Está en la página 1de 312

2023 /24

GRIEGO I
BACHILLERATO DE HUMANIDADES

ALUMNO/A:
__________________________________

© ISABEL LAS HERAS GARCÍA


IES. COSME GARCÍA (LOGROÑO)

ALUMNO/A:
ÍNDICE
UNIDAD 1. LA LENGUA GRIEGA .......................................................................................... 6

1. EL ORIGEN DE LA LENGUA GRIEGA ................................................................. 6

2. EVOLUCIÓN DE LA LENGUA GRIEGA ............................................................... 6

3. EL ALFABETO GRIEGO ..................................................................................... 11

4. EVOLUCIÓN DEL ALFABETO GRIEGO ............................................................ 14

5. EL GRIEGO, LENGUA FLEXIVA ........................................................................ 29

6. ANEXO: EL RAPTO DE EUROPA ...................................................................... 34

UNIDAD 2. TEOGONÍA........................................................................................................... 37

1. TEOGONÍA ......................................................................................................... 37

2. MORFOLOGÍA NOMINAL: 1ª DECLINACIÓN .................................................... 43

3. MORFOLOGÍA VERBAL: PRESENTE DE INDICATIVO VERBO ΕἰΜΙ ............. 50

4. SINTAXIS: LA APOSICIÓN ................................................................................. 52

ANEXOS: PANTEÓN OLÍMPICO Y PROMETEO ........................................................ 55

UNIDAD 3. EL MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA ...................................................... 60

1. EL MARCO GEOGRÁFICO ................................................................................ 60

2. MORFOLOGÍA NOMINAL: 2ª DECLINACIÓN .................................................... 69

3. MORFOLOGÍA NOMINAL: ADJETIVOS ............................................................. 75

4. MORFOLOGÍA VERBAL: VERBOS TEMÁTICOS .............................................. 81

5. ADVERBIOS ....................................................................................................... 84

6. PARTÍCULAS...................................................................................................... 84

7. CONJUNCIÓN ADVERSATIVA .......................................................................... 85

8. TEXTOS .............................................................................................................. 88

9. ANEXOS: EL PATROCINIO DE ATENAS Y ORFEO ......................................... 93

UNIDAD 4. LA RELIGIÓN GRIEGA .................................................................................... 98

1. LA RELIGIÓN GRIEGA ....................................................................................... 98

2. MORFOLOGÍA NOMINAL: MASCULINOS 1ª DECLINACIÓN ......................... 106

3. MORFOLOGÍA VERBAL: INFINITIVO .............................................................. 112


3
4. TEXTOS ............................................................................................................ 114

5. ANEXO: ADIVINOS Y MITOS DE IFIGENIA Y EDIPO ..................................... 118

6. ANEXO: JUEGOS OLÍMPICOS ........................................................................ 123

UNIDAD 5. DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA ....................... 126

1. DEL MITO AL LOGOS ...................................................................................... 126

2. LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA. .................................................................... 129

3. MORFOLOGIA: LAS PREPOSICIONES........................................................... 132

3. TEXTOS ............................................................................................................ 144

4. MORFOLOGÍA VERBAL: IMPERFECTO DE INDICATIVO .............................. 147

5. TEXTOS ............................................................................................................ 151

6. ANEXO: MITOS SOBRE EL UNIVERSO Y LAS ESTACIONES ....................... 153

UNIDAD 6. LA SOCIEDAD GRIEGA .................................................................................. 162

1. ESTRUCTURA SOCIAL.................................................................................... 162

2. LA ESCLAVITUD .............................................................................................. 163

3. LA MUJER ........................................................................................................ 165

4. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS ................................................................ 172

5. TEXTOS ............................................................................................................ 180

6. ANEXO: LA MUJER ATENIENSE ..................................................................... 182

7. ANEXO: MEDEA ............................................................................................... 185

UNIDAD 7. LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA .............................................................. 190

1. VIDA COTIDIANA ............................................................................................. 190

2. MORFOLOGÍA NOMINAL: TERCERA DECLINACIÓN .................................... 200

3. TEMAS EN CONSONANTE.............................................................................. 201

4. TEXTOS ............................................................................................................ 207

5. TEMAS EN LÍQUIDA (Λ,Ρ) ............................................................................... 209

6. TEXTOS ............................................................................................................ 214

7. MORFOLOGÍA VERBAL: VOZ MEDIA Y PASIVA ............................................ 217

8. TEXTOS ............................................................................................................ 221

4
9. ANEXO.............................................................................................................. 224

UNIDAD 8. HISTORIA DE GRECIA ................................................................................... 228

1. HISTORIA DE GRECIA..................................................................................... 228

2. MORFOLOGÍA NOMINAL: 3ª DECLINACIÓN .................................................. 236

TEXTOS .................................................................................................................... 244

3. TEXTOS ............................................................................................................ 252

4. ANEXO.............................................................................................................. 256

UNIDAD 9. HISTORIA DE GRECIA II ............................................................................... 264

1. HISTORIA DE GRECIA..................................................................................... 264

2. MORFOLOGÍA NOMINAL: TERCERA DECLINACIÓN .................................... 268

3. MORFOLOGÍA VERBAL: VERBOS CONTRACTOS ........................................ 276

4. TEXTOS ............................................................................................................ 282

5. ANEXO.............................................................................................................. 286

LÉXICO: HELENISMOS ........................................................................................................... 291

APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL .................................................... 299

5
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

UNIDAD 1. LA LENGUA GRIEGA


1. EL ORIGEN DE LA LENGUA GRIEGA

El griego es una lengua de origen indoeuropeo que actualmente se habla en Grecia y,


antiguamente, también en sus colonias (Asia Menor, Magna Grecia, las actuales Marsella,
Ampurias, Málaga). Es la más antigua de las lenguas indoeuropeas que se hablan hoy en
día. Se han encontrado testimonios que datan de hace más de 3500 años.

La lengua indoeuropea era hablada por


un pueblo que estaba asentado en el IV
milenio a. C. en una zona comprendida
entre Europa central y el Cáucaso. Pero,
en torno al 2500 a.C., debido a un cambio
climático que provocó una progresiva
desertización y una pérdida de terreno
cultivable, este pueblo, que vivía en
comunidad, tuvo que emigrar buscando
unas condiciones de vida más favorables y, de forma escalonada, se fue asentando en una
extensa zona que abarcaba desde la India hasta el oeste de Europa, de ahí el nombre de
esta de lengua. Los indoeuropeos transportaron sus costumbres y su lengua a los nuevos
territorios adonde habían emigrado. Al entrar en contacto con estos pueblos, la unidad de
la lengua indoeuropea no pudo mantenerse debido a:
- la influencia de las lenguas habladas por los pueblos con los que entran en contacto
en los respectivos lugares de asentamiento;
- la ausencia de elementos de conservación, como la escritura, que fijasen la lengua;
- el transcurso de los siglos y la separación geográfica, con la consiguiente ruptura de
comunicación.
De esta forma se transformó y dio lugar a otras lenguas antiguas, entre ellas el griego.
Estas, a su vez, dieron paso a las lenguas modernas:

I Grupos Lenguas modernas a que han dado lugar.


n Balto-Eslavo Lituano, letón; ruso, polaco, checo, búlgaro...
d Céltico Irlandés, escocés, galés, bretón.
o
e Inglés, alemán, holandés, sueco, danés,
Germánico
u noruego, islandés.
r Griego Griego moderno.
o Indo-Iranio Lenguas y dialectos de la India, Irán, Afganistán.
p Lenguas románicas: castellano, catalán, gallego,
e Itálico (latín) portugués, francés, occitano, italiano, sardo,
o retorromano y rumano.

2. EVOLUCIÓN DE LA LENGUA GRIEGA

2. 1. LOS PRIMEROS TESTIMONIOS DE LA LENGUA GRIEGA

6
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

El primer testimonio en lengua griega es el micénico, la


lengua de los héroes de la guerra de Troya, que se
descubrió en unas tablillas de arcilla, halladas en los
antiguos palacios de esta civilización en Creta, en
Micenas y en algunas zonas del continente y fechadas
entre los siglos XV y XII a.C. El micénico utiliza un
sistema de escritura silábico, el lineal B, tomado del que
ya empleaban los cretenses, el lineal A, escritura que
todavía hoy no se ha descifrado.

Este tipo de escritura cayó en desuso por su gran


complejidad y hasta la aparición de la escritura alfabética,
adaptación del sistema de escritura fenicio, que debió de
producirse a finales del siglo IX a.C., no hay testimonios
escritos de la lengua griega. La Ilíada y la Odisea,
atribuidas a Homero (s. VIII a.C), son las primeras manifestaciones literarias de la lengua
griega que presentan una escritura alfabética y una mezcla dialectal.

2. 2. DIALECTOS DEL GRIEGO ANTIGUO

Hasta. el S. III a.C., por razones geográficas e


históricas, no hubo una lengua unificada sino
una serie de dialectos con elementos comunes.
Estos dialectos son: el arcadio-chipriota,
emparentado con el antiguo micénico; el eólico;
el dorio; el jónico y el ático que se hablaba en
en Atenas y sus alrededores.
El ático, al ser utilizado como lenguaje
literario, llegó a superar al resto, principalmente
en los siglos V (el siglo de Pericles) y IV a.C.,
por la superioridad política, social y cultural de
Atenas. En ático escribieron los grandes
autores de la literatura griega (los autores
dramáticos como Esquilo, Sófocles, Eurípides, Arístófanes, los historiadores Tucídides y
Jenofonte, los oradores Lisias y Demóstenes, y Platón.

2. 3. LA KOINÉ O LENGUA COMÚN

Posteriormente el ático, con ciertas modificaciones


(sin sus arcaísmos e incorporando vocablos jonios y
dorios), dio origen a una lengua común
o κοινή διαλεκτός, que se convertiría en la lengua
oficial en tiempos de Alejandro Magno (fin del S. IV
a.C.) y se mantuvo como lengua franca y de cultura.

7
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

2. 4. EL GRIEGO BIZANTINO

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el mundo griego recobra su


protagonismo cultural y político, pero tiene ahora su epicentro en la ciudad de
Constantinopla, la antigua Bizancio que da nombre a esta etapa de la historia del griego.
En este periodo se produce la fragmentación del griego en dos:

- una tendencia culta y literaria que tiende a continuar lo más posible la lengua antigua,
la κοινή (koiné).

- la lengua popular que se separa cada vez más de esta lengua culta, el griego bizantino.
En esta lengua se producen cambios lingüísticos similares a los ocurridos entre el latín
clásico y el vulgar: se reduce la declinación; desaparece el dativo; el sistema vocálico
pierde el rasgo de la cantidad como elemento diferenciador de fonemas; la conjugación
sufre también una importante reducción en el número de sus formas. Sin embargo,
esta evolución no llega a perder de vista nunca sus raíces, al contrario de lo que pasó
entre el latín y las lenguas romances o románicas. Este hecho hace posible que no se
pierda la unidad del griego.

Los griegos, sometidos al Imperio Turco (1453), continuaron hablando griego, que no fue
lengua oficial hasta que Grecia consiguió la independencia en 1827. Mientras tanto, en
Occidente, durante la Edad Media, se ignora la lengua griega (al margen de los
manuscritos se anotaba Graecum est; non legitur), hasta que el Humanismo recupera los
textos clásicos, que se copian, se traducen cuidadosamente, se comentan ampliamente y
se estudian. De este modo, la cultura griega resurge en todos los países con el
Renacimiento y, más adelante, con la Ilustración. Hoy día todavía se sigue estudiando en la
universidad y en el bachillerato.

2. 5. EL GRIEGO MODERNO

Hoy los griegos hablan el griego moderno o neohelénico, en el


que se reproducen las dos tendencias iniciadas en la Edad Media,
debidas a los siglos de uso furtivo y coloquial:

- el griego culto de la iglesia ortodoxa (καθαρεύουσα) próximo al


griego clásico.

- el griego del pueblo δημοτική (popular), resultado de la


evolución lingüística desde la κοινή y la lengua bizantina.

8
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

ESQUEMA RESUMEN

9
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

ACTIVIDADES
LENGUA GRIEGA

1. Los primeros testimonios escritos en griego proceden de la civilización:


a) minoica
b) micénica
c) cretense
y están escritos en _______________________
2. Los primeros escritos en griego están en escritura:
a) alfabética
b) silábica
c) ideográfica
3. Al pueblo aqueo se le denomina también:
a) minoico
b) micénico
y se asentó en la región ____________________
4. Los dorios continuaron utilizando el lineal B hasta la aparición del alfabeto:
a) Verdadero
b) Falso
5. La κοινή o lengua griega común se forma en torno al:
a) ático clásico
b) jónico
c) dorio
En esta lista faltan dos dialectos griegos: ______________ y ______________

6. El siglo de oro de la literatura romana gira en torno a la figura del emperador


Octavio Augusto y el de la literatura griega gira alrededor de
__________________.
7. El griego bizantino es:
a) Griego culto
b) Griego popular
c) Griego puro

10
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

3. EL ALFABETO GRIEGO

3. 1. INTRODUCCIÓN

Una lengua es un sistema de sonidos que sirve para comunicarse y que no necesariamente ha de representarse por escrito, de hecho hay
muchas lenguas que han desaparecido sin dejar rastro. Sea como fuere, el desarrollo de las sociedades bien estructuradas trajo consigo la
creación de un sistema de signos gráficos que no solo permitió registrar y transmitir los logros de la humanidad (nació como un instrumento
auxiliar de la memoria) sino que también contribuyó al progreso cultural, científico y tecnológico de la humanidad. La escritura fue un invento tan
trascendental que muchos pueblos lo consideraron como un don divino.
Προμηθεύς, Prometeo, el bienhechor de la humanidad

λέξω δέ, μέμψιν οὔτιν᾽ ἀνθρώποις ἔχων, 445 Hablaré aunque no tenga ningún reproche hacia los hombres,
ἀλλ᾽ ὧν δέδωκ᾽ εὔνοιαν ἐξηγούμενος: Pero explicando la benevolencia de lo que les di:

……….Ignoraban las casas de ladrillos


…………………….., κοὔτε πλινθυφεῖς 450
al sol cocidos, y la carpintería,
δόμους προσείλους, ᾖσαν, οὐ ξυλουργίαν,
vivían bajo tierra en unas grutas
κατώρυχες δ᾽ ἔναιον ὥστ᾽ ἀήσυροι
sin sol, como las ágiles hormigas.
μύρμηκες ἄντρων ἐν μυχοῖς ἀνηλίοις.
Ignoraban los signos que revelan
ἦν δ᾽ οὐδὲν αὐτοῖς οὔτε χείματος τέκμαρ
cuándo vendrá el invierno, la florida
οὔτ᾽ ἀνθεμώδους ἦρος οὔτε καρπίμου 455
primavera y los frutos del estío.
θέρους βέβαιον, ἀλλ᾽ ἄτερ γνώμης τὸ πᾶν
Todo lo hacían sin conocimiento
ἔπρασσον, ἔστε δή σφιν ἀντολὰς ἐγὼ
hasta que finalmente yo
ἄστρων ἔδειξα τάς τε δυσκρίτους δύσεις.
les enseñé los ortos y ocasos de las estrellas.

καὶ μὴν ἀριθμόν, ἔξοχον σοφισμάτων También el número, el invento más rentable,
ἐξηῦρον αὐτοῖς, γραμμάτων τε συνθέσεις, 460 descubrí para ellos, y la unión de las letras en la escritura,
μνήμην ἁπάντων, μουσομήτορ᾽ ἐργάνην. recuerdo de las cosas, e instrumento que a las musas dio origen.
11
ESQUILO, Prometeo encadenado, 445-461
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

Lee y contesta:
1. Enumera los grandes avances que, según el texto, Prometeo proporcionó a la humanidad.
2. Según Prometeo, ¿Cuáles son las ventajas y los objetivos de la invención de la escritura?
3. Averigua quién es Prometeo y qué hizo en favor del ser humano.

3. 2. ALFABETO GRIEGO

Los fenicios, pueblo comerciante y viajero, fueron los inventores del primer alfabeto en torno
al año 1000 a.C. Más tarde, hacia el siglo IX a. C. los griegos entraron en contacto con los
fenicios y tomaron su sistema de escritura y lo adaptaron a su lengua: los griegos tuvieron que
añadir y crear varios signos para poder representar los sonidos vocálicos.
El alfabeto griego escribía en mayúscula, las letras minúsculas son una creación tardía, de
época bizantina (s. IX), para economizar tiempo y espacio a la hora de copiar y reproducir los
textos originales. En general, las letras minúsculas son una deformación de las mayúsculas.

ALFABETO
PRONUNCIACIÓN NOMBRE DE LA LETRA
MAYÚSC MINÚSC
Α α a alfa
Β β b beta
Γ γ ga,gue,gui,go,gu gamma
Δ δ d delta
Ε ε e breve épsilon
Ζ ζ ds dseta
Η η e larga eta
Θ θ z zeta
Ι ι i iota
Κ κ k kappa
Λ λ l lambda
Μ μ m mi
Ν ν n ni
Ξ ξ x xi
Ο ο o breve ómikron
Π π p pi
Ρ ρ r rho
Σ σ, ς s sigma
Τ τ t tau
Υ υ ü ýpsilon
Φ φ f fi
Χ χ j ji
Ψ ψ ps psi
Ω ω o larga omega

12
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

NOTAS:

1º- La gamma (γ) delante de las consonantes velares γ, κ, χ, ξ se pronuncia como “n”
ἄγγελος, ἐγκώμιον, μελαγχολία, Σφίγξ.

2º. La doble lambda (λλ) se pronuncia como en latín e italiano, no como en castellano. βάλλω

3º. La sigma minúscula tiene dos grafías: -σ- en posición inicial e interior y –ς en posición final.

4º. La vocal ýpsilon (υ) se pronuncia como /ü/ σύν, salvo cuando forma parte de un diptongo
que se pronuncia como /u/ λευκός, αὐτός. Pero, el diptongo ου se pronuncia /u/ οὐρανός.

3. 2. CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS

3. 2. 1. CONSONANTES

3. 2. 1. 1. OCLUSIVAS

MODO DE ARTICULACIÓN

SORDA SONORA ASPIRADA


ARTICULACIÓN
PUNTO DE

LABIAL π β φ
DENTAL τ δ θ
VELAR κ γ χ

3. 2. 1. 2. NASALES μ,ν

3. 2. 1. 3. LÍQUIDAS λ, ρ

3. 2. 1. 4. SILBANTES σ, ς

3. 2. 1. 5. CONSONANTES DOBLES ζ, ξ, ψ

3. 2. 2. VOCALES

3. 2. 2. 1. BREVES ᾰ, ε, ῐ,ο, ῠ

3. 2. 2. 2. LARGAS ᾱ , η, ῑ, ω, ῡ

3. 2. 2. 3. DIPTONGOS

PROPIOS: αι, ει, οι, ου

IMPROPIOS: ᾳ, ῃ, ῳ, ηυ

3. 3. SIGNOS ORTOGRÁFICOS

13
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

3. 3. 1. ESPÍRITU

3. 3. 2. TILDE

Hay tres tipos de tilde:

a. Aguda ´: puede ir sobre las tres últimas sílabas: ἄνθρωπος, ἀνθρώπους, ἀνήρ

b. Grave `: Es una simple variante de la tilde aguda. Sustituye a la tilde aguda cuando
esta va al final de palabra y le sigue otra palabra acentuada.
ὁ ἀγαθὸς ἀνήρ

c. Circunfleja ~ : va sobre vocal larga o diptongo y solo puede ir sobre la última y


penúltima sílaba. ἀγαθοῖς, ἧμα

Pero en griego hay palabras que no llevan tilde: las enclíticas, que se apoyan en la palabra
anterior ἄνθρωποί τινες, y las proclíticas, monοsílabas que se pronuncian con la palabra
siguiente. ὁ ἄνθρωπος.

3. 4. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Griego . , · ;

Castellano . , :; ?

3. 5. OTROS SIGNOS ORTOGRÁFICOS

- Apóstrofo (`): marca la elisión o pérdida de la vocal final de una palabra ante otra
palabra que comienza por vocal: διὰ ὀλίγων δι’ ὀλίγων.

- Diéresis (¨): indica que las vocales no forman un diptongo ἰχθϋί, ἔτεϊ.

4. EVOLUCIÓN DEL ALFABETO GRIEGO

Del alfabeto griego derivan gran parte de los alfabetos, bien indirectamente a través del
latín, ya que el alfabeto latino de Italia pasó a todo el mundo occidental y de Europa fue
llevado a América, África, Oceanía con la conquista; bien directamente, como ocurre con

14
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

los alfabetos eslavos (países de lengua eslava) que adoptaron las grafías griegas al ser
evangelizados en el siglo IX por Cirilo y Metodio.

- ALFAB. Griego moderno


CLÁSICO
- Alfabetos eslavos
ALFAB. FENICIO ALFAB. GRIEGO
CALCÍDICO ETRUSCO LATINO

ACTIVIDADES ALFABETO GRIEGO


1. Escribe en mayúscula o minúscula las siguientes letras e indica su nombre:

Δ Β
μ θ
γ Λ
Η Ζ
Ι ε
2. Ordena las letras del ejercicio anterior

3. Escribe las siguientes letras y obtendrás una palabra griega:


a) GAMMA, ETA …………………….
b) zeta, épsilon, alfa ………………….
c) beta, iota, beta, lambda, iota, alfa …………………
d) DELTA, EPSILON, IOTA, LAMBDA, ETA ………………

15
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

e) alfa, gamma, alfa, zeta, eta ………………….


f) MI, ALFA, ZETA, ETA, MI, ALFA ……………………..
g) eta, zeta, iota, kappa, alfa ……………………..
4. Escribe el nombre de las letras que componen las siguientes palabras griegas:

a) Θηβαι ……………………………………………….………………
b) ηδεια ……………………………………………….………………
c) ΑΓΑΛΜΑ ……………………………………………….………………
d) καθεζει ……………………………………………….………………
e) ΛΗΘΗ ……………………………………………….………………
f) ΓΑΛΑ ……………………………………………….………………
g) ειμι ……………………………………………….………………

ACTIVIDADES ALFABETO GRIEGO


1. Escribe en mayúscula o minúscula las siguientes letras e indica su nombre:

P σ
Υ Χ
ν Τ
Δ ζ
ξ ψ
ω Φ

2. Ordena las letras del ejercicio anterior

16
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

3. Escribe las siguientes letras y obtendrás una palabra griega. A continua-


ción léelas:
a) kappa, rho, iota, sigma, iota, sigma …………………………………..
b) ALFA, NI, DELTA, RHO, ÉPSILON, SIGMA ………………………….
c) mi, eta, tau, rho, ómicron, pi, ómicron, lambda, iota, sigma ……………………
d) SIGMA, ÓMICRON, FI, IOTA, SIGMA, TAU, ALFA ……………………….
e) fi, iota, lambda, ómicron, sigma, ómicron, fi, iota, alfa ……………………….
f) Alfa, épsilon, gamma, ýpsilon, pi, tau, ómicron, sigma ……………………….
g) Psi, épsilon, ýpsilon, delta, omega, ni, ýpsilon, mi, ómicron, sigma ……………..….
h) SIGMA, FI, ALFA, IOTA, RHO, ALFA …………………………….
i) ALFA, NI, ALFA, LAMBDA, YPSILON, SIGMA, IOTA, SIGMA …………….
j) JI, RHO, OMICRON, NI, OMICRON, SIGMA ……………………
k) dseta, épsilon, ýpsilon, gamma, mi, alfa ……………………….

4. Escribe el nombre de las letras que componen las siguientes palabras griegas:

a) Οὔρανος …........................................................................................

b) ΣΤΟΜΑ .............................................................................................

c) ΑΛΕΞΑΝΔΡΟΣ ................................................................................

d) Ζέυς ....................................................................................................

e) ἔξοδος .................................................................................................

f) ΕΛΕΦΑΝΤΕΣ ....................................................................................

g) ῥευμα .................................................................................................

h) ΔΗΜΟΚΡΑΤΙΑ.................................................................................

17
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

ACTIVIDADES – ALFABETO
1. Lee las siguientes palabras y escríbelas en minúscula:

ΔΗΜΟΚΡΑΤΙΑ................................. ΑΛΕΞΑΝΔΡΟΣ .......................................


ΣΥΜΦΟΝΙΑ ................................. ΟΡΘΟΓΡΑΦΙΑ .......................................
ΑΜΑΖΩΝ......................................... ΨΥΧΙΚΟΣ ...............................................
ΧΡΟΝΟΣ ........................................ ΟΞΥΤΟΝΟΣ ...........................................
ΟΛΙΓΑΡΧΙΑ .................................... ΥΠΕΡΒΟΛΗ ...........................................
ΕΞΟΔΟΣ ..................................... ΓΑΣΤΡΟΝΟΜΙΑ .....................................
ΨΕΥΔΟΓΡΑΦΟΣ ........................ ΓΕΩΓΡΑΦΙΑ ...........................................
ΘΕΩΡΗΜΑ..................................... ΖΗΛΟΣ ....................................................
ΣΤΟΜΑΧΟΣ ................................. ΕΓΚΩΜΙΟΝ..............................................
2. Lee las siguientes palabras y escríbelas en mayúsculas:

- ὑπόθεσις................................. - φονητικός .................................

- μαθηματικός.......................... - θεωρικόν ..................................

- φώνημα................................... -πνευμονία..................................

ζέφυρος................................... - ξένος ........................................

- ψωρίασις ................................. - τύραννος ....................................

- ῥυθμός..................................... - τοξικός..........................................

- παράταξις ................................ - βιόλογος ......................................

- χαρακτήρ ..................................

18
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

3. Ordena de otra manera las letras de las siguientes palabras y hallarás el nombre
de algunas letras griegas:
nésiplo, pylósin, crimóno, gamoe, magma, tiao, afla, uta, zate

4. El alfabeto griego que presentamos está desordenado, ordénalo

Ζ ζ Ι ι Ψ ψ

Β β Ρ ρ Κ κ

Φ φ Θ θ Τ τ

Δ δ Μ μ Υ υ

Λ λ Χ χ Γ γ

Α α Ξ ξ Ν ν

Η η Ο ο Σ σ, ς

Ε ε Ω ω Π π

5. Busca los nombres de estas 9 divinidades griegas:


Ἀθηνα Ἀρτεμις Ηφαιστος
Ἀπολλων Διονισος Ποσειδων
Ἀρης Ἡρα Ζευς

19
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

LECTURA___________________________________________
Ἀθῆναι θησαυρός
ἀκρόπολις θρονός
ἀγορά
ἰσοσκελής
ἀκουστικός
ἱστορία
ἀναρχία
ἵππικός
ἄνοδος
ἰδέα
ἀνώνυμος
ἀξίωμα κάθοδος
ἀριστοκρατία καλλιγραφία
ἀστρολογία κίνημα
αὐτοψία κόσμος
κῦβος
βαρύτονος
κύλινδρος
βάρβαρος
βασιλική λαβύρινθος
βιβλιοθήκη λύρα
λυρικός
γαλαξίας
μαθημάτικος
γεωμετρία
μεταμόρφοσις
γυμναστική
μέτρον
γραφικός
μοναρχία
δίαιτα Μοῦσειον
διαγωστικός μουσική
μυθολογία
Ἑλλάς
Ἕλληνες ναυτικός
ἕξάγονος νεόφυτος
νομάδα
ζῆλος
ζώνη ὁμιλία
όμώνυμος
ἥλεκτρον
ὀρφανός
ἡπατικός
ὀρχήστρα
θέατρον
οὐρανός

20
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

παλαίστρα συναγωγή
πάνθηρα σύνταξις
παραβολή σφίγγος
παράδοξα
τάξις
πατήρ
τραγῳδία
περίμετρος
τραῦμα
πέταλον
τύραννος
πολιτικός
πρᾶξις ὑπερβολή
ὕμνος
ῥεῦμα
ὑποθεσις
ῥήτωρ
ῥυθμός φάντασμα
φάρμακον
σκηνή
φιλάνθρωπος
σοφία
φιλόσοφος
σοφίστα
φυγή
σπέρμα
φυσικός
σταδίον
στέρνον χλωρός
στίγμα χρόνος
στόμαχος
στρατεγία ψεῦδος
σύμβολον ψυχικός
συμμετρία
ὧρα
συμφωνία

21
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

Completa las letras que faltan en estas frases y lee el resultado:

....ΡΙ....ΤΟ.... Μ.....Ν Υ....ΟΡ = ἄ.....ισ...ον ....έ.... ....δ.... .....

....Α....Τ.... .....Ε.... = π....ν.....α ῥ....ι.

Escribe con letras minúsculas:

1. ΑΡΙΣΤΟΝ ΤΟ ΜΕΤΡΟΝ .......................................................................

2. ΓΕΡΟΝΤΕΣ ΔΙΣ ΠΑΙΔΕΣ .......................................................................

Escribe con letra mayúscula:

1. Ἑλλαδος Ἕλλας, Ἀθῆναι ......................................................................

2. ὁ ἄνθρωπος πολικὸν ζῷον ...................................................................

3. ἕν οἶδα, ὅτι οὐδὲν οἷδα. ...................................................................

Completa las letras que faltan en estas frases y lee el resultado

1. Γ....ΩΘ.... Σ....Α....ΤΟ.... = γν.... ....ι ....ε....υ....όν

2. ....Α....Ε....Α ....Α ....Α.....Α = χ....λ.....π.... τ.... κ....λ.....

3. Μ....Δ....Ν Α....Α.... = μη....έ.... ....γαν.

22
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

TEST ALFABETO
1. Elige la opción correcta:
1.- Las letras del alfabeto griego al principio se grafiaban en:
a) minúsculas
b) mayúsculas
c) mayúsculas y minúsculas
2.- La primera y última letras del alfabeto griego son:
a) alfa y sigma
b) alfa y zeta
c) beta y ómicron
d) alfa y omega
3. La letrase escribe en mayúscula:
a) 
b) 
c) 
4.- La gamma se leía en griego como:
a) ja, je, ji, jo, ju
b) ga, gue, gui, go, gu
c) ga, ge, gi, go, gu
5.- La se escribe en minúscula:
a) 
b) 
c) 
d) 
6.- La se escribe en minúscula:
a)  c) 
b)  d) 
7.- La  se escribe en mayúscula:
a) 
b) 
8.- Las siguientes letras se llaman respectivamente:
a) eta, gamma, lambda
b) eta, gamma, omega
c) beta, eta, iota
d) zeta, gamma, ómicron
9.- La palabra βιβλἰον se escribe en mayúsculas:
a) 
b) 
c) 
10.- Las letras griegas  se llaman respectivamente:
a) ípsilon, fi, xi, psi
b) iota, fi, ji, psi

23
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

c) ípsilon, fi, ji, psi


d) ípsilon, psi, fi, xi
11. La palabra τριπτυχός se escribe en mayúscula:
a) 
b) 
c) 
12.- La palabra ὑποκριτής se lee en griego:
a) hipocrita
b) hipocrités
c) jüpócrités
13.- La palabra ὀλυγαρχία se lee en griego:
a) olugarcía
b) olügarjía
c) oligarquía
14.- El alfabeto latino se amplió con dos signos griegos:
a) Θ, Η
b) Ζ, Υ
c) Η, Υ
15.- La palabra ἐγκρύπτω se lee en griego:
a) egcripto
b) hegcrupto
c) encrüpto
y se escribe en mayúsculas:_____________________________
16.- La palabra ἔξοδος se lee en griego:
a) edsodos
b) exodos
c) esodos
17. La penúltima letra del alfabeto griego es:
a) Ω
b) Χ
c) Ψ
18.- Llevan espíritu las palabras griegas que comienzan por:
a) Vocal
b) Diptongo
c) Consonante
d) Rho
19.- En la serie ξ, Ο, π, Σ falta la letra:
a) Ξ c) Ρ
b) Τ
20. La letra Σ se grafía como σ:
a) Al inicio de palabra
b) En interior de palabra
c) Nunca al final

24
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

2. Completa el siguiente crucigrama sobre el alfabeto:

2
1 1. Es la antepenúltima letra del alfabeto
6 2. Su sonido es /ü/
3. Tiene dos grafías
4. Su mayúscula es P
3 5. Es una letra con dos sonidos
6. En diagonal, letra parecida a una cruz y
4 utilizada por los franciscanos como símbolo.

3. Elige la opción correcta:

1.- En la siguiente relación hay una letra que no está en su sitio ¿cuál es?
a)  c) 
b)  d) 
2- En la siguiente relación hay una letra que no está en su sitio ¿cuál es?
a)  c) 
b)  d) 
3.- La letra xi en mayúsculas se escribe:
a)  c) 
b)  d) 
4.- La palabra  se escribe en minúscula:
a) ξημοφων
b) χημοφον
c) ξενοφων
5.- La sigma griega al final de palabra se escribe siempre:
a)  c) 
b)  d) 
6.- La letra xi en mayúsculas se escribe:
a)  c) 
b)  d) 
7.- En la siguiente relación hay una letra que no está en su sitio ¿cuál es?
a)  c) 
b)  d) 
8.-En la siguiente relación hay una letra que no está en su sitio ¿cuál es?
a)  c) 
b)  d) 

25
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

9.- En la siguiente relación hay una letra que no está en su sitio, ¿Cuál es?
a)  c) 
b)  d) 
10.- En la siguiente relación hay una letra que no está en su sitio, ¿Cuál es?
a)  c) 
b)   
e)
11.- La letra anterior y posterior a  son, respectivamente:
a)  c) 
b)  d) 
12.-La letra anterior y posterior a  son, respectivamente:
a)  c) 
b) 
13.- La letra anterior y posterior a  son, respectivamente:
a)  c) 
b)  d) 
14.- La letra anterior y posterior a son, respectivamente:
a)  c) 
b)  d) 
15.- La palabra se escribe en mayúscula:
a) 
b) 
c) 
16.- Las vocales siempre largas son:
a)  c) 
b)  d) 
17.- El diptongo  se pronuncia:
a) /ou/ c) /ü/
b) /o/ d) /u/
18.- Las consonantes dobles, es decir, con dos sonidos, son:
a)  c) 
b)  d) 
19.- Las letras anterior y posterior a la ψ son respectivamente:
a) ς, χ c) φ, ω
b) χ, ω d) τ, φ
20.- En la siguiente relación ο, ς, ψ, υhay una letra que no está en su sitio ¿cuál es?
a) σ c) υ
b) ο d) ψ
21.- En la siguiente relación Ο ι, Κ, μ hay una letra que no está en su sitio ¿cuál es?
a) ι c) Ο
b) Κ d) μ

26
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

22.- Escribe en mayúscula la palabra καθέδρα ………………………………

23.- ¿Cómo se lee la palabra αἷμα ?


a) jaima c) aima
b) ajima
24.- ¿Cómo se lee la palabra σχημα ?
a) esquema c) sjema
b) squema
25.- Las vocales de timbre e son en griego: …………… Se diferencian por ……….…….
26.- Las vocales de timbre o son en griego: …………..… Se diferencian por ……………
27.- Las palabras que comienzan por la consonante ……… llevan …………………………

28.- El alfabeto griego tiene:


a) 21 letras
b) 24 letras
c) 23 letras
29.- El griego moderno es una evolución del ……………………
30.- En los institutos qué griego se enseña:
a) la koiné c) el ático
b) el micénico d) el dorio

4.-Completa el siguiente crucigrama


1 2 1. Diagonal. Oclusiva dental sonora
2. Vertical. Oclusiva gutural sorda
3 3. Al revés. Oclusiva dental aspirada.
4 5 4. Consonante doble
6 5. Oclusiva labial sorda
7 6. Vertical. Vocal
7. Silbante
8
8. Al revés. Líquida
9
9. Al revés. Oclusiva dental sorda
10
10. Al revés. Oclusiva labial sonora

27
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

ACTIVIDADES SIGNOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN


Lee el siguiente texto y presta atención a los signos ortográficos. Subraya en azul las palabras con espíritu suave y en rojo las de
áspero. A continuación, escribe:
10 palabras con acento agudo
μῆνιν ἄειδε θεὰ Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος
……………………………………………………………………………………
οὐλομένην, ἣ μυρί᾽ Ἀχαιοῖς ἄλγε᾽ ἔθηκε,
……………………………………………………………………………………
πολλὰς δ᾽ ἰφθίμους ψυχὰς Ἄϊδι προΐαψεν
……………………………………………………………………………………
ἡρώων, αὐτοὺς δὲ ἑλώρια τεῦχε κύνεσσιν
5 palabras con acento grave
5 οἰωνοῖσί τε πᾶσι, Διὸς δ᾽ ἐτελείετο βουλή,
………………………………………………………………………………….....
ἐξ οὗ δὴ τὰ πρῶτα διαστήτην ἐρίσαντε
……………………………….................................................................................
Ἀτρεΐδης τε ἄναξ ἀνδρῶν καὶ δῖος Ἀχιλλεύς.
5 palabras con acento circunflejo
τίς τ᾽ ἄρ σφωε θεῶν ἔριδι ξυνέηκε μάχεσθαι;
……………………………………………………………………………………
Λητοῦς καὶ Διὸς υἱός· ὃ γὰρ βασιλῆϊ χολωθεὶς
……………………………………………………………………………………
10 νοῦσον ἀνὰ στρατὸν ὄρσε κακήν, ὀλέκοντο δὲ λαοί, 3 palabras sin acento
οὕνεκα τὸν Χρύσην ἠτίμασεν ἀρητῆρα ……………………………………………………………………………………
Ἀτρεΐδης· Palabras con apóstrofo

Homero, Ilíada I, vv. 1- 12 ……………………………………………………………………………………

Palabras con diéresis


……………………………………………………………………………………

Por último, rodea los signos de puntuación y escribe su equivalencia en castellano

28
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

5. EL GRIEGO, LENGUA FLEXIVA

5. 1. CONCEPTO

Una lengua flexiva es aquella cuyas palabras pueden variar para expresar distintos
accidentes gramaticales.

