expansión entre 1897-1929, mientras que su
depresión va desde 1930 y 1940, teniendo como innovación tecnológica la electricidad
y la química.
E. CICLO INTERVENCIONISTA: expansión entre 1940-1973 y depresión: 1974-1980,
teniendo como innovación tecnológica el automóvil y los electrodomésticos.
F. CICLO NUEVA ECONOMÍA: su expansión va desde 1981-2008, mientras que la depresión
2008- ¿2015?, teniendo como innovación tecnológica los ordenadores, internet y la
Industria 4.0

En la etapa alcista del ciclo Kondratieff se producen grandes beneficios. En la bajista se acelera
la especulación bursátil y las crisis financieras.

BANCA, COMERCIO Y TRANSPORTES:

El comercio, la industria y el transporte marítimo, durante este período, mantuvieron


circunstancias similares a épocas anteriores, es decir, los cambios no fueron repentinos

Con la construcción del ferrocarril todo cambió, puesto que se requerían más complejos
métodos de financiación (mercado de capitales), de administración y de construcción. De esta
forma, el ferrocarril estuvo en manos privadas en UK y EE.UU, en manos del Estado en otros
países, originando así la contabilidad analítica.

Las nuevas tecnologías y un mercado integrado provocaron mayor competencia y


especialización entre empresas.

P á g i n a 22 | 52
El código morse permite dar información y gestionar las empresas a distancia, desembocando
en el invento del telégrafo. Hoy en día estamos en una revolución tecnológica cuya abuela es
el telégrafo. Esta invención desembocaría en poder comunicarse realmente con Grahambel, y
su invención del teléfono (a distancia por voz). Telefónica en su momento vendía cables de
cobre por todo España para transmitir la voz.

COMERCIO E INDUSTRIA:

Tiende a desaparecer el comerciante general y su lugar es ocupado por empresas especializadas


(generalmente familiares y con pocos empleados)

Las sociedades colectivas utilizan métodos contables pocos sofisticados. Aparecen edificios y
bolsas especializadas donde centralizar intercambios. El transporte marítimo aumenta. En el
momento en el que se generaliza las transatlánticas aparecen nuevos negocios, evolución de las
grandes compañías de las Indias, basados en asegurar el traslado del cargamento comercial
marítimo a cambio de una prima. Comerciantes a comisión, agencias de ventas, mayoristas,
corredores que ponen en contacto a compradores con vendedores

La telegrafía intercontinental también supone un tremendo avance. En Manchester, el Royal


Exchange se convirtió a principios del s. XIX en el lugar más importante para la compraventa de
tejidos. Ingleses y norteamericanos, a la cabeza de la expansión comercial.

TRANSPORTE MARÍTIMO:

Se especializa, al aumentar el volumen de mercancías, el tamaño del mercado y las nuevas


tecnologías, las compañías navieras. Además, se instala el tendido de clave submarino entre
Londres, líder en fletes y seguros marítimos.

Con el uso del vapor aumentaron las necesidades de capital, se aceleró la difusión de sociedades
por acciones, se organizaron líneas regulares de navegación y se modernizaron los métodos de
gestión.

LA BANCA EN INGLATERRA:

Tampoco llegó a experimentar grandes novedades en ningún país, basándose las relaciones en
la confianza, con pocas sucursales, lazos familiares y reducido número de socios.

Solo a finales del siglo XlX se generaliza la forma de Sociedad Anónima, a partir de un proceso
de fusiones en el sector, a principios del siglo XX, los cinco grandes bancos con sede en Londres
y sucursales por todo el país crean una nueva estructura bancaria en Inglaterra; lo cual pone al
país a la cabeza del sector financiero.

LA BANCA EN ESTADOS UNIDOS, ALEMANIA Y FRANCIA:

- Los empresarios norteamericanos querían que se abrieran bancos, pues, siendo


miembros de sus Consejos de Administración, tenían acceso fácil a créditos y préstamos,
lo que se denomina Insider Lending.
P á g i n a 23 | 52
- En Alemania, antes de que apareciera la banca mixta, fue la banca privada la que llevó
el peso de la industrialización.
- En Francia, también las casas de banca dieron paso a los bancos grandes para financiar
el ferrocarril.

Los banqueros privados financiaban la industria y el comercio.

LA BANCA EN ESPAÑA:

Las casas de Banca españolas hasta 1855 realizaban operaciones comerciales y financieras.
Operaban en una sola plaza, empleando recursos propios, lo que funcionaba ya que tenían un
reducido número de empleados. Solían ser sociedades colectivas, con buena reputación y
confianza. A finales del siglo XlX sintieron la competencia de los bancos especializados: Banco
de España, Santander y Bilbao.

LAS TELECOMUNICACIONES:

Gran Bretaña es la pionera del telégrafo, suponiendo la telegrafía intercontinental un tremendo


avance. Estados Unidos también construye acompañando al ferrocarril.

Las explotaban compañías privadas, aunque en Europa pasaron a manos del Estado antes de
terminar el Siglo. Destacamos lo siguientes avances

- Anglo-American Telegraph Company, encargado de instalar el cable submarino en 1866.


- Alexander Graham Bell, Bell Company y AT&T.
- Marconi, radio, una gran industria para la información y el entretenimiento en el siglo
XX.

COMPETENCIA CAPITALISTA Y CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL (MUY IMPORTANTE)

Durante la segunda revolución industrial se producen cambios en el mercado y en la tecnología.

La lucha por el mercado conlleva estrategias de crecimiento por parte de las grandes empresas.
Se pasa de competir en precios a hacerlo en productos (marketing).

Hay variantes nacionales de la concentración empresarial, en teoría todos somos muy pro de la
libre competencia, pero en la práctica, una vez que soy el mayor competidor, quiero protegerme
poniendo barreras de entrada, asociándome con otros para que no sean mis competidores…

El que quiera que oferte, el que pueda que compre, a todos nos gusta lo mejor, buenos hay pocos.
Partiendo de estos 4 axiomas, a corto plazo podemos encontrar empresas que venden y
empresas que no. Una vez se posicionan algunas organizaciones arriba llevan a cabo estrategias
de consolidación. La tentación de manipular el mercado en forma de monopolio llamados Trusts
(concentraciones de empresas para ser más fuertes), los Carteles (puesta de acuerdo d empresa
para repartir el mercado), los Zaibatsus, los Holdings (muchas empresas sin necesaria
compatibilidad o integración vertical, es decir, una empresa lleva a cabo la dirección de muchas
otras que actúan en distintos mercados y sectores).

Junto a la gran empresa que producen en masa, están también las PYME, los distritos
industriales y la especialización flexible. Esto es un ecosistema y cabe todo el mundo, desde una
compañía mundial hasta una startup.

P á g i n a 24 | 52
LA PRIMERA RUPTURA INDUSTRIAL: (MUY IMPORTANTE)

Tiene lugar en Europa, EEUU y Japón a partir de 1870, con la unificación de los mercados
nacionales, telégrafo, teléfono, buque de vapor y ampliación del mercado internacional. Se
produce una ruptura con los sistemas y las lógicas productivas vigentes.

Esta mayor competencia, trajo consigo nuevos sistemas de producción en masa y nuevas
técnicas de distribución.

Provocó cambios en el tamaño de las empresas y para reducir costes, se llevaron a termino
distintas estrategias defensivas para ampliar el mercado, integraciones verticales que
aumentaban los costes fijos y disminuyen la flexibilidad, reduce los costes de transacción y
aumenta la productividad; concentraciones horizontales, que aumentan los costes de
transacción, amplían el mercado y diversifican los productos.

Las estrategias ofensivas se basan en la investigación de mercados, marketing, establecimiento


de filiales en el extranjero, y la producción de nuevos artículos.

El desarrollo de la gran empresa no fue generalizado en todos los países ni en todos los sectores,
sino que fueron típicas en Estados Unidos, el Petróleo, el caucho y el tabaco.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Primera Revolución industrial se había apoyado en el carbón, el algodón y la siderurgia,


mientras que la Segunda Revolución tuvo sus palancas en el petróleo, la electricidad y la
industria química.

LA ELECTRICIDAD:

Varios de los más importantes físicos del siglo XIX habían dedicado sus investigaciones a este
sector, como Faraday y Maxwell.

El conocimiento de la naturaleza de la electricidad permitió la aparición del más decisivo sector


industrial. Tras conseguir Edison, en 1879, la primera bombilla eléctrica, ésta se impondría a la
luz de gas en las ciudades. En 1880, Edison fabricaba 5.000 bombillas al mes.

Al mismo tiempo, en Berlín se experimentaba el primer tren eléctrico. Entre 1887-1890 se


construía el primer metro en Londres. En la última década del siglo los tranvías de mulas ya
habían sido sustituidos por tranvías eléctricos en las principales ciudades (Madrid y Barcelona
también).

Iluminación, transporte, motores industriales y, en seguida, la comunicación a distancia


(telégrafo, teléfono, radio), se transformaron por el aprovechamiento de esta energía. Paul
Morand llamó a la electricidad “la religión de 1900”.

LA QUÍMICA:

Muchos campos experimentaron las posibilidades de renovación que les ofrecía la química.

- Empresas tintoreras: fabricación de sosa y colorantes sustituyeron a los tintes naturales.


En 1856 William Perkin descubrió el primer tinte de anilina.

P á g i n a 25 | 52
- Agricultura: el empleo de abonos químicos aumentó las cosechas.
- Explosivos: en 1860 Alfred Nobel inventó la dinamita mediante una mezcla de
nitroglicerina y una sustancia mineral absorbente. Se aplicó de inmediato en la minería.
Formó parte de un elemento básico en la industria bélica.

LOS METALES:

Ninguno de los nuevos metales desplazaría al hierro. Las grandes novedades fueron el aluminio
y el cobre (fundamental en la expansión de la industria eléctrica). La capacidad del zinc para
impedir la oxidación del hierro le erigió en otro metal muy solicitado.

EL TRANSPORTE:

El ferrocarril mantuvo su condición de motor del desarrollo de las grandes potencias. Las
posibilidades del tren parecían inagotables: Túneles como el de San Gotardo y el Simplón (Suiza-
Italia), largos recorridos hasta Salónica, Constantinopla, Vladivostok, y nuevas estaciones o el
metro en las capitales.

