Está en la página 1de 6

Ciclo Agosto -2021

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

PROBLEMAS Y DESAFIOS DEL PERÚ ACTUAL

Semana 9

Docente: Chávez Sánchez, Omer Maritza

Trabajo que presentan los alumnos:

Auris Huamán, Clara U19210683


Chero Chero, Tania Katherine U20206379
Morales Carbajal, Ana Lucia U202303026
Quispe Tinta, Rodrigo U19305597
Rojas Quispe, Daniel U18302590
Salinas Rodríguez, Juan Carlos U20214108

Estudiantes que cursan el ciclo agosto-2021, UTP

Lima, 10 de octubre del 2021

1
Ciclo Agosto -2021

LA PRIMERA FASE DEL GOBIERNO


REVOLUCIONARIO DE LA FUERZA ARMADA

La etapa del militarismo fue el punto donde se cortaron los lazos con la oligarquía. En 1968 el
ejército peruano dio un golpe de Estado al gobierno debido a la fatiga de la dependencia
económica, la incapacidad de los civiles, el mal manejo de poderes y la intermitente crisis
económica y social que presentaba el gobierno de Fernando Belaunde Terry. La destitución del
presidente les permitió a los militares regir un gobierno nacionalista, el cual se caracterizó por
su independencia respecto a la política exterior y por la repartición de la riqueza en el ámbito
económico. Sin embargo, este régimen tuvo momentos de crisis evidentes durante su jefatura,
esto por motivo del impacto negativo de la reforma agraria que detendría el desarrollo del Perú
por décadas. Asimismo, la creación de una nueva carta magna empobreció las arcas del Estado
peruano lo cual extendió la pobreza en todo el territorio nacional. Juan Velazco Alvarado fue
el primero en tomar el poder durante esta etapa, él estableció la Ley de la reforma agraria donde
se expropiaron todas las haciendas agrícolas, no obstante, como se mencionó anteriormente
durante esta etapa se obtuvieron momentos bastante críticos lo cual trajo como consecuencia el
derrocamiento de Velasco Alvarado en 1975.
Justificación del golpe militar
Si bien es cierto que dentro del gobierno de Belaunde Terry había una tensión socioeconómica
por diversos temas políticos como es el tema de la modificación de los precios petroleros. La
justificación del golpe militar se basa principalmente en el escándalo producido por la
desaparición de una página del contrato de La Brea y Pariñas, famosamente conocida como la
“PÁGINA 11”, la cual contenía información sobre la negociación del contrato correspondiente
a los precios del barril de petróleo entre la Empresa Petrolera Fiscal (EPF) y la International
Petroleum Company (IPC), la cual favorecía a la empresa trasnacional IPC en Talara. Cabe
destacar que este escándalo fue solo un antecedente, ya que ocurrieron otros actos principales
como las reformas ineficaces, la incapacidad de solucionar conflictos, la aparición de
guerrilleros y la censura de los ministros por parte del parlamento, que generaron el impulso y
la motivación en los militares encabezados por Juan Velasco Alvarado para dar el mencionando
golpe de Estado que se llevó a cabo el 3 de octubre de 1968.

Reformas planteadas
En el ámbito económico, el gobierno de las Fuerzas Armadas Revolucionarias llevó a cabo una
importante redistribución de la propiedad y la renta. La ley de reforma agraria implementada
desde 1969 privó a los propietarios de más de 50 hectáreas de tierra costera y 150 hectáreas de
la sierra de su propiedad, y la tierra fue expropiada. Dado que la valoración de la tierra, los
animales, los cultivos, los edificios y la maquinaria no se basa en los precios del mercado, sino
en la tasa de impuesto oficial utilizada para pagar los impuestos, el gravamen en realidad no
tiene compensación. Los yacimientos más importantes, como los yacimientos de petróleo de

2
Ciclo Agosto -2021

Talara, Casaparca, Morrocolcha, Uli y Cerro Pasco, ubicados en la sierra central, y los
yacimientos de petróleo de Macona en el sur, son todos de capital norteamericano Compañía
minera expropiada. Otras reformas interesantes implementadas por el gobierno militar fueron
que se dejaron de lado todas las empresas de comunicación y educación, en lugar de poner en
marcha a los peruanos que debían darles significación social a estas instituciones, en 1974 se
ordenó la confiscación del diario de Lima, el único que se distribuía a nivel nacional, así como
estaciones de radio y TV. Contreras, C, y Zuloaga, M. comenta que:
Los militares pensaban que la evolución económica del Perú había estado demasiado
dependiente de la exportación de materias primas, como en toda América latina en el
país se vivía por entonces la utopía de la industrialización como la lana sea de todos los
males una nación es utilizada que contaría con una economía más estable con salarios
más altos y con una sociedad más igualitaria las ideas económicas de la Cepal y la teoría
de la independencia habían penetrado en el Perú convenciendo muchos académicos de
que para conseguir una radical transformación de las condiciones económicas debía
arrebatarse el control de los sectores económicos más importantes a la oligarquía. (2016,
p.251)
La intención de esta expropiación a gran escala es poder coordinar los planes de inversión y
producción de todas estas empresas, y al mismo tiempo utilizar sus ganancias para ampliar la
capacidad productiva del país, estas acciones con buena intención nunca se cumplieron ni fue
viable todo debido a una administración y liderazgo terrible.