En una palabra flexiva se pueden distinguir los siguientes partes:

a) Lexema o raíz, es la parte de la palabra que permanece RAIZ . + TEMA


invariable
b) Tema, sufijo derivativo que se añade a la raíz (a veces están ἀγορ- + -α-
fusionados y no se pueden dividir)
c) Morfemas o desinencias gramaticales que indican:
 Género, número y caso (sustantivo, adjetivo, pronombre y artículo)
 Persona, número, tiempo, modo y voz (verbo)

Pero, si analizamos las palabras de la lengua griega, observamos que hay palabras:

VARIABLES sustantivo, adjetivo, artículo género, número, caso


(con flexión) pronombre género, número, caso (persona)
verbo número, persona, tiempo, modo,
voz
INVARIABLES adverbio, preposición,
(sin flexión) conjunción, interjección

5. 2. FLEXIÓN NOMINAL

5. 2. 1. ACCIDENTES GRAMATICALES
Se expresan mediante desinencias
La flexión nominal presenta tres accidentes gramaticales: género, número y caso.
- Género: masculino, femenino y neutro
- Número: singular, plural y dual.
- Caso: El caso son las distintas formas que puede adoptar un sustantivo,
adjetivo o pronombre para expresar una función sintáctica. En griego hay
cinco casos: Nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo. No tiene caso
ablativo. Las funciones de este caso, como puedes ver en la tabla, se las
reparten el genitivo y el dativo.

29
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

CASO FUNCIÓN EJEMPLO TRADUCCIÓN


SINTÁCTICA
Nominativo Sujeto ἡ ἀγορὰ μικρά εστι La plaza es pequeña
Atributo ἡ ἀγορὰ μικρά εστι La plaza es pequeña
Vocativo Vocativo (apelación) ὦ ἀγορά, ¡Oh, plaza!
CD ὁράω τὴν ἀγορἀν Veo la plaza
Acusativo
CC con/sin preposición βαίνω τὴν ἀγορἀν Voy a la plaza
CN ἡ τῆς ἀγορᾶς οἰκία La casa de la plaza
Genitivo Desde la plaza
CC con/sin preposición ἐκ τῆς ἀγορᾶς
CI Χρῆ τῇ άγορᾷ Es necesario para la plaza
Dativo CC con/sin preposición Estoy en la plaza
Εἰμὶ ἐν τῇ άγορᾷ

5. 2. 2. LA DECLINACIÓN

La declinación es el conjunto ordenado de casos. En griego latín existen tres


declinaciones y a cada sustantivo le corresponderá una única declinación. La terminación
del lexema, que llamaremos tema, determina que un sustantivo pertenezca a una y no a
otra declinación.

DECLINACIÓN 1ª 2ª 3ª
En consonante
TEMA α- /η- ο- Atemática En vocal
En diptongo

EJEMPLOS ἀγορα- ἀνθρωπο- παιδ-


κεφαλη- πολι-
βασιλευ-
5. 2. 3. ENUNCIADO DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS
GRIEGOS

Los sustantivos se enuncian en NOMINATIVO Y


GENITIVO SINGULAR. Para saber a qué declinación
pertenece cada sustantivo hay que mirar el genitivo. Si
este nos resulta confuso (caso de los masculinos de la
primera declinación), nos fijaremos también en el
nominativo.

εἰρήνη, εἰρήνης ἡ
σοφία, σοφίας ἡ 1ª declinación
ναυτής, ναυτοῦ ὁ
λόγος, λόγου ὁ
2ª declinación
ῥόδον, ῥόδου τό
λέων, λέοντος ὁ
δέρμα, δέρματος τό 3ª declinación

30
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

Los adjetivos se enuncian con el NOMINATIVO SINGULAR de cada género. Cuando


el nominativo del género masculino y femenino coinciden, el enunciado solo presenta dos
formas:

MASCULINO FEMENINO NEUTRO


καλός, καλή, καλόν
NOMINATIVO μικρός, μικρά, μικρόν
SINGULAR πᾶς, πᾶσα, πᾶν
ἀθάνατος, ἀθάνατον

5. 3. FLEXIÓN VERBAL

El verbo griego, como el nuestro, expresa los siguientes accidentes gramaticales:

PERSONA NÚMERO VOZ MODO TIEMPO

- Primera - Singular - Activa - Indicativo - Presente - Imperfecto


- Segunda - Plural - Media - Subjuntivo - Futuro - Aoristo
- Tercera (- Dual) - Pasiva - Imperativo - Perfecto - Pluscuamperfecto
- Optativo

5. 3. 1. ENUNCIADO

A diferencia del latín, los verbos en griego se enuncian con la 1ª persona del singular
del presente de indicativo activo que puede tener la desinencia –ω y –μι.

5. 3. 2. CLASIFICACIÓN

Se distinguen dos tipos:

VERBOS

Verbos temáticos o en –ω Verbos atemáticos o en –μι

Añaden una vocal temática (ε,ο) entre el tema y las Las desinencias se añaden directa-
desinencias. mente al tema, sin vocal temática.

Verbos vocálicos Verbos consonánticos εἰ-μί


No contractos Contractos ἀγγέλλ-ω
(-ι, -υ) (-α, -ε, -ο) ἔχ-ω
λύ-ω ὁρά-ω διώκ-ω
ἐσθί-ω ποιέ-ω γράφ-ω 31
δηλό-ω
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

ACTIVIDADES
1. ¿Qué palabras son en griego flexivas? ¿Cuáles de ellas se declinan?

2. Escribe los componentes que integran las palabras flexivas en griego.

3. Una lengua flexiva se caracteriza porque todas sus palabras son flexivas. Razona esta
afirmación.

4. Indica cuáles son los accidentes gramaticales que presentan los sustantivos

5. ¿Qué caso ha perdido el griego respecto al latín? ¿Qué caso o casos han recogido sus
funciones?

6. ¿Qué caso es fundamental para identificar a qué declinación pertenece un sustantivo?

7. ¿Cuántas declinaciones hay en griego? Señala a qué declinación pertenecen las


siguientes palabras:
λἰθο- ὀδοντ-
ἄστυ- δοξα-
εἴρηνη- πατερ-
θύρα- γενοσ-
ἵππευ- πόλεμο-
8. Indica cuáles son los accidentes gramaticales de los verbos en griego. ¿Cuántas voces
pueden presentar?

9. Los verbos en castellano y latín se agrupan en conjugaciones. ¿Cómo se clasifican en


griego?

10. ¿Cuáles son las vocales temáticas?


11. Clasifica los siguientes verbos:
δίδωμι νικάω
βασιλεύω τίθημι
ὀνομάζω κελεύω
δείκνυμι ἵημι
12. Identifica si las siguientes palabras son sustantivos, adjetivos o verbos.
λέγω φέρω
καλός, καλή, καλόν δίδωμι
ψυχή, ψυχῆς παλαῖος, παλαῖα, παλαῖον
δείκνυμι κλείω
ῥητώρ, ῥητόρος βίβλιον, βιβλίου

32
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

μανθάνω αἱρέω
13. Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, escribe cómo se enuncian los sustantivos,
adjetivos y verbos en griego.

33
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

6. ANEXO: EL RAPTO DE EUROPA


Este mito tan conocido y representado artísticamente explica el origen fenicio del alfabeto griego y, asimismo, el de la monarquía como
forma de gobierno en la isla de Creta. Además, este mito justifica la continua presencia del toro en la civilización cretense y, a posteriori, en
los países mediterráneos.

Zeus, dios supremo del Olimpo, tuvo numerosas aventuras al margen de su


esposa Hera, diosa del matrimonio. Una de estas infidelidades es la que
mantuvo con Europa.
Europa era una joven princesa asiática, hija del rey Agenor, rey de Tiro en
Fenicia. La belleza y simpatía de la joven hace que su padre, con ayuda de sus
otros hijos varones, la vigile de noche y de día para protegerla de cualquier hombre, pero no de los dioses.
Zeus vio a Europa cuando jugaba con sus compañeras en la playa de Tiro y se quedó maravillado por su belleza. Como no
podía presentarse ante ella haciéndose pasar por un hombre cualquiera, Zeus ideó un plan para el que necesitó la ayuda de
Hermes, dios mensajero y complice en muchas de las aventuras de su padre Zeus, Decidió transformarse en un hermoso toro
blanco que tenía cuernos nacarados y pequeños, parecidos al creciente lunar, y de esta guisa se introdujo en el rebaño de vacas y
toros que, pastoreado por Hermes, se detuvo a pastar en las tierras de Tiro.
Zeus, bajo la forma de un hermoso toro noble, sale del rebaño y se aproxima al grupo de las muchachas que jugaban
alegremente en la playa. Éstas se asustan al principio pero Europa, prendada por la hermosura del toro, poco a poco va
tomando confianza. Primero opta por acariciar en el lomo al maravilloso animal y decide por
último montar en su espalda. Zeus que esperaba esta acción de Europa, inmediatamente se
levantó y partió hacia el mar.
Europa gritaba y se aferraba con fuerza a los curvados cuernos, pero Zeus no se detuvo, se
adentró en las olas y se alejó de tierra, hasta llegar a Creta. Aquí, Zeus logra su cometido y se
une con Europa cerca de una fuente y unos plátanos que bendecidos por haber presenciado el
divino acto de amor nunca más volvieron a perder sus hojas.
De esta unión nacieron tres hijos: Minos, Sarpedón y Radamantis. Pero Zeus no podía
quedarse con su bella Europa, por lo que para recompensarla le da tres regalos. El primero es

34
UNIDAD 1: LA LENGUA GRIEGA

Talo el autómata, que era de bronce y cuidaba las costas de Creta contra los desembarcos extranjeros. El otro fue un perro que
nunca fallaba en la cacería y siempre lograba atrapar a sus presas. Por último, le entregó una sorprendente jabalina que acertaba
en el blanco elegido. Además de estos obsequios, Zeus logró que Europa contrajera matrimonio con Asterión, quien al no tener
hijos, adoptó a los de Zeus.
Europa dio nombre a este territorio, antesala de Occidente, y, cuando Asterión murió, su hijo Minos se convirtió, con apoyo del
dios Poseidón, en el primer rey de Creta. Además, el toro en que se transformó Zeus, fue convertido en constelación e incluido en
los signos del zodíaco.

Pero la historia no acaba aquí. Los hermanos, por orden de su padre Agenor, salieron en su búsqueda por todo el Mediterráneo oriental.
No podían volver con las manos vacías. Uno de ellos, Cadmo, llegó a Grecia y, no habiéndola encontrado, tuvo que asentarse aquí.
Siguiendo las indicaciones del oráculo de Delfos, fundó la ciudad de Tebas y allí enseñó a los griegos el alfbeto fenicio.

Heródoto describe, en sus Historias (V, 58-59), esta transmisión del alfabeto fenicio a los griegos. Este documento, importantísimo en el
plano histórico, es también el texto más antiguo que trata una cuestión lingüística:
"Y por cierto que, al instalarse en la región que he citado, esos fenicios que llegaron con Cadmo - entre quienes se contaban los
Gefireos- introdujeron en Grecia muy diversos conocimientos, entre los que hay que destacar el alfabeto, ya que, en mi opinión, los
griegos hasta entonces no disponían de él. En un principio se trató del alfabeto que siguen utilizando todos los fenicios; pero,
posteriormente, con el paso del tiempo, a la vez que introducían modificaciones en el sonido de las letras, lo hicieron también con su
grafía. Por aquellas fechas, en la mayoría de las regiones, sus vecinos eran griegos de raza jonia, que fueron quienes adoptaron las
letras del alfabeto, que los fenicios les habían enseñado, y las emplearon introduciendo en ellas ligeros cambios; y, al hacer uso de
ellas, convinieron en darles -como, por otra parte, era de justicia, ya que habían sido fenicios quienes las habían introducido en Grecia -
el nombre de 'caracteres fenicios'.”

35
UNIDAD 1: EL ALFABETO GRIEGO

ACTIVIDADES:
1. Zeus, como decía el texto, tuvo muchos escarceos con mortales, pero para pasar
desapercibido a los ojos de su esposa, adoptó diversas formas. Busca al menos cuatro
infidelidades con transformación e indica su descendencia

2. Zeus siempre abandona a sus amantes mortales. ¿Qué regalo le hizo a Europa antes de
dejarla?

3. Además de los regalos, Zeus tuvo con Europa tres hijos ¿Quiénes son? Busca
información sobre ellos.

4. Tras el rapto de la joven Europa ¿Qué hizo su padre?

5. ¿Quién es Cadmo? ¿Por qué este personaje es tan importante?¿Dónde se asentó Cadmo
y qué llevaba consigo?

6. Indica cómo se produce la transmisión del alfabeto según Heródoto.

7. ¿Por qué el texto de Heródoto es muy importante?

8. Busca información sobre Heródoto.

36
UNIDAD 2 TEOGONÍA

UNIDAD 2. TEOGONÍA
1. TEOGONÍA

1. 1. INTRODUCCIÓN

El ser humano, desde tiempos remotos, ha tratado de explicar fenómenos o hechos


como el origen del mundo y el ser humano, la sucesión de las estaciones, el nacimiento,
la muerte, las catástrofes naturales, cuyas causas desconoce por lo que le provocan
curiosidad, miedo o estupor. Para dar explicación a lo desconocido surgieron los mitos, es
decir, unos relatos fantásticos, no lógicos ni científicos, que giran en torno a divinidades,
héroes o heroínas (o. lo que es lo mismo, pensamientos en imágenes) y que se han
trasmitido oralmente perviviendo en la memoria colectiva de un pueblo. Este carácter oral
explica la disparidad de versiones sobre un mismo mito.

Estos mitos se han transmitido gracias a la literatura (Homero, Hesíodo, poetas


trágicos, Virgilio, Ovidio) y a las artes plásticas (pintura, escultura, cerámica,..).

Según su contenido, los mitos se pueden clasificar en: cosmogónicos, que explican la
creación y origen del mundo, teogónicos, que tratan sobre la creación y origen de las
divinidades, los antropogónicos, que explican la creación del hombre.

1. 2. EL ORIGEN DE LAS DIVINIDADES

En primer lugar existió el Caos. Después Gea/Tierra, el Tártaro1 y por último Eros que
cautiva el corazón y la voluntad de las divinidades y los seres humanos. Gea/Tierra
alumbró, sin tener contacto con varón, al estrellado Urano/Cielo con sus mismas
proporciones, a las grandes Montañas, al Ponto/Mar. Luego, unida a Urano/Cielo,
engendró unos seres enormes y fuertes:
 Seis Titanes, entre los que estaba Crono/Saturno, el más pequeño
 Seis Titanides, entre ellas Rea/Cíbeles
 Tres Cíclopes, fuertes y gigantescos, tenían un ojo en medio de la frente
 Tres Hecatonquiros o Ciembrazos, seres monstruosos con tremeda fuerza y tamaño.
Urano odiaba a los
descendientes que va
engendrando en su madre Gea
y los entierró en los abismos
más profundos de ésta. Gea, no
pudiendo soportar el peso de
sus hijos/as, les pidió ayuda,
pero solamente el Titán Cronos
se atrevió a enfrentarse a su padre. Así pues, Cronos, armado con una hoz dentada cortó
los genitales de Urano. El Cielo se desplomó y la Tierra se abrió en grietas que vomitaban

1
Zona que está por debajo de los Infiernos y constituía los cimientos del universo.

37
UNIDAD 2 TEOGONÍA

a sus hijos/as. Cronos arrojó los genitales al mar y alrededor de ellos se formó una
espuma de la nació la diosa Afrodita/Venus. De las gotas de sangre que cayeron en la
tierra nacerán los Gigantes, seres de tamaño colosal que tenían serpientes por piernas, y
las Erinias (o Furias para los romanos), tres seres alados con serpientes en el cabello y
con látigos o antorchas en la mano, que se encargan de vengar los crímenes cometidos
contra la familia, así perseguirán a Orestes tras matar a su madre.

1. 3. EL REINADO DE CRONOS/SATURNO

De este modo Cronos destronó a su padre, liberó a sus


hermanos/as y se quedó con el trono. Pero deja encerrados en el
Tártaro, en las entrañas de Gea, a los Cíclopes ya los Hecatonquiros
o Ciembrazos por miedo a su fuerza. Luego, se casó con su hermana
Rea y, cuando estaba a punto de tener a su primer hijo, recibió el
vaticinio de Gea de que, al igual que había hecho él con su padre,
uno de sus hijos lo destronaría. Ante esta advertencia Cronos decidió
no dejar vivir a sus hijos y, según van naciendo Hestia, Deméter,
Hera, Hades y Poseidón, eran devorados/ tragados por su padre, a
pesar del llanto y las súplicas de Rea.

1. 4. EL REINADO DE ZEUS/JÚPITER

1. 4. 1. NACIMIENTO E INFANCIA

Por su parte, Rea, cansada de


esta situación, echa mano de la
astucia para salvar a su nuevo hijo,
Zeus. Aguanta los dolores de parto y
da a luz por la noche mientras
Cronos dormía. Rea cogió al niño y
lo escondió en la isla de Creta y
rápidamente regresó junto a su
marido, al cual le entregó una piedra
envuelta en pañales, que engulló
con gran avidez.
Zeus creció en la isla de Creta a
escondidas de su padre gracias a la
cabra Amaltea y a los Curetes,
guerreros que chocaban sus escudos
para que Cronos no escuchara el
llanto del niño. Cuando llegó a la edad
adulta, decidió arrebatarle el poder y
liberar a sus hermanos/as, pero sin
violencia. Así pues, buscó el consejo y
la ayuda de su prima Metis, la Prudencia, y ésta le entregó un bebedizo. Zeus, con el

38
UNIDAD 2 TEOGONÍA

apoyo de su madre Rea/Cíbeles, se presentó ante su padre como copero y, cuando


Cronos se confió le dio el brebaje mezclado con la bebida y el dios vomitó a sus retoños
sanos y salvo: Poseidón, Hades, Hera, Deméter y Hestia. De este modo Zeus consiguió
liberar a sus hermanos, pero no el poder, porque Cronos, retorcido de dolor, pidió ayuda a
sus hermanos Titanes contra sus hijos. Así comienza una guerra que recibe el nombre de
Titanomaquia.

1. 4. 2. TRIUNFO Y REINADO

Ante la llamada de Cronos, se presentaron algunos Titanes (no todos) y sus


descendientes. La guerra fue larga y encarnizada. Al final, Gea le dijo a Zeus que la única
manera de vencer era liberar a los Cíclopes y a los Ciembrazos del Tártaro, pues con la
ayuda de éstos vencerían. Zeus siguió el consejo de su abuela Gea y, tras vencer al
monstruoso vigilante, desencadenaron a los poderosos hermanos de Cronos. Estos se
unieron al bando de Zeus y les ayudaron del siguiente modo:
 los Cíclopes les dieron armas para luchar, a
Zeus el rayo, a Hades el casco de la invisibilidad
y a Poseidón el tridente, con las que
consiguieron inmovilizar a Cronos.
 Los Ciembrazos les ayudaron con su poderosa
fuerza, pues eran capaces de arrojar muchas y
pesadas piedras con las que sepultaron a los
Titanes.
Después de vencer a los Titanes y, para que no se rebelaran, los encerraron en el
Tártaro y les pusieron a los Ciembrazos como vigilantes. Uno de los Titanes, Atlas, no fue
al Tártaro, sino que recibió un castigo eterno, sujetar la bóveda celeste que había
quedado destruida con tanta piedra.
Tras lograr la victoria Zeus y sus hermanos se repartieron el poder: Zeus obtuvo el
cielo, Poseidón el mar y Hades el mundo subterráneo. Además, Zeus se convierte en el
rey supremo de los dioses. Luego, se casa con su hermana de Hera y establece su
residencia definitiva en el monte Olimpo. Antes de abandonar Creta, convirtió el cuerno
de la cabra Amaltea en el cuerno de la abundancia o cornucopia, se vistió con la égida, un
manto realizado con la piel de Amalea y se instaló en el monte Olimpo.
Sin embargo, pese a su rotunda victoria, su reinado se vio amenazado varias veces.
Las dos más graves fueron la Gigantomaquia y la Tifonomaquia.

a) Gigantomaquia. Gea procreó con la sangre de Urano cuando


fue castrado por su hijo Cronos a los gigantes que eran seres
insuperables por su tamaño e invencibles por su fuerza,
mostraban temible aspecto, con espesa pelambre en la cabeza y
el mentón, y serpientes por piernas... Fueron cuidados por Gea
que, irritada por el trato a los Titanes, los entrenó para atacar el
Olimpo. Los gigantes para llegar a la cima del monte Olimpo

39
UNIDAD 2 TEOGONÍA

apilaron los montes uno sobre otro para usarlos como escalera y arrojaban al cielo
piedras y troncos de encinas encendidos. La principal característica de estos gigantes es
que cada uno nació para matar un dios/a, y no podían morir sin que un mortal los
rematara. Por eso, los dioses llamaron al mejor héroe de todos los tiempos; Heracles (o
Hércules). Para contraatacar esta debilidad, Gea hizo un brebaje que haría a los
gigantes invulnerables (o invisibles según otras versiones) a los mortales. Ante esta
situación, Zeus hizo que Helios, Selene y Eolo (Dioses del sol, luna y vientos
respectivamente) dejaran de moverse, para darle tiempo de robar y destruir el brebaje.
Este es uno de los temas más representado en la Grecia Arcaica y Clásica. En las
primeras representaciones los gigantes aparecen como hoplitas, con yelmo, coraza,
grebas, escudo, espada y lanza, o bien van desnudos, como seres primitivos que son,
y utilizan árboles y rocas para pelear. Los dioses van vestidos con túnica, y pueden
llevar casco, escudo, coraza, etc., y emplean las armas que les son características.

b) Tifonomaquia. Tras la derrota de los gigantes, Gea no se dio por vencida y con el
Tártaro engendró a Tifón. Tenía forma humana, con unos muslos gigantes, su cabeza
tocaba las estrellas, y con sus manos alcanzaba
tanto oriente como occidente. De cintura para
abajo estaba rodeado de víboras y vomitaba un
fuerte huracán de fuego. Tal era su fuerza que
arrojaba rocas ardientes contra el cielo. Las
divinidades huyeron del Olimpo a Egipto
metamorfoseadas en animales. Zeus en toro,
Hera en vaca, Apolo en cuervo, Baco en macho cabrío, Ártemis en gata, Afrodita en pez,
Hermes en ibis. Pero, finalmente Zeus, armándose de valor, cogió rayo, trueno y
relámpago y precipitándose desde el Olimpo fulminó a Tifón. Pero, de repente, éste lo
rodeó con sus extremidades viperinas y le cortó los tendones, tras de lo cual se lo llevó a
cuestas hasta una cueva de Cilicia, en Asia Menor, donde entregó los tendones a un
dragón, mitad mujer mitad serpiente, para que los custodiara. Pero Hermes y Pan
lograron hacerse con ellos a hurtadillas, y se los colocaron de nuevo a Zeus, que,
recobrando su fuerza, persiguió de nuevo con sus rayos a Tifón, quien se defendía
arrojando montañas enteras contra Zeus, hasta que llegó a Sicilia. Aquí, por fin, Zeus

40
UNIDAD 2 TEOGONÍA

logró vencerlo echándole encima el volcán Etna, cuyas erupciones y sacudidas se


explicaban a veces como convulsiones de Tifón, aprisionado pero no muerto.

ACTIVIDADES
1. Encuentra el personaje o da una pista acerca del origen de las deidades:

PISTA PERSONAJE
Castró a su padre con una hoz
GEA/TIERRA
Se unió con madre y tuvo muchos descendientes
AFRODITA/VENUS
Tenían un solo ojo en su frente
TITANES
Enormes y nacieron de la sangre de Urano/Cielo al caer a tierra
TITANIDES
Tenían cien brazos y cincuenta cabezas
REA/CÍBELES
Existía incluso antes que Gea/Tierra

2. Averigua quiénes son los siguientes personajes e indica en qué batalla y bando luchan y
comenta su participación en la ella.

¿Quién es? ¿Quién es? ¿Quién es?

Batalla Batalla Batalla

Bando Bando Bando

Participación Participación Participación

41
UNIDAD 2 TEOGONÍA

¿Quién es? ¿Quién es?

Batalla Batalla

Bando Bando

Participación Participación

3. Ordena cronológicamente las siguientes afirmaciones:


a) Zeus es criado en Creta por Amaltea.
b) Metis elabora una pócima para Zeus.
c) Crono se come a su quinto hijo.
d) Rea le da a Crono una piedra envuelta en pañales
e) Crono vomita a sus descendientes
f) Zeus es nombrado copero de los dioses
g) Zeus y sus hermanos/as se instalan en el Olimpo.

4. Averigua qué horóscopos se relacionan con la infancia de Zeus y con su infidelidad con
Europa.

5. Relaciona con número los personajes con las afirmaciones correspondientes:


Hecantoquiros cada vez que tocaban la Tierra recuperaban su fuerza
Gigantes fue castigado a soportar el mundo al ser vencido por Zeus
Hera tenían cien manos y fueron encerrados por su padre en el Tártaro
Atlas son hijas de Urano y Gea y hermanas de los Titanes
Amaltea castró a su padre y además se tragaba a sus descendientes
Rea fue la reina de todas las divinidades al casarse con Zeus/Júpiter
Titanides era hermana y esposa de Crono
Crono era una cabra que amamantó y cuidó a Zeus/Júpiter

42
UNIDAD 2 TEOGONÍA

2. MORFOLOGÍA NOMINAL: 1ª DECLINACIÓN

La primera declinación o de tema en -α comprende sustantivos femeninos y


masculinos, y adjetivos femeninos. Podemos encontrar diferentes enunciados.

2. 1. PARADIGMA DE LA 1ª DECLINACIÓN SUSTANTIVOS FEMENINOS

CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS PLURAL
TEMAS
SINGULAR

-ια : οἰκία
α PURA (cuando Estas palabras mantienen la-
delante de la alfa -εα : θεά α del tema en todos los casos
hay ι, ε, ρ) de SINGULAR.
-ρα : ἀγορά En PLURAL no hay
En -α distinción de tema
Estas palabras en SINGULAR en –α / -η.
FEMENINOS α MIXTA (cuando tienen Todas las palabras
delante de la alfa δόξα -ᾰ sólo en Nom.,Voc. y Ac., y
hacen el plural
no hay ι, ε, ρ) cambian a
en –α
-η en Gen. y Dat.

Estas palabras tienen


En -η ἡ ἀρετή
-η en todos los casos de SING.

FEMENINOS FEMENINOS
EN -α PURΑ EN -α MIXTΑ EN -η ETΑ EN -α EN - EN -
ἡ ἀγορά ἡ δόξα ἡ ἀρετή PURΑ α MIXTΑ η ETΑ
(la plaza) (la fama) (la virtud)
SINGULAR SINGULAR

NOMINATIVO ἡ ἀγορά ἡ δόξα ἡ ἀρετή -α -α -η


VOCATIVO ἀγορά δόξα ἀρετή -α -α -η
ACUSATIVO τὴν ἀγοράν τὴν δόξαν τὴν ἀρετήν -αν -αν -ην
GENITIVO τῆς ἀγορᾶς τῆς δόξης τῆς ἀρετῆς -ας -ης -ης
DATIVO τῇ ἀγορᾷ τῇ δόξῃ τῇ ἀρετῇ -ᾳ -ῃ -ῃ
PLURAL PLURAL

NOMINATIVO αἱ ἀγοραί αἱ δόξαι αἱ ἀρεταί -αι -αι -αι

VOCATIVO ἀγοραί δόξαι ἀρεταί -αι -αι -αι

ACUSATIVO τὰς ἀγοράς τὰς δόξας τὰς ἀρετάς -ας -ας -ας
GENITIVO τῶν ἀγορῶν τῶν δοξῶν τῶν ἀρετῶν -ων -ων -ων
DATIVO ταῖς ὰγοραῖς ταῖς δόξαις ταῖς ἀρεταῖς -αις -αις -αις

43
UNIDAD 2 TEOGONÍA

SUSTANTIVOS EN α MIXTA O BREVE:

ἡ δόξα, ης opinión, fama ἡ δέσποινα, ης señora, dueña


ἡ θάλαττα, ης mar ἡ Μοῦσα, ης Musa
ἡ γλῶττα, ης lengua ἡ θεράπαινα, ης sirvienta, esclava

ACTIVIDADES
1. Enuncia los siguientes sustantivos femeninos de la 1ª decl.
α) σωτερι- salvación η) οἰκί- casa
β) τιμ- honra θ) φυλ- tribu
γ) θαλαττ- mar ι) θυρ- puerta
δ) αἰτι- causa κ) γλωττ- lengua
ε) λύπ- pena λ) λυρ- lira
ζ) δόξ- opinión μ) ἡδον- placer
2. Completa:
singular plural
Nom ἡ δίκη
Voc 
Acus
Gen
Dat

singular plural
Nom ἡ οἰκία
Voc 
Acus
Gen
Dat

singular plural
Nom ἡ θάλαττα
Voc 
Acus
Gen
Dat

44
UNIDAD 2 TEOGONÍA

3. Analiza los siguientes sintagmas, tradúcelos


ANÁLISIS
Caso y Función
Sintagmas Traducción
número Sintáctica
ταῖς ψυχαῖς
τῆς σοφίας
τὰς θεραπαίνας
θεά
αἱ ἡδοναί

4. Relaciona los grupos sintácticos que están en el mismo caso:


α) ἡ ἐλευθερία τὰς τύχας
β) ταῖς μηχαναῖς τῶν δεσποινῶν
γ) ὦ νίκαι αἱ δόξαι
δ) τὴν φύλην κρήνη
ε) τῆς οἰκίας τῇ λύρᾳ
5. Coloca el artículo
.............. οἰκίᾳ .............. νίκαις
.............. δόξας .............. κεφαλῆς
.............. στρατιάν .............. τροφῶν
.............. φιλίας .............. ἡμέραι

6. Escribe la forma correspondiente de los siguientes sustantivos:

 Nominativo plural de ἡσυχία, ας ἡ ………………………….


 Acusativo singular de θεράπαινα, ης ἡ ………………………….
 Dativo singular de ἐλευθερία, ας ἡ ………………………….
 Genitivo plural de τιμή, ῆς ἡ ………………………….
 Vocativo singular de νίκη, ης ἡ ………………………….
 Acusativo plural de κώμη, ης ἡ ………………………….

7. Αnaliza, traduce y cambia de número los siguientes sintagmas:

Análisis Traducción Cambio de número


α) τῇ φώνῃ
β) ἡ δημοκρατία

45
UNIDAD 2 TEOGONÍA

Análisis Traducción Cambio de número


γ) ταῖς ἀρχαῖς
δ) τὰς γλῶττας
ε) τὴν ἀγοράν
ζ) ὦ χώρα
η) τὰς τέχνας
θ) τῶν Μουσῶν

8. Escribe en griego:

a) (a) la señora ……………………. e) las almas …………………….


b) para la victoria ……………………. f) a las sirvientas …………………….
c) oh tierra ……………………. g) del mar …………………….
d) de las batallas ……………………. h) la libertad …………………….

9. Elige la opción correcta:

1. El dativo singular de la palabra ἡ θεράπαινα es:


τῇ θεραπαῖνᾳ
τᾷ θεραπαῖνᾳ
τῇ θεραπαῖνῃ
2. ¿Cuál es el nominativo singular de τῶν νικῶν ?
ἡ νίκη
ἡ νίκα
αἱ νίκαι

3. Cambia de número, conservando el caso, la palabra ταῖς τέχναις


τᾷ τέχνᾳ
τῇ τέχνῃ
τῇ τέχνᾳ

4. El genitivo singular de la palabra ἡ φιλία es:


τῆς φιλίης
τῶν φιλιῶν
τῆς φιλίας

46
UNIDAD 2 TEOGONÍA

5. ¿Cuál es el nominativo singular de αἱ πονηρίαι ?


ἡ πονηρίη
τῆς πονηρίας
ἡ πονηρία

6. Cambia de número, conservando el caso, la palabra siguiente: τὰς μάχας


τὴν μάχαν
τὴν μάχην
τῆς μάχης

7. ¿Cuál es el análisis morfológico de θάλατται ?


Vocativo plural.
Nominativo singular
Dativo plural

8. ¿Cuál es el análisis morfológico de τὰς στρατιάς ?


Genitivo plural de la 1ª dec. tema en alfa mixta
Dativo plural de la 1ª dec. tema en alfa
Acusativo plural de la 1ª dec. tema en alfa

9. Cambia de número, conservando el caso, la palabra siguiente: αἱ ἡμέραι


ἡ ἠμέρη
ἡ ἡμέρα
ἡ ἡμέρας

10. ¿A qué tema pertenece τῇ δόξῃ ?