El barco de vapor desplazó definitivamente al de vela. Contribuyó a la configuración de un


mercado planetario. Transformó los océanos en vías de comunicación relativamente rápidas
(construcción de las travesías ístmicas de Suez y Panamá).

Al acercarse al nuevo siglo el petróleo encontró aplicación en un medio de transporte


revolucionario. Tras diversos experimentos para aplicar un motor de explosión a un vehículo
sobre ruedas, Karl Benz construyó en Mannheim el primer automóvil. Tenía un motor de gas en
el que se inyectaba vapor de gasolina. Fue probado por primera vez en las calles de Múnich en
1885. El automóvil reclamó una nueva red de comunicaciones. Intensificó los transportes
terrestres. Terminó por competir con el ferrocarril. Los grandes del automóvil (Ford, Chrysler,
Benz, Citroën) ocuparon las páginas de los diarios como ídolos de una época.

Desde finales del siglo XVIII los hombres podían elevarse en globos de aire caliente o gas. No se
consideraba un medio de transporte útil para viajes o comercio. En 1896 el conde Zeppelin
consiguió aplicar motores a los globos convirtiéndolos en dirigibles. Era el antecedente de la
aviación. En 1903 los hermanos Orville y Wilbur Wright conseguían su primer vuelo de 12
segundos. Tras el dominio de los océanos el aire comenzaba a ser otro camino para el hombre.

LAS TRANSMISIONES:

La cadena de inventos técnicos, telégrafo, radio fueron trascendentales y permitieron la


transmisión de noticias a larga distancia. Los inventos de Morse (telégrafo), Hertz y Marconi
(radio), Bell (teléfono) revolucionaron el mundo:

- Nuevas aplicaciones en la economía.


- Regulación de un mercado mundial.
- Revolucionó los sistemas de información de los gobiernos.
- Nuevas aplicaciones en la política y en la diplomacia.
- Nuevas aplicaciones en la prensa.

Hizo posible la inmediatez de las noticias.

DESCUBRIMIENTO TÉCNICOS:
1837 TELÉGRAFO MORSE
1854 AISLAMIENTO DEL ALUMINIO

P á g i n a 26 | 52
1856 CONVERTIDOR BESSEMER, ACERO INDUSTRIAL
1859 PRIMEROS POXOS DE PETRÓLEO
1863 PATEURIZACIÓN PASTEUR
1865 CELULOIDE HYATT
1866 DINAMITA NOBEL
1867 FRIGORÍFICO TELLIER
1869 DINAMO GRAMME
1876 TELÉFONO BELL
1879 BOMBILLA ELÉCTRICA EDISON
1880 FONÓGRAFO EDISON
1883 TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD A LARGA DISTANCIA
1886 MOTOR DE EXPLOSIÓN DAIMLER
1888 NEUMÁTICOS DUNLOP
1894 MOTOR A DIESEL Y COMBUSTIÓN INTERNA DIESEL
1895 CINEMATÓGRAFO HERMANOS LUMIERE
1890 TRANSMISIÓN SIN HILOS, RADIO HERTZ, MARCONI
1903 PRIMER VUELO EN AVIÓN HERMANOS WRIGHT

COMIENZOS:

Transporte por tierra de personas y mercancías: lento, caro y peligroso. No existían


infraestructuras. No se tenía conocimiento de la geografía más allá de las zonas habitadas.

Mejor forma de transporte: marítimo, era más fácil unir capitales separadas por un océano que
ciudades separadas por una montaña, “Vivir cerca de un puerto era vivir cerca del mundo”

LA REVOLUCIÓN:

Despegue del sector metalúrgico sin duda impulsado por el desarrollo del ferrocarril. El
ferrocarril surge de la necesidad de producir y transportar las enormes cantidades de carbón
que se demandaban. Permite hacer rentables las inversiones en el sector textil, del carbón e
incluso de capitales (préstamos internacionales). En principio se empleaba el transporte de
mercancías, pero más tarde transporte de viajeros (1830 Manchester-Liverpool)

OPINIONES EN CONTRA:

- Opinión pública: máquina infernal (por el ruido y el humo)


- Leyenda urbana: la locomotora escondía caballos dentro
- Primer accidente: William Huskisson (estadista y financiero atropellado)
- Grupo opositor formado no solo por gente ignorante sino también por médicos,
eclesiásticos, científicos, artistas…
- Médicos: Los ruidos, humos y la velocidad podían hacer que a la larga los viajeros
contrajeran enfermedades
- Artistas: El impacto que tenía en el paisaje la construcción de las vías y los caminos

PRIMERAS LÍNEAS FERROVIARIAS:

- La Rocket (Stephenson)
- Construcción de vías ferroviarias: localidades que económicamente podían permitírselo,
con pocos accidentes geográficos
- Francia: 1832 Saint-Etienne - Lyon (53 km)
- Alemania:1835 Nuremberg – Fürth
- Bélgica: 1836 Bruselas – Amberes
- Rusia: 1938 Sant Petersburgo - Palacio real de Tsarkoie Sel

P á g i n a 27 | 52
GESTIÓN EMPRESARIL DEL SIGLO XXl

TEMA 6: LA SEGUNDA RUPTURA INDUSTRIAL, DE 1970 A LA ACTUALIDAD

ADAPTACIÓN ESTRATÉGIC A LA GLOBALIZACIÓN: LA LÓGICA DE LA 2ª RUPTURA INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN l REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


AGRÍCOLA COMERCIAL INDUSTRIAL
ll REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

l RUPTURA INDUSTRIAL

lll REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ll RUPTURA INDUSTRIAL

lV REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La segunda Ruptura Industrial tiene lugar como proceso de adaptación estratégico a la


globalización. Tras la caída del muro de Berlín, el mundo estaba dividido en dos, donde el este
vivía en un sistema capitalista, mientras que en el oeste era el Estado quien administraba la
vida económica. La globalización para nosotros es una realidad, pero hace 30 años decir
globalización o nueva economía suponía innovación.

La historia de los negocios es inseparable de la historia de los acontecimientos. En el mundo


ocurren dos guerras mundiales, una a primeras de siglo donde pierden los alemanes, a quienes
los aliados les imponen una serie de sanciones económicas. Puesto que no disponían de tanto
dinero, deciden fabricarlo, lo que provoca una inflación de dinero en la economía. En la
Segunda Guerra Mundial vuelven a perder los alemanes, durante la guerra las empresas se
rediseñan para favorecer a la guerra, para así suministrar material bélico al gobierno (Ford
deja de fabricar coches para fabricar tanques). Las mujeres se incorporan en los puestos de
trabajo puesto que los hombres están combatiendo, de los cuales mueren muchos.

En consecuencia, se crea una organización de todas las naciones del mundo para tratar de
resolver los problemas entre países de forma pacífica. El problema durante ese tiempo era la
imposibilidad del Estado de satisfacer las necesidades que solía cubrir con la recaudación de
impuestos, por lo que en un primer plano los Estados suben la tasa impositiva, y en un segundo
plano comienzan a privatizar las grandes compañías. Además, se crean nuevas instituciones
para que aquellos países que no están incluidos en el Plan Marshall puedan salir de la miseria.
El fondo monetario mundial, el patrón oro, patrón dólar. Cambia el mundo con un crecimiento
económico anual espectacular.

La década de 1970 supone el fin de un ciclo económico y de modelo empresarial. Ante la


depresión (crisis energética y la estanflación) se realizan cambios en la política económica,
pasando del keynesianismo al libre mercado, característico por pasar del pleno empleo al
control de los precios y del déficit y por los límites del Welfare State. Ante los nuevos
fenómenos en un entorno inestable, dinámico y complejo se experimenta una fragmentación
de la demanda, un mercado global, el acortamiento de los ciclos de producción y de
tecnologías y una incertidumbre creciente.

P á g i n a 28 | 52
En la estrategia empresarial existe una emergencia de nueva lógica, lo que conlleva a la
Segunda Ruptura Industrial. Más allá de la integración, de las economías de escala, de la
producción en serie y de la diversificación. Se pasa del fordismo al toyotismo.

Durante las últimas décadas del Siglo XX destacan los siguientes personajes: A. Margaret
Sacher: quien difunde la idea de que la economía y la evolución mundial es insostenible, no
debido a las numerosas huelgas, sino a lo que se reivindica en estas; por ello decide ayudar a
recaudar dinero por los pueblos cercanos a Gales para ayudar a crear el sindicato minero, B.
Ronald Rigan: característica por llevar un movimiento parecido en los Estados Unidos,
comienza su carrera como actor republicano de Hollywood y evoluciona planteando la idea de
que durante 40 años se ha pedido la ayuda del Estado, pero este no es la solución, sino el
problema; por lo que opina que deben separar el Estado de las empresas, pero al tener
consciencia de la caída de Wall Street, no actúan de la misma forma que anteriormente y C.
Jack Welch (Neutron Jack): su manera de entender la dirección es muy interesante; Tiene usted
que ser líder, no simplemente un manager. Tiene usted que ser el primero, si dirige una
empresa debe convertirla en la primera del sector. Si usted ve que tiene lastre que no le deja
volar, tírelo, si tiene un negocio que solo le da pérdidas, plantéese si debería cerrarlo o
venderlo. Hoy en día se considera que esta filosofía no debe llevarse a cabo, pero la verdad es
que lo que hay que hacer es analizar lo que dijo e hizo.

DESARROLLO TECONOLOGICO A FINES DEL SIGLO XX:

Tras la crisis, el mundo se recupera y se encuentra con un nuevo escenario. Las finanzas
encuentran un boom, la desregulación (políticas liberales) permite una actividad económica sin
normas. Las normas que solían estar implementadas regulaban por ejemplo la energía y sus
precios. El gobierno debía regular para velar por el bien común, sobre todo incidiendo en los
precios de los productos y servicios. En el último cuarto del siglo 20, se desregulariza, se retrae
el gobierno de la vida económica, vendiendo las empresas para seguir pagando el estado de
bienestar.