Impacto de la reforma agraria


La reforma agraria ejecutada durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, aunque buscaba lo
contrario, tuvo un impacto negativo en la vida de las clases más bajas del escalón social
peruano, como lo son el campesinado y el proletariado; es fundamental poner en consideración
estos impactos puesto que significan los posibles resultados de cómo no hacer una reforma
agraria de tal magnitud.
Para empezar, podemos ver que el gobierno de Velasco, luego de haber implementado la
reforma, intento “compensar” al proletariado de la ciudad por no haber pensado en una reforma
para ellos; lo que llevo al estado, que a todas luces era el dueño de los latifundios, ordenar que
el campesino ayude al proletariado con productos agrícolas baratos. Zapata comenta sobre esto:
Esa política diferenciada de precios arruinó al campo y evitó posibles efectos
beneficiosos de la reforma agraria. El intercambio entre campo y ciudad siempre es
desigual, pero en este caso se hizo abismal. De este modo, durante el decenio militar, la
reforma agraria entregó la tierra a administradores que laboraban nominalmente como
representantes del campesinado. Pero, paralelamente perjudicó económicamente al
campo en su conjunto y extendió la pobreza rural (2009)
Esta medida es nefasta, ya que el campesino no solo seguía subordinado al dueño de la parcela
donde trabajaba, en este caso el estado, sino que ahora tenía que sufrir la bajada de precios
incentivada por el estado para cubrir a otro sector empobrecido como el proletariado, lo que
hace palpable de sobremanera el hundimiento del campesinado en la escala social peruana.
3
Ciclo Agosto -2021

Ahora bien, el campesino, el supuesto beneficiario, ahora estaba encaminado a ser aún más
pobre de lo que era, todo a causa de un mal manejo y mala comunicación con quienes ellos
confiaron en que serían los que lo saquen da la pobreza; pero, al ver que esto no funcionó,
decidiendo tomar acción por ellos mismos. Zapata nos explica:
[…]empezaron una serie de tomas de tierras protagonizadas por los mismos
beneficiarios contra las cooperativas. Las parcelaron. Cada campesino se hizo dueño
de una pequeña chacrita y desapareció la economía de escala, indispensable para una
operación moderna y económicamente viable. (Zapata, 2009)
Ya que comprendieron que la reforma no trajo autogestión ni prosperidad y teniendo en cuenta
el contexto del surgimiento de las guerrillas en el Perú en esta época, esta puede ser considerada
la “autosolución” más pacífica que el campesinado pudo haber tomado.
Ya que el campesinado tuvo que autogestionarse y el Estado, al haber perdido el alcance que
tenía sobre este sector, no pudo seguir con su política de control; provocó una desvinculación
estado-campesino produciendo así un paro en el crecimiento del campo ya que no era rentable
ni seguro para ningún inversor ingresar a este sector. Zapata así lo explica en su artículo: “El
campo dejó de crecer. Descendió la rentabilidad agraria y la producción de alimentos
retrocedió. Pero, el campesinado había adquirido ciudadanía; disponía de derechos políticos y
avanzaba en su integración a la nación” (2009)
El resultado es claro, el campesino perdió mucho de su poder económico a causa de estas
reformas; pero obtuvo reconocimiento, independencia e hizo acto de presencia ante un estado
que venía aprovechándose de un sector sin voz.

Consecuencias económicas de la primera fase del gobierno militar

En el gobierno militar de los setenta de Juan Velasco Alvarado se establecieron diferentes


acciones económicas que afectaron al país. En cuanto a ello, las consecuencias económicas de
la primera fase del gobierno militar genero altos y sostenidos déficit fiscales. Los salarios se
desplomaron, lo cual creo un aumento en el desempleo y el subempleo. Asimismo, la
“maquinita” comenzó a operar, es decir se recurrió a la emisión de dinero para financiar la
actividad pública, lo cual produjo que se aumente la inflación. Además, llevó a más de la mitad
de peruanos a niveles de pobreza, de donde aún no han podido salir. Se expropiaron las
principales empresas extranjeras que controlaban sectores como la producción y exportación
de petróleo. Estas empresas pasaron a propiedad del estado, en donde se convirtieron empresas
públicas. Según Contreras y Zuloaga explican la situación económica durante este periodo:

El cese del crecimiento producido tras el fracaso de las reformas en la propiedad de las
empresas y, sobre todo, los problemas ocurridos en el mercado mundial tras la crisis del
petróleo de 1973 impidieron que el Gobierno pudiese continuar su política redistributiva
[…] Después de las crisis del petróleo las tasas de interés sobre estos préstamos se

4
Ciclo Agosto -2021

elevaron, volviendo muy difícil la situación de la balanza de pagos. (Contreras, C, y


Zuloaga, M. 2016, p.257)

Esto solo género que la economía descendiera rápidamente, debido a que estas empresas no
tenían estabilidad, había nula eficiencia por parte de los gerentes, lo cuales eran nombrados por
el gobierno; era corriente que se nombrase a oficiales militares y estos no tenían conocimientos
necesarios para guiar a estas empresas cooperativistas. Además, la reforma agraria no logró los
objetivos que se propuso, por el contrario, destruyó la economía rural, generando una deuda
demasiado grande, esto impacto en el PBI del país. Donde no hubo ni la redistribución de tierras
al campesinado, ni el aumento de producción agrícola esperado.

5
Ciclo Agosto -2021

Bibliografía:

Contreras, C. y Zuloaga, M. (2016). Historia Mínima del Perú. 2 ed. Lima: El Colegio de
México.

Zapata, A. (2009). ¿Fracasó la reforma agraria? Recuperado de


http://archivo.larepublica.pe/columnistas/sucedio/fracaso-la-reforma-agraria-26-08-2009

También podría gustarte