Tema en alfa
Tema en alfa mixta
Tema en eta

11. Cambia de número, conservando el caso, la palabra siguiente τῶν δικῶν?


τῆς δίκης τὰς δίκας
τῆ δίκας

12. Se declinan por la primera sustantivos:


Masculinos
Femeninos
Neutros

47
UNIDAD 2 TEOGONÍA

13. El adjetivo sabio se enuncia en griego:


σοφός, σοφά, σοφόν
σοφός, σοφή, σοφόν

14. La forma del artículo que concierta con ἀληθείας es:

τῆς ταῖς
τάς

15. La forma del adjetivo que concierta con μάχας es:


κλεινός κλεινῆς
κλεινάς

16. Cambia de número el sintagma anterior …………………………………

10. Declina los siguientes sintagmas

singular plural
Nom ἡ ἀγαθὴ τυχή
Voc 
Acus
Gen
Dat

singular plural
Nom ἡ μεγαλὴ στρατιά
Voc 
Acus
Gen
Dat

singular plural
Nom ἡ καλὴ Μοῦσα
Voc 
Acus
Gen
Dat
11. Analiza, traduce y cambia de número los siguientes sintagmas:

48
UNIDAD 2 TEOGONÍA

ANÁLISIS
Función
Sintagmas Caso, número Traducción Cambio número
Sintáctica
ταῖς θνῃταῖς ψυχαῖς
τῶν φοβερῶν μαχῶν
τὰς καλὰς Μούσας
δικαίᾳ εἰρήνῃ
αἱ ἐχθραὶ στρατιαί

12. Concierta el artículo y el adjetivo con el sustantivo:

ἕσπεραν (ἡ) (ἄριστος, η, ον) ................................................


γνώμῃ (ἡ) (θεῖος, α, ον) ................................................
φιλίας (ἡ) (δύνατος, η, ον) ................................................
θαλάττης (ἡ) (βεβαῖος, α, ον) ................................................
πηγαί (ἡ) (ἀρχαῖος, α, ον) ................................................
φιλίαις (ἡ) (ἀγαθός, ή, όν) ................................................
13. Relaciona los sustantivos con el adjetivo correspondiente:

ἡμέρα μακρᾷ
θαλάττῃ καλή
οἰκίαν αἰσχρᾶς
νίκας λευκήν
μάχης δεινάς

14. Analiza y traduce las siguientes oraciones:

Ἡ γῆ καὶ ἡ θάλαττα ἡδονὰς παρέχουσιν (proporcionan)

Αἱ τῆς δεσποίνης ἐπιστολαὶ ταῖς θεραπαίναις εὐδαιμονίαν φέρουσι (llevan)

Αἱ σοφαὶ ψυχαὶ ἡσυχίαν (calma) ἐν ταῖς συμφοραῖς ἔχουσιν (tienen)

49
UNIDAD 2: TEOGONÍA

Αἱ φοβεραὶ μάχαι μεγάλας νίκας φέρουσιν

Αἱ Μοῦσαι τὰς ἐπιστήμας καὶ τὰς τεχνὰς φιλοῦσιν (aman)

Ἡ σοφία καὶ σωφροσύνη τὰς μαχὰς φεύγουσι. (rehuyen)

Ἡ θεὰ συμφορὰς τῇ δεσποίνῃ πέμπει. (envía).

Ἡ σωφροσύνη θεῖα ἀρετή ἐστι.

3. MORFOLOGÍA VERBAL: PRESENTE DE INDICATIVO VERBO εἰμι

El verbo εἰμί es un verbo atemático, las desinencias se añaden directamente a la raíz. Es


un verbo copulativo y puede llevar atributo. Significa, como el verbo sum, ser, estar, existir, hay.

1ª p ἐγω εἰμί
singular

2ªp σύ εἶ
εἰμί = Ser, estar, existir, hay
3ªp ἐστί(ν)
1ªp ἡμεῖς ἐσμεν
plural

2ªp ὑμεῖς ἐστε


3ªp εἰσί(ν)

Pron.pers
1. Analiza y traduce las siguientes formas verbales:
εἶ εἰμί
εἰσίν ἐστε

2. Cambia de número las siguientes formas:


ἐστίν εἰσί
ἐσμεν ἐστε
3. Escribe en griego:
Somos Están

50
UNIDAD 2: TEOGONÍA

Eres Estáis
Hay Soy

4. Analiza y traduce las siguientes oraciones:

Ἡ σελήνη λευκὴ καὶ λαμπρά ἐστι.

Ἡ Ἀθηνᾶ ἡ τῆς σοφίας θεὰ ἐστίν.

Ἐν τῇ ἀγορᾷ καλαὶ πηγαί εἰσίν.

Αἱ κοραὶ (muchacha) ἐν τῇ τῆς οἰκίας θύρᾳ εἰσιν

Τῇ δεσποίνῃ ἡ σοφία ἀναγκαῖα ἐστίν.

Τῆς θεᾶς Ἥρας θεραπαίναι ἐσμεν.

Ἡ Ἀθηνᾶ τὰς τῶν Ἀθήνων ἐλαίας (olivo) ἐπιμέλει (protege).

La sabiduría es una virtud de las Musas

La casa de la señora es pequeña.

La victoria proporciona (παρέχει) gloria al ejército

5. Completa las siguientes oraciones con la opción adecuada y traduce:


........ τῆς οἰκίας .................... Ἀθηναῖα ἐστίν.
α) Αἱ δεσποίναι
β) Ἡ δεσποίνα
γ) Ἡ δεσποίνη
51
UNIDAD 2: TEOGONÍA

Ἡ Ἀττικὴ ..................................... ἔχει.


α) τὴν θάλαττην
β) ἡ θάλαττα
γ) τὴν θάλατταν

Ἐν τῇ ἀγορᾷ ἡ Βουλὴ ...............


α) ἔχει
β) ἐστι
γ) εἰσι

Ἐν τῇ ἀγορᾷ ......................... εἰσίν.


α) καλαὶ πηγαί
β) καλὰς πηγάς
γ) καλὴ πηγή

4. SINTAXIS: LA APOSICIÓN

La aposición es un sintagma que concierta en caso, si su núcleo es un sustantivo, y,


también en género y número, si núcleo es un adjetivo, con la palabra a la que se
yuxtapone y de la que da información. Normalmente va entre comas.

Ἡ Ἑλένη , τῆς Σπάρτης βασίλισσα, καλή ἐστι.


Nom sg Genit sg. Nom. sg Nom sg V
Sujeto CN Núcleo Atributo
Aposición Sujeto

Helena, princesa de Esparta, es hermosa

Ἡ Ἑλένη , καλή βασίλισσα , τὴν Σπάρτην οἰκεῖ


Nom sg Nom. sg Αc sg V
Sujeto Núcleo CD
Aposición Sujeto

Helena, hermosa princesa, habita en Esparta

52
UNIDAD 2: TEOGONÍA

ACTIVIDADES
Analiza y traduce las siguientes oraciones:
ἡ Ἀθηνᾶ, τῆς ἐπιστήμης θεά, ἐλαίαν ταῖς Ἀθήναις δωρεῖ.

λείπομεν τὴν Ἀττίκην, θαυμαστὴν χώραν.

Ἡ οἰκία τῆς Ἰσμήνης, Ἀθηναίας κόρης, ἐν τῇ ἀγορᾷ ἐστι.

Ἡ Ἀφροδίτη, ἡ Ἀθηνᾶ καί ἡ Ἥρα θεαὶ εἰσίν.

53
UNIDAD 2: TEOGONÍA

ΑΙ ἘΝΝΕΑ ΜΟΥΣΑΙ (LAS NUEVE MUSAS)

Ζεὺς δὲ γεννᾷ (engendra) τὰς Μούσας, τὰς θεὰς τῶν τεχνῶν καὶ

ἐπιστημῶν1. Αἱ Μοῦσαι εἰσὶν ἐννέα· Μελπομένη, ἐστὶ Μοῦσα τῆς

τραγῳδίας, καὶ Θάλεια τῆς κωμῳδίας· Ὀυρανία δὲ ἐπιμελείαν

ἔχει2 τῆς ἀστρονομίας, καὶ Καλλιόπη τῆς ποιητικῆς τέχνης.

Πολυμνία δὲ τὰς ᾠδὰς καὶ τὴν γεωμετρίαν προστατεύει3, καὶ

Τερψιχόρα τὰς χορείας4 καὶ τὴν αὐλητικήν5. Εὐτέρπη δ΄ἐστι

Μοῦσα τῆς μουσικῆς, καὶ Κλείω τῆς ἱστορίας, καὶ Ἐρατὼ τῆς

λυρικῆς τέχνης.

ἐπιστήμη, ης ἡ inteligencia, ciencia


ἔχει ἐπιμελείαν dedicarse a (tener cuidado de)
προστατεύει protege
χορεία, ας ἡ danza
αὐλητική, ῆς ἡ arte de tocar la lira

54
UNIDAD 2: TEOGONÍA

ANEXOS: PANTEÓN OLÍMPICO Y PROMETEO

4. 1. PANTEÓN OLÍMPICO

DIVINIDADES ÁREA DE INFLUENCIA ATRIBUTOS


CRONO - Dios supremo de la tierra, las aguas y Se le representa con una
SATURNO de los cielos y del tiempo. hoz, reloj de arena.

Se la representa como una


mujer madura, con una
REA- CÍBELES Diosa madre de los/las dioses y de la corona adornada con torres,
naturaleza sentada en un carro tirado
por dos leones.

Dios soberano del Olimpo: “padre de Se le representa


ZEUS - JÚPITER los dioses y de los hombres”, del cielo y acompañado de un águila o
de la meteorología. con un rayo, o con un cetro.

Se le atribuye el pavo real,


HERA – JUNO Diosa del matrimonio y la familia.
pues en sus plumas lleva los
cien ojos de Argos, fiel
servidor de la diosa.
Se le representaba como un
Dios de la guerra sin táctica, y como tal
joven atlético y musculoso,
ARES - MARTE era un dios violento, irritable y capaz de
siempre cubierto con una
causar grandes daños a sus enemigos,
armadura, con lanza,
pero también puede salir herido..
espada y escudo

Se representa como un dios


HEFESTO - Dios del fuego, la fragua y el trabajo deforme y cojo con un
VULCANO manual, es protector de los herreros. yunque, el martillo y las
tenazas.

Se le representa armado
POSEIDÓN - con un tridente y en un carro
NEPTUNO Dios de los mares y de los océanos..
en forma de caracola tirado
por caballos de mar.

Dios del mundo subterráneo. Sus dos


Aparece acompañado por
nombres son de origen griego: Hades hace
un perro de tres cabezas
referencia a la invisibilidad, ya que se
(Cerbero) o con un cuerno
relaciona con la muerte, la oscuridad y las
HADES – PLUTÓN tinieblas, y el otro, Plutón, (eufemismo
de la abundancia. También
puede aparecer sentado en
utilizado por miedo a la hora de dirigirse a
un trono, sujetando un cetro
él) está relacionado con las riquezas del
y portando el casco de la
subsuelo.
invisibilidad

55
UNIDAD 2: TEOGONÍA

DIVINIDADES ÁREA DE INFLUENCIA ATRIBUTOS

DEMÉTER – Diosa de la agricultura y de la fertilidad Suele llevar una antorcha y


CERES de los campos. espigas de trigo.

HESTIA – VESTA Diosa del fuego del hogar. Última de las


Lleva una antorcha y va
hermanas de Zeus. Es una diosa virgen,
acompañada de un asno.
al igual que Atenea y Ártemis.

Lleva casco, escudo, égida y


ATENEA - Diosa de la sabiduría y de la guerra con
lanza, y una lechuza, que
MINERVA táctica. Es la protectora de las artes y de
simboliza la sabiduría, y
las ciencias.
tiene consagrado el olivo.

AFRODITA – Se la identifica por la


VENUS Diosa del amor y de la belleza paloma, la concha, la
manzana y porque va
acompañada de amorcillos,.

Va vestida con una túnica


ÁRTEMIS – DIANA Diosa de la caza y de los bosques, a
corta, armada con arco y un
veces se la identifica con la luna.
carcaj de flechas y suele ir
Permanece siempre virgen Es la hermana
acompañada de un
melliza de Apolo.
ciervo/perro.

Dios de la luz, de la razón, de la poesía,


Se le representa con el arco,
APOLO de la música y de los vaticinios. Es
la lira o con una rama de
también el dios de la belleza masculina.
laurel.
Es hermano mellizo de Ártemis/Diana.

Dios mensajero de los dioses, dios de Se le identifica por su figura


HERMES – los comerciantes y de los ladrones, estilizada, sus pies y su
MERCURIO protector de los caminos y las sombrero alados, y su
encrucijadas. caduceo

Lleva un tirso o vara cubierta


de hiedra enredada y
viajaba en un carro tirado
DIONISO – BACO Dios del vino, del teatro, de las fiestas. por tigres acompañado por
Es un semidiós un séquito de ménades,
mujeres ebrias que
danzaban a su alrededor, y
sátiros.

56
7.2 PERVIVENCIA DE LA MITOLOGA
UNIDAD 2: TEOGONÍA

57
UNIDAD 2: TEOGONÍA

4. 2. PROMETEO, EL BENEFACTOR DE LA HUMANIDAD


Prometeo es un titán hijo de Jápeto y de Clímene y hermano de Atlas y de Epimeteo entre otros. Frente a los titanes, seres
gigantescos y violentos, Prometeo destaca por su inteligencia y su prudencia, aunque conserva su rebeldía.
Estas cualidades hicieron que Prometeo y su hermano Epimeteo, a instancias de aquel, se pusieran en el bando de Zeus y no
en el de los Titanes cuando estos se enfrentaron por el poder (Titanomaquía). Tras la batalla, Zeus quiso poblar el mundo
con seres vivos y encargó esta tarea a Prometeo y su hermano Epimeteo. Este segundo se encargó de crear a todos los
animales y les concedió propiedades que les ayudaran a sobrevivir como el pelaje para protegerse del frío, las garras para
cazar, la velocidad o una gran fuerza. Por su parte, Prometeo utilizó arcilla para crear a los seres humanos a imagen de las
divinidades. El titán, como su hermano había agotado todas las cualidades, les concedió una gran inteligencia y habilidades
extraordinarias como construir herramientas o refugios, domesticar animales salvajes y recolectar alimentos de la naturaleza.
Así, los seres humanos vivían en la tierra cultivando y criando ganado. En los momentos difíciles rezaban a las divinidades para
pedirles ayuda y les hacían ofrendas. Un día, ante el sacrificio de un buey, no sabían qué parte tenían que sacrificar a las deidades y cómo
no se ponían de acuerdo Zeus lo dejó en manos de Prometeo. Este, después de mucho pensar, ideó una trampa: puso en un lado los
huesos y tendones cubiertos de una brillante grasa y en otro la carne oculta con las vísceras y la piel del animal. Cuando el dios supremo acudió a recibir el
sacrificio, eligió la parte cubierta con la apetitosa grasa. Al descubrir el engaño, Zeus se enfadó y, cegado por el rencor, dejó a los hombres sin fuego, por lo que
estos volvieron a la vida salvaje. Para ayudarles, Prometeo viajó a Lemnos, donde vivía Hefesto y robó algo del fuego divino que alumbraba la fragua del dios,
transportándolo en un haz de cañas. Otra versión dice que Prometeo robó una chispa del carro de Helios, dios del Sol, y se la entregó a los seres humanos. Sea
como fuere, Zeus decidió esta vez castigar tanto a los mortales como a su benefactor. Contra los primeros ordenó a Hefesto
modelar con arcilla a una mujer. Este tomó como modelo a Afrodita y, luego, las distintas divinidades le fueron dando dones,
de ahí que esta se llamara Pandora (todos los dones). Por último, Zeus le entregó una vasija que no podía abrir. Así
engalanada, Hermes la dejó ante la puerta de Epitemeo. Este, al verla tan hermosa, desoyó los consejos de su hermano y se
casó con ella. Al tiempo, Pandora, picada por la curiosidad, abrió la vasija y todos los males salieron de ella, excepto la
esperanza. En cuanto a Prometeo, Zeus ordenó a Hefesto que lo encadenara al monte Cáucaso donde un águila o buitre le
roía diariamente el hígado, que luego volvía a crecer. Fue liberado por Heracles/Hércules cuando estaba terminando sus
trabajos.
La maldad que extendió Pandora por el mundo corrompió a los seres humanos y Zeus quiso destruirlos por medio de un
diluvio. Sin embargo, Deucalión, hijo de Prometeo, y Pirra, hija de Epimeteo y Pandora, construyeron una arca y se salvaron
de la ira de Zeus. Luego estos, siguiendo el oráculo de Temis, arrojaron piedras tras de sí, de las cuales nacieron los
hombres y las mujeres.

58
UNIDAD 2: TEOGONÍA

ACTIVIDADES
1. Indica dos acciones que demuestren la inteligencia de Prometeo.

2. Señala dos actuaciones de Prometeo en favor de la humanidad.

3. Prometeo sufre un castigo eterno. ¿Por qué? ¿En qué consiste? Busca y comenta
otros dos castigos eternos.

4. ¿Quién es Pandora? ¿Qué significa este nombre? Escribe alguna palabra en


castellano que contenga también el prefijo pan-.

5. Investiga cómo Heracles/Hércules liberó a Prometeo de su castigo eterno y qué


consecuencias tuvo esta acción.

6. La maldad se extendió entre el género humano y dejó de honrar a las divinidades, por
ello fue castigado por Zeus. ¿En qué consiste este castigo? ¿A qué te recuerda?

7. Realiza un árbol genealógico del titán Prometeo.

8. Escucha y comenta la canción La caja de Pandora del grupo musical Tierra Santa.

SÍsifo. Tiziano

59
UNIDAD 3 EL MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

UNIDAD 3. EL MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA


1. EL MARCO GEOGRÁFICO
1. 1. INTRODUCCIÓN

1. 1. 1. NOMBRE

Los griegos llamaban a su país HÉLADE, nombre derivado de Helen, padre mítico de los
diferentes pueblos que habitaron en el territorio. El nombre de GRECIA procede de la tribu
de los Graecii, asentada en el sur de Italia; a partir de ahí los latinos denominaron griegos a
todos los helenos.

1. 1. 2. CARACTERÍSTICAS
GENERALES

Localización: Grecia está situada en el extremo


meridional de la península balcánica, la más oriental
de las tres penínsulas del Mediterráneo, y en la mayor
parte de las islas del mar Egeo2. Está bañada por el
mar Jónico al oeste y el mar Egeo al este. En la
antigüedad los griegos ocupaban las costas de Asia -
Menor y el sur de Italia y Sicilia.
Por su situación geográfica, Grecia ha sido siempre un puente entre Europa y Asia.
Relieve: Grecia es un país muy montañoso con estrechos valles y pequeñas llanuras
costeras donde se ha asentado la población. Las montañas que forman el relieve griego
penetran en el mar formando islas y una costa muy
recortada. Esta orografía repercute en la cuenca
hidrográfica: sus ríos son cortos y de poco caudal.
Además, este relieve abrupto hace difícil las
comunicaciones interiores y propicia la
independencia de los distintos núcleos de
población (polis) que sólo pueden entrar en
contacto normalmente por mar.
Economía: El suelo de la mayor parte de Grecia
era poco fértil, la agricultura sólo era factible en
algunas llanuras en las que se cultivaba
preferentemente vid y olivo, y en menor media
cereales ya que, en general el suelo no era apropiado para su cultivo. En las montañas se
dedicaban al cuidado de rebaños de bueyes, cabras y ovejas.
Las dificultades de comunicación por tierra y escasez de terreno cultivable y fértil han
hecho que el mar sea el nexo de unión y su medio de sustento. Así los griegos se han
dedicado a la pesca y, sobre todo, al comercio, dada su posición estratégica.
2
Este mar lleva el nombre del antiguo rey de Atenas, Egeo, que creyendo que su hijo Teseo había muerto,
al ver las velas negras de su embarcación, se arrojó al mar.
60
UNIDAD 3 EL MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

61
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

1. 2. DIVISIÓN GEOGRÁFICA

La Grecia antigua comprendía tres zonas: la Grecia continental, la insular y la colonial.

1. 2. 1. GRECIA CONTINENTAL

Está situada al sur de la península balcánica y comprende tres zonas: septentrional o


norte, centro y meridional o Peloponeso.
 Septentrional: Es la zona más montañosa. En ella destacan las siguientes regiones:
- Macedonia, a cuyos habitantes los griegos del s. V a.C.
consideraban "bárbaros", pero a finales del s. IV a. C. se
convertirá en la región más importante de Grecia gracias
al rey Filipo II y a su hijo de Alejandro Magno.
- Tesalia, país de llanuras fértiles atravesado por el río
Peneo (padre de Dafne, ninfa de la que se enamora el
dios Apolo) y sede del monte Olimpo (2.895 m). Es
M. Olimpo
famoso por la cría de caballos y por ser la patria de Aquiles.
 Centro: Es la zona más llana y fértil. Sobresalen estas regiones:
- Fócide con el monte Parnaso, morada de las Musas y sede del
oráculo de Delfos, lugar donde el dios Apolo mató a la
serpiente Pitón y estableció su santuario.
- Beocia, su capital era Tebas, ciudad donde estaba la esfinge
que planteó el conocido acertijo a Edipo y donde nacieron el
Santuario Delfos
héroe Heracles, el dios Dioniso y los poetas Hesíodo y Píndaro.
- Ática, es una península cuya capital es Atenas y su puerto el
Pireo. Atenea y Poseidón se disputaron el patronazgo de la
capital. El jurado se lo entregó a Atenea, de ahí su nombre.
Destaca el monte Pentélico, famoso por el mármol; y las
llanuras de Eleusis, donde se celebra el culto a Deméter, y de
Maratón, en la que los atenienses vencieron a los persas. Acrópolis de Atenas

 Meridional o Peloponeso: es una península y se llega a ella a través del Istmo de


Corinto. Destacan las siguientes regiones:
- Élide, está atravesada por los ríos Peneo y Alfeo, cuyos cauces
desvió Hércules para limpiar unos establos y tiene la ciudad de
Olimpia, centro de culto a Zeus y sede de los juegos olímpicos
desde el 776 a. C.
Olimpia
- Arcadia, única región sin salida al mar, es famosa por la vida
pastoril. Su capital es Corinto.
- Argólide fue la zona más importante en época micénica. En
época clásica la capital era Argos, en donde fue rey Acrisio,
abuelo de Perseo. Destacan ciudades como Micenas (conocida
por los doce trabajos de Hércules y por el rey Agamenón, rey
que dirigió la expedición griega contra Troya) y Epidauro,
santuario de Asclepio, dios griego de la salud hijo de Apolo. Micenas

62
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

- Laconia, recorrida por el río Eurotas, tiene, a los pies del monte Taigeto, su capital
Esparta, polis rival de Atenas.

1. 2. 2. GRECIA INSULAR

Está formada por numerosas islas y archipiélagos.

 Islas Jónicas
Situadas al oeste de la península, servían como escala para
el viaje hacia Italia y Sicilia. Destaca Ítaca (patria de Odiseo).
 Las islas Cícladas
Forman un círculo (κύκλος). Fueron punto de contacto con
oriente y destacan: Delos (cuna de Ártemis y Apolo, sede de
la Liga Délico-Atica); Naxos (Dioniso encuentra a Ariadna y
Delos
se la lleva al Olimpo como esposa), Tera (isla volcánica)...
 Las islas Espóradas (= Diseminadas)
Al norte se encuentra Lesbos (lugar donde aparecieron
restos de Orfeo y patria de la poetisa Safo), Quíos (posible
patria de Homero). Al sur, destacan doce islas o
Dodecaneso entre ellas está Rodas, albergaba una de las
siete maravillas del mundo, el Coloso de Rodas. Rodas

 Eubea
La isla de Eubea se encuentra encima del Ática, es una de
las mayores y más ricas (εὐ βούς = buenos bueyes).
 Creta
La mayor de las islas. Su cumbre más alta es el monte Ida,
donde nació Zeus y pasó su infancia. Aquí, transformado en
Cnossos- Creta
toro, trajo a Europa y su hijo Minos, ya rey, encerró a su hijo
el Minotauro en un laberinto. Aquí se desarrolló la civilización minoica (III milenio a.C).

1. 2. 3. GRECIA COLONIAL

En la época antigua, a causa del incremento de la población y escasa, los griegos


emigraron y formaron colonias. Se divide en dos zonas: Asia Menor y las colonias
mediterráneas

 Asia Menor: Toda la costa de Asia Menor fue colonizada (I milenio a.C) por tres pueblos
griegos, eolios, jonios y dorios, dando lugar a las regiones de:
- Eolia: destaca la ciudad de Troya
- Jonia: destacan las ciudades de Éfeso y Mileto
- Dóride: destacan las ciudades de Halicarnaso y Cnido.
Éfeso

 Mediterráneo: Los griegos establecieron sus colonias en tres zonas:


- Magna Grecia: llamada así porque los griegos fundaron muchas colonias tanto en el sur
de Italia (Nápoles, Cumas, Tarento) como en la isla de Sicilia (Siracusa, Selinunte).

63
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

- Norte de África: Cirene


- Mediterráneo occidental: el sur de Francia (Marsella) y las
costas del Levante español (Rosas, Ampurias, Denia).

Selinunte

ACTIVIDADES
1. Localiza la península griega en el mapa e indica sus características
principales

2. El clima mediterráneo de Grecia presenta:

Veranos húmedos y calurosos


Inviernos húmedos y fríos
Veranos secos y calurosos

3. Los mares que circundan Grecia son


Mediterráneo, Jónico, Báltico
Egeo, Jónico, Mediterráneo
Egeo, Jónico, Báltico

64
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

4. Laconia / Ática/ Macedonia es una


importante región situada al sur de
Beocia

5. ¿Qué nombre recibe la península situada al sur de Grecia?

6. Para visitar Ítaca debemos ir a /las Cícladas/ el


Dodecaneso / las Islas Jónicas .

7. Sicilia y el sur de Italia recibían el nombre de...

Magna Grecia
Asia Menor
Bizancio
8. ¿Dónde se desarrolló la civilización minoica?
Chipre
Atenas
Creta
9. El nombre de Peloponeso está relacionado con una historia protagonizada por:
Poseidón
Neso, el centauro
Tántalo
Relata la macabra historia que se esconde tras el nombre de esta península.

65
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

10. La poeta Safo vivía en la isla de:


Ítaca Rodas
Lesbos
11. Indica cuál es el río que, según la mitología, daba entrada al mundo subterráneo e
indica por qué:
Alfeo Aqueronte
Aqueloo
12. Señala en el mapa los mares y utiliza diferentes colores para señalar las distintas zonas
geográficas: Grecia septentrional, central, Peloponeso, Grecia insular y Asia Menor.
Luego sitúa en el mapa los siguientes datos:
Geografía: Mar Jónico, Egeo y Mediterráneo, la península de Peloponeso, el monte
Olimpo, Parnaso, Ida, el río Peneo, Eurotas, Aqueronte, las islas Cicladas islas Jónicas,
Eubea, Ítaca, Lesbos, Naxos, Rodas y Creta
Regiones: Tesalia, Ática, Beocia, Macedonia, Arcadia, Argólide, Laconia.
Ciudades: Micenas, Atenas, Esparta, Corinto, Olimpia, Mileto, Tebas, Efeso, Cnossos,
Troya.

66
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

13. Une con número la ciudad y la región en la que se encuentra:


1 Corinto
2 Atenas _ Laconia
_ Élide
3 Micenas
_ Beocia
4 Esparta
5 Tebas _ Arcadia

6 Epidauro _ Argólide
_ Fócide
7 Olimpia
_ Ática
8 Delfos

14. ¿Qué lugar es y en qué región de la Grecia antigua se encuentra:

A B C
Lugar donde habitaban Ciudad donde hubo una Lugar donde reinó y
las divinidades. batalla por una bella murió Agamenón.
mujer.
Nombre: Nombre:
Nombre:
Región: Región:
Región:

D E F
A
Lugar donde estaba una Ciudad en la que había Lugar por donde arrojaban
de las siete maravillas. una esfinge. a los infantes deformes.
Nombre: Nombre: Nombre:
Región: Región: Región:

67
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

15. Lee el siguiente texto sobre Esparta y responde a las preguntas:

“….Quien desde la costa remonta el Peloponeso hacia el norte, halla en un punto


determinado el valle de Lacedemonia o Laconia, engarzado entre montañas tan
impenetrables que su capital, Esparta, jamás tuvo necesidad de construir murallas para
defenderse. Domina a todos los demás el pico nevado del Taigeto, de donde se
precipita, hervoroso, el torrente Eurotas”.
I. MONTANELLI, Historia de los griegos, pág. 67

 ¿Dónde se halla enclavada la ciudad de Esparta?


 ¿Por qué nunca necesitó murallas para defenderse?
 ¿Dónde nace el Eurotas? Indica por qué era famoso este monte
 ¿Qué quiere decir hervoroso? Justifícalo
16. Encuentra el lugar o da la pista acerca de la geografía de Grecia:

PISTA LUGAR
Era la patria de Odiseo/Ulises
En sus laderas habitaban las Musas
Delos
Ática
Los atenienses vencieron a los persas dirigidos por Darío
Nació y pasó su infancia Zeus/Júpiter
Olimpia
Era la patria de Filipo y de Alejandro Magno
Había un santuario dedicado al dios de la medicina
Lesbos
Hércules fue a su oráculo para purificarse
17. Elige la opción correcta:
- El mapa de Grecia se caracteriza por:
a) Tener extensas llanuras b) Ser muy montañoso c) Carecer de islas
- Ante la dificultad de comunicación terrestre entre las poblaciones griegas:
a) se construyen puentes c) se comunican por mar
b) se construyen calzadas subterráneas
- Este aislamiento hace que la población se concentre en:
a) puertos b) colinas c) ciudades-estado
- La actividad económica fundamental del pueblo griego es:
a) el comercio b) la ganadería c) la agricultura
- La península unida al continente a través del Istmo de Corinto es:
a) Ática b) Eubea c) Peloponeso

68
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

2. MORFOLOGÍA NOMINAL: 2ª DECLINACIÓN

2. 1. INTRODUCCIÓN

La segunda declinación de tema en -o o declinación temática comprende sustantivos y


adjetivos masculinos, femeninos y neutros. Masculinos y femeninos presentan el mismo
enunciado, no así los neutros. Se reconoce porque su genitivo tiene la desinencia - ου

2. 2. PARADIGMA DE LA 2ª DECLINACIÓN

TEMAS CARACTERÍSTICAS

 La mayoría de estos sustantivos son


ὁ λόγος masculinos.
MASCULINOS
En -ος  Sólo se distinguen entre sí por el artículo.
Y FEMENINOS ἡ νῆσος  Sus desinencias sólo se diferencian de los
neutros en Nominativo, Vocativo y Acusativo.

 Tienen las mismas desinencias para los casos


Nominativo, Vocativo y Acusativo.
NEUTROS En -ον τὸ βιβλίον  Sus desinencias son iguales a las de los
masculinos y femeninos en los casos genitivo
y Dativo

MASC - NEUTR MASCULINOS / FEMENINOS NEUTROS


FEM EN EN -ον
-ος ὁ λόγος ἡ νῆσος τὸ βιβλίον
(la palabra) (la isla) (el libro)
SINGULAR SINGULAR
NOMINATIVO -ος -ον NOMINATIVO ὁ λόγος ἡ νῆσος τὸ βιβλίον
VOCATIVO -ε -ον VOCATIVO λόγε νῆσε βιβλίον
ACUSATIVO -ον -ον ACUSATIVO τὸν λόγον τὴν νῆσον τὸ βιβλίον

GENITIVO -ου -ου GENITIVO τοῦ λόγου τῆς νήσου τοῦ βιβλίου
DATIVO -ῳ -ῳ DATIVO τῷ λόγῳ τῇ νήσῳ τῷ βιβλίῳ
PLURAL PLURAL

NOMINATIVO -οι -α NOMINATIVO οἱ λόγοι αἱ νῆσοι τὰ βιβλία


VOCATIVO -οι -α VOCATIVO λόγοι νῆσοι βιβλία
ACUSATIVO -ους -α ACUSATIVO τοὺς λόγους τὰς νήσους τὰ βιβλία
GENITIVO -ων -ων GENITIVO τῶν λόγων τῶν νήσων τῶν βιβλίων
DATIVO -οις -οις DATIVO τοῖς λόγοις ταῖς νήσοις τοῖς βιβλίοις

69
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

DECLINA ὁ νόμος, ου
SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA ἡ ἄμπελος, ου

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA τὸ δῶρον, ου

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA ὁ λίθος, ου

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

70
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

ACTIVIDADES
1. Declina en singular y plural los siguientes sustantivos:

ὁ θεός, οῦ ἡ παρθένος, ου
Singular Plural Singular Plural

τὸ δένδρον, ου ἡ ἑταίρα, ας
Singular Plural Singular Plural

2. Completa las series siguientes:

Nom. Voc. Acus. Gen. Dat.