Los estados y las administraciones se retiran de la vida económica en general, siguen existiendo
países como China que no cuenta con esa libertad (mezcla política económica de mercado y
política económica centrada), Korea del Sur, cuya relación de gobierno con las empresas es de
gran especialidad, contando el fenómeno Chaebol, donde las marcas tecnológicas cuentan con
una estrecha relación con el gobierno.

A finales del Siglo XX hay un importante salto desde el punto de vista tecnológico, aparece la
informática, la automática, la robótica, las telecomunicaciones digitales y la electrónica; todas
ellas con mejoras constantes.

El impacto del proceso productivo en la sociedad incide en los procesos de información


(ordenadores), en la automatización de la producción (robots) o la transmisión instantánea de
la información (comsat). La información generada a partir de estos nuevos avances permite
saber hasta que alguien va a divorciarse antes de que el mismo lo sepa. Todo ello genera una
cierta inseguridad sobre que se hace con toda la información generada y acumulada. Los
algoritmos son capaces de decirnos y predecir todo lo imaginable, pero ¿Dónde está mi libertad?

P á g i n a 29 | 52
¿Cómo aprovechar esta posibilidad para un mayor acercamiento a la demanda? El acercamiento
a la demanda se produce a partir de las siguientes realidades: A. Mercados de masas, es decir
un mercado de nichos donde la venta de pequeñas cantidades si es rentable, B. Cambios
organizativos y C. Producción flexible.

LA PRODUCCIÓN FLEXIBLE:

la producción flexible permite la reprogramación en función de la demanda y facilita la


innovación y la mejora continua de tanto los procesos como los productos.

Se pueden diferenciar varios tipos de producción flexible: A. Producción flexible de origen


artesanal relativamente automatizada (especialización flexible) la cual posibilita los distritos
industriales europeos de los años 70, B. Producción ajustada (Just In Time o Lean Production)
característica en los años 50 de Japón donde existe una demanda extensa pero fragmentada y
C. Producción flexible asociada a la producción del conocimiento, dada en laboratorios y centros
de I+D (prototipos y maquetas antes de la producción industrial).

La microinformática y el software posibilitan que los precios de los productos para demandas
fragmentadas bajen hasta equilibrarse con los de producción en serie.

UN SERIO DILEMA ESTRATÉGICO:

La microinformática y el software posibilitan que los precios de los productos para atender
demandas fragmentadas (series cortas, mayor calidad, ejemplo de trajes a medida) bajaran
hasta equilibrarse con los de la producción en serie.

Por ello se cuestiona la continuidad de la producción en serie o la reconversión. Entre los puntos
expuestos sobre dicha decisión se plantean los siguientes:

A. Incertidumbre sobre porque abandonar un modelo que funciona, ya que el antiguo


modelo, la producción en masa, contaba con costes y barreras de salida por la capacidad
ya instalada, una alta productividad y estandarización y posibilidad de hacer frente al
rápido ritmo del cambio tecnológico y a la falta de estandarización de los nuevos
sistemas; además se tienen recelos del capital ante las inversiones.
B. Visión estratégica: se estima los rendimientos decrecientes de la producción en serie y
la semi especialización del trabajador, por ello se buscan trabajadores del conocimiento
(Drucker) característicos por representar al capital humano.
C. Tras la crisis y la caída de los beneficios empresariales se revisan todas las prácticas de
gestión tanto en fábricas como en oficinas, además se experimenta una concentración
en el core business y en las actividades conocidas, mejoradas con la inversión en
tecnología y subcontratación.

En la actualidad se puede observar una convivencia de modelos en función de los sectores y los
contextos.

P á g i n a 30 | 52
FORMAS Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES:

La gran empresa integrada, multiproducto y transnacional refleja la alta integración de la


propiedad y la coordinación en las organizaciones.

Ante una menor integración de dichas variables aparecen los distintos tipos de redes de
empresas, aunque también existen las formas híbridas:

A. La gran empresa organizada en una red jerárquica de proveedores y producto ya sea a


nivel mundial o local: 1. Modelo Norteamericano: cuyas decisiones están dirigidas a la
rentabilidad a corto plazo, busca independizarse del destino de las demás, existe una
red de producción flexible en masa, y mientras convenga existen muchos proveedores
y 2. Modelo Japonés: cuyas decisiones están dirigidas a una rentabilidad a largo plazo,
con una cuasi integración de los proveedores (menor cantidad), característico por la
confianza y la colaboración entre las empresas para mejorar.
B. Redes de empresas que forman un distrito industrial: se incluyen aquí empresas más
pequeñas con concentración en ciertas regiones, 1. Distritos Jerárquicos con un núcleo
fuerte, dado sobre todo en redes de innovación y 2. Distritos Industriales Cooperativos,
dado en el Norte de Italia y el Sur de Alemania.

MENOR INTERVENCIÓN DEL ESTADO:

Las políticas estructurales de oferta se caracterizan por la privatización de las empresas públicas
y su desregulación en sectores como el de las telecomunicaciones, el petróleo, el gas, la
electricidad o la banca; es decir, todas ellas son asistemáticas.

Las razones de ello son conseguir una mayor eficiencia y con ello, provocar mayor
competitividad. Como consecuencia de esto se debería reducir el déficit público y así se podría
ampliar la base accionarial, limitar el poder de los sindicatos y favorecer la participación de los
trabajadores.

Se crea en consecuencia un debate abierto sobre las empresas privadas frente a las públicas,
dado que cuentan con distintos objetivos y que cada opción cuenta con sus puntos a favor y sus
puntos en contra.

PAPEL DEL ESTADO EN OTROS PAÍSES:

El caso de Corea del Sur y el capitalismo empresarial de Estado se caracteriza por la intervención
y la promoción de una serie de organizaciones. Este tipo de gobierno se basa en la política de
desarrollo económico para competir en el mercado global, es decir, se lleva a cabo una búsqueda
desde el Estado de una escala mínima eficiente para las diversas empresa y sectores. Todo ello
se consigue a partir de: A. Incentivos crediticios y fiscales, B. Política laboral favorable a la
empresa, C. Estrategia exportadora frente a un mercado doméstico reducido, D. Obliga a las
empresas a formar la mano de obra y E. Favorece la importación tecnológica.

Los Chaebol son grandes corporaciones empresariales, de tipo y capital familiar, con amplia
gama de negocios que controla un grupo de empresas filiales independientes (Keiretsu),
destacan las siguientes empresas: Hyundai, Samsung, Daewoo, Lucky Goldstar o Sunkyung. Son
similares a Zaibatsus, pero sin estar la banca incorporada.

P á g i n a 31 | 52
NUEVAS PERSPECTIVAS:

La situación se caracteriza por experimentar cambios en las relaciones laborales, existiendo una
baja tasa de afiliación sindical y menores recursos para la negociación colectiva. Además, existen
vacíos legales y deslocalización dadas las demandas de autorregulación y el capital simbólicos,
los intangibles y la reputación de las organizaciones. Por otra parte, el reto de la empresa
sostenible comienza a emerger, se le comienza a dar mayor importancia a la ética Empresarial y
a la gestión socialmente responsable.

HITOS EN LA TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN.

EVOLUCIÓN, TENDENCIAS Y RETOS PARA EL MANAGMENT DEL SIGLO XXl

La historia del ejercicio del managment es tan vieja como la historia de la sociedad y constituye
un instrumento que asegura la coordinación para conseguir los objetivos del grupo.

La reflexión teórica sobre el managment es un fenómeno de fines del Siglo XlX y principios del
XX que ha ido cristalizando un paradigma, la escuela racional, que necesita ser revisado.

Es un arte y, a la vez, una ciencia aplicada y ha dado lugar a una verdadera jungla de teorías.

LA ADMINISTRACIÓN:

La administración es el proceso mediante el cual se diseña y mantiene un ambiente en el que


individuos que trabajan en grupos cumplen metas específicas de manera eficaz. Esta definición
básica debe ampliarse: A. Como gerentes: las personas realizan las funciones gerenciales de
planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar. B. La administración se aplica a
cualquier tipo de organización. C. También se adjudica a los gerentes de todos los niveles
organizacionales. D. La meta de todos los gerentes es la misma, crear valor agregado. E. La
administración se ocupa de la productividad, lo que supone efectividad y eficiencia, y la suma
de los dos para lograr la eficacia.

Se define organización como un grupo de personas que trabajan en conjunto para crear valor
agregado. En organizaciones lucrativas dicho valor agregado se traduce en utilidades, mientras
que en organizaciones no lucrativas puede ser la satisfacción de necesidades.

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN:

Las funciones gerenciales proporcionan una estructura útil para organizar el conocimiento
administrativo. Todas las nuevas ideas, los nuevos descubrimientos de investigación o técnicas
puedas colocarse con facilidad en las clasificaciones de planear integrar personal, dirigir o
controlar.

A. Planificación: incluye elegir misiones y objetivos, y las acciones para lograrlos. Un plan
verdadero no existe hasta que se tome una decisión.
B. Organización: las personas que trabajan juntas en grupos para alcanzar una meta deben
tener funciones, lo que supone que lo que las personas hacen tiene un propósito u
objetivo definido; saben de qué manera se ajusta su objetico de trabajo al esfuerzo del
grupo y tienen autoridad, las herramientas y la información necesarias para realizar la
tarea. Organizar pues supone establecer una estructura intencional de funciones que
las personas desempeñan en una organización.

P á g i n a 32 | 52
C. Integración al personal: requiere cubrir y mantener cubiertos los puestos de la
estructura organizacional. Se lograr al identificar los requisitos de fuerza de trabajo,
inventariar a las personas disponibles y reclutar, seleccionar, colocar, promover,
evaluar, y planear sus carreras, compensar y capacitar.
D. Dirección: influir en las personas para que contribuyan a las metas organizacionales y
del grupo; así mismo, tiene que ver sobre todo con el aspecto interpersonal de
administrar. Como el liderazgo supone seguidores y las personas tienden a seguir a los
que ofrecen medios para satisfacer sus necesidades, es comprensible que dirigir
suponga motivar, estilos y enfoques de liderazgo y comunicación.
E. Control: medir y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que
los hechos se conformen a los planes.

