Está en la página 1de 3

Problemas sugeridos para el Capítulo 3 del curso de Dinámica de Estructuras

Problema 1:

Considere el tanque industrial para almacenamiento de líquidos inflamables que se muestra en


la figura. El tanque está soportado por cuatro tubos iguales de acero con sección circular maciza
de 4-3/4 pulgadas de diámetro y de 8 pies de alto. Cuando está lleno a capacidad, el peso total
del tanque es de 15 kip y cuando está lleno hasta la mitad su peso es de 9 kip. Suponiendo que
el sistema se deforma como se muestra en la figura (el tanque solo se mueve horizontalmente y
no gira), calcule la frecuencia natural ωn en rad/s, la frecuencia natural f en Hertz y el periodo T
para los dos casos.

Problema 2:

El pórtico plano de aluminio que muestra la figura está sometido a una fuerza P(t) en su extremo
libre. Para analizar dinámicamente el pórtico se va a usar un modelo de un grado de libertad. La
masa concentrada en el extremo libre m es ρ A b/2 y la rigidez del resorte equivalente k es:

EI
k 3
 3a  b  b 2
El módulo de elasticidad E de una aleación de aluminio típica es 69 GPa y su densidad ρ es 2710
kg/m3. El largo de la viga b es 1.1 m y la altura a de la columna es dos veces el largo de la viga. El
pórtico se va a construir usando barras de sección circular sólida de radio r. Se necesita diseñar
el pórtico tal que la frecuencia natural ωn sea aproximadamente igual a 130 rad/s. Calcule la
dimensión requerida para el radio r.

1
Problema 3:

Para estudiar las vibraciones horizontales de un depósito de suelo uniforme de profundidad H


hasta la roca basal se puede usar un modelo de un grado de libertad si se considera que el
material sólo experimenta deformaciones por cortante (angulares) constantes γ(t) a lo largo de
la profundidad. Este modelo se muestra en la siguiente figura:

Como se demostró en uno de los ejemplos presentados en clase, para este modelo la masa
concentrada es m = ρ H y la rigidez del resorte equivalente es k = 2G/H donde ρ es la densidad
del suelo y G su módulo de corte para pequeñas deformaciones. Para estudiar la posible
amplificación de las ondas sísmicas, los distintos perfiles de suelo en un sitio se suelen clasificar
a base de la velocidad de la onda de corte promedio:

2
G
Vs 

La clasificación más usada es la propuesta por NEHRP (por las siglas en inglés de “National
Earthquake Hazard Reduction Program”) en 1997, un programa a cargo de cuatro agencias del
gobierno federal de Estados Unidos. Esta clasificación ha sido adoptada en muchos códigos
subsiguientes (por ejemplo, en los IBC, los ASCE 7 y en códigos de numerosos países). En ella se
consideran los siguientes cinco tipos de suelo:

a) Perfil de suelo A, con Vs = 1700 m/s.


b) Perfil de suelo B, con Vs = 1000 m/s.
c) Perfil de suelo C, con Vs = 500 m/s.
d) Perfil de suelo D, con Vs = 250 m/s.
e) Perfil de suelo E, con Vs = 150 m/s.

La velocidad Vs que se indica es el promedio del rango de velocidades para cada perfil de suelo.
Calcule la frecuencia natural f en ciclos/s y el periodo T de un depósito de suelo formado por cada
uno de los cinco perfiles anteriores. Considere que la profundidad H del depósito es constante
en todos los casos e igual a 30 m. Se va suponer que la densidad de cada tipo de suelo es la misma
e igual a 2.7 x ρ, en donde ρ es la densidad del agua.

También podría gustarte