τυχή    
 ἄνθρωπε   
  σφαῖρας  
 μέτρον  
    οἴκοις
 θέατρα  

3. Escribe el sustantivo en el caso indicado:


- Acusativo plural de ἔργον, ου …………………………………
- Dativo singular de χρόνος, ου …………………………………
- Vocativo singular de γεωργός, ου …………………………………
- Genitivo plural de νόσος, ου …………………………………
- Acusativo plural de λόγος, ου …………………………………
- Dativo plural de ῥόδον, ου …………………………………
- Acusativo singular de θέατρον, ου …………………………………
- Nominativo plural de ποταμός, ου …………………………………

71
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

- Acusativo plural de θύρα, ας …………………………………


4. Analiza, traduce y cambia de número:
ANÁLISIS TRADUCCIÓN CAMBIO DE NÚMERO
α) δοῦλε
β) τῶν ἵππων
γ) αἱ νῆσοι
δ) τοὺς λίθους
ε) ταῖς μάχαις
ζ) τῷ βίῳ
η) τὰ ἄστρα
θ) τὰς θέας

5.- Completa en el caso que corresponda y traduce


Τοῦ........................ (θάνατος) τῷ........................ (βίος)
Ταῖς........................ (ὅδος) τὰ ........................ (θηρίον)
Τὸν........................ (οἶκος) τὰς....................... (νῆσος)
Οἱ ........................ (δῆμος) τὸ ....................... (ὅπλον)
Τῇ ........................ (γλῶττα) αἱ ........................ (σελήνη)
6. Cambia de número las palabras del ejercicio anterior

7. Test de repaso. Elige la opción correcta:


1. El dativo singular de la palabra femenina en "alfa pura" de la 1ª dec. ἡ ἀγορά es:
τῇ ἀγορῇ
τῇ ἀγορᾷ
τῇ ἀγορῷ
2. ¿Cuál es el nominativo singular de τὸν πόλεμον ?
τὸ πόλεμον
ὁ πόλεμον
ὁ πόλεμος

72
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

3. Cambia de número, conservando el caso, la palabra siguiente: ταῖς παρθένοις


τοὺς παρθένας
τῇ παρθένῃ
τῇ παρθένῳ
4. ¿A qué declinación pertenece τοὺς φίλους ?
1ª dec. masculinos
2ª dec. neutros
2ª dec. masculinos
5. El Genitivo singular de la palabra ἡ νόσος es:
τοῦ νόσου
τῆς νόσης
τῆς νόσου
6. ¿Cuál es el nominativo singular de αἱ πονηρίαι ?
ἡ πονηρίη
ὁ πονηρίος
ἡ πονηρία
7. Cambia de número, conservando el caso, la palabra siguiente: τῷ Λακεδαιμονίῳ
τοὺς Λακεδαιμονίους
τοῖς Λακεδαιμονίοις
οἱ Λακεδαιμόνιοι
8. ¿Cuál es el análisis morfológico de τὰ φῦλα?
Vocativo plural femenino de la 2º dec
Genitivo plural neutro de la 2º dec
Nominativo plural neutro de la 2º dec.
9. ¿Cuál es el nominativo singular de αἱ ἄμπελοι ?
ἡ ἀμπέλη
ὁ ἄμπελος
ἡ ἄμπελος
10. ¿Cuál es el análisis morfológico de τὰς ἡμέρας ?
Genitivo plural de la 1ª dec. tema en alfa mixta
Dativo plural de la 1ª dec. tema en alfa pura
Acusativo plural de la 1ª dec. tema en alfa pura
11. ¿Cuál es el nominativo singular de τὰ ζῷα ?
τὸ ζῷον
ἡ ζῷος
ὁ ζῷος

73
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

12. Cambia de número, conservando el caso, la palabra siguiente: τὸν


χρόνον
τῶν χρόνων
τοὺς χρόνους
τοῦ χρόνου
13. ¿A qué declinación pertenece τῇ νόσῳ ?
1ª dec. femeninos
2ª dec. femeninos
1ª dec. Masculinos
14. ¿Qué adjetivo concierta con el sustantivo τὰς νήσους?
καλούς
καλής
καλὰς
15. ¿Cuál es el acusativo singular de γλῶττα, ης?
γλώττην
γλώτταν
γλώττον
16. El vocativo singular de λύκος es
λύκος
λύκε
λύκον

74
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

3. MORFOLOGÍA NOMINAL: ADJETIVOS


3. 1. ADJETIVOS DE 1ª CLASE: 2-1-2

ἀγαθός, ἀγαθή, ἀγαθόν = bueno


MASCULINOS FEMENINOS NEUTROS
SINGULAR
NOMINATIVO ἀγαθός ἀγαθή ἀγαθόν
VOCATIVO ἀγαθε ἀγαθή ἀγαθόν
ACUSATIVO ἀγαθόν ἀγαθήν ἀγαθόν
GENITIVO ἀγαθοῦ ἀγαθῆς ἀγαθοῦ

DATIVO ἀγαθῷ ἀγαθῇ ἀγαθῷ

PLURAL
NOMINATIVO ἀγαθοί ἀγαθαί ἀγαθά
VOCATIVO ἀγαθοί ἀγαθαί ἀγαθά
ACUSATIVO ἀγαθούς ἀγαθάς ἀγαθά
GENITIVO ἀγαθῶν ἀγαθῶν ἀγαθῶν
DATIVO ἀγαθοῖς ἀγαθαῖς ἀγαθοῖς

πολέμιος, πολεμία, πολέμιον = enemigo


MASCULINOS FEMENINOS NEUTROS
SINGULAR

NOMINATIVO πολέμιος πολεμία πολέμιον

VOCATIVO πολέμιε πολεμία πολέμιον

ACUSATIVO πολέμιον πολεμίαν πολέμιον

GENITIVO πολεμίου πολεμίας πολεμίου

DATIVO πολεμίῳ πολεμίᾳ πολεμίῳ

PLURAL
NOMINATIVO πολέμιοι πολέμιαι πολέμια
VOCATIVO πολέμιοι πολέμιαι πολέμια
ACUSATIVO πολεμίους πολεμίας πολέμια
GENITIVO πολέμιῶν πολέμιῶν πολέμιῶν
DATIVO πολεμίοις πολεμίαις πολεμίοις

75
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

3. 2. ADJETIVOS DE 1ª CLASE: 2-2

ἀθάνατος, -ον= inmortal


MASC- FEM NEUTROS
SINGULAR

NOMINATIVO ἀθάνατος ἀθάνατον

VOCATIVO ἀθάνατε ἀθάνατον

ACUSATIVO ἀθάνατον ἀθάνατον

GENITIVO ἀθανάτου ἀθανάτου

DATIVO ἀθανάτῳ ἀθανάτῳ

PLURAL
NOMINATIVO ἀθάνατοι ἀθάνατα
VOCATIVO ἀθάνατοι ἀθάνατα
ACUSATIVO ἀθανάτους ἀθάνατα
GENITIVO ἀθανατῶν ἀθανατῶν
DATIVO ἀθανάτοις ἀθανάτοις

COLOCACIÓN DEL ADJETIVO

ἡ καλὴ οἰκία / ἡ καλὴ ἡ οἰκία la hermosa casa

καλὴ ἡ οἰκία / ἡ οἰκία καλὴ la casa es hermosa

DECLINA EL ARTÍCULO

SINGULAR PLURAL
MASCUL. FEMEN. NEUTR MASCUL. FEMEN. NEUTR
Nom ὁ ἡ τό Nom
Voc Voc
Ac Ac
Gen Gen
Dat Dat

76
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

DECLINA δικαῖος, α, ον
SINGULAR
MASCULINO FEMENINO NEUTRO
Nom
Voc
Ac
Gen
Dat

PLURAL
MASCULINO FEMENINO NEUTRO
Nom
Voc
Ac
Gen
Dat

DECLINA πρῶτος, η, ον
SINGULAR
MASCULINO FEMENINO NEUTRO
Nom
Voc
Ac
Gen
Dat

PLURAL
MASCULINO FEMENINO NEUTRO
Nom
Voc
Ac
Gen
Dat

77
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

DECLINA βάρβαρος, ον

SINGULAR PLURAL
MASC/FEM NEUTRO MASC/FEM NEUTRO
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA ἡ ἔνδοζος μάχη

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

τὸ λευκὸν ἄστρον
SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

ACTIVIDADES

1. Analiza, enuncia y escribe el significado de las siguientes palabras:

Análisis Enunciado Significado


α) ὀφθαλμόν
β) ἀναξίῳ
γ) ἐλευθερίαι
δ) αἰτίων

78
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

Análisis Enunciado Significado


ε) θαυμαστά
ζ) ῥᾴδιοι
η) στενάς
θ) τέκνου

2. Analiza, traduce y cambia de número los siguientes sintagmas:

Análisis Traducción Cambio de número


Τοὺς λευκοὺς ἵππους
Τῆς μικρᾶς ὅδου
ἡ ἀθάνατος ψυχή
Τῷ ἱερῷ λίθῳ
Τὸ καλὸν ἔργον
Τὴν μακρὰν ἄμπελον
Πλούσιε ἄνθρωπε
Τῇ βαρβάρῳ γλώττῃ

3. Relaciona el sustantivo con el adjetivo correspondiente y traduce el sintagma:

α) δέσποινα __ἀδίκους
β) τῶν ἵππων __ἀναξίῳ
γ) ἡ νῆσος __ἴδιους
δ) τοὺς νόμους __φρόνιμε
ε) τῷ βίῳ __κοινήν
ζ) τὰς νίκας __μικρά
η) τὴν δόξαν __νέων
θ) τὰ βιβλία __ἄριστα
4. Concierta el artículo y el adjetivo entre paréntesis con el sustantivo:
α) δένδρα (τὸ) (παλαιός, ά, όν) ………………………………………….
β) εἰρήναι (ἡ) (ἄδικος, ον) …………………………………………
γ) ὅδου (ἡ) (ὀρθός, ή, όν) …………………………………………
δ) θάνατε (ὁ) (πονερός, ά, όν) …………………………………………
ε) δώροις (τὸ) (άγαθός, ή, όν) …………………………………………

79
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

θ) γλῶτταν (ἡ) (βάρβαρος, ον) …………………………………………


η) νόσῳ (ἡ) (χαλεπός, ή, όν) …………………………………………
ι) θάλαττας (ἡ) (ἡσυχός, όν) …………………………………………
κ) ἄστρον (τὸ) (ἄμορφος, ον) …………………………………………

5. Test de repaso. Elige la opción correcta:


1. ¿Qué adjetivo concierta con el sustantivo τὴν δόξαν?
o ἀδίκους
o ἄδικον
o ἄδικα

2. ¿Qué adjetivo concierta con el sustantivo τὰς παρθένους?


o πιστής
o πιστάς
o πιστούς

3. ¿Cuál es el dativo plural femenino de ἔνδόξος, ον?


o ἐνδόξαις
o ἐνδόξους
o ἐνδόξοις

4. En los adjetivos de dos terminaciones, la forma femenina está:


o En la segunda forma
o En la primera forma
o No tiene femenino
5. Completa el sintagma con la forma correcta del sustantivo: τὸ ἀνἀξιον
o ἔργα
o ἔργους
o ἔργον
6. ¿En qué caso está el sintagma anterior?
o En nominativo
o En vocativo
o En acustivo
7. Qué forma del adjetivo concierta con el sintagma τὴν νῆσον
o ἄδενδραν
o ἄδενδρον
o ἀδένδρας

80
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

4. MORFOLOGÍA VERBAL: VERBOS TEMÁTICOS

4. 1. PRESENTE INDICATIVO ACTIVO

Los verbos temáticos se identifican porque terminan en -ω y se caracterizan porque


entre el tema y las desinencias personales llevan una vocal temática (ε,ο), aunque, a
veces esta no aparece clara ya que se funde con las desinencias. El esquema de
formación es el siguiente:

TEMA DE PRESENTE + VOCAL TEMÁTICA + DESINENCIAS PRIMARIAS ACTIVAS


(ε,ο)

No son aleatorias. Cada persona El presente es un tiempo


tiene asignada su vocal temática primario, por eso se construye
con des. primarias.

Utilizaremos el verbo λύω como modelo para explicar la morfología verbal

Pron. pers

1ª p ἐγω λύ + ω
singular

2ªp σύ λύ + εις λύω = desatar


3ªp λύ + ει
1ªp ἡμεῖς λύ + ο + μεν
plural

En estas personas se puede


2ªp ὑμεῖς λύ + ε + τε observar claramente el
esquema de fomación.
3ªp λύ + ουσι(ν)

ACTIVIDADES
1. Analiza y traduce las siguientes formas verbales:
α) γράφομεν
β) κελεύει
γ) ὀνομάζουσι
δ) εἰσιν
ε) ἄγετε
ζ) λέγεις
η) βασιλεύουσιν
ι) διδάσκω
κ) ἐστι

81
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

2. Pon en griego las siguientes formas verbales:


a) nombramos: e) dices
b) eres f) reino
c) enseñáis g) lleva
d) ordenan h) escribís

3. Analiza y traduce las siguientes oraciones:


α) Οἱ φιλόσοφοι τὴν τοῦ λόγου τέχνην διδάσκουσιν.

β) Αἱ Μοῦσαι τὰς τῶν στρατιῶν μάχας μισοῦσι (odiar).

γ) Ὁ θάνατος ἡ τοῦ βίου τελευτή ἐστίν.

δ) Οἱ ἄνθρωποι δῶρα τοῖς θεοῖς φέρουσι.

ε) Ὁ δῆμος τὴν εἰρήνην καὶ τὴν ἐλευθερίαν διώκει.

ζ) Τὸ δένδρον καρποὺς τῷ γεωργῷ παρέχει.

η) Τὴν τῶν Λακεδαιμονίων ἀνδρείαν θαυμάζομεν.

θ) Τοῖς κούροις ἡ εἰρήνη καὶ ἡ τῆς ψυχῆς ἡσυχία τὴν εὐδαιμονίαν φέρουσιν.

ι) Ἀγορεύομεν τὴν τῆς στρατιᾶς νίκην ἐν τῇ δεινῇ μάχῇ

82
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

κ) Ὁ χρόνος τῶν πόνων ἱατρός ἐστίν.

λ) Ὁ ἄνθρωπος φόβον τοῦ θανάτου ἔχει καὶ μακρὸν βίον ἐλπίζει (esperar).

μ) Ὁ βίος αἰσχρὰν τελευτὴν τοῖς κακοῖς ἀνθρώποις φέρει

4. Traduce al griego las siguientes oraciones:


La guerra destruye (διαφθείρω) la paz de los pueblos

Los atenienses tienen leyes antiguas

El hombre es la medida de la verdad

Los hombres ricos tienen esclavos y caballos.

La fábula dice bellas palabras.

En Esparta, los hijos son un regalo de los dioses.

4. 2. PECULIARIDAD GRIEGA

En griego no siempre el verbo concierta con el sujeto en número οἱ φιλόσοφοι


διδάσκουσι. Esta peculiaridad se produce cuando el sujeto es un neutro plural, dado que
esta desinencia ya en indoeuropeo era de colectivo, puede llevar el verbo en singular. A la
hora de traducirlo se hará en plural.

Τἀ ζῷα τρέχει
Nom pl. n. 3ªp.sg Prest. Ind
Los animales corren

Τὰ δένδρα καλοὺς καρποὺς φέρει

83
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

5. Escribe la forma correcta del verbo εἰμί :


α) τὰ θέατρα μακρά .....................

β) ὁ θεὸς καλὀς ............................

γ) ἐγώ ἐν τῇ γῇ ...........................

δ) τρεῖς ἵπποι ἐν τῷ ἀγρῷ ........................

ε) σὺ ἀγαθὴ καὶ καλὴ ........................

ζ) ὑμεῖς ἕξ κοραί .......................

η) ὤ θεὰ, θαυμαστἠ .........................

θ) οἱ θεοί ἐν τῷ Ὀλύμπῳ .........................

5. ADVERBIOS

5. 1. DE NEGACIÓN

El adverbio de negación presenta tres formas en griego:

οὐ + consonante τὸ δένδρον κάρπους οὐ φέρει


οὐκ + vocal ἡ ψυχὴ θνητἠ οὐκ ἐστι
οὐχ+ aspiración τἠν ἀγορἀ οὐχ εὑρίσκω

No confundir con la partícula conectora οὖν así pues, ciertamente

6. PARTÍCULAS

6. 1. καὶ

 καὶ: y. Es la conjunción copulativa más frecuente en griego. Une elementos de la


oración que realizan la misma función. ἡ Ἥρα καὶ ἡ Ἀφροδίτη θεαί εἰσιν. A
veces puede aparecer:
 καὶ.......καὶ ἡ Ἥρα καὶ ἡ Ἀφροδίτη καὶ ἡ Ἀθηνᾶ θεαί εἰσιν.
Une los elementos de una enumeración, solo se traduce el último.

 τε.......καὶ ὁ ἥλιος τε καὶ ἡ σελήνη λίθοι εἰσιν


Es una correlación que indica que entre los elementos existe una unión fuerte.

 καὶ: también. Cuando καὶ no une cosas iguales es un adverbio:


ὁ Χάος καὶ θεός ἐστίν.

84
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

6. 2. δέ

δέ: y . Es una partícula postpuesta. Muchas veces no se traduce, pues ralentiza la


traducción. A veces puede tener un valor adversativo, pero.

Οἱ δὲ παλαιοὶ νόμοι καινοί εἰσι

6. 3. CORRELATIVAS

μέν.......δὲ: Es una correlación frecuente en griego. Tiene diferentes valores valores:

Copulativo: si entre las dos oraciones hay unión y


Se traduce el
Adversativo: si entre las dos oraciones hay oposición segundo elemento pero

A veces no se traduce ninguno

ἡ μὲν τοῦ βίου ἀρχὴ ἀγαθἠ, ἡ δὲ τελευτή κακή


El comienzo de la vida es bueno pero el final malo

Distributivo: si las oraciones expresan acciones alternantes no excluyentes. Van


precedidos del artículo: ὁ μέν........, ὁ δἐ uno…….., otro
Οἱ μὲν θεοὶ ἀγαθοί εἰσίν, οἱ δ’οὐ
Unos dioses son buenos, otros no

6. 4. γᾶρ

γᾶρ pues, en efecto. Es una partícula postpuesta que, según el contexto, puede tener
un valor causal o afirmativo.

ὁ γὰρ ταῦρος λευκὸς καὶ καλός ἐστι


Pues el toro es blanco y bello.

7. CONJUNCIÓN ADVERSATIVA

ἀλλά: pero, sino, es la conjunción adversativa por excelencia en griego. Equivale a sed
en latín.

ὁ βίος βραχύς ἐστι, ἀλλἀ θαυμαστός La vida es breve, pero maravillosa

οἱ θεοὶ θνητοί οὐκ έστι, ἀλλὰ ἀθάνατοι. Los dioses no son mortales, sino inmortales

85
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

ACTIVIDADES:
Analiza y traduce las siguientes oraciones:

- Οἱ δὲ τοῦ Πεισιστράτου υἱοὶ τυραννίᾳ ἄρχουσιν

- Οἱ μέν Λακεδαίμονιοι τὸν πόλεμον στέργουσι (amar), οἱ δὲ

Ἀθήναιοι τὴν φιλοσοφίαν.

- Αἱ μὲν νῆσοι μέγαλαὶ εἰσίν, αἱ δὲ μικραί.

- Τὰ τῆς ἱστορίας βιβλία τὴν ἀληθείαν λέγει.

- Ὁ μὲν δῆμος τοὺς τῶν θεῶν μύθους ᾆδει, οἱ δὲ φιλοσοφοὶ λόγους γράφουσιν.

-Ἡ μὲν εἰρήνη καλή ἐστίν, ὁ δὲ πόλεμος αἰσχός

- Τὰ μέν τῶν ἀνθρώπων ἔργα τοῖς θεοῖς ἀρέσκει (agradar), τὰ δέ οὐ.

- Ἐν τῇ μάχῃ οἱ στρατιῶται τὰς τῶν στρατηγῶν φωνάς οὐκ ἀκούουσιν

Unas obras de los poetas son hermosas, otras no.

Los marineros conocen el mar y las islas.

86
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

Los mensajeros anuncian la victoria a los ciudadanos.

Los hombres malvados no tienen una fama injusta.

Los atenienses aman la paz, los lacedemonios la guerra

Las muchachas atenienses van al teatro (εἰς +ac)

Unos hombres dan regalos a los dioses, otros no

El Ática tiene pocos campos y mucho mar

87
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

8. TEXTOS

GEOGRAFÍA DE GRECIA

Ὅμηρος μὲν πρῶτος, ἔπειτα δὲ καὶ ἄλλοι τὴν Ἑλλαδικὴν γεωγραφίαν

γράφουσιν, οἱ μὲν εν ἰδίᾳ, οἱ δ ‘ἐν τῇ κοινῇ τῆς ἱστορίας γραφῇ. Estrabón,

Geografía, VIII 1, 1,6 ss

LAS ISLAS DE GRECIA

Τῶν δὲ νῆσων αἱ μὲν εἰσι μεγάλαι, αἱ δὲ μικραί. αἱ μὲν λόγου ἄξιαι·

Σικελία καὶ Σαρδὼ καὶ Κύρνος, Κρήτη καὶ Εὐβοια καὶ Κύπρος καὶ Λέσβος,

αἱ δ ‘ οὐ· αἱ Σποράδες καὶ αἱ Κυκλἀδες καὶ ἄλλαι. Aristóteles, Sobre el mundo,

393, 9

88
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

Οἱ θεοὶ καὶ οἱ ἄνθρωποι

πρῶτον μέν οἱ θεοὶ καὶ οἱ ἄνθρωποι συνοικοῦσιν. ἔπειτα δὲ οἱ θεοὶ τὸν

Ὄλυμπον οἰκοῦσι, ἀλλὰ οἱ ἄνθρωποι οἰκοῦσι τῆν γῆν. ὁ μὲν θεῖος βίος

οὔποτε τελευτὴν ἔχει, ὁ δὲ ἀνθρώπινος βίος ἀεὶ ἀρχὴν καὶ τελευτὴν ἔχει.

Οἱ γὰρ θεοὶ ἀθανατοὶ εἰσι, καὶ οἱ ἄνθρωποι θνητοὶ· οἱ μὲν μακάριοι, οἱ δὲ

ἄθλιοί εἰσιν· οἱ μὲν δυνατοί, οἱ δὲ οὐ δυνατοί εἰσιν.

συνοικέω convivir
οὔποτε ADV jamás
ἀνθρώπινος, η, ον humano,a
μακάριος, α, ον feliz
ἄθλιος, α, ον desgraciado,a
δυνατός, ή,όν poderoso,a

89
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

EL NACIMIENTO DE AFRODITA

ὁ Οὐρανὸς καὶ ἡ Γῆ υἱοὺς τίκτουσι, ἀλλά ὁ Οὐρανὸς τοὺς υἱοὺς ἐν τῇ Γῇ

κρύπτει καὶ τῆν Γῆν ὄργιζει.

ὁ Κρόνος υἱὀς τοῦ Οὐρανοῦ καὶ τῆς Γῆς ἐστιν. ὁ Κρόνος δεινός ἐστιν.

ἡ οὖν Γῆ ἄρπην ποιεῖ καὶ τὸν Κρόνον πείθει. πρῶτον μὲν ὁ Κρόνος τὴν

ἄρπην λαμβάνει καὶ τὴν τῆς Γῆς βουλὴν ἀκούει. ἔπειτα δὲ τὰ τοῦ

Οὐρανοῦ αἰδοῖα τέμνει καὶ εἰς τὸν πόντον ῥίπτει.

ὁ τοῦ πόντου ἄφρος τὴν Ἀφροδίτην ἐκεῖ τίκτει.

τίκτω engendrar
ὀργίζω irritar
ἄρπη, ης ἡ hoz
αἰδοῖον, ου τό genitales
βουλὴ, ης ἡ plan
πόντος, ου ὁ mar
ῥίπτω arrojar
ἄφρος, ου ὁ espuma

90
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

ὁ πιστὸς φίλος / el amigo leal

Πιστεύω τῷ φίλῳ. Πιστὸν φίλον ἐν κινδύνοις γιγνώσκεις. Ὁ φίλος τὸν

φίλον ἐν πόνοις καὶ κινδύνοις οὐ λείπει. Τοῖς τῶν φίλων λόγοις ἀεὶ

πιστεύομεν. Εἰ κινδυνεύετε, ὦ φίλοι, τοὺς τῶν ἀνθρῶπων τρόπους

γιγνώσκετε· οἱ μὲν γὰρ ἄπιστοι φίλοι οὐ μετέχουσι τοῦ κινδύνου, οἱ δὲ

πιστοὶ συγκινδυνεύουσι τοῖς φίλοις. Πιστοῖς φίλοις μᾶλλον ἢ (más que)

χρυσῷ καὶ ἀργύρῳ πιστεύομεν. Οἱ ἀγαθοὶ ἄνθρωποι καὶ ἐν κινδύνοις ἀεὶ

ἀγαθὸν ἔχουσι θυμόν· τῷ γὰρ θεῷ πιστεύουσιν. Ὦ φίλε, ὁ θεὸς τοὺς

ἀγαθοὺς ἀνθρώπους οὐ λείπει. Πολλοὶ ἄνθρωποι τῷ πλούτῳ μᾶλλον ἢ

τῷ θεῷ πιστεύουσι.

---------------------------
πόνος, ου ὁ fatiga, dificultad
τρόπος, ου ὁ carácter, modo de ser, sentimientos
μετέχω participar
συγκινδυνεύω exponerse a un peligro juntamente
χρυσος, ου ὁ oro
ἀργύρος, ου ὁ plata
πλούτ ος, ου ὁ riqueza, fortun

91
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

ὁ Προμηθεὺς καὶ τὸ πῦρ

ὁ Προμηθεὺς πηλὸν λαμβάνει καὶ τὸν ἄνθρωπον πλάττει. οἱ μὲν θεοὶ τὸ

πῦρ ἔχουσι, οἱ δὲ ἄνθρωποι τὸ πῦρ οὐκ ἔχουσιν. ὁ Προμηθεὺς δεινὸς ἐστιν.

κλέπτει οὖν καὶ κρύπτει τὸ πῦρ. οὓτως οἱ ἄνθρωποι τὸ πῦρ λαμβάνουσιν.

ὁ μὲν Ζεὺς τὴν ἀπάτην γιγνώσκει. ἡ δὲ ἀπάτη τὸν θεὸν ὀργίζει. ὁ οὖν

Ζεὺς τὸν φιλάνθρωπον θεὸν καὶ τὸν ἄνθρωπον κολάζει. πρῶτον μὲν ὁ

Ζεὺς τὸν ἀγαθὸν θεὸν ἐν τῷ Καυκάσῳ δεσμεῖ, καὶ δεινὸν ἀετὸν πέμπει· ὁ

ἀετὸς τὸν φιλάνθρωπον θεὸν κατεσθίει. ἔπειτα δὲ ὁ Ζεὺς πλάττει τὴν

Πανδώραν. ἡ Πανδώρα πρώτη γυνή έστιν. ἡ Πανδώρα τὸ κακὸν φέρει. οἱ

οὖν ἄνθρωποι ἄθλιοι ἀεὶ εἰσιν.

ἀετὸς, ου ὁ águila ἄθλιος, α, ον desgraciado δεσμέω encadenar


ἀπάτη, ης ἡ engaño δεινός, ή, όν hábil, terrible κατεσθίω devorar
γυνή ἡ mujer πρῶτος, η, ον primero κλέπτω robar
πηλὸς, οῦ ὁ barro κολάζω castigar
οὓτως adv así κρύπτω ocultar
πρῶτον adv en primer lugar ὀργίζω irritar
πέμπω enviar
οὖν conj así pues πλάττω modelar

92
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

9. ANEXOS: EL PATROCINIO DE ATENAS Y ORFEO

Cada ciudad se encontraba bajo la protección de votos, por mayoría de un solo voto, el tribunal decidió que
una divinidad concreta, pero la ciudad en la que Atenea tenía más derecho a ser la protectora y patrona
gobernaba Cécrope, todavía en sus primeros pasos, de la ciudad. De esta manera, Atenea puso su nombre a
carecía de ella. la ciudad: Atenas.
Poseidón puso sus ojos en ella y golpeó con su tridente Poseidón estaba furioso, por lo que inundó la región
en la Acrópolis donde inmediatamente brotó una fuente como represalia. Todo cuanto había sobre la llanura
de agua marina, que aunque auguraba grandes riquezas hubiera sido destruido de no ser por Zeus, que ordenó a
gracias al comercio marítimo, en principio sólo era agua Poseidón que parara la inundación. A cambio, se
salada y, por tanto, no muy útil. En seguida se presentó prohibió a las mujeres de Atenas el voto y a los hombres
también Atenea que ofreció al pueblo el primer olivo y lo que llevasen el nombre de sus madres, es decir, que a
plantó junto a la fuente. Atenea y partir de entonces los hijos empezaron
Poseidón discutieron porque ambos a llevar el apellido del padre
querían tener el patrocinio de la ciudad y (descendencia patrilineal).
estaban dispuestos a luchar por ello. Zeus El olivo sagrado de Atenea se
tuvo que intervenir y les ordenó que quemó cuando la ciudad fue
sometieran la disputa a un arbitraje. saqueada por los persas, pero
De este modo, al poco tiempo se posteriormente brotó, dando nuevas
presentaron ante un tribunal divino esperanzas a los atenienses.
compuesto por el resto de divinidades
olímpicas, donde Crécope dio testimonio
de lo realizado por ambas deidades. Sin
mediar ninguna intervención de Zeus, dio
comienzo la votación. Todos los dioses
apoyaron a Poseidón, mientras que las
diosas a Atenea porque consideraron su don más valioso,
ya que el árbol de Atenea proporcionaba madera,
aceite y alimento a la ciudad. Hecho el recuento de
93
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

2. Las siguientes imágenes, salvo una, se han tomado recientemente en la Acrópolis


de Atenas. Identifícalas y comenta su contenido

1. Resuelve la siguiente sopa de letras a b


1

d
3. Como ya conoces a las divinidades olímpicas, realiza una recreación de
su votación en la elección del /de la protector/a de Atenas.

4. Entre Atenea y Poseidón surgirá otro famoso conflicto que concluirá con el
castigo de una inocente. Averigua de qué disputa se trata y cuéntasela a tu
clase.

94
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

descender al Hades, reino de los muertos, en diriges una mirada antes de salir del Hades,
busca de Eurídice. pero, si miras hacia atrás, la perderás.
Orfeo emprendió su camino al inframundo y Orfeo realizó el viaje de regreso con rápido
tras muchos días de viaje avanzando por paso, pero, a punto de salir, al no escuchar
siniestros caminos llegó a la laguna Estigia ningún ruido a su espalda, dominado por la
donde el barquero Caronte no quiso pasarlo angustia y el amor, dirigió una furtiva mirada
al otro lado en su barca porque él sólo podía atrás. Ante este gesto, Eurídice, que lo seguía,
embarcar a las personas muertas y Orfeo comenzó a desvanecerse. Los intentos de
Orfeo, el incomparable músico y cantor, era estaba vivo. Entonces, Orfeo, cogiendo su lira, Orfeo por retenerla fueron en vano. Orfeo se
hijo de Eagro, rey de Tracia, y de Calíope, entonó un hermoso canto que hechizó al quedó petrificado unos instantes. Vuelto en sí,
una de las nueve musas. El mismísimo Apolo, barquero y lo transportó al otro lado de la quiso pedir ayuda por segunda vez, pero ya
dios de la melodía, del sol y del laurel, le dio laguna. Actuó de igual modo ante Cerbero, los dioses subterráneos no se dejaron
una lira, tal que, cuando la tañía perro de tres cabezas que custodiaba las ablandar.
acompañándola del canto maravilloso que puertas del Hades. Al volver a la tierra, se escondió en las
su madre le enseñara, acudían los pájaros del Una vez llegado ante el trono de Hades, dios montañas, lejos de los humanos. Odiaba a las
cielo, los peces de las aguas, los animales de del mundo subterráneo, y de Perséfone, su mujeres porque éstas le recordaban a su
la selva, e incluso los árboles y piedras, para esposa, Orfeo tomó de nuevo su lira y esposa, a quien dirigía sus tristes cantos. Un
escuchar tan celestial melodía. Su esposa era comenzó a contarles a su son su triste historia día las mujeres tracias, airadas ante tal
la ninfa Eurídice, a la cual quería con locura y y a suplicarles la devolución de su amada desprecio, lo mataron y despedazaron su
eran muy felices. Pero, su dicha fue breve. Un Eurídice pues prefería quedarse entre los cuerpo. Su cabeza y su lira fueron llevadas
día a Eurídice paseando por el verde campo muertos antes de volver sin ella. Su canto fue por el río hasta la isla de Lesbos, donde la
una serpiente oculta en la hierba le mordió el tan lastimero que los soberanos se sintieron primera fue sepultada y la segunda colocada
pie y la bella ninfa murió. Orfeo se puso muy por primera vez conmovidos y aceptaron la en un templo. Pero el alma de Orfeo vagó
triste, pero ni sus cantos lastimeros, ni sus petición de Orfeo. Pero Perséfone, tras llamar por el reino de las sombras hasta encontrar a
súplicas le devolvieron a su querida esposa. a la sombra de Eurídice, le impuso una Eurídice en los jardines del Elíseo, donde viven
Entonces, Orfeo, inconsolable, decidió condición: Eurídice volverá contigo si no le abrazados y felices.

95
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

1. Contesta a las siguientes preguntas: 2. Realiza la sopa de letras

¿Quién era la madre de Orfeo?

¿Quién le dio la lira a Orfeo?

¿Por qué Orfeo decidió bajar al mundo


subterráneo?

¿Por qué Caronte no quería llevarlo en su


barca?

¿Qué condición le impuso Perséfone a


Orfeo?

¿Por qué no la cumplió Orfeo?

¿Qué le sucedió a Eurídice?

¿Qué hizo Orfeo al regresar?

¿Cómo y por qué murió Orfeo? 3. Ayuda a Orfeo a


acceder al mundo
¿Dónde aparecieron sus restos?
subterráneo

96
UNIDAD 4: MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

97
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

UNIDAD 4. LA RELIGIÓN GRIEGA


1. LA RELIGIÓN GRIEGA

1. 1. INTRODUCCIÓN

El pueblo griego y romano, para venerar a tan variado número de divinidades, poseía
una organización religiosa, muy estructurada, que intentaba dar explicación a cualquier
fenómeno y protección divina al ser humano en todas las facetas de su vida, y con la que
buscaba mantener el equilibrio, la armonía universal.
Ahora bien, dentro de esta organización religiosa no había una casta sacerdotal. La
función sacerdotal no exigía ninguna preparación, la podía desempeñar cualquiera con tal
de que respetara escrupulosamente los rituales. Así el padre se encarga de los cultos
domésticos o el general en el campo de batalla o el magistrado en la asamblea o ágora.
También nos encontramos con personas preparadas como las sacerdotisas o pitias del
oráculo de Delfos.

1. 2. MANIFESTACIONES RELIGIOSAS

MANIFESTACIONES
CARACTERÍSTICAS
RELIGIOSAS
Actos  Plegarias: se rogaba siguiendo un ritual a las divinidades para
conseguir algún favor: purificación (lavado y ropa limpia)
invocación a las divinidades celestiales levantando las manos al
cielo y hacia delante si se trataba de divinidades marinas.
Normalmente la plegaria iba acompañada de sacrificios y
ofrendas.
 Ofrendas y sacrificios. Su ceremonia debía realizarse
escrupulosamente de modo que cualquier fallo implicaba
empezar de nuevo. Podían ser:
o Incruentos: Dos tipos:
- Libaciones u ofrendas que se
derramaban sobre el altar o
sobre el suelo, indicando a
quién iba dirigido y por qué se
ofrecía. Se usaban aceite, vino,
leche y miel. Se hacían
libaciones en muchas
ocasiones: antes de cada
banquete (en honor a Dionisos)
y de cada sacrificio, así como en los funerales, con
motivo de la firma de tratados, etc. Este rito podía ser

98
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

MANIFESTACIONES
CARACTERÍSTICAS
RELIGIOSAS
realizado tanto por hombres como por mujeres, a
diferencia de los sacrificios, en los que sólo oficiaban
ciudadanos varones y adultos.
- Las ofrendas propiamente dichas que se depositaban
como las primicias de las cosechas, quesos, tortas,
coronas de flores, exvotos.
o Cruentos: consistían en ofrecer a las deidades, para
complacerlas y obtener su protección, animales domésticos
sin defectos degollados, cuya carne se asaba y repartía
entre las personas asistentes para consumirla. Cada
divinidad tenía un animal específico (a Ártemis se
sacrificaban ciervas, a Poseidón toros, a Deméter cerdas).
En Grecia, las vísceras y los huesos3 se quemaban en
honor a la divinidad para la que
se realizaba el sacrificio.
Existían dos tipos de
sacrificios:
- Hecatombe: consistía en
la ofrenda de 100
bueyes que, después de ser degollados y
sacrificados, servían de alimento en un banquete,
pues no se quemaban en su totalidad (ej. el ejército
griego en la guerra de Troya).
- Holocausto: cuando se quemaba el animal entero.
 Purificación: ceremonia que se realizaba con agua y que era
obligatoria antes de dirigirse a las divinidades o de entrar en
contacto con algo de carácter sagrado y tras el nacimiento y la
muerte de alguien.

Fiestas y juegos Además de los actos anteriores, se realizaban fiestas religiosas,


que suponen la máxima manifestación del carácter colectivo que
caracteriza a la religiosidad griega.
En estas festividadades se
convocaban concursos literarios,
como la recitación de poemas con
acompañamiento instrumental; se
representaban obras teatrales y se
celebraban juegos y competiciones

3
Esta parte de los animales sacrificados corresponde a las divinidades gracias al engaño del titán Prometeo
a Zeus.

99
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

MANIFESTACIONES
CARACTERÍSTICAS
RELIGIOSAS
deportivas. Entre las fiestas locales destacan las celebradas en
Atenas las Leneas y las Grandes Dionisíacas en honor a
Dionisos y las Panateneas y las Grandes Panateneas (cada
cuatro años) en honor a Atenea celebradas en Atenas). Además
estas fiestas religiosas, están los santuarios que congregaban a
todo el mundo griego: el santuario de Apolo en Delfos o el de
Zeus, en Olimpia.