HABILIDADES GERENCIALES Y JERARQUÍA ORGANIZACIONAL:

Robert L. Katz identifica tres tipos de habilidades de los administradores: 1. Habilidades técnicas:
de máxima importancia para los supervisores, 2. Habilidad Humana: útil en las interacciones
frecuentes con subordinados y 3. Habilidades conceptuales y de diseño: menos necesarias en
los mandos medios, pero altamente valiosas en la alta gerencia; a las que puede agregarse una
cuarta, 4. Habilidad de diseñar soluciones.

Se supone, sobre todo en compañías grandes, que los directivos ejecutivos pueden utilizar las
habilidades técnicas de sus subordinados, sin embargo, en pequeñas organizaciones, la
experiencia técnica es la más importante.

LAS METAS DE TODOS LOS GERENTES Y LAS ORGANIZACIONES:

En un sentido muy real, en todo tipo de organizaciones, lucrativas o no, la meta lógica y
públicamente deseable de todos los gerentes debe ser el valor agregado. Así los gerentes
establecen un ambiente en el que las personas pueden lograr las metas del grupo con la menor
cantidad de tiempo, dinero, materiales e insatisfacción personal, en el que puedan lograr cuanto
sea posible una meta deseada con los recursos disponibles. En conclusión, los gerentes tienen
metas y deben buscar alcanzarlas con el mínimo de recursos, o lograr lo más posible con los ya
disponibles.

Algunas de las características de aquellas compañías más reconocidas y excelentes a nivel


mundial son las siguientes: A. Orientación a la acción, B. Aprendizaje sobre las necesidades de
los clientes, C. Promoción de la autonomía gerencial y el espíritu emprendedor, D. Logro de la
productividad a partir de prestar atención sobre los stakeholders, E. Impulso por filosofía de
compañía basada en los valores de sus líderes, F. Enfoque al negocio que mejor conocen, G.
Estructura organizacional simple con mínimo de personal y H. Centralización o descentralización
según se requiera.

P á g i n a 33 | 52
¿CÓMO ADAPTARSE A LOS CAMBIOS EN EL SIGLO XXl?:

Para tener éxito en el Siglo XXl las compañías deben aprovechar la nueva tecnología, la
globalización y el espíritu emprendedor.

A. Adopción avances tecnológicos: la tecnología y la información posibilitan las


comunicaciones y el comercio de manera rápida y eficiente entre personas y
organizaciones de todo el mundo. El comercio móvil, los medios de comunicación social
y el creciente uso de infraestructuras IT son tendencias en aumento que crean
oportunidades para nuevas formas de organización que requieren nuevas capacidades
administrativas.
B. Tendencias en globalización: las ganancias de la globalización no sólo benefician a las
corporaciones occidentales, sino que también generan mayores ingresos para personas
de países en rápido desarrollo.
C. Espíritu emprendedor: el creciente espíritu emprendedor como imperativo nacional y
organizacional en Estados Unidos y sus organizaciones es inequívocamente claro. Es
visto por los gobiernos como un medio para aumentar el empleo y la prosperidad. El
espíritu emprendedor es un proceso creativo que se enfoca en la noción de identificar
oportunidades de mercado y necesidades no satisfechas, para construir soluciones que
las satisfagan y llevar valor a los clientes. La creación e innovación de nuevos proyectos
son la fuerza impulsora del progreso de la humanidad.

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO:

Muchas y distintas contribuciones de autores y practicantes han dado como resultado diferentes
enfoques sobre la administración e integran la jungla de la teoría de la administración. Entre los
distintos enfoques estudiaremos los que más destacan por su importancia y contribución a
ciencia económica.

FREDERICK TAYLOR Y LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA:

su experiencia como aprendiz, obrero común, capataz, maestro mecánico y luego ingeniero en
jefe de una compañía acerera le dieron una amplia oportunidad para aprender de primera mano
los problemas y las actitudes de los trabajadores, y ver las inmensas posibilidades de mejorar la
calidad de la administración. Su obra más famosa, Principles of Scientific Managment, publicada
en 1911, destaca los siguientes principios: A. Reemplazar las reglas impositivas con ciencia, B.
Lograr armonía, más que discordia, en la acción de grupo, C. Lograr la cooperación de los seres
humanos, más que el individualismo caótico, D. Trabajar para obtener la producción máxima,
más que una producción restringida y E. Desarrollar a todos los trabajadores al mayor grado
posible para su propia prosperidad y la de la compañía.

HENRI FAYOL, PADRE DE LA TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN MODERNA:

Identificó una amplia necesidad de principios y enseñanzas administrativas, de ellos, clasifica 14


de estos principios como flexibles, no absolutos y útiles sin importar las condiciones cambiantes:

A. Autoridad y responsabilidad: están relacionadas y la segunda es consecuencia de la


primera. La autoridad es la combinación de factores oficiales derivados del puesto
gerencial y factores personales compuestos de inteligencia, experiencia, valor moral y
servicio anterior.
B. Unidad de mando: los empleados deben recibir órdenes de un único superior.

P á g i n a 34 | 52
C. Cadena de escala: cadena de superiores desde los puestos más altos hasta los más bajos,
de los que no hay que apartarse innecesariamente, entrarían en cortocircuito cuando al
seguirlo de manera escrupulosa sería perjudicial.
D. Esprit de Corps: la unión hace la fuerza, de una extensión de principio de unidad de
mando, destaca la necesidad del trabajo en equipo y la importancia de la comunicación
para lograrlo.

ELTON MAYO Y F.J. ROETHLISBERGER Y LOS ESTUDIO HAWTHORNE:

A partir de un experimento fallido de que la luminosidad del puesto de trabajo incrementaba la


productividad de los trabajadores Mayo y otros compañeros investigadores, se dieron cuenta
de que la mejoría de la productividad se debía a factores sociales como la moral, las relaciones
satisfactorias entre los miembros de un grupo de trabajo y una administración efectiva. Esto es
un tipo de administración que consideraba el comportamiento humano, el comportamiento de
un grupo, atendiéndolo mediante habilidades interpersonales como la motivación, el
asesoramiento, la dirección y la comunicación. Este efecto es el denominado Efecto Hawthorne.

MODELOS DE ANÁLISIS ADMINISTRATIVO:

La variedad de enfoques en el análisis de la administración, la cantidad de investigación y el gran


número de puntos de vista divergentes han generado mucha confusión en cuanto a que es la
administración, que es la teoría, y que es la ciencia, y como deben analizarse los sucesos
gerenciales.

ENFOQUE EN LAS FUNCIONES GERENCIALES:

Henry Minstzberg basa su estudio en observar lo que los gerentes hacen y, a partir de ello, llegar
a conclusiones respecto de qué actividades gerenciales se trata. Tras su investigación llega a la
conclusión de que los ejecutivos no realizan las funciones gerenciales clásicas de planificación,
organización. Coordinación y control, sino que se dedican a una variedad de actividades
distintas. De esta forma, concluye que los directivos gerenciales desempeñan las siguientes
funciones: A. Funciones interpersonales: de figura central (tareas protocolarias y sociales), de
líder y de enlace (con personas de fuera); B. Funciones informativas: de receptor (recibe
información sobre la operación de una empresa), de difusor (envía información a los
subordinados) y de vocero (transmite información al exterior); y C. Funciones de decisión: de
emprendedor, de encargado de disturbios, de asignar recurso y de negociador.

ENFOQUE EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO O ENFOQUE OPERACIONAL:

Este enfoque conjunto el conocimiento pertinente de la administración al relacionarlo con el


puesto gerencial, lo que los gerentes hacen; es decir, trata de elaborar las técnicas y los
principios con la labor administrativa. Se reconoce que hay un cúmulo central de conocimientos
sobre la administración que sólo es pertinente en su campo. Además, recurre y absorbe
conocimientos de otros campos en los que se incluye: motivación y liderazgo, comportamiento
individual y de grupo, sistemas sociales y la cooperación y las comunicaciones, aplicación del
análisis y conceptos matemáticos. Como sistema, la administración se sirve de otras áreas de
conocimientos organizados.

P á g i n a 35 | 52
ENFOQUE SISTEMÁTICO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO:

Una empresa organizada no existe en el vacío, sino que depende de su ambiente externo. En
otras palabas, la empresa recibe insumos del exterior que transforma y exporta al ambiente.

EL PARADIGMA DOMINANTE:

Los principios fundamentales del paradigma predominante se basan en: A. Especialización, B.


Estandarización, C. Jerarquía, D. Objetivos, definidos de arriba abajo, E. Planificación y control y
F. Recompensas extrínsecas para modelar la conducta.

Estos principios fundamentales responden a un contexto distinto al actual y han sido


cuestionados desde mediado del siglo XX.

EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN:

ADMINISTRAR EN NUEVO CONTEXTO:

NUEVA ECONOMÍA:

La globalización provoca la rapidez en la evolución de los procesos. La Cuarta Revolución


Industrial se basa en Digitalización, Inteligencia Artificial, Robótica y Análisis -Analytics- de
Macrodatos –Big Data. Todo ello provoca el reto de la Sostenibilidad.

NUEVOS TRABAJADORES:

Habrá que redefinir conceptos puesto que nos preguntamos sobre el trabajo, el empleo y el
puesto laboral ¿son conceptos aplicables a la Nueva Economía?

Nuevos fenómenos: A. se necesitarán múltiples habilidades, B. Inestabilidad en el empleo, C.


Gestión de la propia carrera, D. Formación continua, E. Trabajo en equipo. Además,
desaparecerán muchos empleos, aparecerán otros.

NUEVOS VALORES:

- Las empresas al servicio de la sociedad


- Responsabilidad Social de la Empresa
- Búsqueda del Bien Común
- Igualdad, conciliación
- Democratización
- Sostenibilidad de los procesos

NUEVA EMPRESAS:

Para adaptarse a los nuevos valores, la empresa deberá transformarse: centrándose en llevar a
cabo cambios organizativos y cambios en la gestión de personas.

Existen dos posibles líneas de avance: A. Unas pocas megacorporaciones, o B. Un inmenso


número de pequeñas empresas, ágiles, capaces de adaptarse a nuevos nichos en el mercado.