Adivinación El pueblo griego, como el romano, creía que las divinidades se


comunicaban con el ser humano por medio de
sueños, animales (vuelo y canto de las aves,
las vísceras, en especial el hígado, de los
animales sacrificados) o fenómenos de la
naturaleza (rayos, falta de cosechas, el ruido
de las encinas). En la interpretación de estos
presagios divinos jugaron un papel muy
importante los adivinos que eran especialistas
en descifrar la voluntad de las deidades a través de técnicas que
sólo ellos conocían (en Grecia destacan Tiresias, Calcante).
Pero, los griegos y romanos también buscaron la comunicación
con los dioses a través de los oráculos para conocer hechos del
pasado, el presente o el futuro. El término
oráculo hace referencia tanto al templo al
que se acude para consultar como a la
propia respuesta que la divinidad daba. En
el oráculo de Delfos, Apolo se manifestaba
por boca de una sacerdotisa (pitia/pitonisa) y
luego los sonidos emitidos por ésta eran
interpretados por los sacerdotes del templo. Estas respuestas
eran ambiguas, equívocas y abiertas, por tanto nunca se
equivocaban ya que tenían muchas interpretaciones. En Italia fue
famoso el oráculo de Cumas, donde actuaba la Sibila,
sacerdotisa que adivinaba mediante los libros sibilinos o el
movimiento de las hojas de los árboles.

Cultos mistéricos Paralelamente al culto oficial surgieron otras corrientes religiosas


más cercanas al sentir y a las necesidades humanas ya que
prometían el bienestar en este mundo y una vida eterna después
de la muerte tras cumplir una serie de rituales que tienen un
carácter mistérico:
 Los misterios de Eleusis en honor de Deméter y

100
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

MANIFESTACIONES
CARACTERÍSTICAS
RELIGIOSAS
Perséfone.
 El orfismo en relación con las
revelaciones de Orfeo
 El culto a Dioniso que
consistía en bailes frenéticos
por los bosques y la ingesta de
carne cruda, símbolo de
comunión con el dios.

1. 3. LUGARES DE CULTO
Los griegos, como después los romanos, podían rendir culto a la divinidad en
cualquier lugar, desde pequeños altares dentro de las casas, en las montañas, bosques o
ríos hasta grandes santuarios. Sin embargo, el lugar específico para honrar a las
divinidades eran las explanadas que había delante de los templos.
1. Templo. Era el lugar sagrado por excelencia. En la Antigüedad no servía para acoger
a los/las feligreses como hoy, sino que se utilizaba sólo para guardar la estatua de la
divinidad y los grandes tesoros que se solían acumular procedentes de las ofrendas.
Al principio los templos se construyeron a partir de la sala principal de los palacios
(mégaron) que dio lugar a la cámara sagrada o naós, presidida por la estatua de la
divinidad. Más tarde, se construyó un vestíbulo o prónaos, y en la parte superior del
templo había otra sala que solía utilizarse para guardar las ofrendas de los fieles.
Además, este edificio normalmente estaba rodeado de un recinto sagrado.

101
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

2. Altar o ara. Los actos religiosos tenían lugar en torno a una gran piedra o altar,
el ara, situado delante del templo, o incluso en las casas particulares, donde se
hacían las libaciones o las ofrendas o se encendía un fuego en el que se
quemaban las
partes del animal
consagradas a la
divinidad. El resto
solía prepararse
adecuadamente
para las personas
que asistían al
sacrificio, de modo
que este adoptaba la forma de banquete sagrado (para los más pobres la
asistencia a un sacrificio era una de las pocas oportunidades que tenían de
comer carne).
3. Santuario. En Grecia los lugares de culto de las divinidades protectoras de una
ciudad se realizaban en santuarios que estaban situados en la acrópolis o en
lugares relevantes de la misma. Estos atraían a muchos fieles y se levantaron
varios tipos de construcciones:
a) templos;
b) edificios para guardar las ofrendas (tesoros);
c) fuentes para las abluciones; d) pórticos para albergar a los fieles;
e) teatros, estadios y gimnasios para las competiciones deportivas asociadas a
las fiestas religiosas.

Imagen del
santuario de
Delfos

102
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

ACTIVIDADES
1. ¿Cuáles eran las actuaciones de culto más comunes del pueblo griego? ¿Cuál es su
finalidad?
2. Lee el siguiente texto dirigido por Odiseo/Ulises a una divinidad y, a continuación,
responde a las preguntas:

Y en seguida rezóle a la hija de Zeus poderoso:


a) ¿A qué acto religioso se refiere el
- ¡Óyeme, hija de Zeus portador de rayos, texto?
invencible! Préstame hoy la atención que me
b) ¿A quién le pide el Odiseo? ¿Qué le
negaste cuando yo era víctima del glorioso
pide?
señor que la tierra sacude con su tridente. Dame
c) ¿Quién es el glorioso señor que la
amor y piedad entre todos los hombres feacios.
Homero, Odisea, VI, 323-27 tierra sacude?

3. En cuanto a los sacrificios, ¿por qué a Prometeo se le conoce como el benefactor de


la humanidad?
4. ¿Qué es un holocausto? ¿Y una hecatombe? ¿Qué significado tienen hoy en día
estas dos palabras?
5. En la entrada de los templos católicos hay una pila con agua bendita para
santiguarse ¿Cuál crees que es su finalidad? ¿Con qué ceremonia antigua
relacionas este ritual?
6. En el siguiente texto de Homero (Ilíada, VI, 266 ss.): Héctor abandona por un
momento la batalla y vuelve a Troya, donde su madre le ofrece vino, pero éste lo
rechaza.
No me atrevo a libar el negro vino en honor de Zeus sin lavarme las manos, ni es
lícito orar al Cronida, el de sombrías nubes, cuando uno está manchado de sangre
y polvo.

a) ¿Cómo se llaman los dos rituales a los que Héctor se refiere?


b) Antes de dirigirse al dios ¿Qué ceremonia debería realizar Héctor?
c) ¿Con qué otro nombre aparece el dios Zeus en el texto? Razona tu respuesta.
7. Los griegos observaban las entrañas de las víctimas de los sacrificios para conocer
el futuro. Eurípides lo narra en una de sus tragedias (Electra, 826 ss.):

Tomó en sus manos las partes de la víctima y las observó: el hígado carecía de
lóbulo y las venas cercanas a la vesícula biliar mostraban a sus ojos la llegada
cercana de algún mal.

¿Cómo se llama en Roma el adivino encargado de examinar las entrañas de los


animales? Ante este estado de las vísceras del animal sacrificado, ¿qué hacía?

103
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

8. ¿Siguen existiendo hoy en día personas que tengan ocupaciones parecidas a las de
los adivinos? ¿A qué crees que se debe su pervivencia?
9. ¿Cuáles eran los dos sentidos con que se empleaba la palabra oráculo en Grecia?
10. El historiador griego Heródoto (I, 53) nos ha trasmitido alguna de las respuestas del
oráculo de Delfos.

Creso, rey de Lidia, les ordenó que preguntaran si debía emprender la guerra
contra los persas […]. Ésta fue la respuesta del oráculo: si Creso emprendía la
guerra contra los persas, destruiría un gran imperio.

a) ¿Por medio de quién vaticinaba el futuro Apolo en Delfos?


b) ¿Cómo eran las respuestas del oráculo?
c) Creso fue derrotado por los persas. ¿Crees que Apolo dijo la verdad?

11. El sufijo –mancia procede del griego (μαντις) y significa ‘arte adivinatoria’. Busca
en el diccionario el significado de estas palabras y, a continuación, completa
convenientemente.

nigromancia – quiromancia – cartomancia – ornitomancia – piromancia


– hidromancia – bibliomancia - oniromancia

¿Qué nombre recibe adivinar consultando …..


1. ….los libros? bibliomancia 5. ….los sueños?
2. ….las manos? 6. ….la evocación de los muertos?
3. ….las aves? 7. …..el agua?
4. ….el fuego? 8. …..las cartas?

12. Descubre en esta sopa de letras hay siete nombres de personas relacionadas con
el mundo de la adivinación. Explica su significado.

S I B I L A V
H W A A U Z A
E Q R G P P G
O L U C A R O
N R S R T O R
I X P E O F E
V J I R N E R
I Ñ C O I T O
D Z E M S A P
A K M M A X H

104
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

INVESTIGA
1. Busca información sobre las fiestas
Panateneas y Grandes Panateneas, muy
importantes en Atenas, como se puede
observar en la siguientes imagen.
Compáralas con las de tu ciudad.

2. Busca información sobre las Dionisíacas y las Grandes Dionisíacas y su relación


con el desarrollo del teatro. Asocia el contenido de estas celebraciones con algún
evento actual.

105
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

2. MORFOLOGÍA NOMINAL: MASCULINOS 1ª DECLINACIÓN

PARADIGMA DE LA 1ª DECLINACIÓN MASCULINOS

En-ας
(cuando delante de la ὁ νεανίας
Tienen un Gen. singular en -ου por
alfa hay ρ, ε, ι)
influencia de la segunda declinación.
MASCULINOS En plural se declinan igual que los
En -ης femeninos, pero
(cuando delante de la ὁ δικαστής ¡Cuidado con el artículo!
alfa no hay ρ, ε, ι)

MASCULINOS MASCULINOS
EN -ας EN -ης
EN -ας EN -ης ὁ νεανίας ὁ δικαστής
(el joven) (el juez)
SINGULAR SINGULAR
NOMINATIVO -ας -ης ὁ νεανίας ὁ δικαστής
VOCATIVO -α -α νεανία δικαστά
ACUSATIVO -αν -ην τὸν νεανίαν τὸν δικαστήν
GENITIVO -ου -ου τοῦ νεανίου τοῦ δικαστοῦ
DATIVO -ᾳ -ῃ τῷ νεανίᾳ τῷ δικαστῇ
PLURAL PLURAL
NOMINATIVO -αι -αι οἱ νεανίαι οἱ δικασταί
VOCATIVO -αι -αι νεανίαι δικασταί
ACUSATIVO -ας -ας τοὺς νεανίας τοὺς δικαστάς
GENITIVO -ων -ων τῶν νεανιῶν τῶν δικαστῶν
DATIVO -αις -αις τοῖς νεανίαις τοῖς δικασταῖς

¡¡¡CUIDADO!!! El genitivo singular de los sustantivos masculinos


de la 1ª decl y el de la 2ª declinación presenta la misma
desinencia. Para identificar la declinación tendremos que fijarnos
en el nominativo singular, la otra forma que integra el enunciado.

106
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

DECLINA ὁ ποιητής, οῦ

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA ὁ σοφὸς ναύτης

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

ACTIVIDADES
1. Completa las series siguientes:

Nom. Voc. Acus. Gen. Dat.


ὁ μαθητής    
 γεωργέ   
  τὰ ῥόδα  
    τοῖς πολιταῖς
   τῆς ψυχῆς 

2. Relaciona los grupos sintácticos que están en el mismo caso:


ὁ βίος τὰς τύχας
ταῖς μηχαναῖς τοῦ ἔργου
ὤ πολῖτα οἱ ποιηταί
τοὺς ἵπποις γλῶττα
τῆς οἰκίας τῇ δίκῃ

107
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

3. Escribe la palabra del paréntesis en el mismo caso que la palabra anterior:


α) δῆμον ( κλεπτής) δ) τύχης ( πολἰτης)
β) νίκας (νεανίας) ε) δόξαν ( ὁπλίτης)
γ) ἀγυιαῖς ( δέσποτης) ζ) οἰκίᾳ ( τοξότης)

4. Traduce al griego las siguientes palabras en el caso y número indicado entre


paréntesis:
el marinero (dat. sg) la señora (ac. sg)
la medida (ac. pl) el pueblo (dat. pl)
el poeta (genit. sg) el maestro (ac. pl)
la isla (nom. pl) la batalla (dat. sg)
5. Analiza, traduce y cambia de número los siguientes sintagmas:
Análisis Traducción Cambio de número
Τοὺς λευκοὺς ἵππους
Τῆς μικρᾶς ὅδου
ἡ ἀθάνατος ψυχή
Τοὺς ἀνδρείους ὁπλίτας
Τῷ ἱερῷ λίθῳ
Τὸ καλὸν ἔργον
Τὴν μακρὰν ἄμπελον
Ὁ ἔνδοξος πολίτης
Πλούσιε ἄνθρωπε
Τῷ βαρβάρῳ νεανίᾳ

6. Relaciona el sustantivo con el adjetivo correspondiente y traduce el


sintagma:
α) δέσποινα __ἀδίκους ……………………………….…
β) τῶν ἵππων __ἀναξίῳ ……………………………….…
γ) ἡ νῆσος __ἴδιους ……………………………….…
δ) τοὺς νόμους __φρόνιμε ……………………………….….
ε) τῷ βίῳ __κοινήν ……………………………….…
ζ) τὰς νίκας __μικρά …………………………….….…
η) τὴν δόξαν __νέων ……………………………….…
θ) τὰ βιβλία __ἄριστα …………………………….….…

108
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

7. Concierta el artículo y el adjetivo entre paréntesis con el sustantivo:


α) νεανίας (ὁ) (βροτός, όν) ………………………………………….
β) θέατρα (τὸ) (ἔνδοξος, ον) ………………………………………….
γ) μαθητής (ὁ) (δεινός, ή, όν) ………………………………………….
δ) γλῶτταν (ἡ) (βάρβαρος, ον) ………………………………………….
ε) νόσῳ (ἡ) (χαλεπός, ή, όν) ………………………………………….
ζ) τοξότῃ (ὁ) (ἄριστος, η,ον) ………………………………………….
η) ναῦτα (ὁ) (Ἀθηναῖος, α, ον) ………………………………………….
8. Test de repaso. Elige la opción correcta:
1. ¿Qué adjetivo concierta con el sustantivo τὴν δόξαν?
o ἀδίκους
o ἄδικον
o ἄδικα

2. ¿Qué adjetivo concierta con el sustantivo τοὺς ὁπλίτας?


o πιστής
o πιστάς
o πιστούς

3. ¿Cuál es el dativo plural de ἔνδόξος, ον?


o ἐνδόξαις
o ἐνδόξους
o ἐνδόξοις
4. En los adjetivos de dos terminaciones, la forma femenina está:
o En la segunda forma
o En la primera forma
o No tiene femenino
5. Completa el sintagma con la forma correcta del sustantivo: τὸ ἀνάξιον
o ἔργα
o ἔργο
o ἔργον
6. ¿En qué caso está el sintagma anterior?
o En nominativo
o En vocativo

109
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

o En acusativo

9. Rellena el espacio en blanco con la palabra que hay entre paréntesis en el


caso que corresponda:
α) ἐν τῷ ...................... οἴκῳ μένομεν (ὁ δῆμος)
β) βλέπετε ...................... ἐν τῷ πεδίῳ (ὁ στρατιώτης)
γ) ὁ ἥλιος καταδύει ἐν ...................... (ὁ οὐρανός)
δ) τὸ δένδρον τὰ καλὰ φύλλα ...................... (ἔχω).
10. Escribe el verbo de las siguientes oraciones en la persona que corresponda y
tradúcelas:
α) οἱ διδάσκαλοι ...................... τοὺς μαγητάς (γιγνώσκω conocer)
β) ὁ ἥλιος ἐν τῷ οὐρανῷ ...................... (αὐγαζω brillar)
γ) ὑμεῖς ἐν τῷ ἄγρῷ τοὺς καρποὺς...................... (εὑρίσκω encontrar).
δ) εγὼ καὶ σὺ......................τὴν θάλατταν (βλέπω contemplar).
ε) οἱ ἄνθρωποι......................ἐν τῇ ἀγόρᾳ (εἰμι).

11. Analiza y traduce las siguientes oraciones:


α) ὦ πολῖτα, ἐλεύθερος ἄνθρωπος εἶ, οὐ γὰρ δοῦλος εἶ.

β) οἱ νεανίαι θαυμάζουσι τὴν τῶν Ἀθηναίων ἐκκλησίαν καὶ τὴν βουλήν.

γ) ὁ ἀθλητὴς ἐν τῷ στάδιῳ τρέχει.

δ) τὰ δένδρα φύει (producir) ξύλον (madera) καὶ φύλλα καὶ καρπούς.

ε) ὦ ἀγαθὲ ἄνθρωπε, ἐν τοῖς τοῦ θεοῦ λόγοις οὐ πίστεις.

ζ) ἐν τοῖς βίβλοις τὰ τῶν παλαῖων ἔργα γιγνώσκομεν

η) τὰ τῶν θεῶν δῶρα ἀεὶ τοὺς ἀνθρώπους τέρπει

110
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

θ) ἐν ταῖς τῆς Θεσσαλονίκης ἀγυιαῖς ὁ διδάσκαλος τὴν μουσικὴν τοὺς μαγητὰς διδάσκει.

12.Traduce al griego las siguientes oraciones:

a) La libertad de los ciudadanos es necesaria

b) Los marineros conocen el mar y las islas de Creta

c) Los alumnos admiran las palabras del maestro

d) Los mensajeros (ἄγγελος) anuncian la paz a los ciudadanos

e) Las obras de los dioses son buenas

f) Los jueces honrados persiguen las obras injustas

g) Los animales buscan alimento (τροφή) en los campos

13. Forma y declina el sintagma resultante:

κλεπτής, οῦ ὁ (κοινός, ή, όν)


SG PL

111
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

3. MORFOLOGÍA VERBAL: INFINITIVO

3. 1. INFINITIVO DE PRESENTE ACTIVO

El infinitivo es una forma impersonal, carece de persona. Presenta una formación


diferente en los verbos atemáticos y temáticos.

3. 1. 1. FORMACIÓN

VERBOS ATEMÁTICOS:

TEMA DE PRESENTE + -ναι εἰ-μί εἶ-ναι ser, estar, existir

VERBOS TEMÁTICOS:
λύ-ω λύ-ειν desatar
TEMA DE PRESENTE + -ειν
γράγ-ω γράφ-ειν escribir

ACTIVIDADES
1. Forma el infinitivo de presente activo de los siguientes verbos y tradúcelos:
ἔχω κλείω ὄνομαζω
φεύγω διδάσκω εἰμἰ
ἄγω φέρω λαμβάνω
2. Conjuga el presente de indicativo y forma el infinitivo de presente activo del
verbo θύω sacrificar.

3. Analiza y traduce las siguientes oraciones

Οἱ ἄνθρωποι ἀποθνῄσκειν οὐκ ἐθέλουσιν

Ὁ τύραννος τὴν ἀρχὴν καταλαμβάνειν ἐθέλει

Ὁ στρατεγὸς τοὺς ὁπλίτας φεύγειν κελεύει

Ὁ διδάσκαλος τοὺς μαθητὰς εὖ διδάσκειν ἐπιθυμεῖ

112
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

Αἰσχρόν ἐστι ταῖς ἡδοναῖς καὶ τῇ τροφῇ δουλεύειν.

Οὐ ῥᾴδιον ἐστι εὖ πράττειν.

3. 2. DE MODO

El adverbio de modo se forma añadiendo a la raíz del adjetivo el sufijo –ως:


κακός, ή, όν κακῶς mal
ἀνάξιος, ον ἀναξίως indignamente, de manera indigna
χαλεπός, ή, όν χαλεπῶς difícilmente

ACTIVIDADES
1. Forma el adverbio de modo de los siguientes adjetivos y, después, tradúcelos:
άγαθός, ή, όν δεινός, ή, όν
αἰσχρὀς, ά, όν ἔνδοξος, ον
δίκαιος, α, ον ἄπορος, ον
καλὀς, ή, όν ὁμοῖος, α, ον

2. Analiza y traduce las siguientes oraciones:


- ἐν τῇ ἐκκλησίᾳ οἱ μὲν πολίται αἰσχρῶς λέγουσιν, οἱ δὲ καλῶς.

- oἱ τῶν Λακεδαινομίων ὁπλῖται ἀνδρείως τὴν μάχην ὑπομένουσι (aguantar)

- ἡ τῶν Περσῶν στρατιὰ τὴν νίκην δειλῶς ἔχει.

- oἱ μαθηταὶ ῥᾳδίως τοὺς τοῦ διδασκάλου λόγους


Guerreros espartanos

μανθάνουσιν.

113
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

4. TEXTOS

ὁ διδάσκαλος

ὁ Ἱππόλυθος διδάσκαλος ἐστίν. ἐν τῷ ἀγρῷ οὐκ οἰκεῖ, ἀλλ’ἐν ταῖς

Ἀθήναις. τὸ τοῦ διδασκαλείου ἔργον χαλεπόν

έστίν. οἱ μαθηταὶ σπουδαῖοι εἰσίν, ἀλλὰ καὶ

δεινοί· λαλοῦσι γὰρ καὶ θορυβοῦσι πολύ.

Πολλάκις σὺν τῷ στεναγμῷ λέγει· ὦ θεοί,

χαλεπός ἐστίν ὁ βίος ἐν τῷ διδασκαλείῳ, μακρὸς ὁ πόνος ἐστι καὶ ἐγώ οὐ

πολὺ χαίρω.

Ἱππόλυθος,ου ὁ Hipólito θορυβέω alborotar


διδασκαλείον, ου τὸ escuela στεναγμός, οῦ ὁ suspiro
σπουδαῖος, α, ον: activo, diligente πόνος, ου ὁ: trabajo
λαλέω hablan

114
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

El caballo de Troya

οἱ Ἀχαιοὶ ξύλινον ἵππον ποιοῦσι καὶ τοὺς ἀρίστους ἀνθρώπους ἐν τῷ

ἵππῳ κρύπτουσιν. ἐν τῷ πεδίῳ τὸ δῶρον λείπουσιν· οἱ Ἀχαιοὶ στραιῶται

πῦρ ἐν ταῖς σκηναῖς βάλλουσιν οἱ ναῦται ἐν πλοίοις πλέουσιν. οἱ Τρῶες

εἰς τὴν ἀγορὰν τὸν ἵππον ἕλκουσιν. οἱ τοῦ Ἰλίου πολῖται τὸ δῶρον τοῖς

θεοῖς παρέχουσιν.

VOCABULARIO
Ἀχαιός, ά, όν aqueo
ξύλινος, η, ον de madera
ἄριστος, η, ον superlativo de αγαθός
κρύπτω ocultar σκηνή, ῆς ἡ tienda
πεδίον, ου τὸ llanura πλοῖον, ου τό barco
λείπω dejar, abandonar οἱ Τρῶες troyanos
στραιώτης, ου ὁ soldado εἰς prep +ac a, hacia
πῦρ, πυρός τὸ fuego ἕλκω arrastrar

115
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

La manzana de la discordia

Ἡ Ἥρα τε καὶ ἡ Ἀφροδίτη καὶ ἡ Ἀθηνᾶ περὶ εὐμορφίαν πολεμοῦσιν.

Αἱ θεαὶ τὴν τοῦ κούρου γνώμην γιγνώσκειν ἐθέλουσιν. Ὁ Ἀλέξανδρος

τὴν Ἀφροδίτην ἐκλέγει διότι ἡ θεὰ τῷ κούρῳ τὴν καλλίστην κορὴν

παρέχει.

VOCABULARIΟ
περί prep +ac. por
εὐμορφία, ας ἡ belleza
πολεμέω luchar, discutir
κούρος, ου ὁ muchacho
γνώμη, ης ἡ opinión, juicio
ἐκλέγω elegir
διότι (conj) porque
κορή, ῆς ἡ muchacha
καλλίστος, η, ον superlativo de καλός, ή, όν
παρέχω entregar, dar

116
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

Zeus y la tinaja de las cosas buenas

ὁ Ζεὺς ἐν πίθῳ τὸ ἀγαθὸν ῥίπτει καὶ τὸν πίθον καλύπτει. ὁ

ἄνθρωπος ἐπιθυμεῖ τὸν πίθον καὶ τὸ ἀγαθὸν. λαμβάνει οὖν τὸν

πίθον καὶ ἐκκαλύπτει· τὸ ἀγαθὸν φεύγει. οἱ μὲν θεοὶ τὸ ἀγαθὸν

ἔχουσι, ὁ δὲ ἄνθρωπος τὸ κακὸν. οὕτως τὸ ἀγαθὸν οὔποτε ἐν τῇ γῇ

ἐστι, άλλὰ ἀεὶ ἐν τῷ Ὀλύμπῳ. ἀλλὰ ἡ ἐλπὶς καὶ ἐν τῇ γῇ μένει.

VOCABULARIO
πίθος, ου ὁ tinaja
καλύπτω tapar
ἐκκαλύπτω destapar
οὔποτε nunca, jamás
ἡ ἐλπὶς esperanza

117
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

5. ANEXO: ADIVINOS Y MITOS DE IFIGENIA Y EDIPO


5. 1. LA ADIVINACIÓN

Como ya se ha dicho anteriormente, en la antigua Grecia la adivinación no era


simplemente un método para conocer de antemano acontecimientos futuros, era también
un medio de comunicación entre dioses y hombres. La adivinación se consideraba la
única manera de conocer la voluntad divina, aunque los designios de las divinidades
también se transmitían a través de los oráculos. La importancia de los oráculos y de los
adivinos está presente en la mitología griega.
Las fuentes literarias destacan dos figuras fundamentales en el arte de interpretar el
lenguaje de los dioses: los adivinos Tiresias y Calcante.

A) TIRESIAS
Conocemos a Tiresias como un anciano ciego con bastón que participó como adivino
en las leyendas tebanas. Fue él quien reveló a Edipo su verdadera identidad y las
tragedias que se avecinaban.
Tiresias había tenido una juventud marcada por un extraño suceso que determinaría el
curso de su vida. Cierto día estaba Tiresias caminando por el bosque cuando vio dos
serpientes en pleno acto sexual. Las separó con su bastón y mató a la serpiente hembra.
En ese momento Tiresias se convirtió en una mujer. Siete años más tarde se encontró
con el mismo espectáculo y decidió separar a las serpientes una vez más, matando en
esta ocasión al macho. Y así fue como Tiresias recuperó su forma originaria de varón.
Pero esta doble identidad de género le traerá consecuencias a Tiresias.
En el Olimpo se encontraban discutiendo Zeus y Hera sobre quién disfrutaba más del
sexo, si el hombre o la mujer. Decidieron acudir al único mortal que había experimentado
el acto sexual en ambas formas, Tiresias. Éste contestó que, si el placer sexual se
pudiera dividir en diez partes, nueve de ellas las disfrutaría la mujer y solo una el hombre.
Entonces Hera, irritada porque Tiresias había puesto al descubierto el secreto de las
mujeres, le dejó ciego. Pero, aunque Zeus no podía retirar ningún castigo impuesto por
otro dios, sí podía mitigarlo. Así que otorgó a Tiresias el don de la profecía además de
una vida larga, tan larga que abarcó siete generaciones.

B) CALCANTE
A otra generación posterior a Tiresias pertenece el adivino Calcante, conocido por sus
predicciones en la guerra de Troya. Se le consideraba el más hábil en la interpretación
del vuelo de las aves y adquirió el don de la profecía del propio Apolo, dios del que
descendía. Jugó un papel fundamental en la guerra de Troya; por él supieron los griegos:
por qué las naves no podían zarpar hacia Troya, cuántos años iban a tardar en tomar
Troya, la necesidad de que luchara Aquiles y su hijo, la recuperación de las flechas de
Heracles, entre otros.
Un oráculo había vaticinado que Calcante moriría el día que encontrara un adivino más
hábil que él. A su regreso de la guerra de Troya se encontró a Mopso, nieto de Tiresias, y
le retó a una competición.

118
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

Se trataba de saber exactamente cuántos higos tenía la higuera bajo la que estaban
reunidos. Mopso acertó con exactitud la cantidad de higos y retó a Calcante a adivinar la
prole que tendría una cerda preñada que se encontraba en los alrededores. Habiendo
fallado Calcante y comprendiendo que había encontrado a alguien mejor que él, murió de
angustia allí mismo.

5. 2. MITOS

Sacrificio de Ifigenia
Ifigenia es una de las hijas de Agamenón y Clitemestra, hermana de Helena.
Agamenón, hermano de Menelao y rey de Micenas, tras el rapto de Helena por Paris,
reunió a todos los pretendientes de Helena que habían realizado el juramento de acudir
en ayuda del elegido por esta en caso de ser atacado. Reunido el ejército, Agamenón se
convirtió en el jefe que acaudillará las tropas griegas frente a los troyanos.
Ya la flota griega se hallaba reunida en Áulide, pero no podía zarpar porque no había
viento. Agamenón consultó a Calcante y este le respondió que la diosa Ártemis estaba
enfadada con Agamenón bien porque este se había jactado, al matar una cierva, de
haberlo hecho mejor que la propia
Ártemis, bien porque prometió
sacrificarle a esta lo mejor que tuviera el
año en el que nació su hija Ifigenia y no
lo hizo. Y solamente podría aplacar la
cólera de la diosa si sacrifica a su hija
Ifigenia, la cual se encontraba en
Micenas, con su madre. Agamenón se
negó al principio, mas, presionado por la
opinión general y especialmente por
Menelao y Ulises, cedió. Mandó a
buscar a su hija con el pretexto de
prometerla con Aquiles. Ifigenia acudió
ilusionada, pero en lugar de matrimonio,
se encontró con un sacrificio, el suyo.
Agamenón ordenó a Calcante que la
inmolase en el altar de Ártemis. Pero en
el instante supremo, la diosa se apiadó
de la doncella y puso en su lugar, como víctima, una cierva. Se la llevó a Táuride —la
actual península de Crimea— y la convirtió en su sacerdotisa. Esta acción de Agamenón
encolerizó a Clitemnestra que ideará una venganza para cuando este vuelva de Troya.

119
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

Mito de Edipo
Layo, rey de Tebas, estaba casado con sus progenitores. Pero, un día, con águila, había volado hasta Tebas a instancias
Yocasta y, cómo no tenían descendencia, motivo de una riña, un corintio le reveló de la diosa Hera y se había instalado a la
fue a consultar al oráculo de Delfos. Este que no era hijo del rey. Edipo preguntó a entrada de la ciudad desde donde proponía
le vaticinó que, si tenía un hijo, este no Pólibo, quien ante la insistencia terminó un acertijo a todos los viajeros que querían
solo lo mataría a él sino que, además, confesándole la verdad. Entonces, Edipo entrar en la ciudad. Si no lo acertaban, la
traería grandes desgracias a su casa. partió de Corinto al oráculo de Delfos Esfinge los devoraba en el acto.
Layo se olvidó del vaticinio y engendró para obtener información sobre sus Al llegar a Tebas, Edipo se encontró, por
un hijo. Ante el temor a que el oráculo se verdaderos padres. El oráculo le vaticinó tanto, con la Esfinge que le propuso la
cumpliese, Layo cogió al recién nacido, le que mataría a su padre y se casaría con siguiente adivinanza:
perforó los tobillos para atarlos con una su madre. Al creer firmemente que sus —¿Cuál es el ser, con una sola voz, que tiene a
correa (esta acción le valió al niño el padres eran los reyes de Corinto, Edipo veces dos pies, otras tres, otras cuatro, y que
nombre de Edipo que quiere decir pie se alejó de Corinto y se dirigió a Tebas. es más débil cuantos más tiene?
hinchado por la hinchazón de la herida en En el trayecto en una encrucijada de Edipo adivinó la respuesta. —El hombre —
los tobillos) y entregó el niño a un criado caminos se encontró con un carruaje y, dijo— porque anda
para que lo expusiera en el monte. Este, como no podían pasar juntos, le pidieron a gatas cuando es
conmovido, no siguió las indicaciones del que se apartara de malos modos. Edipo pequeño, se
rey y se lo dio a unos pastores corintios encolerizado se enfrentó a los ocupantes mantiene firme
que estaban por la zona con sus rebaños. y los mató. Uno de los ocupantes era el sobre sus dos pies
Estos, conocedores del anhelo de su rey rey de Tebas que se dirigía al oráculo de en su juventud, y se
Pólibo por tener descendencia, se lo Delfos para preguntar qué debía hacer apoya en un bastón
entregaron. para liberar a Tebas de la Esfinge. Este en la vejez. La
Así, Edipo creció en la corte de los monstruo, con cabeza de mujer, cuerpo Esfinge, al oír la
reyes de Corinto creyendo que estos eran de león, cola de serpiente y alas de respuesta, se precipitó desde el monte donde

120
UNIDAD 4: LA RELIGIÓN GRIEGA

estaba aposentada y murió. Los bandidos en el cruce de caminos. Pero, tuvo piedad de la criatura y lo entregó al
tebanos, al verse libres del monstruo, le Asimismo, le insta a no temer de las mensajero confiado de que se lo llevaría lejos
ofrecieron como recompensa a Edipo la profecías del oráculo, ya que en tiempos de allí.
mano de la reina que se acababa de pasados el oráculo predijo que Layo y ella Ante la terrible verdad, Yocasta se suicida.
quedar viuda. tendrían un hijo que mataría a su padre y Edipo, consternado, decide pinchar sus ojos
Se suceden años de prosperidad hasta se desposaría con su madre. Para evitarlo, con los broches del vestido de Yocasta, de
que de repente una peste asola Tebas. Para se deshicieron de la criatura. modo que cuando muera no pueda mirar a
conocer la causa de esta desgracia, Edipo, Una profecía semejante había recibido sus padres a los ojos en el Hades. Ciego, es
desesperado, envía a Creonte, hermano de Edipo en su juventud, razón por la cual se desterrado de la ciudad y comienza una vida
su esposa Yocasta, al oráculo de Delfos. exilió de Corinto para evitar su suerte. errante en la que le acompaña su hija
Creonte vuelve con la respuesta de la Edipo recuerda que en su exilio mató a Antígona. Finalmente, morirá en Colono, cerca
Pitia: la peste no cesará hasta que no se alguien en el cruce de tres caminos, pero del Ática.
haya vengado la muerte de Layo. Edipo lo hizo por sí mismo y no en grupo. A Para relatar este
maldice al asesino y comienza a buscar al pesar de ello, comienza a temer que él sea mito se ha tomado
asesino. Para ello, interroga al adivino el asesino de Layo. la versión del
Tiresias por consejo de Creonte. Tiresias le En esto, viene un mensajero para trágico Sófocles y su
hace saber que él es el asesino de Layo, y anunciar que el rey de Corinto ha muerto obra Edipo, rey.
que además vive en incesto con su madre, y que este debe ir a tomar su cargo como
Yocasta. Edipo, que se tiene por hijo del sucesor. Aquí, Edipo descubre que no es
rey de Corinto piensa que Creonte se ha hijo de sangre de Pólibo, ya que el mismo
confabulado con Tiresias para destronarlo. mensajero le explica que lo recibió de un
Creonte y Edipo discuten pastor cuando era niño y lo entregó al rey.
acaloradamente, hasta que se presenta Inmediatamente, hacen comparecer al
Yocasta. Con el propósito de disipar las pastor quien, finalmente, confiesa que ese
preocupaciones de Edipo, Yocasta le hace niño se trataba del hijo de Layo, y que este
saber que Layo murió en manos de unos se lo había confiado para que lo matara.

121
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

ACTIVIDADES
1. Se describe al adivino Tiresias como anciano y ciego ¿por qué se destacan
estos rasgos?

2. ¿Por qué Tiresias es el único que sabe quién disfruta más en las relaciones
sexuales?

3. Odiseo, al descender al mundo subterráneo, habló con un adivino ¿con quién?


¿Qué le predijo?

4. Mientras que Tiresias tuvo una vida muy dilatada, Calcante murió pronto ¿por
qué?

5. Aquiles participó junto con su hijo en la guerra de Troya, pero ¿quién es su hijo?
¿qué hizo? Busca información.

6. ¿Qué relación de parentesco hay entre Ifigenia y Helena de Troya?

7. ¿Por qué Agamenón debe sacrificar a su hija Ifigenia?

8. ¿Cómo consigue Agamenón que su hija venga al puerto?

9. Investiga cuál fue la venganza de Clitenmestra sobre su marido Agamenón por


este sacrificio.

10. En el mito de Edipo el oráculo de Delfos tiene un papel importante. ¿Quiénes


fueron a consultarlo? ¿Qué respondió a cada uno de ellos?¿Cómo trataron de
evitar que sus vaticinios se cumpliesen?

11. ¿Qué es una esfinge? ¿Qué hacía en Tebas?