P á g i n a 36 | 52
NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO:

- Los consumidores tendrán más información, más herramientas y posibilidades para


escoger.
- Habrá además nuevos productos y servicios.
- Nuevos modos de utilización de los bienes (Sharing Economy o Economía colaborativa)
- Nuevas Start-ups
- Una oportunidad para la Circular Economy

CAMBIOS EN LA GESTIÓN:

El paradigma dominante desarrolló una serie de principios que respondían a otro contexto: 1.
Especialización, 2. Estandarización, 3. Jerarquía, 4. Objetivos, definidos de arriba abajo, 5.
Planificación y control, 6. Recompensas extrínsecas para modelar la conducta.

Pero ya se vienen cuestionando desde mediados del siglo XX.

TEMA 7: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DIGITALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

CONDICIONES DE POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

A. Avance en el desarrollo de los algoritmos.


B. Proliferación de datos (Macrodatos, Big Data)
C. Aumento del poder de computación.
D. Aumento de la capacidad de almacenamiento.

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

La inteligencia Artificial hace referencia a la habilidad de una máquina para llevar a efecto
funciones cognitivas que asociamos con la mente humana tales como percibir, razonar y resolver
problemas.

Algunos ejemplos de aplicación serían la robótica y los vehículos autónomos, la visión


computador, lenguaje y agente virtuales, así como máquinas capaces de aprender (machine
learning).

Loa algoritmos del Machine Learning detectan patrones y aprenden a hacer predicciones y
recomendaciones, sin tener que recibir instrucciones explícitas, sino mediante el procesamiento
de datos. Los algoritmos se van adaptando a los nuevos datos y experiencias para mejorar la
eficacia de los análisis que llevan a efecto. El machine learning se centra en los análisis
predictivos y prescriptivos, pero no en los descriptivos. Los tipos principales de aprendizaje de
Machine Learning son A. Aprendizaje Supervisado, B. Aprendizaje no Supervisado y C.
Aprendizaje Reforzado.

Entre los distintos tipos de análisis podemos diferenciar los siguientes: A. Análisis Descriptivo, a
partir del cual se da cuenta de lo que ocurre, empleado habitualmente con barra de histogramas;
B. Análisis Predictivo, que anticipa lo que va a pasar, empleado en organizaciones que usan los
datos como fuente habitual y C. Análisis Prescriptivo, que suministra recomendaciones sobre
qué hacer para conseguir los objetivos, empleado en compañías punteras en el uso de los datos
y en internet.

TIPOS PRINCIPALES DE APRENDIZAJE EN MACHINE LEARNING:

P á g i n a 37 | 52
APRENDIZAJE SUPERVISADO:

Donde un algoritmo usa datos y retroalimentación aportado por los humanos para aprender
cuál es la relación que hay entre un determinado input y el correlativo output. (si manejamos
como input “mes del año” y “tipo de interés” el machine learning del tipo de aprendizaje
supervisado puede predecir los “precios de la vivienda” para un momento dado).

El aprendizaje supervisado se suele utilizar cuando se conoce la clasificación de los datos y el


tipo de conducto que se quiere predecir, pero se quiere que sea el algoritmo quien calcule el
nuevo dato.

Su funcionamiento se basa en que un humano rotula cada elemento del dado input y define la
variable output, y habiendo entrenado al algoritmo para encontrar conexiones, este se aplica a
nuevos datos.

Los tipos de algoritmos utilizados en el aprendizaje supervisado son los siguientes: A. Regresión
Lineal, B. Regresión Logística, C. Análisis discriminante lineal o cuadrático, D. Árboles de decisión,
E. Clasificador bayesiano simple, F. Máquina de Soporte Vector, G Random Forest, H. Adaboost,
I. Gradient-Boosting Trees y J, Simple Neutral Network.

APRENDIZAJE NO SUPERVISADO:

Un algoritmo explora datos input sin que se le indique una concreta variable output (explora la
demografía de los clientes para identificar patrones). Se utiliza cuando no se sabe cómo clasificar
los datos y se quiere que sea el algoritmo quien lo haga.

Su funcionamiento se basa en que el algoritmo recibe los datos en bruto, este infiere una
estructura a partir de los datos y finalmente identifica un grupo de datos que ofrecen un
comportamiento similar.

Los tipos de algoritmos empleados en el aprendizaje no supervisado son: A: K-means clustering,


B. Modelo gausiano mixto, C. Hieralchical Clustering, D. Recommender Systems.

APRENDIZAJE REFORZADO:

Un algoritmo aprende a desarrollar tareas, tratando de maximizar las recompensas que reciben
en función de los que consigue hacer. (recibe punto cuando aumenta el retorno de una cartera
de inversión). Se utiliza cuando no hay muchos datos, ni se puede definir con exactitud la
situación ideal, o cuando la única manera de aprender sobre el entorno es interactuando con él.

El aprendizaje reforzado funciona de tal forma que el algoritmo lleva a cabo una determinada
acción en el entorno (compra un portfolio de acciones en el mercado de valores), este recibe una
recompensa si su acción maximiza los resultados y finalmente se optimiza mediante procesos
de autocorrección.

Como ejemplos de usos empresariales del aprendizaje reforzado destacamos: A. Operando con
derivado financieros, optimizar estrategias de compra para un portfolio de compra de opciones,
B. Gestionar la distribución y el transporte de la electricidad, equilibrando la carga de las redes
al variar los ciclos de demanda, C. Gestionar almacenes con robots, D. Optimizar la conducción
de coches autodirigidos y E. Optimizar la fijación de precios en tiempo real para subastas on-line
de un producto con oferta limitada.

P á g i n a 38 | 52
APRENDIZAJE PROFUNDO O DEEP LEARNING:

Se trata de un tipo especial de machine learning capaz de procesar un rango más amplio de
recursos de datos y que, aunque requiere menor concurso humano, ofrece resultados más
precisos que los métodos y sistemas anteriores.

Interconecta en una especie de red neuronal, distintos niveles de software, conocidos


precisamente como neuronas.

Los principales modelos de aprendizaje profundo son:

A. Convolutional Neural Network (RNN): recibe una imagen por ejemplo la letra “A” y la
procesa como una colección de pixels. En los niveles profundos identifica rasgos únicos,
por ejemplo, las líneas que la configuran y así el sistema aprende a clasificar otras letras
“A”. Algunas de sus aplicaciones sirven para diagnósticos médicos, detectar el logo de
una empresa en los medios y permite afinar campañas de marketing, comprende mejor
la percepción de marca de parte del cliente, identifica productos defectuosos en la línea
de producción.
B. Recurrent Neutral Network: recibe un comando que le indica que empiece una frase, es
decir, la neurona recibe por ejemplo la palabra “Are”, luego “You” y luego “Free”.
Entonces la neurona asigna una probabilidad a cada palabra en inglés que pueda acabar
complementando la frase. En este caso, la palabra “Tommorrow” tendría muchas
posibilidades de ir a continuación de las anteriores. Mediante este se puede por ejemplo
detectar transacciones fraudulentas en tarjetas de crédito.

CONVERGENCIAS QUE POSIBILITARON EL DESARROLLO DE LA INTELENGIA ARTIFICIAL:

LOS AVANCES EN EL DESARROLLO DE LOS ALGORITMOS:

o 1805: el matemático Adrien-Marie Legendre sienta las bases para el aprendizaje


automático (Machine Learning).
o 1958: Rosenblatt desarrolla el primer algoritmo de auto aprendizaje.
o 1965: nacimiento del aprendizaje profundo (Deep Learning)
o 1968: se generaliza el backpropagation que permite entrenar a las redes neuronales
artificiales.
o 1989: nace la Convolutional Neural Network para el reconocimiento por imagen.
o 1992: Modelos algorítmicos denominados Support Vector Machines aportan soluciones
al procesamiento del lenguaje natural.
o 1997: Recurrent Neutral Networks consigue memoria y le permite lenguaje hablado en
texto escrito.
o 1998: Brin y Page, fundadores de Google, publican el algoritmo PageRank, prototipo
inicial de buscador de Google.

P á g i n a 39 | 52
o 2006: Hinton acuña el término de Deep Learning y avanza en los modelos de Aprendizaje
Profundo.

PROLIFERACIÓN DE DATOS:

o 1991: El Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) abre al público la World Wide
Web (www)
o A principios de los años 2000 se empieza a adoptar la Banda Ancha en Internet
doméstico
o 2004: Mark Zuckerberg lanza Facebook
o 2004: Web 2.0 alcanza su máximo rendimiento y se inicia la era de los datos generados
por los usuarios
o 2005: Aparece Youtube
o 2005: Ya hay más de mil millones de usuarios de Internet en todo el mundo
o 2007: El iPhone impulsa la revolución de los Smartphone y aumenta la generación de
datos
o 2012: Google demuestra la efectividad del Deep Learning por reconocimiento de imagen
o 2012: Sistemas de Deep Learning ganan por vez primera el concurso de clasificación por
imagen
o 2013: La empresa Deepmind enseña a un algoritmo a jugar videojuegos Atari a niveles
supra humanos usando aprendizaje reforzado (Reinforcement Learning) y aprendizaje
profundo (Deep Learning)
o 2014: El número de móviles supera al número de personas

AUMENTO DEL PODER DE COMPUTACIÓN:

o 1965: Gordon Moore, cofundador de Intel, reconoce un crecimiento exponencial en el


poder de los chips… (Ley de Moore: cada 18 meses, duplicación)
o 1997: El aumento del poder de computación hace que “Deep Blue” gane al ajedrez a
Garri Kaspárov
o 1999: Hay un mayor poder de computación para algoritmos y para la Inteligencia
Artificial… pero aún no se aprovechan todas las posibilidades
o 2002: Amazon pone a disposición del gran público el almacenamiento y la computación
en la nube.
o 2004: Jeff Dean (de Google Brain) y Santay Ghemawhat (ingeniero de Software de
Google) introducen el algoritmo Mapreduce para manejar la inmensa cantidad de datos
o 2005: El coste de un Gigabyte de almacenamiento cae hasta 0’79 $, a partir de 277 $
diez años antes
o 2006: Dough Cutting y Mike Caffarella introducen Hadcop para almacenar y procesar
datos masivos (macrodatos). Yahoo lo empieza a usar

ALGORITMOS, DATOS, PODER DE COMPUTACIÓN Y ALAMCENAMIENTO SE DESARROLLAN


JUNTOS:

o 2009: U. C. Berkeley introduce Spark para manejar macrodatos con mayor eficiencia
o 2010: El número de Smartphones vendidos en todo el mundo ronda los 300 millones
o 2010: Microsoft y Google introducen sus Nubes de computación (Cloud Computing) y
almacenamiento
o 2011: Watson (IBM) gana el concurso Jeopardy!
o 2012: El número de usuarios de Facebook supera los mil millones

P á g i n a 40 | 52
o 2012: Google demuestra la efectividad del Deep Learning por reconocimiento de imagen
o 2012: Sistemas de Deep Learning ganan por vez primera el concurso de clasificación por
imagen
o 2013: La empresa Deepmind enseña a un algoritmo a jugar videojuegos Atari a niveles
supra humanos usando aprendizaje reforzado (Reinforcement Learning) y aprendizaje
profundo (Deep Learning)
o 2014: El número de móviles supera al número de personas
o 2017: Google introduce su Tensor Processing Unit (TPU) actualizado y mejora los
procesos de aprendizaje automático
o 2017: Los usuarios de dispositivos electrónicos generamos 2,5 quintillones de bytes de
datos cada día
o 2017: Alphazero derrota a Alphagozero tras haber aprendido a jugar tres juegos
diferentes en menos de 24 horas

TEMA 9: ECONOMÍA COLABORATIVA, ECONOMÍA CIRCULAR Y NUEVOS MODELOS DE


NEGOCIO

Las preguntas clásicas en la economía hacen referencia qué producir, cómo producirlo y para
quién producirlo. Pero a estas preguntas clásicas ahora le añadimos dos nuevas: ¿cómo
extraer la materia prima? ¿cómo convertir los residuos en recursos?

Pero la pregunta actual que mayor relevancia disfruta es la que se cuestiona sobre la
sostenibilidad a lo largo de todo el proceso de transformación hasta su consumidor
(extracción, producción, distribución, consumo y reutilización) para así controlar el impacto
de la actividad económica en el micro nivel, meso nivel y macro nivel.

Como consecuencia surgen nuevas maneras de combinar los factores de producción.

MERCADO
TIERRA

ECONOMÍA DIGITAL
CAPITAL
ECONOMÍA CIRCULAR
TECONOLOGÍA ECONOMÍA
COLABORATIVA ECONOMÍA
TRABAJO LINEAL

SHARING ECONOMY, ECONOMÍA COLABORATIVA:

La economía de compartir es tan vieja como la humanidad, el dar a otros lo que no tienen, pero
es a partir del 2000 que comienza a existir un nuevo sentimiento de conciencia sobre la escasez
de los productos y las crisis existentes en el mundo. En 2010 aparece el Consumo Colaborativo
cuyo éxito se basa en los medios tecnológicos que ponen en contacto a los consumidores vía
online.

P á g i n a 41 | 52
Las preguntas que nos planteamos, entonces, son las siguientes: ¿encajan en esa definición
todas las compañías que deberían ser consideradas sharing economy? ¿están todas las
compañías más potentes preparadas como para que se puedan considerar sharing economy?

Por otra parte, debemos diferenciar dos conceptos: Cum-laborare (producción) y Cum-partire
(consumo), haciendo la primera referencia a la Economía Colaborativa, mientras que la segunda
se refiere a una Sharing Economy, conceptos que no encajan exactamente una misma realidad.
No es lo mismo decir lo que es mío, tuyo es; a decir, lo que es tuyo, mío es.

La economía colaborativa o Sharing Economy se aproxima bastante a un mercado de


Competencia Perfecta, característica por tener múltiples agentes, con ausencia de barreras de
entrada y salida y homogeneidad en sus productos, por lo que ninguna empresa es capaz de
controlar el mercado. Además, la información es gratuita y está a disposición de todos los
agentes del mercado.

La economía colaborativa reduce las fricciones de los mercados reales. Las fricciones en el
mercado consisten en los costes de transacción, los costes para obtener la información, las
regulaciones, los impuestos, las licencias o la burocracia.

La manera tradicional de evitar dichas fricciones siempre fue a través del contrabando, el
mercado negro o la economía sumergida. Por ello nos preguntamos si será el desarrollo
tecnológico el nuevo camina para conseguir el mismo objetivo de sustraerse a las leyes que los
entes reguladores y las administraciones públicas imponen a las empresas desde las políticas
económicas, puesto que las plataformas reducen los costes de transacción y los de obtención
de datos.

Pero ¿quién está detrás de la tecnología, le gente o el capital?

REFLEXIÓN CRÍTICA:

Se trata de una excelente retórica por la democracia que se extiende a través de este modelo
de actividad económica, además de permitir el acceso entre buenos vecinos a bienes y servicios
infrautilizados. Se trata de usar en vez de hacerse propietario. Además, provoca autonomía,
eficiencia, empleo, igualdad, dinero extra, sostenibilidad y una reducción en el impacto
ecológico.

Por otra parte, se lleva a cabo un mejor valor de distribución a lo largo de la cadena de
suministro, potenciando el desarrollo tecnológico y respondiendo a la necesidad de la conexión
social. Se trata de un camino hacia un nuevo sistema mejor, más justo, más humano y sostenible.

En la práctica, el optimismo sobre esta nueva forma de desarrollo se acentúa por varios factores:

A. Legislación laboral y estándares: la protección de los consumidores se ve cuestionada


puesto que los clientes y los consumidores no tienen suficientes garantías. El empleo es
informal dado que los trabajadores carecen de derechos, además de provocar impactos
sociales negativos en los vecindarios.

B. Evasión de impuestos: puesto que las organizaciones colaborativas aprovechan los


recursos que ya se encuentran en el entorno, no se recaudan impuestos por llevar a
cabo dichas obras, y por consiguiente no se recaudan impuestos. Sin ellos, es cuestión
habitual preguntarnos sobre quién financiará las estructuras, la educación o la sanidad.

P á g i n a 42 | 52
Además, parece que algunas organizaciones colaborativas se aprovechan y se
convierten en free riders, por ello el papel del Estado debe cambiar para evitar
sociedades sin reglas.

C. ¿Competencia injusta y servidumbre compartida?: se trata de una competencia injusta


para las empresas ordinarias y para los profesionales. Además, se producen beneficios
privados y riesgos transferidos a la sociedad en su conjunto.

D. Protección de datos y garantía compartida: uno de los temas más dialogados en la


actualidad es la del uso de datos de tanto consumidores como no consumidores, y quién
se apropia de toda esta información.

Por ello, debemos llevar a cabo algunas preguntas sobre la ética de estas actividades:

A. ¿Es sostenible o deseable esta nueva economía?: se trata de compañías con plataformas
de oligopolio que tratan de maximizar el beneficio reduciendo las tareas que llevan a
cabo las compañías tradicionales. Se ponen en cuestión temas como la confianza, el
capital o la propiedad.

B. ¿No es ideológico?: tecnológicamente se trata de algo muy determinado según las


distintas perspectivas. Los estados están llevando a cabo comportamientos escépticos,
pero por ello se pone en crítica si no debería ser una tarea política la de redireccionar
los procesos económicos, como se ha hecho en el pasado. Mientras tanto, la
personalidad del mercado es optimista.

C. ¿Marketisation de las relaciones sociales?: se están criticando las economías


colaborativas por estar autorreguladas como lo hace el capitalismo. Además, una de las
consecuencias directas de esta economía es la disminución de la necesidad de uso de
empleados para llevar a cabo la actividad económica, cuestionando así la dimensión
moral.

De camino a un trabajo ético debemos tener en cuenta factores como A. La utilidad de la


actividad, tener en cuenta los pros y los contras para tratar de conseguir el mayor número de
pros para el mayor número de personas, además de que estos beneficios sean tanto a corto
como largo plazo; B. La virtud de la ética, tener en cuenta que tipo de persona está detrás de las
propuestas económicas y el significado del trabajo que se está planteando; C. La justicia social,
preguntarnos quién está ganando y cuánto, quién está perdiendo y por qué; y D. Los derechos
humanos y su dignidad.

CONCLUSIONES:

La economía colaborativa es un modelo de negocio que trata de sacar ventajas de la


digitalización y la tecnología. Los beneficios que obtendrán estas economías en el futuro tienen
grandes expectativas, pero ¿en qué se podría convertir todo esto en un futuro cercano? Se trata
también de una oportunidad para la innovación social.

Por ello, la pregunta no es si estar o no a favor de las economías colaborativas, ya que se trata
de una situación mucho más compleja que necesita ser estudiada caso por caso, teniendo en
cuentas los siguientes factores: 1. Tecnología financiera, 2. Tecnología civil, 3. Trabajo
Colaborativo, 4. Educación y 6. Crow-funding.

Las economías colaborativas tienen la oportunidad, además, de ser la propia solución del
problema gracias a la proactividad, el diálogo entre los stakeholders, la autorregulación y las
P á g i n a 43 | 52
políticas comunitarias. Por otra parte, no se debe promover el arbitraje a la hora de imponer
impuestos, sino que estos deberían ser atribuidos de forma justa. También deberá protegerse
el fraude de las compañías y ayudar a los reguladores a llevar a cabo el Common Good.

LA ECONOMÍA CIRCULAR:

El presente modelo económico de “extraer, producir, desperdiciar” está llegando ya al límite de


su capacidad física. La economía circular es una alternativa atractiva que busca redefinir qué es
el crecimiento, con énfasis en los beneficios para toda la sociedad. Esto implica disociar la
actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema desde
el diseño. Respaldada por una transición a fuentes renovables de energía, el modelo circular
crea capital económico, natural y social y se basa en tres principios: A. Eliminar residuos y
contaminación desde el diseño, B. Mantener productos y materiales en uso y C. Regenerar
sistemas naturales.

DIAGRAMA SISTÉMICO:

Una economía circular busca reconstruir el capital financiero, manufacturado, humano, social o
natural. Esto garantiza flujos mejorados de bienes y servicios. El diagrama sistémico presenta el
flujo continuado de materiales técnicos y biológicos mediante el círculo de valor.