12. ¿Cuál es el denonante para que se empiece a investigar y todo


vaya saliendo a la luz?

13. ¿Quién descubre al causante de todas las desgracias? ¿Le


creen?

14. ¿Qué datos ayudaron a encontrar al culpable de todo?

15. Tras descubrir todo, Edipo se exilía de Tebas con su hija


Antígona como lazarillo. Investiga quién gobernará en Tebas y
cuál es el destino de los hijos e hija de Edipo.

122
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

6. ANEXO: JUEGOS OLÍMPICOS

6. 1. INTRODUCCIÓN

En la Antigüedad, se celebraban en Grecia innumerables competiciones deportivas,


pero había cuatro que sobresalían sobre las demás: los Juegos Olímpicos, los Píticos, los
Ístmicos y los Nemeos. Todos ellos se celebraban en lugares sagrados, en santuarios.
Así, los Juegos Olímpicos se desarrollaban en el santuario de Olimpia, al noroeste de la
península del Peloponeso, donde se alzaba un gran templo en honor del dios Zeus. Los
Juegos Píticos tenían lugar en honor del dios Apolo en su santuario de Delfos, al pie del
monte Parnaso. En cuanto a los Juegos Ístmicos, reciben su nombre del istmo de Corinto,
que une la Grecia continental con el Peloponeso. Allí se encontraba un santuario
dedicado a Poseidón, el dios del mar y de los caballos. Los Juegos Nemeos se
desarrollaban en Nemea, al noreste del Peloponeso, se ubicó el santuario dedicado a
Zeus Nemeo.

Santuario de Olimpia

6. 2. LEYENDAS SOBRE SU ORIGEN

Sobre el origen de cada uno de estos juegos corrían leyendas diversas, en las que
aparece siempre un dios o héroe mítico como fundador. En torno al origen de los Juegos
Olímpicos hay diversas leyendas:
- Heracles Ideo y sus cuatro hermanos corrieron a Olimpia para entretener Zeus
cuando acababa de nacer. Como Heracles fue el primero en llegar ganó, y le
colocaron una corona de olivo en la cabeza.
- Zeus los instauró para conmemorar la victoria sobre los Titanes

123
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

- Heracles/Hércules los estableció en honor de Zeus para celebrar su victoria tras


realizar los doce trabajos impuestos por su primo Euristeo a instancias de la diosa
Hera.
- Pélope fue el fundador de los juegos para celebrar su boda con Hipodamia tras
haber vencido y asesinado en una carrera de carros a su padre, Enómao, rey de
Pisa en la región de la Élide.
Parece ser que los primeros juegos olímpicos datan del 776 a.C, se celebraban en
verano cada cuatro años y participaban todos los griegos que fueran libres y jóvenes.
Para garantizar que todos lo pueblos griegos asistieran a esta competición, se firmó un
acuerdo de paz que establecía la paralización, durante el mes de celebración de los
juegos, de los enfrentamientos bélicos entre las ciudades griegas para que de este modo
los griegos se puedieran desplazar sin problemas. Pero, estas competiciones estaban
dirigidas a los hombres. Las mujeres no solo no podían participar, sino que no podían
asistir; si eran descubiertas, se las despeñaba. Este castigo no se aplicó a Calipatria que,
disfrazada de entrenador, fue con su hijo a Olimpia y, al saltar la tapia para felicitar a su
hijo, perdió su atuendo quedando desnuda ante todos los presentes.

6. 3. PROGRAMA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Los juegos Olímpicos duraban cinco días. Para participar los atletas debían inscribirse
un año antes de su celebración y haber superado un periodo de entrenamiento de diez
meses en la ciudad de Elis.

- Primer día: se hacía un sacrificio de cien bueyes en el templo de Zeus. y los


atletas debían hacer el juramento de respetar las reglas.
- Segundo día tenían lugar las pruebas reservadas a los ñiños y a los
adolescentes: carrera a pie, lucha y pugilato.
- Tercer día se desarrollaban las pruebas para adultos.
- Cuarto día se realizaban carreras de carros (tirados por cuatro caballos, dos
caballos o dos mulas), carreras con caballos, el pentatlón (lanzamiento de
jabalina, de disco, salto de longitud, carrera a pie y lucha) y la carrera con
armas.
- Quinto día tenía lugar la ceremonia de clausura en la que se hacía la entrega
a los vencedores de una corona de hojas de olivo, luego de laurel, una cinta
de lana roja para el pelo y una palma, símbolo de la victoria (los vencedores
eran recibidos en sus ciudades como auténticos héroes, se les hacían
estatuas, se les daban aportaciones económicas…). Después, se concluía
con un sacrificio a Zeus.

124
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Tras la adopción del cristianismo como religión oficial del imperio, con el Edicto de
Tesalónica (28 de febrero de 380), el emperador hispanorromano Teodosio I prohíbe toda
celebración pagana, incluyendo los Juegos. Los últimos JJOO de la Antigüedad se
celebraron en el 393 d. C., casi doce siglos después de sus comienzos.

6. 4. JUEGOS HEREOS

También cada cuatro años y dos meses después de los Juegos Olímpicos, se
celebraba en honor de Hera en Olimpia una competición deportiva para mujeres, los
Juegos Hereos. Estos juegos consistían en una carrera en la participaban jujeres de
diferente edad. No iban desnudas como los hombres, sino que llevaban una túnica corta.

INVESTIGA:
1.- Busca información sobre las leyendas relacionadas con el origen de las otras
competiciones deportivas.
2.- Investiga sobre la historia de Pélope e Hipodamia.

3.- Observa la siguiente imagen e indica con qué competición olímpica está relacionado y
busca información sobre él.

4. Una escultura griega muy famosa relacionada con los juegos olímpicos es el
Discobolo de Mirón. Busca su imagen y aporta información sobre ella.

125
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

UNIDAD 5. DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE


LA FILOSOFÍA
1. DEL MITO AL LOGOS

1. 1. INTRODUCCIÓN

La Filosofía surgió en Grecia, a finales del siglo VII a. C, en las colonias jonias de Asia
Menor, concretamente en Efeso y Mileto, ciudades cosmopolitas donde convivían
personas con distintas creencias religiosas y había una gran diversidad cultural. Pero, por
supuesto, no sólo aquí se plantearon preguntas acerca del origen de la realidad, sino
también en otras culturas – Persia, Babilonia o Egipto-, pero sus respuestas fueron de
carácter mítico, en ningún caso llegaron a dar una explicación racional (filosofía) a estas
preguntas.
Pero ¿qué es la filosofía? Este término procede de φίλος, amor, y σοφία, sabiduría, de
ahí que etimológicamente filosofía se define como el amor a la sabiduría. Por tanto, los
filósofos, a diferencia de los sabios o σόφος que ya poseían el conocimiento, eran
pensadores que se preocupaban por todo, que se preguntaban y buscaban la sabiduría,
el saber, el conocimiento, porque no lo poseían, para poder explicar la realidad, para
poder encontrar la verdad, que era lo que preocupaba a los primeros filósofos como Tales
de Mileto, Anaximandro o Anaxímedes.

1. 2. LA APARICIÓN DEL LOGOS

Los pensadores comenzaron a cuestionarse las explicaciones de los mitos porque


estos:
- Ofrecían una concepción arbitraria, caótica e irregular de los acontecimientos
de modo que estos no se podían predecir o prever. De hecho, para solventar esta
situación, se solía acudir a los oráculos y pitonisas.
- Presentaban unas divinidades mitológicas muy similares a los seres humanos y sus
datos geográficos (la Odisea) no se correspondían con la realidad.
Por ello, los primeros filósofos siguieron manteniendo un carácter “espiritual” o “casi
divino” de la naturaleza, aunque le otorgaron unas características más abstractas y menos
humanas. A superar este pensamiento mítico y dar una respuesta desde logos
contribuyeron una serie de factores:
1º. La magnífica situación geográfica de Grecia, que la convierte en puente entre
Oriente y Occidente, permitió el contacto con otros pueblos. Los viajes posibilitaron los
progresos en la navegación (se elaboran mapas), y con ello el auge del comercio y el
consiguiente diálogo entre culturas, hecho que favorece una visión universal.
2º. Las circunstancias políticas. A partir del siglo VI a. C. tiene lugar en todo el mundo
griego una honda transformación social que culmina en los siglos V y IV a. C. La
organización política de los pueblos griegos en ciudades-estado (polis), que gozan de
autonomía administrativa, permitirá la puesta en práctica de distintos sistemas de

126
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

gobierno. En la mitad del siglo V a. C. en Atenas el sistema democrático alcanza su


apogeo. Esta forma de gobierno reconoce la igualdad de los ciudadanos ante la ley y el
derecho a hablar y ser escuchado en la Asamblea y a participar en el Consejo de
Gobierno. En definitiva, la experiencia política de los griegos les capacitó para
desarrollar teorías para dar respuesta a cuestiones sobre el origen y el fundamento de
las costumbres y las leyes, sobre el mejor modo de vida para los seres humanos...
3º. Hay factores de tipo socioeconómico. La expansión de los griegos (jonios), con la
adquisición de nuevas colonias, trajo riqueza y abundancia. Esta riqueza estaba
basada en la esclavitud, lo que permitía además el ocio para la contemplación y el
diálogo para los llamados hombres libres.
4º. La religión griega no va a suponer ningún tipo de obstáculo para el desarrollo de
la filosofía. En efecto, la religión griega, a diferencia de las culturas y civilizaciones más
próximas, tiene unas características muy peculiares: es una religión que no tenía una
casta sacerdotal estable que garantizara y mantuviese una ortodoxia doctrinal, además
de carecer de Libros Sagrados.
5º. La plasmación literaria del mito facilitó una menor adaptación del mito a las
nuevas realidades sociales. Uno de los aspectos que otorga mayor dinamismo al mito
es la inexistencia de versiones escritas. Al no tener una referencia escrita y trasmitirse
oralmente, el mito va cambiando y adaptándose a las nuevas circunstancias, Al
plasmarse en forma literaria el mito perdió su capacidad de adaptación.
6º. Homero y Hesíodo marcan profundamente el espíritu griego. Sus obras,
recreación de tradiciones populares, van a configurar una religión o mitología olímpica
que va a ser un elemento central en la παιδεῖα –educación- de los griegos. Pero,
además estos autores establecerán una serie de conceptos guía (μοιρα –hado,
destino-, δαιμών -divinidad-, δική, ἀρετή) que facilitarán la aparición de un pensar
propiamente filosófico.
7º. La adopción de la variante fenicia del alfabeto semítico (S. IX a. C) por parte de
los griegos, inaugura lo que se denomina la escritura fonética, la cual permitía escribir
tal como se hablaba, a diferencia de la jeroglífica (egipcia) o cuneiforme (babilónica).
Esta escritura fonética supuso:
 La democratización de la escritura: la escritura pertenece y se hace asequible a
todo el mundo. Hay que tener en cuenta que la antigua escritura silábica era
para uso exclusivo de escribas y sacerdotes.
 La nueva escritura permite una mayor difusión de las ideas.

Actividades. Comprueba lo que has aprendido


1. Completa el siguiente texto con las palabras que se indican a continuación:
aparición contacto estructura factores mito
oriente sociopolíticas textos

El con otros pueblos, así como con el Próximo favorecieron la

127
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

de la filosofía en la Grecia Clásica. Pero además intervinieron otros ,


que también jugaron un importante papel, como la ausencia de sagrados o
religiosa, la plasmación literaria del o las circunstancias .
2. ¿En qué medida el mito posibilitó la aparición de la filosofía? Señala la respuesta
correcta.
En nada, ya que eran dos cosas completamente distintas.
Las ideas del mito sirvieron para ser comprobadas por la experiencia y con ello
criticadas y superadas.
Sirvieron para que los filósofos copiaran sus ideas y dijeran lo mismo, pero con
otras palabras.
El mito influyó sobre la filosofía, ya que le prestó su método racional.

1. 3. EL PASO DEL MITO AL LOGOS.

En tiempos pasados se pensaba que entre mito y logos existía una discontinuidad
irreductible, sin embargo la filosofía contemporánea valora cada vez más el pensamiento
mítico. Así, va a considerar a los mitos no como una narración absurda y sin sentido, sino
como la antesala de la propia racionalidad.
Desde el origen de la filosofía, el esfuerzo de los primeros filósofos consistió en
reinterpretar las visiones o narraciones míticas que existían sobre el cosmos, sobre la
naturaleza y acerca del hombre, llevándolas a un nivel de pensamiento más abstracto y
más racional. Por tanto, las preguntas y los primeros balbuceos del pensamiento racional
fueron los mismos que aparecen en las narraciones míticas. La diferencia entre mito y
razón no se encuentra en el tipo de preguntas, sino en el tipo de respuestas a esas
preguntas.
En la narración mítica los fenómenos de la naturaleza son a la vez realidades físicas y
manifestaciones de poderes divinos, que dependen de la voluntad de dioses o entidades
sobrenaturales. Mientras, en la explicación racional los fenómenos naturales quedan
despojados de cualquier interpretación sobrenatural,. Así, por ejemplo, Anaximandro da
una explicación mítica o imaginada, pero sin intervención divina, del origen de los
terremotos: la tierra, al desecarse por la humedad, se abre, en las grietas entra el viento
que le hace temblar y, por eso, se producen los terremotos.
A pesar de ello, mito y logos convivieron como formas explicativas. Si la filosofía supone
un “progreso”, ¿cómo es que se mantuvo el mito, siendo una forma de explicación
menos evolucionada? Hay varios hechos o circunstancias que permiten comprender
esta cuestión:
 La explicación mítica seguía siendo útil, dando coherencia social al grupo y
estableciendo sus señas de identidad.
 Las nuevas circunstancias fueron de especial relevancia para la clase social
aristocrática, pero no para el resto de la población.

128
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

 Los filósofos, al igual que los literatos u otros artistas y científicos eran un pequeño
grupo de personas, con características de élite. No en vano en la historia, estas
clases siempre han sido la punta de lanza de la sociedad.

2. LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA.

El interés de la filosofía presocrática se centrará en la φύσις, naturaleza entendida como


aquello que permanece independientemente de los cambios externos que se produzcan,
los cambios enmascaran la naturaleza. De este modo, aparecerá la ἀληθεῖα, la verdad o
literalmente lo que no pasa desapercibido, lo que antes revelaban los oráculos, lo que
daba sentido y que ni los dioses ni los hombres podían desmentir. Esta búsqueda de la
naturaleza y de la verdad va a converger en la pregunta por el principio, el origen del
universo, es decir, en la pregunta por el ἀρχή.

2. 1. TALES DE MILETO.

Según Tales, todas las cosas provienen del agua. El agua será la causa natural de todas
las cosas, sería también la sustancia o fundamento común de todas las cosas, y, en
última instancia, todas las cosas volverán a ser agua. En definitiva, para Tales, el agua es
el ἀρχή.

2. 2. ANAXIMANDRO.

Para Anaximandro, el principio de todas las cosas es el ápeiron (lo indeterminado),


en oposición al agua de Tales. En efecto, si, como creía Tales, todas las cosas surgen del
agua y la humedad, ¿cómo explicar la existencia de lo seco, de lo cálido, del fuego? El
agua es sólo una de las sustancias materiales que vemos, pero no la única. Para
Anaximandro, tiene que haber algo por debajo del agua, y más fundamental que ella, que
sea el verdadero origen de todas las cosas y el substrato de todos los cambios. Este algo,
difícil de caracterizar, es lo indeterminado e ilimitado, es el ápeiron. Pero, además de
constituir el principio de todo, el ápeiron también se comporta como regulador para el
equilibrio entre todas las sustancias, pues el universo es una sucesión cíclica contrarios
que se van oponiendo los unos a los otros. Así, el contrario vencido pasará a ser el
vencedor(el sol vence a la luna durante el día, pero luego la luna vencerá al sol).Por tanto,
el ápeiron conseguía ordenar el cosmos (justicia cósmica).

2. 3. ANAXÍMENES.

Anaxímenes establece como ἀρχή o principio de todas las cosas el aire. Del aire
infinito (unidad sustancial) brotan todas las cosas. El aire es invisible a la mirada, pero con
frío y el calor se hacía visible. Así, por condensación da viento, nubes, tierra, piedras y por
dilatación el fuego. Después todo vuelve a la unidad originaria en la que todo vuelve a ser
aire.

2. 4. PITÁGΟRAS DE SAMOS

129
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Los pitagóricos conciben la naturaleza a partir de las relaciones numéricas, siendo el


número el principio ο ἀρχή de todas las cosas (mística de los números). Para los
pitagóricos los números eran el fundamento de todas las cosas, eran elementos reales del
cosmos, por ejemplo, el uno representaba la unidad, el dos la línea, el tres el triángulo y el
diez representaba la perfección porque era resultado de la relación armónica de cuatro
números. Toda la naturaleza estaba hecha de números y la relación entre los números es
armonía. La armonía es un concepto importante para los pitagóricos, entendido como un
elemento que rige el mundo y, de este modo, la armonía se identifica con el alma
(concepto introducido en la filosofía griega por los pitagóricos), fuerza que ayuda a
mantener unido todo el cosmos.

2. 5. HERÁCLITO DE ÉFESO.

La máxima más conocida de Heráclito es panta rei, todo fluye. Así, para Heráclito nunca
podremos bañarnos dos veces en el mismo río porque nada permanece fijo y estable. En
la continua transformación está la esencia de las cosas.
Para Heráclito el fuego es el ἀρχή, entendiendo el fuego no como materia sino como
lucha de contrarios. Todo sale y se compone de fuego y todo se descompone en el fuego.
Todas las cosas son transformaciones del fuego y la perfección de éstas depende de la
mayor o menor proximidad al fuego. Esta transformación universal dará lugar a los
contrarios que son el producto de dos fuerzas antagónicas, una será disgregadora que
dará lugar a la pluralidad y la otra será agrupadora que dará lugar a la unidad. La causa
última de todas las transformaciones y de la armonía que resulta de ellas será la razón
eterna, es decir, el logos que rige y gobierna todas las cosas del mundo. Este logos es
como una ley necesaria que es inmanente al fuego.

ACTIVIDADES
1. ¿Qué aspecto une el mito y el logos?

2. ¿Qué características tienen las explicaciones del logos?

3. ¿Dónde nació la filosofía? ¿Quién fue el primer filósofo?

4. ¿Qué es el ἀρχή ?

5. Relaciona al filósofo con su teoría:


__ agua
a) Anaximandro
__ número
b) Heráclito
__ panta rhei
c) Tales
__ ápeiron
d) Pitagóras
__ aire
e) Anaxímenes
__ fuego

130
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

6. ¿Qué significa panta rhei? y ¿ápeiron? ¿Son teorías del mismo filósofo?

7. A estos filósofos se les conoce como presocráticos, por qué.

8. En el siguiente cuadro de Rafael Sanzio, La escuela de Atenas, aparecen


representados distintos filósofos y una filósofa. Realiza una reseña de cada uno de
ellos, salvo los ya trabajados en la unidad.

9. Diógenes pertenece a la escuela cínica. Busca información de las características de


esta corriente filosófica.

10. Entre los cínicos, hay una filósofa anterior a Hipatia y, como todas, invisibilizada.
Descúbrela, investiga sobre ella y preséntala a la clase.

PLATÓN ARISTÓTELES

DIÓGENES
SÓCRATES

HIPATIA

OA

PITÁGORAS

PARMÉNIDES HERÁCLITO

131
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

3. MORFOLOGIA: LAS PREPOSICIONES

132
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Las preposiciones van con:


- Acusativo cuando el verbo indica movimiento
- Genitiivo cuando el verbo indica procedencia
- Dativo cuando el verbo indica estado

133
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

134
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

ACTIVIDADES
1. Observa cada viñeta y escribe la preposición correspondiente.

135
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

136
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

2. Observa las imágenes e inserta la preposición que corresponda:

137
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

3. Une con número las siguientes columnas según corresponda a su significado:


__ διὰ τῆς Εὐρώπης __ hacia el cielo
__ μετὰ τὸν πόλεμον __ alrededor de la tierra
__ ἀπὸ τῆς ἀγορᾶς __ río arriba
__ εἰς τὴν Ἰθάκην __ a través de Europa
__ πρὸς τὸν οὐρανόν __ delante de la isla
__ ἐπὶ τὸν ἵππον __ debajo del árbol
__ περὶ γῆν __ de la plaza
__ παρὰ τῆν οἰκίαν __ hacia el interior de Ítaca
__ ὑπὸ τοῦ δἐνδρου __ después de la guerra
__ πρὸ τῆς νῆσου __ con los amigos
__ ἀνὰ τὸν ποταμόν __ junto a la casa
__ ἐκ τοῦ βασιλείου __ sobre el caballo
__ σὺν τοῖς φίλοις __ desde el interior del palacio

4. Traduce los siguientes complementos circunstanciales:


α) ἀμφὶ τὸ θέατρον

β) περὶ τὴν ἀγοράν

γ) ὑπὸ γῆν

δ) πρὸς Τροίαν

ε) ἐπὶ τὴν στρατιάν

ζ) παρὰ τὸν πόταμος

η) ἐκ τῆς νήσου

θ) a través de la plaza
ι) camino abajo
κ) sobre el caballo

138
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

5. Aquí tienes un test para practicar los usos de las preposiciones.

1. Sócrates pasea junto a la playa. α. ἐκ τοῦ αἰγιαλοῦ


ὁ Σωκράτης _______ περιπατεῖ. β. παρὰ τὸν αἰγιαλὸν
γ. ἐν τῷ αἰγιαλῷ.

α. πρὸς τὴν αὐλὴν


2. el niño corre por el patio.
β. διὰ τὴν αὐλὴν
τὸ παιδίον ___________ τρέχει.
γ. διἀ τῇ αὐλῇ

α. εἰς τὴν οἰκίαν


3. el médico entra en la casa. β. εἰς τῇ οἰκίᾳ
ὁ γιατρὸς _________ ἐμβαίνει. γ. ἐν τῇ οἰκίᾳ.

α. ἐν τῇ κεφαλῇ
4. El soldado tiene el escudo en la cabeza. β. ἐπὶ τῆς κεφάλῆς
ὁ στρατιῶτης τὴν ἀσπίδα ________ ἔχει. γ. ὑπὲρ τῆς κεφαλῆς

α. περὶ τὴν ὕλην


5. El pastor camina alrededor del bosque. β. περὶ τῆς ὕλης
ὁ ποιμὴν _________ βαδίζει. γ. ἐπὶ τὴν ὕλην

α. εἰς τὴν τράπεζαν.


6. El gato sube a la mesa.
β. ἐπὶ τὴν τράπεζαν
ὁ αἴλουρος _________ ἀναβαίνει.
γ. ἐν τῇ τραπέζῃ.

7. El filósofo duerme bajo el templo. α. ἐν τῷ ἱερῷ


ὁ φιλόσοφος _________ καθεύδει. β. ὑπὸ τὸ ἱερὸν
γ. ὑπὸ τῷ ἱερῷ

139
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

8. Aquiles baja del carro. α. ἀπὸ τὸν δίφρον


ὁ Ἀχιλεὺς _________ καταβαίνει. β. ἐκ τοῦ δίφρου
γ. απὸ τοῦ δίφρου

α. επὶ τῆς θαλάσσης


9. La luna está sobre el mar.
β. ὑπὲρ τῆς θαλάσσης
ἡ σελήνη __________ ἐστι.
γ. ἐν τῇ θαλάσσῃ

10. El ciervo y los cazadores corren colina abajo. α. πρὸς τὸν λόφον.
ὁ ἔλαφος καὶ οἱ κυνηγοὶ ______ τρέχουσιν. β. κατὰ τοῦ λόφου.
γ. κατὰ τὸν λόφον.

11. El orador habla junto a la tribuna. α. πρὸς τῷ βήματι.


β. πρὸς τὸ βημα.
ὁ ρήτωρ __________ ἀγορεύει.
γ. ἐν τῷ βήματι.

α. εἰς τὸν ἱερὸν


12. El sacerdote sale del templo. β. ἐκ τοῦ ἱεροῦ.
ὁ ἱερεὺς _________ ἐκβαίνει.
γ. ἀπὸ τὸ ἱερὸν.

α. εἰς τοὺς στρατιώτας


13. el enemigo avanza sobre los soldados. β. πρὸς τοὺς στρατιώτας
οἱ πολεμίοι __________ ἐλαύνουσιν. γ. ἐπὶ τοὺς στρατιώτας

α. εἰς τὴν κρήνην.


14. la señora camina hacia la fuente.
β. ἐπὶ τὴν κρήνην
ἡ δέσποινα ___________ βαδίζει.
γ. πρὸς τὴν κρήνην.

15. La estatua está delante de la chica. α. πρὸ τῆς κόρης.

τὸ ἄγαλμα ___________ ἐστι. β. πρὸς τὴν κόρην


γ. πρὸς τῆς κόρης.
140
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

α. μετὰ τὸν φίλον


16. El niño juega con su amigo.
β. μετὰ τοῦ φίλου.
τὸ παιδίον ___________ παίζει.
γ. παρὰ τοῦ φίλου.

17. El vaso está en la mesa. α. εἰς τὴν τράπεζαν.


τὸ ποτήριον _________ ἐστι. β. ἐπὶ τῆς τραπέζης
γ. ἐν τῇ τραπέζῃ.

18. El vaso está en el cofre. α. ἐν τῇ χηλῷ.


τὸ ποτήριον _________ ἐστι. β. ἐπὶ τῇ χηλῷ.
γ. παρὰ τῆς χηλοῦ.

6. Teniendo en cuenta el significado, elige la preposición griega adecuada y


obtendrás una palabra en castellano:

Preposición + palabra griega Significado Palabra castellana


1. _______ + θέσις, εως Oposición de dos juicios o
(posición) afirmaciones
2. _______ + λόγος, ου Discurso en defensa o
(palabra) alabanza de alguien o algo
3. _______ + πάθος, ους Sentimiento de afecto para
(sentimiento) con otra persona
4. _______ + μέτρον, ου Recta que pasa a través del
(medida) centro de un círculo
5. _______ + καρδιος, ου Envoltura del corazón
(corazón)
6. _______ + ταφός, οῦ Inscripción que se pone
(tumba) sobre una tumba
7. _______ + τροφή, ῆς Aumento excesivo del
(alimento) volumen de un órgano
8. _______ + λόγος, ου Texto sobre un libro a
(palabra) modo de conclusión
9. _______ + λύω (desatar, Acción de soltar los
soltar) componentes desde abajo
10. ______ + θερμος, ου Disminución importante
(calor) de la temperatura corporal

141
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

7. Subraya la preposición de las siguientes palabras y, teniendo en cuenta su


significado, da una definición etimológica de cada palabra:
Anfibio Éxodo
Empatía Perímetro
Prólogo Metástasis
Hipérbole Parásito
Epicentro Hipotaxis
Antídoto Diálogo

8. Forma otras palabras derivadas con las preposiciones del ejercicio anterior.

9. Analiza y traduce las siguientes oraciones:

α) Πρὸς τὸν φιλὸν σὺν ἐπιστολαῖς ὁ νεανἰας βαίνει

β) Ὁ γεωργὸς ἐκ τοῦ οἴκου εἰς τὸν ἀγρὸν λευκὸν ἴππον ἄγει

γ) Μετὰ τὴν μάχην οἱ Ἀθηναῖοι ἥκουσιν εἰς τὴν Ἀττικήν.

δ) Διὰ τῆς χώρας ῥέει ὁ Ἀλφεῖος ποταμός.

ε) Ὁ ἀθλητὴς ταχέως ἐκ τῆς ἀγορᾶς εἰς τὴν παλαίστραν τρέχει.

ζ) Ἡ μὲν ἀλήθεια τὴν ἐλευθερίαν τοῖς ἀνθρώποις φέρει, ἡ δ΄ἀφροσύνη

δουλείαν.

142
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

η) Ἀπὸ τῆς Ἀττικῆς, ἥκομεν

θ) Αἱ Μοῦσαι οὐκ ἐν τῷ Ὀλύμπῳ, ἀλλὰ ἐν τῷ Παρνασῷ βωμοὺς

ἔχουσιν.

ι) Μετὰ ὀλίγας ἡμέρας ὁ νεανίας διὰ τὴν ἄδικον νόσον ἀποθνῂσκει

κ) Φεύγουσιν οἱ πολίται διὰ τοῦ ἰσθμοῦ εἰς τὴν τῆς Ἄττικης γῆν

λ) Έν τῇ Σπάρτῃ τοὺς νεανίας περὶ τὴν ῥώμην (vigor) καὶ τὴν ἀνδρείαν

γυμνάζουσιν (ejercitarse).

μ) Δῆμός ἐστι Μαραθών· ἐνταῦθα μάχη καὶ νίκη τῶν Ἀθηναίων έπὶ τοῖς

Πέρσαις· τάφος δὲ τῶν Ἀθηναίων έστίν, ἐπὶ δὲ τῷ τάφῳ στῆλαι.

s. II a.C Atenas. Museo Pireo

143
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

3. TEXTOS

ἡ Ἑλένη
ἐγώ εἰμι ἐκ τῆς Σπάρτης καὶ τῆς Λήδας θυγάτηρ εἰμί. λέγουσιν ὅτι ὁ

Ζεὺς, μεταμορφούμενος εἰς κύκνον, ἐν Σπάρτῃ ἐστίν. λέγουσιν καὶ ὅτι ὁ

θεός εἰς τὸ τῆς βασιλίσσης δωμάτιον εἰσβαίνει. τότε ἡ Ληδα τέκνον

τίκτει· τὸ δὲ τέκνον Ἑλένην ὀνομάζει. πολλὰ κακὰ πάσχω, οὕτως ὁ

μύθος ἐστιν.

Σπάρτη, ης ἡ Esparta
ἡ θυγάτηρ hija
μεταμορφούμενος, η, ον transformado, a
κύκνος, ου ὁ cisne
δωμάτιον, ου τό cuarto, estancia

144
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

ὁ Ἕκτωρ καὶ ὁ Ἀχιλλεύς


ὁ Πρίαμος τὸν υἱὸν ἱκετεύει, ἀλλὰ οὐ πείθει. ὁ οὖν Ἕκτωρ ἐκ τοῦ Ἰλίου

ἐκβαίνει καὶ τὸν ἄριστον τῶν Ἀχαιῶν μένει. ὅτε ὁ Ἀχιλλεὺς ἥκει, τὸν

ἐχθρὸν φοβεῖ.

ὁ μὲν Ἕκτωρ φεύγει, ὁ δὲ Ἀχιλλεὺς διώκει, οὕτω τρὶς περὶ τὸ Ἴλιον

τρέχουσιν. ἀλλὰ ὅτε δὴ τὸ τέταρτον ἐπὶ τὸν ποταμὸν ἥκουσι, οἱ θεοὶ τὸν

Ἕκτωρα λείπουσιν. πρῶτον μὲν οὖν οἱ ἐχθροὶ πολεμοῦσι, τέλος δὲ ὁ

Ἀχιλλεὺς τὸν Ἕκτωρα κτείνει.

VOCABULARIO

ἱκετεύω suplicar
ὁ Ἕκτωρ Héctor
Ἰλίον, ου τό Ilion, Troya
ἐκβαίνω salir
τρὶς ADV. tres veces
τέταρτος, η, ον cuatro
τὸ τέταρτον por cuarta vez
πολεμέω. pelear
κτείνω matar

145
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

ἡ Εὐρώπη καὶ ὁ Ζεὺς


ἡ Εὐρώπη ἐν τῇ Φοινίκῃ καὶ βασίλισσά ἐστιν. βαίνουσί ποτε ἡ Εὐρώπη τε καὶ

ἄλλαι κόραι εἰς τὴν παράλιον, καὶ ἐκεῖ παίζουσι. βλέπει μὲν ὁ Ζεὺς τὰς καλὰς

κόρας, ἐπιθυμεῖ δὲ τὴν Εὐρώπην. ὁ οὖν Ζεὺς μεταμορφούμενος εἰς ταῦρον

παίζει σὺν τῇ κόρῃ. ὁ γὰρ ταῦρος λευκὸς τε καὶ καλός ἐστιν. ὁ ταῦρος παίζει

καὶ καλὸν μυκηθμὸν γωνεῖ.

ἡ Εὐρώπη τόλμαν ἔχει καὶ ἐπιβαίνει ἐπὶ τοῦ ταύρου. ἁρπάζει μὲν ὁ Ζεὺς τὴν

κόρην, βαίνεί εἰς θάλατταν καὶ νήχει. ἡ βασίλισσα φόβον ἔχει. ὁ μὲν Ζεὺς τὴν

θάλατταν ἡσυχάζει, ἡ δὲ θάλαττα ἡσυχίαν ἔχει.

τέλος δὲ βαίνουσιν εἰς τὴν Κρήτην. ἡ Κρήτη νῆσός ἐστιν.

ὁ θεὸς τὴν ταύρου μορφὴν λείπει, νῦν δὲ τὴν ἀνθρώμπου

μορφὴν λαμβάνει. ἔπειτα δὲ ὁ Ζεὺς τὴν Εὐρώπην εἰς

ἄντρον ἄγει καὶ ἐκεῖ τοὺς υἱοὺς τίκτουσιν.

146
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

4. MORFOLOGÍA VERBAL: IMPERFECTO DE INDICATIVO

4. 1. IMPERFECTO DE INDICATIVO VOZ ACTIVA

4. 1. 1. FORMACIÓN



-(ν)
En los verbos que empiezan por ῥ-, esta se -μεν
AUMENTO

duplica ante el aumento ῥίπτω ἔρριπτ-


-τε

Si el verbo lleva preverbio, el aumento se coloca


entre la preposición y el verbo:
προσβάλλω προσ-ἐ-βαλλ-, ἀναλύω ἀν-έ-λυ-

4. 1. 2. CONJUGACIÓN

ἐγὼ

σὺ

ἡμεῖς

ὑμεῖς

147
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

ACTIVIDADES
1. Extrae el tema y pon el aumento en los siguientes verbos:
α) λύω: λ) οἰκίζω
β) βασιλεύω: κ) καταλείπω
γ) ἀγορεύω μ) ἁρπαζω
δ) προστάττω ν) ἐπιγράφω
ε) ὀδεύω ξ) σπείρω
ζ) ἐλπίζω ο) ὑπομένω
η) συμβολεύω π) ἐμπίπτω
θ) διαφθείρω ρ) ῥίπτω
ι) εὑρίσκω σ) ἐρωτάω
κ) μέλλω

2. Conjuga los siguientes verbos en el tiempo indicado:

ἄρχω ἐπιγράφω ἔχω εἰμί

Presente Imperf. Imperf. Imperf.


Indic. Indic. Indic. Indic.

3. Escribe las siguientes formas verbales en imperfecto manteniendo la misma


persona y número:
α) παιδεύουσιν: η) συμβαίνετε
β) παραβάλλομεν θ) παύει
γ) αἴρετε ι) μετέχουσι
δ) προγιγνώσκεις κ) ἐστιν
ε) ἀποκτείνω ι) ἱκετεύετε
ζ) εἶ
4. Analiza las siguientes formas verbales y tradúcelas:
α) ἠκουες: 2ªpsing imperfecto de Indicativo voz activa de ἀκούω, escuchabas
β) φεύγειν
γ) ἦσαν
δ) ἐδιδάσκομεν
ε) εἰσέβαινον

148
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

ζ) δακρύεις
η) ἐπέγραφε
θ) ὤριζον (delimitar)
ι) αὐξάνειν
5. Escribe el verbo de estas oraciones en imperfecto y tradúcelas:
α) οἱ Ἕλληνες ………………… τὸ ἐμπόριον (κατ-οικίζω, fundar).
β) ὁ διδάσκαλος ……………… τοὺς μαθητὰς τὴν ἱστορίαν (διδάσκω,
enseñar)
γ) ἡ σελήνη ἐπὶ τῆς γῆς …………….. (αὐγαζω, brillar)
δ) ἡμεῖς ἐν τῷ πεδίῳ ἐλαίας ….. (εὑρίσκω, encontrar)
ε) ἐγὼ καὶ σὺ ……………… διὰ τῆς ἀγορᾶς (ὀδεύω, caminar).