ESCUELAS DE PENSAMIENTO:

A. DISEÑO REGENERATIVO:

P á g i n a 44 | 52
En Estados Unidos, Jonh T. Lyle comenzó a desarrollar ideas sobre diseño regenerativo
que podían aplicarse a todos los sistemas, es deicr, más allá de la agricultura, para la
cual se había formulado anteriormente el concepto de regeneración. Podría decirse que
puso las bases del marco de la economía circular, que se desarrolló especialemente y
ganó notoriedad gracias a McDonough, Braungart y Stahel. En la actualidad, el Lyle
Center for Regenerative Studies ofrece cursos sobre este tema.

B. ECONOMÍA DEL RENDIMIENTO:

En 1976, el arquitecto y economista Walter Stahel esbozó en su informe de investigación


para la Comisión Europea The Potential for Substituting Manpower for Energy, escrito
junto con Genevieve Reday, la visión de una economía en bucles y su impacto en la
creación de empleo, competitividad económica, ahorro de recursos y prevención de
residuos. Acreditado por ser el inventor de la expresión “Cradle to Cradle” (de la cuna a
la cuna) a finales de la década de los setenta, Stahel trabajó en el desarrollo de un
enfoque de bucle cerrado para los procesos de producción y fundó el Product Life
Institute en Ginebra hace más de 25 años.

C. CRADLE TO CRADLE:

El químico y visonario alemán Michael Braungart desarrolló, junto con el arquiteto


estadounidense Bill McDonough, el concepto Cradle to Cradle, y su proceso de
certificación. Esta filosofía de diseño considera todos los materiales empleados en los
procesos industriales y comerciales como nutrientes, de los cuales hay dos categorías
principales: los técnicos y los biológicos. El marco cradle to cradle se centra en el diseño
de la eficacia en lo relativo a los productos con un impacto positivo y la reducción de los
impactos negativos del comercio mediante la eficiencia.

D. ECOLOGÍA INDUSTRIAL:

La ecología industrial es el estudio de los flujos de materiales y de la energía a través de


sistemas industriales. Centrándose en las conexiones entre los operadores dentro del
ecosistema industrial, este enfoque tiene como objetivo crear procesos de circuito
cerrado en el que los residuos sirven de entrada para otro proceso, eliminando la noción
de un subproducto no aprovechable.

La ecología industrial adopta un punto de vista sistémico, diseñando los procesos de


producción atendiendo a las restricciones ecológicas, mientras mira su impacto global
desde el principio, y trata de darles forma para que se puedan realizar lo más cerca
posible de los sistemas vivos. A este marco de trabajo se le denomina a veces ciencia de
sostenibilidad, por su carácter interdisciplinario y porque sus principios pueden aplicarse
también en el sector de los servicios. Con un énfasis en la restauración del capital
natural, la ecología industrial también se centra en el bienestar social.

P á g i n a 45 | 52
E. BIOMÍMESIS:

Janine Bnyus, autora de Biomímesis: Como la ciencia innova inpirándose en la


naturaleza, define su enfoque como una nueva disciplina que estudia las mejores ideas
de la naturaleza y luego imita estos diseños y procesos para resolver problemas
humanos. Por ejemplo, estudiar una hoja para diseñar una célula fotovolcáica. Piensa
que la biomímesis es la innovación inspirada por la naturaleza.

Además se basa en tres principios fundamentales: A. La naturaleza como modelo:


modelos de estudio de la naturaleza y emular estas formas, procesos, sistemas y
estrategias para resolver los problemas humanos; B. La naturaleza como medida: utilizar
un estándar ecológico para juzgar la sostenibilidad de nuestras innovaciones; y C. La
naturaleza como mentor: ver y valorar que la naturaleza no se basa en lo que podemos
extraer de ella, sino en lo que podemos aprender del mundo natural.

F. ECONOMÍA AZUL:

Impulsada por Gunter Pauli, empresario belga y anteriormente Director Ejecutivo de


Ecover, la Economía Azul es un movimiento de código abierto que reúne una serie de
casos prácticos recopilados inicialmente en un informe del mismo nombre entregado al
Club de Roma. Como dice el manifiesto oficial, utilizando los recursos disponibles en los
sistemas en cascada, los residuos de un producto se convierten en la entrada para crear
un nuevo flujo de caja.

Basada en 21 principios fundacionales, la economía azul insiste en soluciones que estén


determinadas por su entorno local y las características físicas y ecológicas, haciendo
hincapié en la gravedad como principal fuente de energía. El informe, que sirve también
como manifiesto del movimiento, describe 100 años y ofrece muchos ejemplos de
proyectos colaborativos ganadores Sur-Sur, otra característica original de la intención
de este planteamiento de promover su enfoque práctico.

G. CAPITALISMO NATURAL:

El Capital Natural se refiere a las reservas mundiales de activos naturales, incluidos el


suelo, el aire, el agua y todos los seres vivos. En su libro Natural Capitalism: Creating the
Next Industrial Revolution, Paul Hawken, Amory Lovins y L. Hunter Lovins describen una
economía en la que los intereses empresariales y ambientales se superponen,
reconociendo las interdependencias que existen entre la producción y el uso del capital
hecho por el hombre y los flujos de capital natural.

Los siguientes cuatro principios son la base del capitalismo natural:

P á g i n a 46 | 52
1. Incrementar radicalmente la productividad de los recursos naturales, a través de
cambios radicales en el diseño, la producción y la tecnologia, los recursos naturales
podrían durar mucha más de lo que lo hacen actualmente. El ahorro resultante en
términos de costes, inversión de capital y tiempo, ayudará a implementar los otros
principios.

2. Cambiar modelos y materiales de producción inspirados biológicamente, el


capitalismo natural busca eliminar el concepto de desperdicio al modelar sistemas
de producción de ciclo cerrado en diseños basados en la naturalesa, donde cada
producto se devuelve inocuo al ecosistema como un nutriente o se convierte en
insumo para otro proceso de manufactura.

3. Avanzar hacia un modelo de negocio basado en servicio y flujo, brindar valor a partir
de un flujo continuo de servicios en lugar del modelo tradicional de venta de bienes,
ayuda a alinear los intereses de los proveedores y clientes de una manera que
recompensa la productividad de los recursos.

4. Reinventar en el capital natural, a medida que aumentan las necesidades humanas


y la presión sobre el capital natural, incrementa la necesidad de restaurar y
regenerar los recursos naturales.

DISEÑO DE ECONOMÍA CIRCULAR:

Las empresas necesitan desarrollar competencias de diseño circular para facilitar el reuso, el
reciclaje y el aprovechamiento de productos en múltiples ciclos. El diseño de productos y
procesos circulares requiere habilidades, conjunto de imformaciones y métodos de trabajo
avanzados. Importantes áreas para el diseño circular económicamente atractivo incluyen: A.
Selección de materiales, B. Componenetes estandarizados, C. Productos diseñados para que san
durables y D. Criterios de diseño para fabricación que consideren posibles aplicaciones de
coproductos y residuos.

NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO:

La transición hacia una economía circular requiere modelos de negocio innovadores que
sustituyan los existentes o ayuden a encontrar nuevas oportunidades. Empresas que detienen
una parte significativa del mercado y que tienen la capacidad de activación en varias fases
verticales de la cadena de valor lineal pueden desempeñar un rol importante en la innovación
de economía circular, además de convertir la circularidad en algo común mediante el
aprovechamiento de su escala e integración vertical.

Aunque se espere varios modelos, materiales y nuevos productos de emprendedores, estas


marcas y estos líderes en volumen también pueden desarrollar un rol fundamental. Modelos de
negocio e iniciativas rentables de economía circular pueden inspirar otros actores y ser copiados
y expandidos geográficamente.

CICLOS REVERSOS:

Habilidades adicionales o mismo nuevas serán necesarias para el aprovechamiento en varios


ciclos y el retorno final de los materiales al suelo o al sistema de producción industrial. Esto
involucra logística de la cadena de entregas, selección, almacenamiento, gestión de riesgos,
generación de energía, e incluso biología molecular y química orgánica de polímeros.
P á g i n a 47 | 52
Con una recolección y mejores y menos costosos sistemas de tratamiento, y con la segmentación
efectiva de los productos en su fin de vida útil. Se reduce el escape de materiales para fuera del
sistema y refuerza los aspectos económicos del diseño circular.

CONDICIONES SITEMÁTICAS FAVORABLES Y FACILITADORAS:

Para que la reutilización de materiales y una productividad mayor de recursos se convierta en


algo común, el mecanismo del mercado deberán desempeñar un rol central, con el apoyo de
políticas públicas, instituciones de enseñanza y líderes de opinión.

Esas condiciones facilitadoras incluyen: A. Colaboración, B. Reformulación de incentivos, C.


Establecimiento de reglas ambientales e internacionales adecuadas, D. Liderazgo por el ejemplo
provocando un aumento rápido y E. Acceso a financiación.

TEMA 10. TENDENCIAS, RIESGOS, DESAFÍOS Y CONJETURAS

TENDENCIAS GEOPOLÍTICAS:

Hablando de la geoeconomía en los próximos años debemos hacer hincapié en que China cada
vez tendrá más poder sobre el resto de las economías, posicionándose como primera potencia
económica; hecho que hemos podido contrastar en la actualidad dadas las enormes
consecuencias a nivel mundial que supuso el COVID-19 cuando solamente se situaba ahí. India
también tendrá gran relevancia a la hora de establecer las mayores economías mundiales,
limitando así el desarrollo de Europa y Japón.

Al tratar las tendencias geopolíticas del futuro debemos tener en cuenta varios problemas:
espacios comunes globales, cambio climático, la comunicación y el proceso de globalización;
pero nos centraremos en el estudio de solo algunas de ellas.

ESPACIOS COMUNES GLOBALES:

Tanto el desarrollo de nuevas tecnologías como el cambio climático crean espacios donde la
legislación nacional es sustituida por vacíos legales y una legislación supranacional sobre cómo
actuar con los bienes públicos globales; por lo que se necesitará de una gestión a nivel global
que trate de gestionar la apropiación o el uso indebido de las distintas economías sobre estos
espacios.

Consecuentemente, aunque el transporte marítimo siga dependiendo de los check points


(puntos que delimitan la propiedad de cada nación dependiendo de su situación geográfica), su
coste de actividad aumentará por las regulaciones ambientales que hasta ahora no habían sido
implementadas. Por ello, las delimitaciones marinas provocarán aún más tensiones de las ya
existentes, a lo que hay que sumar la apertura de una nueva ruta marina, la del Ártico. En
consecuencia, se incrementará el uso del espacio aéreo gracias a los avances tecnológicos que
posibilitan el uso de drones, para el cual aún no se han diseñado ni establecido ningún tipo de
regulaciones, lo que aumentará las tensiones anteriormente mencionadas. Otro de los
beneficios de los avances de la inteligencia artificial es su aplicación a las actividades marítimas
para proporcionar una mayor optimización de su gestión, pero aumentando la posibilidad de
recibir ciberataques.

CAMBIO CLIMÁTICO:

P á g i n a 48 | 52
Aunque dada la situación en la que nos vemos involucrados, la contaminación haya descendido
notablemente, esto solo se trata de algo puntual, cuyas consecuencias nos beneficiarán, pero
no frenarán el cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentarán y,
en consecuencia, también lo hará la temperatura global. Las ya observadas consecuencias del
cambio climático (desastres naturales) provocarán que 720 millones de personas sufran pobreza
extrema por dichos desastres naturales en regiones vulnerables.

RECURSOS NO ENERGÉTICOS:

El acceso a recursos no energéticos, como son las materias primas, supondrá uno de los mayores
riesgos del equilibrio de las economías mundiales. Oriente próximo se verá enormemente
afectado por la infertilidad de su suelo, provocando así lo que en realidad ocurrirá a nivel global,
que el precio de los alimentos aumente hasta un 70% por el problema de abastecer una
demanda que no puede ser satisfecha con la oferta disponible. La única solución a esta trágica
situación será el reciclaje y la potencialización de las economías circulares.

RIESGOS LABORALES

DEMOGRAFÍA:

Los cambios demográficos darán paso a nuevas potencias mundiales, que reducirán la influencia
que Occidente ha estado teniendo durante el pasado. Se potenciará el crecimiento demográfico,
por lo que el acceso a los recursos sumado con el cambio climático y su efecto en estos,
provocarán potenciales conflictos. Este aumento de población y disminución de acceso a los
recursos irá dado de la mano de un hecho ya vivido en la historia, gran cantidad de jóvenes
desempleados, provocando así posibles ataques a los gobiernos exigiendo en estos medidas que
lo regulen. Además, dado el incremento en las tasas de migración, debido a los factores
mencionados anteriormente (cambio climático y consecuencias), el acceso al mundo laboral
será aún más complicado para las nuevas generaciones.

DESIGUALDAD DE GÉNERO:

Para enfrentar los problemas que desencadenarán en gobiernos inestables y conflictos sociales,
en algunos casos incluso armados, se necesitará que el acceso a los puestos de trabajo sea
equitativo entre hombres y mujeres. A medio plazo, las mujeres deberán incorporarse en roles
más que los ya conocidos como pacificadores, para así poder desplegar todo su potencial; para
conseguir esto, es necesario que la educación implemente nuevos valores sobre la igualdad de
género y oportunidades. Además, las Naciones Unidas implementan una serie de acciones a
llevar a cabo en su agenda de seguridad y paz con respecto al tema de la mujer. En ella se
incluyen medidas como: participación de mujeres en la resolución de conflictos, protección de
la mujer en el ámbito de la seguridad sexual, y otras muchas.

RELIGIÓN:

La religión tanto en la vida pública como en las organizaciones es un elemento de identidad y de


diferenciación con respecto al resto, lo cual puede potenciar procesos de exclusión y conflictos
entre los empleados de una empresa. Como consecuencia, la gestión de la diversidad y la

P á g i n a 49 | 52
relación entre minorías y mayorías será cada vez más complicada, viéndose además potenciada
por la falta de aceptación de la globalización a partir de los denominados fundamentalismos.
Otro de los factores que potenciarán la difícil gestión de la diversidad será el incremento de las
tasas de migración, favoreciendo así la convivencia de culturas y religiones que nunca antes
habían compartido un mismo espacio.

DESAFÍOS

CIBERESPACIO:

El ciberespacio, empleado por la mayoría de las empresas y en un futuro por todas aquellas que
hayan podido sobrevivir gracias a su uso, se ve amenazado por su enemigo principal, la
ciberseguridad, la cual formará parte de la determinación de la viabilidad de un proyecto
económico. Por ello, las amenazas de la red supondrán un reto para la gestión de
infraestructuras y ciudades inteligentes. En consecuencia, la rápida evolución de la tecnología
hace que los protocolos y legislaciones que la regulan se queden obsoletos en un corto período
de tiempo, requiriendo, por tanto, su constante renovación. Para enfrentar este desafío será
necesaria la cooperación entre las naciones, garantizando así una ciberseguridad común.

CAMBIO CLIMÁTICO:

Las consecuencias del cambio climático provocarán desastres naturales como los mencionados
anteriormente además de la desertificación dada la escasez de la cantidad y la calidad del agua.
El impacto directo de esto se verá incrementando el número de desplazados y refugiados de
aquellos afectados directamente, además de un alto grado de inseguridad alimenticia; cambios
de producción, incremento de precios, hambrunas y degradación de los suelos. Todo ello
supondrá un gran problema a nivel global, provocando una inestabilidad social y de las
relaciones ya establecidas entre los distintos países.

OPORTUNIDADES PARA LA EMPRESA

CAMBIO CLIMÁTICO:

Dado que ya se ha alcanzado el 65% de las emisiones previstas durante este siglo para tratar de
frenar el impacto de las actividades en el medio ambiente, y en consecuencia, los fenómenos
meteorológicos negativos y la subida del nivel del mar ya más que predicciones son hechos, por
lo que serán aquellas empresas que luchen por contrarrestar el vacío legislativo de algunas
naciones respecto este tema, las que conseguirán diferenciar con un USP realmente efectivo a
largo plazo. En otras palabras, las empresas que sobrevivirán a los múltiples cambios que se van
a experimentar en el futuro serán aquellas cuyos objetivos y valores principales tengan que ver
con reducir el impacto medioambiental de sus actividades al máximo.

EDUCACIÓN:

La educación es la herramienta clave para conseguir la igualdad de los ciudadanos, el


crecimiento económico, la calidad de vida, la salud y el desarrollo personal. Pero la realidad es

P á g i n a 50 | 52
que existirá una brecha de aprendizaje, potenciando así las diferencias sociales.
Consecuentemente, será en una parte de la brecha donde los potenciales empleados de las
organizaciones actuarán en escenarios mucho más competitivos, generando así, posibles
disputas. Es por ello, que las empresas deben ver en la neurociencia la clave para la gestión de
esta competitividad en las organizaciones, tratando de aprovechar las consecuencias positivas
que esto conlleva para la productividad y eficiencia de las organizaciones.

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasPublicaciones/Nacional/2019/panorama_de_tende
ncias_geopoliticas_2040.pdf

CONJETURA: TU, DENTRO DE DIEZ AÑOS

Imaginar como será mi vida dentro de 10 años me ha resultado complicado. Hace solo unos
meses pensaba que mi vida dentro de un año se desenvolvería en otro continente, conociendo
nuevas culturas y tratando de crecer un poquito más como persona, mientras que ahora ni si
quiera soy capaz de predecir si podré salir a dar una vuelta al Retiro durante más de una hora
dentro de unas semanas. Lo cierto es, que la vida se caracteriza por su incertidumbre, por su
grado de sorpresa y perplejidad; pero ahora, ahora la vida se debe vivir día a día, sin saber como
será tu maña, y sin querer recordar cómo fue tue ayer por no querer pensar cuantos ayeres
llevas repetidos incesablemente. Por ello, creo que más que nunca es importante soñar y sentir.
Soñar porque es el único ingrediente que nos puede aportar las ganas de vivir que en ocasiones
se reprimen dentro de las cuatro paredes, y sentir, porque desde la ventana, y dentro de casa
aún quedan muchas cosas que pueden llegar a proporcionarnos la misma sensación que cuando
el azul del mar se entremezcla con el del cielo.

Más que nunca debemos fijarnos retos, metas que nos hagan salir de la cama, aunque sepamos
que de casa no saldremos. Pero aún más que nunca debemos fijarnos esas metas teniendo en
cuenta esas cosas que ahora nos damos cuenta de que realmente son importantes. En mi caso,
siempre soñé con el éxito, con la inmortalidad, no como lo pueden haber soñado célebres
personajes que han pasado a la historia, sino como aquella persona cuyo éxito fue lograr que la
vida de otro se viese enriquecida con la mía, como aquella persona cuya muerte no significó el
final puesto que aún existían personas en el mundo que me recuerdasen por algo. Hoy, sigo
soñando con lo mismo, pero tal vez desde una perspectiva distinta. Tal vez hace unos meses
hubiera sido capaz de sacrificar mi familia y el poder compartir momentos con ellos todos los
días por una acción aún mayor, mi crecimiento personal, pero hoy, me doy cuenta de su
importancia y desde luego ese sacrificio sería mucho mayor que hace un tiempo.

Creo que, tras no pensármelo demasiado, y no por falta de interés sino por exceso de razones,
mi objetivo en los 10 próximos años es ser feliz, y conseguir que haga lo que haga, cada día
sume. Durante el confinamiento he podido aprender y poner en práctica tres cosas: debemos
hacer aquello que realmente nos hace felices, debemos sentir que no hemos desperdiciado
nuestro día antes de meternos en la cama y debemos ser capaces de dar las gracias por tres
cosas que nos hayan ocurrido durante el día.

Tras poner esto en práctica me he podido dar cuenta de lo siguiente, necesitamos mucho menos
de lo que creemos, la mayoría de las cosas por lo que estamos agradecidos no tienen que ver
con grandes cosas y lo que realmente nos hace felices son las personas. Por ello, he decido que

P á g i n a 51 | 52
en los próximos 10 años me dedicaré a hacer exactamente lo mismo, algo que me haga feliz,
que cuando acabe el día sienta que éste haya contado, y que me garantice que seré capaz de
agradecer por lo menos tres cosas.

P á g i n a 52 | 52

También podría gustarte