6. Analiza y traduce las siguientes oraciones:

α) Ἐν ταῖς ὕλαις (bosque) ἡ Ἄρτεμις σὺν τῷ τόξῳ τὰ ἄγρια θηρία ἐθήρευε (cazar).

β) Σωκράτης ὁ πατὴρ τῆς ἐλευθερίας καὶ τῆς δίκης ἦν.

γ) Ἐν τῇ ἀγορᾷ οἱ φιλοσοφοὶ πρὸ τοῦ δήμου ἠγόρευον.

δ) oἱ Ἀθηναῖοι νεανίαι εἰς τὴν Ἀκρόπολιν ἐπὶ τῶν ἵππων ἧκον καὶ τῇ

Ἀθηνᾷ ἔθυον.

ε) Στρατιωταί διὰ τῆς χώρας τοὺς Πέρσας ἐδίωκον.

ζ) ἐν ταῖς ἑλληνικαῖς στρατιαῖς ἦσαν τοξόται καὶ πελτασταὶ καὶ ὁπλίται

η) ἡ τῶν Αἰνείου (Eneas) ναυτῶν τόλμα θαυμαστῆ ἦν.

149
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

θ) Αἰσχύλος (Esquilo) ὁ ποιητὴς ἔλεγε ὅτι αἱ πέτραι ἦσαν ὀστέα τῆς γῆς.

ι) οἱ Πέρσαι ἔθυον ἵππους τῷ ἡλίῳ.

κ) πάλαι οἱ κλέπται τὸν χρυσὸν ἐν ταῖς ὕλαῖς ἔκρυπτον.

λ) πρὸς τὸν φίλον ἔπεμπεν ἐπιστολὰς ὁ νεανίας.

Copa ática s.VI a.C.

150
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

5. TEXTOS

ἡ Ἀττική
ἐν τοῖς τῆς Ἀττικῆς πεδίοις καί ἐν τοῖς ἀγροῖς ἦν πρόβατα, καὶ ἵπποι, καὶ

βοτάναι παντοδαπαὶ, καὶ ἐλαῖαι, καὶ ἄμπελοι, καὶ

συκαῖ. αἱ μὲν ἐλαῖαι ἦσαν δῶρα τῆς Ἀθηνᾶς, αἱ δὲ

ἄμπελοι τοῦ Διονύσου. Καλὰ καὶ μεγάλα

μαρμάρου μέταλλα ἦν ἐν τοῖς τοῦ Ὑμηττοῦ καὶ τοῦ

Πεντελικοῦ λόφοις. ἀξιόλογα δ’ ἦν τὰ ἐν τῷ

Λαυρίῳ ἀργύρεια.

ἡ τῶν Ἀθηνῶν ἄκρα πέτρα ἐστίν ἐν τῷ τοῦ Κηφισοῦ πεδίῳ. Ἐπὶ δὲ τῇ πέτρᾳ ἐστι

τὸ τῆς Ἀθηνᾶς ἱερὸν καἰ ἐν τῷ ἱερῷ τὸ τοῦ Φειδίου ἔργον ἐλεφάντινον, ἡ Ἀθηνᾶ.

πρόβατον, ου τὸ ganado, rebaño ἀξιόλογος, ον digno de mención


παντοδαπός, ή, όν de todas clases τὰ ἀργυρεια minas de plata
συκή, ῆς ἡ higuera Φειδίος, ου ὁ Fidias, escultor
μαρμαρος, ου ὁ mármol ἐλεφάντινος, η, ον de márfil
λόφος, ου ὁ colina

151
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

ἡ ἐν Θερμοπύλαις μάχη
ὁ Λεωνίδας καὶ οἱ Σπαρτιᾶται, οἵ (que) ἔμενον ἐν Θερμοπύλαις, πολλῇ ἀνδρεἰᾳ

ἐμάχοντο (luchaban) τοῖς τοῦ Ξέρξου Πέρσαις, οἵ (que) ἦσαν πολλοί· οὐ γὰρ

ἔπρεπε τοῖς Σπαρτιάταις φεύγειν τὴν μάχην. ἡ τῶν Περσῶν στρατιὰ φοβερὰ

ἦν, ἀλλ’ οἱ ὁπλῖται τῶν Σπαρτιατῶν οὐκ εἴχον φόβον· ἐπίστευον γὰρ τῷ

Λεωνιδᾷ. Πολὺν δ’ οὖν χρόνον ἀνδρείως ὑπέμενον, ἀλλ’ Ἐφιάλτης ὁ προδότης

ἤγε πολλοὺς τῶν τοῦ Ξέρξου στρατιωτῶν κατὰ κρυπτὴν ὁδὸν

VOCABULARIO
ὁ Λεωνίδας Leonidas, rey espartano
Σπαρτιάτης, ου ὁ espartiata
Θερμοπύλη, ης ἡ Termópilas
Ξέρξης, ου ὁ Jerjes, rey persa
πολύ ς, πολλἠ, πολύ mucho
ὑπομένω aguantar
προδότης, ου ὁ traidor
Ἐφιάλτης, ου ὁ Efialtes
κρυπτός, ή, όν oculto,a

152
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

6. ANEXO: MITOS SOBRE EL UNIVERSO Y LAS ESTACIONES

6. 1. MITOS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

6. 1. 1. MITO CLÁSICO: LA CREACIÓN SEGÚN HESÍODO

Según Hesíodo en su obra Teogonía cuenta como en un principio sólo existía el


CAOS. Después emergió GEA (la tierra)… (Vid. Tema anterior).

6. 1. 2. MITO DE LOS PELASGOS

Los pelasgos eran el pueblo primitivo que habitaba lo que hoy en día es Grecia. Estos
tenían una postura matriarcal basada en la concepción primigenia de una Diosa Madre. Su
mito de la creación afirmaba que en un principio Eurínome, la diosa de todas las cosas
surgió del Caos, pero no encontró nada sólido en donde apoyar los pies y a causa de ello,
separó el mar del firmamento y danzó solitaria entre sus olas en dirección sur. Entonces
apareció el viento Bóreas, que junto con la diosa Madre dieron origen a la enorme
serpiente Ofión. Más tarde, la diosa madre quedó en cinta de Ofión, tras lo cual esta se
transformó en paloma y a su debido tiempo puso el huevo universal. La serpiente Ofión se
enroscó siete veces alrededor del huevo hasta que empolló y lo abrió. De él salieron todos
los seres y elementos del Cosmos.
Eurínome y Ofión fijaron su morada en el Monte Olimpo. Cuando Ofion irritó a su
compañera adjudicándose el título de autor del universo, esta le pegó tan tremendo
puntapié que le arrancó los dientes y los arrojó a la tierra al pie del Olimpo. Seguidamente
la diosa creó siete potencias planetarias y colocó una Titánide y un Titán en cada uno de
los planetas como guardadores de la sucesión del tiempo.
Sin embargo, en esta armoniosa creación faltaba el hombre, y entonces apareció
Pelasgo, brotó de los dientes de Ofión enterrados en el abismo de Arcadia. Pelasgo fue
aclamado como precursor de la humanidad.
Dioses y hombres se hallaban sometidos a las diosas y mujeres, y todos le rendían
culto a la gran Diosa Madre.

6. 2. EL MITO DE LA FORMACIÓN DE LA VÍA LÁCTEA

Se cree que fue Hera, la esposa de Zeus el dios de dioses, la que dio origen a la Vía
Láctea, nuestra galaxia.
Zeus era muy aventurero y le gustaba mucho tener diferentes mujeres, por lo que
nunca le guardó fidelidad a su mujer. En una de estas aventuras, Zeus se unió con
Alcmena en ausencia de su marido. El dios se hizo pasar por el ausente, y como la mujer le
gustaba mucho decidió estar con ella en una noche que durara mucho, por lo que por
orden de él, el sol no salió cuando tenía que haberlo hecho.
Después el esposo de Alcmena, Anfitrión, regresó y se unió a ella. De ambas uniones
Alcmena quedó embarazada. El hijo de Zeus fue Heracles (Hércules) y el hijo de Anfitrión
153
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

fue Ificles.
Heracles fue desde su concepción, el favorito de Zeus a lo cual Hera respondió con ira
y celos, pues no soportaba la idea de que el hijo de otra mujer fuera tan querido para su
divino esposo.
Así, la diosa decidió complicar el nacimiento de Heracles quien se quedó 10 meses
dentro del vientre de su madre. Y además ella es la responsable de que el héroe tuviera
que sufrir los Doce Trabajos y cuando era un bebé de ocho meses, Hera le envió dos
terribles serpientes para asesinarlo, sin embrago el niño supo defenderse sin problemas.
Ahora bien, existía la condición de que Heracles sólo sería inmortal si mamaba de Hera y
esto no iba a ocurrir con el consentimiento de la diosa.
Sobre esta historia existen dos versiones. Primero,
se cree que Hermes, el mensajero de los dioses, llevó
al niño a donde estaba Hera. Mientras ella dormía, lo
puso en su seno para que mamara la leche divina.
Cuando Hera se despertó y descubrió a Heracles en
su pecho lo retiró bruscamente y la leche siguió
manando, se esparció por el universo y formó la Vía
Láctea.
La otra versión indica que Hera iba con Atenea paseando por el campo cuando vieron
al niño descansando en la hierba. Atenea convenció a la diosa de que lo amamantara,
pues era muy hermoso. Hera accedió, pero pronto Heracles chupó la leche con tal violencia
que hirió a la diosa. Hera lo apartó de su seno vigorosamente y la leche siguió fluyendo
hasta que formó la Vía Láctea.

6. 3. MITO DE LAS ESTACIONES. EL RAPTO DE PERSÉFONE -


PROSERPINA

Desde hace siglos, las cuatro estaciones han ido articulando el


calendario. Ahora ya sabemos que vienen determinadas por las
posiciones de la órbita terrestre en relación al Sol, dando lugar a
los solsticios y los equinocios: solsticio de invierno y de verano, y
equinocio de primavera y otoño. Pero desde la mitología griega ya
se buscó una explicación al fenómeno que producía los cambios
meteorológicos. El mito del rapto de Perséfone es lo que da origen
a las cuatro estaciones.
El lugar exacto en el que se hallaba Perséfone resulta difícil de
situar, puesto que se han señalado varios. Entre ellos, el más
comúnmente admitido corresponde al llano de la región de Sicilia;
aunque también se habla de una pradera de Eleusis, en la región
del Ática. En suma, Perséfone estaba en un lugar paradisiaco y
154
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

bucólico, acompañada por algunas ninfas e incluso por sus hermanas, las diosas Atenea y
Artemisa, y entretenida en recoger flores silvestres. En esto, descubrió un narciso, que
Gea, instigada por Zeus, había hecho brotar y cuyo olor y colorido le atrajo de inmediato;
en cuanto se agachó para acariciarlo, la tierra cedió bajo sus pies y se formó un enorme
agujero del que emergió la figura de Hades, el dios del inframundo, montado en un carro
guiado por cuatro corceles negros. Enseguida sujetó a Perséfone y la introdujo en sus
dominios subterráneos; la infeliz muchacha sólo tuvo tiempo de gritar y llamar a su madre.
Solo los bosques y prados habían sido testigos directos de la desaparición de la hija de
Deméter. La diosa, que oyó un grito desgarrador, supo que Perséfone había traspasado la
frontera del abismo, pero lo que nunca sospechó fue que el propio Zeus, padre de
Perséfone, había tomado parte en tan vergonzosa acción. Parece que Hades pidió
consentimiento a Zeus para llevarse consigo a Perséfone y el padre de las divinidades se
mostró cobardemente ambiguo, no quería disgustar al dios del abismo y, al mismo tiempo,
temía enfrentarse a Deméter. De modo que Hades decidió por sí mismo y raptó a la
muchacha.
Después de haber oído el desgarrador
grito de su hija, la diosa Deméter corrió en
su ayuda, pero, al no encontrarla, perdió la
razón y una terrible angustia se apoderó de
ella. Se vistió de luto y, con dos antorchas
encendidas en sus manos para alumbrarse
durante la noche, estuvo vagando por la
tierra buscándola durante nueve días y
nueve noches, sin tomar alimento ni beber.
Al décimo día, la diosa se encontró con la titanide Hécate, quien también había oído el
desgarrador grito de Perséfone, pero no pudo identificar a su raptor porque la cabeza de
este estaba rodeada por las sombras de la Noche. Ante esto, decidió consultar a Helios, el
dios que todo lo ve, y este le confiesa la confabulación para raptar a Perséfone. Hay varias
versiones de cómo Deméter supo lo que había pasado con su hija. Sea como sea, irritada
por la ofensa, la diosa decidió no volver al Olimpo y quedarse en la Tierra abandonando
sus funciones, que eran hacer crecer el trigo y llenar el mundo de vida, mientras su hija no
le fuera devuelta. Adoptó la figura de una anciana y se trasladó a Eleusis. Aquí se sentó en
la piedra Agelasta (Ἀγέλαστος “el que no ríe, triste”) y luego se dirigió al palacio de Celeo,
rey del país, donde fue acogida por la reina como nodriza de uno de sus hijos. La diosa,
agradecida, trató de hacer al niño inmortal, pero no lo consiguió al ser pillada cuando
sometía al niño al fuego sagrado. Esta acción hizo que revelara su identidad. Aquí se
construirá un templo a la diosa donde se celebrarán los misterios sagrados (misterios
eleusinos) y, además, Triptolemo, el otro hijo de los reyes, recibirá de Deméter, en
recompensa por la hospitalidad, la misión de difundir por el mundo el cultivo del trigo. Para
155
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

ello, le hará entrega de unos granos de trigo y de un carro alado de una sola rueda tirado
por serpientes para que recorriese el mundo sembrando los granos.
Como consecuencia del voluntario exilio de
Deméter, la tierra dejó de dar frutos y el hambre y la
muerte asoló la tierra. El propio Zeus no pudo
aguantar más la agonía de la tierra, pues temía que
la raza humana sucumbiera y se extinguiera, y
mandó emisarios para que regresara con los demás
dioses. Primero fue Iris, la más veloz de entre los
mensajeros de Zeus y, a continuación, fueron en
busca de Deméter todos los demás dioses. Pero
ella, mientras no estuviese a su lado Perséfone, se negaba a hacer fructificar los campos.
Entonces Zeus, ante el nulo resultado de sus embajadas, cedió y envió a Hermes al Hades
para exigir a este la liberación de Perséfone ya que peligra el mundo.
Hades aparentemente accede, pero puso como condición que Perséfone no hubiese
probado la comida de los muertos, la granada. Perséfone en el inframundo lloraba
continuamente negándose a comer o beber. Cuando Hades le dijo que la iba a dejar en
liberad porque veía que era desdichada y porque su madre lloraba por ella, entonces,
según versiones, Perséfone comió voluntariamente unas semillas de granada y Ascálafo, el
jardinero del Hades, la descubrió y la delató, por lo que Deméter, para vengarse de él, lo
sepultó bajo una roca de la que le sacó Heracles, entonces la diosa lo transformó en
lechuza. Ante este hecho, hubo que recurrir a una transacción: Deméter volvería a ocupar
su puesto en el Olimpo, y Perséfone dividiría el año entre el mundo subterráneo con Hades
y el terrestre con su madre. Deméter acepta y, por fin, queda resuelto el asunto. Cuando
Deméter y su hija estaban juntas en el Olimpo, en primavera y verano, todos los vegetales
crecían y fructificaban, pero, cuando Perséfone volvía a la morada subterránea de Hades,
en otoño e invierno, Deméter estaba demasiado triste para realizar sus obligaciones y la
tierra se convertía de nuevo en un erial estéril. Según otras versiones, Perséfone pasaría
dos tercios del año con su madre y un tercio con el dios.

ACTIVIDADES
1. Según el mito de la creación de Hesíodo y de los pelasgos ¿Quién es el principio de
todas las cosas?

2. ¿Cómo surgió las serpiente Ofión?

3. ¿Por qué se enfadaron Eurínome y Ofión?

156
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

4. ¿Cómo surgieron los hombres?

5. ¿Quiénes son los protagonistas principales del mito de la vía Láctea? ¿Qué relación
hay entre ellos?

6. ¿Qué tienen en común las dos versiones sobre el mito de la vía Láctea? ¿Cuál se
parece a la historia reflejada en el cuadro de Rubens?

7. ¿Quiénes, según la versión recogida, estuvieron implicados en el rapto de


Perséfone/Proserpina?

8. ¿Qué hizo Deméter cuando se enteró de la desaparición de su hija?

9. ¿Quién es Triptolemo?

10. ¿Por qué Perséfone/Proserpina no puede salir del mundo subterráneo?

11. Deméter definitivamente vuelve al Olimpo y a sus ocupaciones ¿Cómo consiguen


convencerla las divinidades?

157
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

ACTIVIDADES REPASO
EJERCICIOS 1ª y 2ª DECLINACIÓN
1. Declina los siguientes sustantivos:

τέχνη, ης ἡ αἰτία, ας ἡ
SG PL SG PL

θεράπαινα, ης ἡ λίθος, ου ὁ
SG PL SG PL

ὅδος, ου ἡ ἔργον, ου τό
SG PL SG PL

2. Declina el sintagma: ὁ ἄριστος σοφιτἠς

SG PL
N
V
A
Gt
D.

158
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

3. Concierta el adjetivo con el sustantivo y declina el sintagma:

ἡ δόξα, ης (ἀνάξιος, ον)


SG PL
N
V
A
Gt
D.

4. Elige la opción correcta y completa la tabla con los casos indicados:

Enunciado Género Caso 1 2 3 4


ἄγρος, ου N. pl ἄγρι ἄγρος ἄγροι V. sg
γλῶττα, ης Ac. sg γλῶττην γλῶτταν γλῶττων D. pl
δένδρον, ου N. pl δένδρον δένδροι δένδρα G. pl
δικαστής, ου ὁ Ac.pl δικαστούς δικαστάς δικαστά N. pl
θάνατος, ου G. pl θανάτων θάνατης θάνατου V. pl
θύρα, ας G. sg θύρης θύρου θύρας Ac. pl
μέτρον, ου D. sg μέτρῳ μέτροις μέτρᾳ V. pl
νόσος, ου ἡ Ac.pl νόσους νόσας νόσον D. sg
πολίτης, ου ὁ V. sg πολίτης πολίτα πολίτε Ac. sg
τυχή, ῆς Αc. pl τυχής τυχάς τυχάν D. sg
πάρθενος, ου ἡ V. sg πάρθενοι πάρθενα πάρθενε D. pl

5. Analiza los siguientes sintagmas y cambia de número:

Análisis Cambio de número

τὸν φρόνιμον μαθητήν

ἄδικε δικάστα

τὸ ἀρχαῖον θέατρον

ταῖς θνηταῖς νόσοις

Τῶν ἀνδρείων δεσποίνων

6. Concierta el artículo y adjetivo con los siguientes sustantivos:

1. ἄντρα (τό) (λευκός, ή, όν) .............................................................

159
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

2. νίκη (ἡ) (ἔνδοξος, ον) .............................................................


3. ποιητάς (ὁ) (ἄριστος, η, ον) .............................................................
4. ἀμπέλον (ἡ) (μόνος, η, ον) .............................................................
5. νεανίας (ὁ) (φρόνιμος, ον) .............................................................

7.Conjuga el presente de indicativo y forma el infinitvo de presente de los siguientes


verbos:

ἔχω εἰμί πολιτεύω

SG SG SG

PL PL PL

8. Forma las siguientes formas verbales y tradúcelas:


- 2ªp. pl. Presente indicativo v. φέρω (llevar) _________________________
- 3ªp. pl. Presente indicativo v. εἰμί _________________________
- 3ªp. sg. Presente indicativo v. κελεύω (mandar) _________________________
- 1ªp. pl. Presente indicativo v. ναίω (habitar) _________________________
- 3ªp. sg. Presente indicativo v. κλείω _________________________
- 2ªp. sg. Presente indicativo v. ἄγω (conducir) _________________________
- Infinitivo de presente v. εἰμί _________________________

9. Analiza las siguientes formas verbales y cámbialas de número:

1. πέμπει
2. εἶ
3. πείθουσιν
4. ἐσμεν
5. φύειν
6. ἄγετε
7. εἶναι
8. βλέπεις

160
UNIDAD 5: DEL MITO AL LOGOS. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

10. Analiza y traduce las siguientes oraciones:


α) τὰ μὲν τῶν θεῶν δῶρα πονερά ἐστίν, τὰ δὲ θαυμαστά.

β) ἡ μἐν δίκη τὴν εἰρήνην τοῖς ἀνθρώποις φέρει, ἡ δὲ ἀδικία πολέμους.

γ) τὰ τῆς ἱστορίας βιβλία τὴν ἀληθείαν λέγει.

δ) ὁ μὲν δῆμος τοὺς τῶν θεῶν μύθους ᾆδει, οἱ δὲ φιλοσοφοὶ λόγους

γράφουσιν.

ε) ἡ μὲν εἰρήνη καλή ἐστίν, ὁ δὲ πόλεμος αἰσχός

ζ) Τὰ μέν τῶν ἀνθρώπων ἔργα τοῖς θεοῖς ἀρέσκει (agradar), τὰ δέ οὐ.

YO ME LO
SABÍA!!!

161
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

UNIDAD 6. LA SOCIEDAD GRIEGA


Tanto la sociedad griega como la romana estaban basadas en la desigualdad. La más
característica era la que dividía a los seres humanos en libres y esclavos, pero ni siquiera los
libres eran iguales entre sí: el origen y, sobre todo, el sexo marcaban la participación social.

1. ESTRUCTURA SOCIAL

La estructura social no era la misma en las polis griegas, debido a su independencia política
y administrativa.

1. 1. ESPARTA

Espartiatas: Son ciudadanos de padres


espartanos. Se dedican al servicio público o al
ejército. Vivían en comunidad hasta los 30 años,
HOMBRES LIBRES

luego recibían del Estado un lote de tierra

Periecos: Proceden de territorios


conquistados y viven en la periferia. Son
hombres libres, pero no ciudadanos. Poseen
tierras pagan impuestos y se pueden alistar en
ejército. Se dedican al comercio y a los oficios.

Ilotas: Son descendientes de los antiguos


NO LIBRES

habitantes de Esparta convertidos en


HOMBRES

esclavos del Estado. Cultivan las tierras de


los espartanos y reciben productos a
cambio. En caso de guerra solían participar.
Protagonizaron numerosas rebeliones.

Podían comprar su

libertad

162
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

1. 2. ATENAS

2. LA ESCLAVITUD

Los esclavos y las esclavas son omnipresentes en la


sociedad clásica. Eran, como dice Aristóteles, una «posesión
animada» y carecían, por tanto, de derechos civiles y
políticos. No se les permitía casarse ni tener patrimonio, eran
considerados como objetos. El dueño puede hacer con la
persona esclava lo que le plazca: venderla, donarla,
castigarla, incluso matarla.
La economía antigua se basaba principalmente en el trabajo esclavo. En Atenas, entre el s.V
y IV a. C había un esclavo por cada dos o tres ciudadanos libres. El Estado empleaba a esclavos
para las minas de plata que había en el Ática o para las fábricas que había en el puerto y los
ciudadanos individuales podían emplear uno o varios en sus propiedades de acuerdo con su
riqueza. Aristofanes en la comedia Las Asambleistas señala que la ausencia de esclavos era
signo de pobreza.
Normalmente los esclavos eran de origen extranjero o bárbaro. No obstante, hay casos de
griegos esclavizados por griegos: los hilotas que fueron hechos esclavos por los espartanos
ejerciendo su derecho de conquista de la antigua región de Laconia y Mesenia. Eran esclavos
atados a la tierra que mantenían a la población de ciudadanos espartanos que principalmente se
dedicaba a la guerra. Y los griegos esclavizados por griegos a causa de sus deudas. Este tipo

163
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

fue abolido por el legislador ateniense Solón en el siglo VI aC.

CAUSAS

Nacimiento: La Apresados por piratas Por deudas. Vendidos por sus


condición era y bandidos y Ciudadanos libres familias. Algunos
hereditaria, es decir, los prisoneros de guerra: que no podían pueblos, como los
hijos de los esclavos las mujeres y niños se afrontar sus pagos. tracios, vendían a sus
nacían esclavos y eran convertían en un Era frecuente, entre hijos a traficantes de
propiedad del amo. La valioso botín. los campesinos esclavos que los
gran mayoría de los que arrendaban llevaban a los grandes
esclavos de Atenas tierras y no podían mercados de esclavos
eran bárbaros nacidos pagar este alquiler de Éfeso y Bizancio,
en tierras lejanas al terrateniente.
Pero era una
esclavitud limitada.

TIPOS
PRIVADOS pertenecen a familias PÚBLICOS pertenecen al Estado y
particulares. Los esclavos trabajaban sobre trabajan en la policía; en la
todo en talleres: artesanos y comerciantes administración como secretarios,
compraban al menos uno y le enseñaban escribas y verdugos; en las minas de
su oficio con la esperanza de retirarse y plata de Laurio, el peor destino de todos
vivir del trabajo de su esclavo. Apenas pues malvivían en condiciones
había esclavos agrícolas porque las tierras miserables
estaban en manos de pequeños
propietarios. Sin embargo, había
numerosos esclavos domésticos que
formaban parte de la familia.

164
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

Aunque Platón dice que «la propiedad de hombres también tiene sus dificultades», la regla
era sencilla: recompensar a los esclavos diligentes –con mejores vestidos y alimentos, con un
trato más humano y con la posibilidad de tener una compañera– y no vacilar en castigar a los
que no aceptaban de buen grado su condición o eran inútiles para sus amos: se atemperaba su
lujuria a base de hambre, se les encerraba para impedir que robasen, se les cargaba de grilletes
para que no escapasen y se empleaba el látigo para corregir su pereza. Toda clase de castigos
valía para obligarles a comportarse como un esclavo.

Pero los amos pueden conceder la libertad a sus esclavos y esclavas mediante
POR COMPRA
con su trabajo o
con dinero
METECO
LIBERTAD
POR VOLUNTAD de sus
dueños, mediante un
documento o un testamento

Tras su libertad, se le consideraba como un meteco y normalmente quedaba obligado a


permanecer al lado de su antiguo dueño mientras viviera o a cumplir ciertas disposiciones.
Aun así, las continuas guerras y revueltas políticas les ofrecían muchas posibilidades de
escapar a su destino: en casos de emergencia, la ciudad podía alistarlos como remeros y se
les concedía la libertad.

3. LA MUJER

El sexo femenino era considerado inferior: la mujer no era capaz de regirse por la razón,
sino que lo hacía por las pasiones, las emociones, o el instinto, de
ahí que estaban siempre bajo la figura de un tutor masculino,
que normalmente se trataba primero del padre, luego del marido,
hermano, hijo u otro pariente varón cercano. Por tanto, las
mujeres, aunque libres, no eran consideradas ciudadanas de
pleno derecho, por lo que carecían de derechos políticos y
jurídicos. Su actividad se llevaba a cabo en el ámbito familiar,
debían permanecer prácticamente todo el tiempo
recluidas en el hogar. Su única aspiración era el
matrimonio. La función principal de la mujer era la
procreación de futuros ciudadanos y se esperaba
de ellas que fueran buenas esposas y madres.
Así, las obligaciones de una mujer casada eran hilar y tejer, gobernar la casa, vigilar el trabajo
de las esclavas, administrar la casa gastando lo menos posible (economía) y cuidar de los
hijos varones mientras eran niños, y de las hijas hasta que se casaban.

165
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

3. 1. ATENAS

Las mujeres en la Grecia antigua pasaban su vida


recluidas en el hogar (oikos), y más concretamente,
en el gineceo, espacio de la casa alejado de la calle
reservado para ellas. Sin embargo, no todas podían
quedarse recluidas en el ámbito doméstico, pues las
mujeres de estatus social más bajo necesitaban
trabajar fuera del hogar teniendo puestos en el
ágora de frutas, flores, perfumes, etc. o siendo
parteras o haciendo ellas mismas las tareas del
hogar.
Pero, independientemente de su status, las
mujeres podían
acudir a acontecimientos privados como bodas, nacimientos
o funerales y públicos como obras de teatrales (tragedias) y
fiestas religiosas, especialmente las Tesmoforias, fiesta
exclusiva de mujeres relacionada con Deméter y Proserpina.
A parte de esta buena
esposa y madre y de la esclava, existían otro tipo de mujeres
como las concubinas, amantes estables que a menudo vivían
en casa y con quienes podían tener descendencia ilegítima, o
las hetairas, compañeras cultas que acompañaban a los
hombres en actos sociales y que también podían darles placer
por dinero.

Según Demóstenes, un orador griego, los hombres podían poseer tres mujeres:
“Las hetairas para el placer, concubinas para el cuidado de nuestro cuerpo, pero las
esposas son para darnos hijos legítimos y ser fieles guardianas de nuestros
fogones”.

3. 2. ESPARTA

Una excepción a esta vida recluida y carente de libertad, era la


situación de las mujeres espartanas ya que a lo largo de toda su vida
gozaban de una gran libertad. Desde niñas recibían una educación
parecida a la que tenían los varones, entrenándose en gimnasia,
música y deportes; se las alimentaba bien para que tuvieran buena
salud y se las preparaba físicamente con la intención de que de unas
mujeres fuertes y robustas nacieran hijos fuertes y vigorosos y además para que pudieran
aguantar mejor los partos. Se ejercitaban en los mismos lugares que los hombres, aunque no
al mismo tiempo, y su atuendo, túnicas cortas, les permitía moverse. Además el hecho de
pudieran heredar bienes de sus padres les proporcionaba gran independencia de los hombres

166
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

y dado que sus esposos vivían acuartelados y dedicados totalmente a la vida militar, ellas
eran las responsables de todo lo referente a la economía y administración de la casa.

3. 3. ROMA

Las mujeres romanas gozaban de más libertad que las


griegas, sobre todo, una vez casadas. La mujer casada
(matrona) ejercía de dueña de la casa controlando el
presupuesto y el gasto doméstico, podía salir de compras,
visitar frecuentemente a sus amigas, acompañar a su marido
a banquetes y asistir a espectáculos públicos. Muchas
mujeres tenían acceso a la educación bien asistiendo a
escuelas elementales, bien por medio de tutores personales.
Algunas desempeñaban oficios (empresaria, comerciante, artesana, peluquera, etc).

A pesar de todo lo dicho hasta aquí de la maltrecha situación de la mujer en el mundo


clásico, hay excepciones tanto en Grecia como en Roma, y hubo mujeres que, a pesar de las
trabas que la sociedad les imponía fueron grandes artistas o tuvieron gran influencia en la
política. De entre ellas se pueden nombrar a: Safo de Lesbos, poetisa muy admirada en vida
por el pueblo griego; Aspasia, mujer sabia y entendida en política que fue la hetaira de
Pericles; Friné de Tebas, hetaira con conocimientos en arte y filosofía, poseedora de gran
belleza sirvió de modelo a Praxíteles; Diotimia de Mantinea, filósofa y sacerdotisa griega
que enseñó filosofía al mismísimo LSócrates; Teano de Crotona, fue a la escuela de
Pitágoras e impartió clases en ella; Hipatia, filósofa y
matemática griega. Hortensia, defensora de los derechos de las
mujeres romanas; Sulpicia, poetisa romana, Julia Domna,
organizadora de tertulias literarias, la espartana Cinisca, primera
mujer en ganar una carrera de cuatro caballos en los Juegos
Olímpicos del 396 aC. y en recibir culto heroico por esta victoria,
etc.

Safo de esbos

Hypatia

ACTIVIDADES
1. Completa el siguiente esquema sobre la sociedad ateniense:

167
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrígelas en caso


necesario

V F

a) Los metecos atenienses y los periecos espartanos eran esclavos


b) Los ilotas tenían más derechos que los esclavos atenienses:
recibían una parte de la producción
c) Los metecos y los ciudadanos de Atenas formaban parte del
gobierno de la polis
d) Los esclavos y las mujeres carecían de derechos políticos y
jurídicos
e) Los hijos nacidos de padres divorciados eran esclavos
f) La mujer griega podía acudir con su esposo a banquetes
g) Los esclavos podían conseguir la libertad

3. Relaciona con número el término con su definición:


1. Meteco _ zona de la casa reservada a las mujeres.
2. Perieco _ Mujer culta que ofrece servicios de compañía a los hombres

168
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

3. Ilota _ Residente en Atenas oriundo de otra polis


4. Gineceo _ Amante
5. Concubina _ Espartano libre sin derecho de ciudadanía
6. Hetaira _ Esclavo espartano

4. Lee el siguiente texto sobre la esclavitud y responde a las preguntas:

La utilidad de los animales domesticados y la de los esclavos son poco más o


menos del mismo tipo. Ambos nos ayudan con su fuerza física a satisfacer las
necesidades de nuestra existencia. La naturaleza misma lo quiere así, puesto que
hace los cuerpos de los hombres libres diferentes de los de los esclavos, dando a
estos el vigor necesario para las obras penosas de la sociedad, y haciendo, por el
contrario, a los primeros incapaces de doblar su cuerpo para dedicarse a trabajos
duros, destinándolos solo a las funciones de la vida civil, repartida para ellos entre
las ocupaciones de guerra y la de la paz.
Aristóteles, Poética

a. ¿Con quién se compara a los esclavos?


b. ¿Qué razón da Aristóteles para justificar la existencia de esclavos?
c. ¿Estás de acuerdo con las afirmaciones de Aristóteles? Argumenta tu respuesta
d. Busca información sobre el autor y elabora una ficha con su vida y obras.

5. El historiador Jenofonte da información de cómo debe ser la perfecta mujer casada. Lee
el texto y responde a las preguntas sobre él:
El ama de casa debe ser casta y prudente, tiene que saber tejer, tener experiencia
en la preparación de la lana y dar a cada criada la
tarea que le convenga. Debe mantener y usar
inteligentemente el dinero y las propiedades
adquiridas con el trabajo del marido. Su principal
misión es criar y alimentar a los hijos; como la reina
de las abejas no sólo tiene que distribuir entre los
esclavos, tanto varones como mujeres, los trabajos
apropiados, sino atender su salud y bienestar. Tiene
que enseñar a los miembros de la familia lo que
deben aprender y gobernarlos con severidad y buen juicio.
Jenofonte, Económico VII, 10

a. Escribe en dos columnas diferentes las virtudes y las obligaciones de la mujer casada,
según el texto.
b. ¿Con quién compara el texto a las mujeres?
c. ¿Cuál sería, en tu opinión, la perfecta casada del siglo XXI?

169
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

6. Lee el siguiente poema de Anacreonte sobre los atributos de la mujer y contesta a las
siguientes preguntas:

a. Según el poema de Anacreonte, ¿qué


cualidad otorgó la Naturaleza a los
hombres? ¿y a las mujeres?
b. ¿Estás de acuerdo con el autor?
¿Por qué?
c. ¿Qué opinas de los concursos de
belleza?
d. En tu opinión a la hora de elegir a la
persona representante en las fiestas de
una localidad ¿qué debe valorarse más
su belleza o sus conocimientos
culturales?

7. Completa el siguiente crucigrama:

170
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

INVESTIGA
1. Busca información sobre una de las mujeres excepcionales nombradas en el último
párrafo del tema y elabora un resumen para exponerlo en clase a tus compañeros/as.
2. Según el texto de Anacreonte la belleza y la seducción de las mujeres son armas
peligrosas que traen la desgracia y la perdición a los hombres y a los pueblos.
Recuerda el mito de Pandora, la primera mujer, e infórmate sobre la famosa Helena
de Troya.
3. La mitología griega pone a Penélope, esposa de Odiseo/Ulises, como un ejemplo a
seguir por las mujeres. Investiga qué hizo este personaje.
4. Busca información sobre los concursos de belleza (tipos de certámenes, requisitos,
número de candidatas, premios,...)

171
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

4. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

ὅδε, ἥδε, τόδε = hic, haec, hoc


Está formado por el artículo más la partícula demostrativa invariable -δε. Hay que tener
cuidado en su declinación porque la sigma al no estar en posición final pasa a grafiarse
como -σ-.

SINGULAR PLURAL

MASC FEM NEU MASC FEM NEU

NOM ὅδε ἥδε τόδε οἵδε αἵδε τάδε


estas cosas /
VOC esto

AC τόνδε τήνδε τόδε τούσδε τάσδε τάδε


GEN τοῦδε τῆσδε τοῦδε τῶνδε τῶνδε τῶνδε
DAT τῷδε τῇδε τῷδε τοῖσδε ταῖσδε τοῖσδε

οὗτος, αὕτη, τοῦτο = iste, ista, istud


Está formado por el tema del artículo το, τα, que no se declina, más la partícula -υ-
más otra vez el artículo con la tau (τ) que esta vez se declina. En el nominativo
masculino y femenino singular y plural no llevan tau sino el espíritu áspero.

SINGULAR PLURAL

MASC FEM NEU MASC FEM NEU

NOM οὗτος αὕτη τοῦτο οὗτοι αὗται ταῦτα


esas cosas /
VOC eso

AC τοῦτον ταύτην τοῦτο τούτους ταύτας ταῦτα


GEN τούτου ταύτης τούτου τούτων τούτων τούτων
DAT τούτῳ ταύτῃ τούτῳ τούτοις ταύταις τούτοις

172
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

ἐκεῖνος, ἐκεῖνη, ἐκεῖνο = ille, illa, illud


Se declina como un adjetivo 2-1-2, salvo en el nominativo y acusativo singular neutro que
no tiene la -ν

SINGULAR PLURAL

MASC FEM NEU MASC FEM NEU

NOM ἐκεῖνος ἐκείνη ἐκεῖνο ἐκεῖνοι ἐκεῖναι ἐκεῖνα


VOC aquellas cosas /
aquello
AC ἐκεῖνον ἐκείνην ἐκεῖνο ἐκείνους ἐκείνας ἐκεῖνα
GEN ἐκείνου ἐκείνης ἐκείνου ἐκείνων ἐκείνων ἐκείνων
DAT ἐκείνῳ ἐκείνῃ ἐκείνῳ ἐκείνοις ἐκείναις ἐκείνοις

4. 1. PRONOMBRE - ADJETIVO ANAFÓRICO

αὐτός, αὐτή, αὐτό


Se declina como un adjetivo 2-1-2, salvo en el nominativo y acusativo singular neutro que
no tiene la -ν. No confundir con el demostrativo οὗτος, αὕτη, τοῦτο.

SINGULAR PLURAL

MASC FEM NEU MASC FEM NEU

NOM αὐτός αὐτή αὐτό αὐτοί αὐταί αὐτά


las mismas cosas /
VOC lo mismo
.....
AC αὐτόν αὐτήν αὐτό αὐτούς αὐτάς αὐτά
GEN αὐτοῦ αὐτῆς αὐτοῦ αὐτῶν αὐτῶν αὐτῶν
DAT αὐτῷ αὐτῇ αὐτῷ αὐτοῖς αὐταῖς αὐτοῖς

Tiene diferentes significados:


 Pronombre de 3ª persona = is, ea, id. Cuando va solo, salvo en
nominativo.

173
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

ὁ κῆρυξ αὐτῷ λέγει· el mensajero le dice:

 Pronombre de identidad = idem, eadem, idem. Cuando va precedido del


artículo art + αὐτός, ή, ό + (sust)
ὁ αὐτός κῆρυξ τὴν εἰρήνην ἄγει
El mismo mensajero lleva la paz

 Pronombre enfático = ipse, ipsa, ipsum. Cuando no va precedido por el


artículo art + sust + αὐτός, ή, ό / αὐτός, ή, ό + art + sust / sust + αὐτός,
ή, ό
ὁ Ζεὺς αὐτός / αὐτός ὁ Ζεὺς / Ζεὺς αὐτός
El propio Zeus/ Zeus en persona / Zeus mismo
ὁ κῆρυξ αὐτός τὴν εἰρήνην ἄγει / αὐτός ὁ κῆρυξ τὴν εἰρήνην ἄγει
El propio mensajero lleva la paz / el mensajero en persona lleva la paz
αὐτός λέγει
Él mismo dice

174
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

DECLINA ὅδε ὁ κόσμος

SINGULAR PLURAL

Nominativo

Vocativo

Acusativo

Genitivo

Dativo

DECLINA αὕτη ἡ θάλαττα, ης

SINGULAR PLURAL

Nominativo

Vocativo

Acusativo

Genitivo

Dativo

DECLINA τὸ πεδίον ἐκεῖνο

SINGULAR PLURAL

Nominativo

Vocativo

Acusativo

Genitivo

Dativo

175
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

DECLINA ὁ αὐτὸς ὁπλίτης

SINGULAR PLURAL

Nominativo

Vocativo

Acusativo

Genitivo

Dativo

ACTIVIDADES

1. Analiza, enuncia y traduce los siguientes pronombres:


ANÁLISIS ENUNCIADO TRADUCCIÓN
ἐκεῖνον
ταύταις
τῆσδε
αὕτη
ἐκείνου
τούτων
ἐκεῖνα
τόδε
ἐκείνῳ

2. Relaciona el pronombre con su traducción:


α) τούσδε _ de ese
β) τὸ αὐτό _ para ellos
γ) ἐκείνης _ (a) estos
δ) τούτου _ esas cosas
ε) αἵδε _ lo mismo
ζ) αὐτης _ de aquella
η) ταῦτα _ estas
θ) αὐτοῖς _ de ella

176
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

3. Escribe la forma que corresponda:


 ac. pl. neutro de ὅδε, ἥδε, τόδε _____________
 dat. sing. masculino de ἐκεῖνος, η, ο _____________
 nom. pl femenino de αὐτὸς, ὴ, ὸ _____________
 genit. pl femenino de οὕτος, αὕτη, τοῦτο _____________
 ac. sing. neutro de ἐκεῖνος, η, ο _____________
 ac. pl. femenino de ὅδε, ἥδε, τόδε _____________
 voc. sing. masculino de οὕτος, αὕτη, τοῦτο _____________
 ac. sing masculino de αὐτὸς, ὴ, ὸ _____________
 estas cosas _____________
 con ella _____________
 de aquel _____________
 para esos _____________
 (a) él _____________
 las mismas cosas _____________
4. Analiza, traduce y cambia de número los siguientes sintagmas nominales:

Análisis

Caso, gº,nº F. sintáct Traducción Cambio nº

ἐκεῖνον τὸν πολίτην

τῷδε τῷ ἀνθρώπῳ

αὗται αἱ νῆσοι

τὰς δεσποίνας ἐκείνας

διὰ τῆς αὐτῆς ἀγορὰς

τοῦτο τὸ βιβλίον

κόρης τὴς αὐτὴς

τοῦ ἀδελφοῦ τούτου

ἡ Ἀθηνᾶ αὐτή

περὶ τῶν αὐτῶν λόγων

177
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

5. Concierta el artículo y el adjetivo entre paréntesis con el sustantivo:


 _____________ (ἐκεῖνος, η, ο) (ὁ) ἵππου
 _____________ (οὕτος, αὕτη, τοῦτο) (τὸ) ῥόδα
 _____________ (αὐτὸς, ὴ, ὸ) (ἡ) θεράπαιναν
 _____________ (ὅδε, ἥδε, τόδε) (ὁ) δικαστής
 ______ (ἡ) τέχνων (οὕτος, αὕτη, τοῦτο) ___________
 ______ (ὁ) μαθητὰς (αὐτὸς, ὴ, ὸ) ___________
 ______ (ἡ) νόσῳ (ὅδε, ἥδε, τόδε)) ___________
 _____________ (ἐκεῖνος, η, ο) (ὁ) ἄνθρωπε

6. Completa el siguiente crucigrama con el pronombre que corresponda:

Horizontales

Verticales

7. Analiza y traduce las siguientes oraciones:

α) Μετὰ δε ἐκείνην τὴν μάχην οἱ στρατιωταὶ ἐπεστρέφον (volver) εἰς τὸν οἶκον.

β) Οὕτος εἰσέβαινε καὶ τὸ ἄντρον μεγάλῃ πέτρᾳ ἔκλειε (cerrar).

γ) Ὁ δε Δαίδαλος κτίζει (construir) καλὴν οἰκίαν τῇ τῆς χώρας ἐκείνης βασιλίσσῃ.

δ) Ἡ μὲν τὴν τῆς Άσίας μόρφην εἶχε, ἡ δὲ ξένην μόρφην εἶχε.

178
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

ε) Αἱ δὲ ἐπήγγελλον (prometer) μέγαλα δῶρα τῷ Ἀλεξάνδρῳ.

ζ) Τῶν δὲ νήσων αἱ μὲν εἰσι μέγαλαι, αἱ δὲ μικραῖ, αἱ μὲν λόγου ἄξιαι, αἱ δ’ οὐ.

η) Διὰ οὖν ταῦτα δίκην αὐτος λαμβάνει καὶ οἱ θεοὶ τὸν θάνατον αὐτοῦ αἰτοῦσιν.

θ) Ὁ ἄγγελος ἀγγέλει ταῦτα τὰ ἔργα τοῖς πολίταις, οὗτοι ἀκριβῶς ἀκούουσιν

(+genit) αὐτοῦ.

ι) Ἦσαν καὶ ἄλλαι κῶμαι ἐν τούτῳ τῷ πεδίῳ.

κ) Ταῦτα τὰ δένδρα φέρει καρπούς.

λ) Αἱ παρθένοι εἰς τὸ τῆς θεᾶς Ἀφροδίτης ἱερὸν εἰσέβαινον καὶ τὴν ζώνην

(cinturón) αὐτῇ παρεῖχον.

179
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

5. TEXTOS

EL TESORO DE LA VIÑA

Γεωργός κατέλυε τὸν βίον, καὶ ἐκέλευε τοὺς υἱοὺς σκάπτειν τὴν

ἄμπελον. Οἵδε ἐνόμιζον ὅτι ἡ ἄμπελος θησαυρὸν

κρυπτὸν εἶχε καὶ ἔσκαπτον σπουδαίως τὸν ἀγρὸν.

Οἱ μέν υἱοὶ θησαυρόν οὐχ ηὕρισκον, ἡ δ’ἄμπελος

ἔφερε αὐτοῖς καλοὺς καρποὺς.

Ὁ μύθος δηλοῖ (muestra) ὅτι ὁ κάματος θησαυρός ἐστι τοῖς ἀνθρώποις.

καταλύω terminar, acabar


σκάπτω cavar
θησαυρός, οῦ ὁ tesoro
κρυπτός, ή, όν oculto, escondido
σπουδαίος, α, ον apresurado, diligente
κάματος, ου ὁ trabajo

180
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

El gobierno de Pisístrato

Μετὰ δὲ τάδε τὰ ἔργα ὁ Πεισίστρατος1 τύραννος τὴν ἀρχὴν λαμβάνει καὶ

ἐξ ἀρχῆς μετρίως καὶ πολιτικῶς τὰ τῶν πολιτῶν κοινὰ διανέμει,

φιλάνθρωπος γὰρ ὁ τύραννός ἐστιν· τοῖς δὲ ἀπόροις ἀργύρια δανείζει

πρὸς τὰς ἐργασίας έν τοῖς ἀγροῖς· οὕτως δὲ τὰ πολιτικὰ τῷ δήμῳ οὐ

μέλει οὐδὲ οἱ πολῖται τῶν κοινῶν μετέχουσιν.

1 Πεισίστρατος, ου ὁ Pisístrato
διανέμω repartir
δανείζω prestar
ἐργασία, ας trabajo
μετέχω participar

181
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

6. ANEXO: LA MUJER ATENIENSE

UN DÍA EN LA VIDA DE UNA MUJER EN LA ATENAS CLÁSICA


A los veinte años, una ateniense del siglo V o IV a.C. estaba entrando ya en el último
tercio de su existencia, porque en esa época la expectativa de vida femenina no llegaba a
los treinta años; en ello tenía mucho que ver la maternidad, que era la causante de la
muerte de una de cada cuatro mujeres. Imaginemos que esa mujer se llama Eudoxia. A los
catorce años se había casado con el heredero de una hacienda (oikos) de tamaño medio,
que ya había cumplido los treinta. Al principio estuvo en una posición secundaria en la casa
de su esposo, a la que se trasladó después de la boda; pero, ahora que ya es madre de
dos hijos, ejerce de dueña y señora. No en vano había aportado al matrimonio una dote
importante, mientras que la hacienda de la familia del esposo se había visto disminuida en
parecida proporción para constituir la dote de la cuñada de Eudoxia.
En la casa de su familia de origen, Eudoxia aprendió las
labores femeninas y recibió una serie de enseñanzas que
garantizaban su valor como futura esposa de un ciudadano
hacendado. De esta forma, ahora puede leer y escribir con soltura,
sabe tocar la lira y puede controlar la educación de sus propios
hijos, hasta los siete años la de los varones y hasta su casamiento
la de las féminas, aunque cuente para ello con la ayuda de
esclavos ilustrados.

Las ocupaciones matutinas


Se puede decir que Eudoxia es una mujer feliz, querida y
respetada por todos, porque asume su papel de esposa y madre con el mismo sentido del
deber con el que su marido se entrena para la guerra y acude al combate cuando es
necesario. A él le corresponde asegurar la pervivencia de la comunidad con las armas, y a
ella, alumbrar y criar hijos que sustituyan a los muertos en el combate y a los ancianos. Por
otro lado, mientras el marido participa en la gestión política y en la administración del
Estado, ella, que no tiene que ausentarse por motivos bélicos o de trabajo, se encarga de
dirigir y administrar la casa.
Un día cualquiera, Eudoxia se despierta con la primera luz del sol. Mientras da de
mamar a su bebé, oye desde su dormitorio, situado en la planta alta de la vivienda, el ruido
de los esclavos que emprenden sus actividades cotidianas, así como a su esposo que se
dispone a salir. Su hija mayor, de cuatro años, se ha levantado ya de la cama; aunque
toma otros alimentos, no ha dejado todavía de ser lactante, pero es la nodriza quien se
ocupa de ella.
Cuando ha terminado de dar el pecho al pequeño, Eudoxia retira rápidamente de su
rostro la mascarilla a base de leche aplicada la noche anterior y se recoge el cabello en una
especie de moño. Luego se cubre con un sencillo peplo de lana fina, una pieza rectangular

182
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

que enrolla en torno a su cuerpo y sujeta en los hombros por medio de fíbulas. Tras coger
las llaves de la despensa, baja por la escalera de madera a la planta inferior, donde están
la cocina y el gran patio central desde el que se accede a las distintas dependencias. Allí la
esperan dos esclavas atentas a sus órdenes. Eudoxia pide a una de ellas que saque agua
del pozo para lavar unas piezas de vestuario, mientras se dirige con la otra a la despensa
para sacar las vituallas del desayuno. Come unos trocitos de pan de cebada mojados en
vino y bebe leche de cabra.
Ahora hay que repasar las cuentas y el registro de las existencias. Eudoxia abre un
arcón y saca una tablilla encerada. Apunta la miel y los higos producidos en la hacienda,
que uno de los esclavos llevará a vender en el mercado del ágora de Atenas. Y reflexiona
sobre lo que debe pedirle que traiga de allí. La casa está en las afueras del área urbana
propiamente dicha, de modo que el esclavo debe recorrer un largo camino a pie y no es
cuestión de que vaya todos los días. Tal vez sea mejor que se lleve el asno y concentre los
encargos, lo que lo dejará libre para otras tareas. Lo habla con su esposo, que se
encuentra todavía fuera de la casa.
Luego Eudoxia da una vuelta por la habitación en la que está instalado el telar. Allí
encuentra a su pequeña curioseando las tareas en las que todavía no la dejan participar.
La madre de su esposo, viuda y, para la época, ya anciana, se entretiene hilando, porque
ya no tiene la vista necesaria para tejer. Le está contando a su nieta el mayor orgullo de su
vida: había sido una de las arréforas, las dos niñas de entre siete y once años que se
elegían anualmente para pasar nueve meses en un edificio de la Acrópolis ateniense,
tejiendo el magnífico peplo que recibía la diosa Atenea cada cuatro años. Esa historia,
tantas veces repetida con todo lujo de detalles, provoca siempre entre las mujeres
presentes un murmullo de admiración. Es el honor público más grande que cabe imaginar
para una niña ateniense.

Arreglarse para salir


Después de controlar la tarea de las tejedoras y darles
las instrucciones oportunas, Eudoxia coge de la mano a su
pequeña y se dirige con ella a cumplir un ritual cotidiano de
la mayor importancia. Se acercan al altar de la diosa Hestia,
protectora del hogar. Eudoxia derrama sobre él unos granos
de trigo, con una fe profunda en que ese acto de piedad
asegura la protección divina de la casa. La niña observa en silencio lo que tendrá que
hacer ella misma el día de mañana, y luego cruza el patio correteando en busca de su
muñeca.
Ha llegado el momento de que Eudoxia se prepare para las actividades fuera del hogar
previstas para ese día. Una de las esclavas ha llenado una pila con el agua de su aseo
personal y luego la va a ayudar a maquillarse y peinarse, algo imprescindible porque los
espejos metálicos de la época son pequeños y no reflejan como los modernos. Una vez
acicalada, Eudoxia sustituye el sencillo peplo de lana por una llamativa túnica que deja
traslucir las formas del cuerpo. También es una pieza rectangular sin hechura alguna, pero
de un lino muy vaporoso, teñido con un color chillón. Está cerrada por una costura lateral,

183
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

formando una especie de saco, que en la parte


superior deja un amplio escote y los brazos a la
vista. Se ciñe mediante un cinturón que forma un
repliegue sobre las caderas.
Ahora la esclava acerca a Eudoxia el cofre de las joyas. Primero coge dos brazaletes
iguales trabajados en espiral, que imitan la forma de una serpiente. Luego duda sobre los
pendientes, decidiéndose por dos grandes aros con colgantes. Después se pone un collar
de piedras finas combinadas con piezas de metal. Finalmente, añade al peinado algunos
adornos y se encuentra satisfecha con la imagen que le devuelve el espejo. Elige unas
sandalias primorosamente trenzadas y baja rápidamente la escalera, porque la posición del
sol le indica que tendría que haber salido ya.

En compañía de las amigas


Eudoxia cubre con prisa, acompañada por una
esclava, la distancia que la separa de una de las casas
vecinas. Allí se han reunido cuatro mujeres de su misma
condición social para pasar juntas la tarde, lo que incluye
para ellas la comida principal del día. Se acomodan en
lechos, delante de los cuales hay platillos de cerámica
con aceitunas, higos, queso y pescado seco. Se cruzan
cumplidos sobre el vestuario y el aspecto físico, y se
interesan mutuamente por las circunstancias personales. Una de ellas anuncia que cree
estar embarazada. La abrazan y le desean un parto feliz.
Otra cuenta con quién había coincidido el día anterior mientras cumplía con el deber de
realizar el ritual funerario en la tumba de su esposo, muerto en la guerra. Eudoxia habla de
sus pequeños. La cuarta mujer está preparando la boda de su hija: comenta los detalles y
pide consejo a sus amigas sobre algunos detalles de la celebración. La dueña de la casa
coge su lira y acompaña con ella unos versos de la poetisa Safo, que hacen vibrar a las
demás. Antes de ponerse el sol, Eudoxia se despide de sus amigas y regresa a su casa, de
nuevo acompañada por una esclava. Ha pasado una tarde estupenda y está bien dispuesta
para compartir el lecho con su esposo, bajo el signo de Eros.

PARA SABER MÁS


La mujer en la Grecia clásica. Claude Mossé. Nerea, Madrid, 2001.
Así vivieron en la antigua Grecia. Raquel López Melero. Editorial Anaya, Madrid, 2001.

184
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

7. ANEXO: MEDEA

MEDEA, UNA HEROÍNA PODEROSA


Medea es hija de Eetes, rey de la Cólquide (región situada en el este del Mar Negro),
sobrina de Circe y nieta de Helios y, por tanto, es una hechicera. Llevaba una vida
tranquila, hasta que desembarcaron en el
reino Jasón y los argonautas para conseguir el
vellocino de oro que estaba en el bosque
consagrado a Ares vigilado por un dragón
insomne. El vellocino era la piel de oro de un
carnero volador que años atrás Zeus había
enviado para salvar a los niños Frixo y Hele de
un sacrificio planificado por su madrastra. Hele
cayó del carnero por el camino, en el
Helesponto (de ahí su nombre) y Frixo llegó
sano y salvo a la Cólquide donde sacrificó el carnero a Zeus y entregó la piel al rey Eetes
en agradecimiento a su acogida. Jasón debía realizar esta misión para recobrar el reino
de Yolcos, que Pelias había arrebatado a su padre. Esta era una misión imposible, pero
Jasón va a contar con el apoyo de la diosa Hera, principalmente y con su tripulación,
integraba por personajes importantes como Orfeo, Hércules, Castor y Pólux, Atalanta,
entre otros.

Eetes acogió bien al visitante y escuchó atentamente su petición. No se negó a entregarle


el vellocino pero le puso como condición que en un solo día unciera dos toros de pezuñas
de bronce sin ayuda de nadie, que despedían fuego. Estos toros, regalo de Hefesto a
Eetes, no conocían el yugo. Una vez uncidos, debería labrar unos campos y sembrar
dientes de dragón (estos dientes eran los restos del dragón de Ares, que Atenea le había
dado a Eetes.). De los dientes nacerían unos guerreros con armaduras de bronce a los
que él debía matar.

Jasón no sabía cómo hacerlo y, de repente, acudió en su ayuda Medea, hija del rey
Eetes, que, gracias a la confabulación de
Hera, Atenea y Afrodita, se enamora de él al
verlo entrar en palacio. Estas diosas se dan
cuenta de que la mejor manera de ayudar a
Jasón es encender la llama de la pasión en
el corazón de Medea. Pero, esta le hizo
prometer que se casaría con ella y se la
llevaría a Grecia si le ayudaba. Hecha la promesa, Medea le dio un bálsamo mágico para
untar su cuerpo y el escudo. Este le haría invulnerable durante un día al hierro y al fuego.
Además, al sembrar los dientes, aparecería una hueste de soldados que intentarían
matarlo. Para librarse de ellos solo tenía que arrojar una piedra en medio de ellos y se
pelearían hasta matarse por saber quién había arrojado la piedra. Jasón consigue uncir a

185
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

los toros y hacer la siembra. Después se esconde, tira la piedra y mientras todos los
soldados se pelean, les da muerte.

Eetes no quería cumplir su promesa y maquinó incendiar la nave Argo y matar a los
argonautas, pero no tuvo tiempo de realizar su plan porque durante la noche Jasón,
ayudado por Medea que hace un encantamiento al dragón y consigue adormecerlo con su
voz, se apoderó del vellocino y, finalmente, cuando ya amanecía se embarcaron y se
marcharon rápidamente hacia el caudaloso río Istro (Danubio) que era un brazo superior
del Océano, río enorme que rodeaba a la tierra, considerada como un disco.

El rey de la Cólquide persigue a los fugitivos, pero Medea, que llevaba a su hermano
pequeño Apsirto, lo mata, lo despedaza y arroja sus pedazos al mar para que su padre
vaya recogiéndolos. De esta manera su padre se para y no puede alcanzarlos. Según otra
versión, Eetes no puede continuar con la persecución de la nave Argo a causa de la
niebla, pero si lo hace Apsirto, el hermano de Medea, que logra incluso adelantar al barco
de los argonautas y apostarse para embestirla. Ante esta difícil situación, Jasón decide
devolver a Medea, pero esta, furiosa ante la reacción de Jasón después de haber
traicionado a su patria por él, trazó un plan: atracarían en una isla cercana y ella atraería
con engaños a su hermano, mientras que Jasón lo mataría a traición con su espada. Sea
como fuere, liberados de sus perseguidores, los argonautas continuaron con su ruta por el
Danubio hacia su desembocadura en el Adriático. Zeus, enojado por la muerte de Apsirto,
envió una tempestad que los alejó de su ruta. La nave Argo les comunicó el enfado de
Zeus y les dijo, además, que este solo se aplacaría cuando fueran purificados por Circe,
tía de Medea. Para llegar a Circe remontan el río Po y el Ródano. Esta los purifica de su
crimen, pero no quiere recibir a Jasón en su palacio.

Tras esta parada, reanudan su camino y pasan por el mar de las sirenas y Orfeo canta
una melodía tan hermosa que contrarresta su poder y se salvan. Luego atraviesan el
estrecho de Escila y Caribdis con ayuda de Hera y, finalmente, llegaron a Corcira (hoy
Corfú), el país de los feacios, cuyo rey era Alcinoo, pero aquí se encontraron con unos
embajadores de Eetes que iban persiguiendo a Medea y que pidieron al rey que se la
entregaran. Alcínoo se compromete a dar a la joven a su padre si no ha sido ya tomada

186
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

por Jasón. Si ya se había convertido en su esposa, los dejaría marchar. La mujer de


Alcínoo cuenta en secreto a Medea la decisión de Alcinoo, por lo que Jasón y Medea se
unen. Finalmente, Alcinoo los deja marchar.

De camino hacia el Egeo tienen una terrible tempestad que los arrastra hasta Libia. A
continuación, llegan a Creta donde el gigante Talos (autómata de bronce construido por
Hefesto con un solo punto vulnerable, una vena del talón, y que Zeus regaló a Europa
junto con un perro y una jabalina) que tenía la misión de impedir el desembarco en la isla,
les arroja piedras impidiéndoles parar hasta que Medea lo hechiza y hace que se vuelva
loco. En esta situación se golpea contra una roca en la vena que le estalla, por lo que
muere en el acto. Después continúan su viaje por el Egeo hasta que consiguieron, por fin,
llegar a Yolcos.

Jasón entregó el vellocino a Pelias, pero este no le


devolvió el trono. Jasón y Medea se retiraron. Pero al poco
se presentó Medea en el palacio de Pelias para, con sus
brujerías, vengar bien la usurpación del trono bien la
peligrosa misión encomendada a Jasón. Una vez en
palacio, se dirigió a las hijas de Pelias y consiguió
convencerlas de que ella podía rejuvenecer a su anciano
padre. Para demostrárselo despedazó un carnero y lo
metió en un caldero. Tras utilizar sus pócimas, acabó saliendo del caldero un corderito.
Las hijas (salvo una, Alcestis), convencidas, despedazaron a su padre mientras dormía y
lo metieron en el caldero que les había dado Medea, pero Pelias no volvió a salir de él.
Ellas, desesperadas por su crimen, se marcharon
del país.

Como consecuencia del asesinato de Pelias su


hijo Acasto los desterró y acabaron viviendo
definitivamente en Corinto. Allí vivieron bastantes
años y tuvieron hijos. Pero Jasón, cansado de
Medea y deseoso de poder, decidió abandonar a
su esposa para casarse con la hija del rey de Corinto, Glauce (o Creúsa). El rey Creonte,
desconfiando de Medea, ordenó el destierro de esta. Al
sentirse traicionada Medea, pidió que se retrasara un día
para poder preparar su venganza.

Medea le regaló a la nueva novia un vestido embadurnado


con una de sus pócimas y, cuando se probó el vestido,
comenzó a abrasarle el cuerpo. Ante sus terribles gritos de
dolor acudió su padre en ayuda y finalmente murieron
juntos. Pero Medea no se dio por satisfecha con esta
atrocidad y asesinó también a sus hijos para que el héroe
sufriera lo más posible. Tras cometer estos terribles
crímenes huyó hacia Atenas en un carro con caballos

187
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

alados, regalo del Sol, su abuelo.

Sin embargo, Jasón regresó a Yolcos, donde reinaba Acasto, hijo de Pelias, y con ayuda
de los Dioscuros (Cástor y Pólux) saqueó la ciudad y ocupó el trono.

Ruta de Jasón y los Argonautas, a la que se añadió Medea a partir de la Cólquide.

ACTIVIDADES
1. ¿Quién es Medea? ¿Qué relación de parentesco tiene con Circe?

2. ¿Qué habilidad comparten estas dos mujeres? Escribe ejemplos que lo demuestren

3. ¿Quién es Jasón? ¿Qué misión tiene que cumplir? ¿Para qué?

4. ¿Es ésta una misión fácil para un mortal? Razona tu respuesta

5. ¿Por qué le ayuda Medea? ¿Cumple Jasón su promesa? Razona tu respuesta

6. Jasón consigue realizar su misión, pero ¿se comporta como un héroe clásico tipo
Aquiles o Hércules? Razona tu respuesta.

7. Por el contrario, ¿cómo describirías a Medea? ¿Tienen justificación sus actos?

188
UNIDAD 6: LA SOCIEDAD GRIEGA

8. Además de Medea, otra princesa, Ariadna, ayuda a Teseo a cumplir su misión. Compara
a estas dos heroínas.

9. Medea es presentada como un monstruo porque mata a sus hijos, pero otros personajes
mitológicos, como Agamenón y Heracles/Hércules, también lo hacen y no son
estigmatizados por ello. Busca información sobre sus actuaciones y cómo éstas se
justitican y resuelven. Las siguientes imágenes de Agamenón y de Hércules
respectivamente te ayudarán,

189
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

UNIDAD 7. LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA


1. VIDA COTIDIANA

La familia siempre fue considerada en el mundo antiguo como un pilar fundamental de la


sociedad. En los primeros tiempos constituía una unidad jurídica, es decir, una unidad a
efectos legales, bajo la autoridad del padre.

1. 1. MIEMBROS DE LA FAMILIA

Πατήρ/ Padre Es el cabeza de familia, dueño y señor de toda ella.

Μητήρ/Madre Está bajo la tutela de un varón de la familia.

Παῖδες/ Hijo/a Están subordinados al padre. Los hijos se


independizan, pero las hijas están a su cargo hasta quese casan.
Δουλοί/Esclavos Eran también miembros de la familia, pero
no tenían ningún derecho. Trabajan en la casa y en el campo

1. 2. MATRIMONIO

El fin del matrimonio tanto en Grecia como en Roma era lograr una descendencia que
asegurase la continuidad de la familia. Por eso la ley limitaba los derechos a los hombres
solteros. El hombre se casaba lo más tarde posible (en torno a los 30 años), mientras que
la edad aconsejada para que la mujer contrajera matrimonio era la de quince años.
Cásate aproximadamente a los treinta años de edad, pues éste es el mejor momento.
La mujer deberá casarse a los quince años. Es conveniente que sea joven, para que
puedas habituarla a las buenas costumbres. Hesíodo, Los trabajos y los días, 695.
Se trataba de matrimonios siempre concertados por el padre o el paterfamilias sin que la
muchacha pudiera opinar, y se basaban en alianzas familiares. El padre entregaba al novio
una dote que devolvería en caso de divorcio o defunción.

1. 2. 1. EN ATENAS

1. 2. 1. 1. 1. CEREMONIA NUPCIAL

Antes de la celebración propiamente dicha, se llevaban a cabo dos actos importantes:


- Petición de mano: se firmaba del contrato por el novio y el padre o tutor de la novia y
se fijaba la dote a entregar al novio.
- Elección de fecha de la boda. El mes favorable era enero (Gamelión, “el mes de las
bodas”, dedicado a la diosa Hera).
El ritual nupcial duraba tres días:

190
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

DÍA DE LA BODA
DÍA PREVIO Decoración de la casa de la novia con DÍA POSTERIOR
guirnaldas de hojas de olivio y laurel.
La novia recibía un baño Los novios recibían la
Aparición de la novia ataviada con una
purificado en agua de una visita de los
corona y un velo, símbolo de virginidad,
fuente o río sagrado para progenitores de la novia
del que no se desprenderá hasta el final
asegurarse la fertilidad. del día. y amigos, que le
Además, entregaba sus llevaban el ajuar y
Presentación oficial de la novia al novio
juguetes a la diosa Ártemis, (la madrina levanta el velo de la novia) y regalos.
un mechón de su cabello y unión de los novios. Sacrificios y
un cinturón. Entrega de la dote
celebración del banquete nupcial.
acordada.
El novio se cortaba el Procesión nupcial que acompañaba a la
cabello y ofrecía novia con cantos de himeneo hasta la
sacrificios a los dioses del casa del novio en un carro.
matrimonio. Llegada al nuevo hogar donde era
recibida por los padres del novio con
nueces e higos secos y con una ración
de tarta nupcial hecha de sésamo y miel
y un membrillo o dátil (símbolos de
fertilidad).
Entrada de la novia en el tálamo.

Una vez casada, la mujer se dedicaba a administrar la casa. La


llave de la despensa era su atributo más relevante, pero el marido
podía quitársela si despilfarraba o era glotona. Las mujeres se
dedicaban a las tareas del hogar y a cuidar de la familia. En caso de
familias adineradas, las tareas del hogar recaían en las esclavas.

191
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

1. 2. 1. 1. 2. DIVORCIO

El matrimonio se podía disolver en cualquier momento siendo más fácil para el marido.
El hombre solo tenía que devolverle la dote y ponerla en la calle mientras la esposa debía
denunciar al marido ante el arconte y documentar su denuncia. Algunas veces, solo los
malos tratos podían hacer prosperar una demanda de divorcio. La mujer divorciada tenía
una mala reputación.

- Esterilidad y adulterio de la
- Por malos tratos u otros
esposa. El marido estaba
motivos pero requerían
obligado a divorciarse para no
denuncia y documentación.
perder derechos.
- Por su propio padre para
- Beneficios económicos con
casarla con otro.
otro matrimonio.

Devolución -Mala reputación


de la dote -Pierde a los hijos/as

1. 2. 2. EN ESPARTA

Lo más importante del matrimonio en Esparta era tener


hijos, puesto que su política, implicada siempre en la
guerra, necesitaba de guerreros constantemente, lo que
provocó que se impartieran multas a quienes no
contribuyeran al aumento poblacional. En el
mantenimiento del estado espartano las mujeres tenían un
papel fundamental, se les exigía mantener buenos hábitos
y un cuerpo atlético. Iban a las palestras con los hombres
y se entrenaban en la carrera, en el pugilato, en el lanzamento de disco y de jabalina. Se
casaban entre deciocho y veinte años ya que se consideraaba que a esta edad estaban
en mejores condiciones físicas para tener hijos sanos y fuertes, así como para poder
aguantar los dolores del parto. (En Esparta no había tanta diferencia de edad entre los
contrayentes ya que los hombres se casaban entre los veinticinco y treinta años).

1. 2. 2. 1. CERMONIA NUPCIAL

El matrimonio espartano, al igual que el ateniense, es concertado, se realiza un


acuerdo previo entre el padre y el futuro novio. En el caso de que el padre hubiera
fallecido, lo habría establecido el familiar más cercano. Hay autores que apuestan por la
posibilidad de que las espartanas podrían haber influenciado en la decisión que tomaría
su padre respecto a la elección del futuro marido.
El casamiento consistía en un ritual austero en el que habrían participado solo el novio
y la novia. El novio raptaba a la novia, la cual se preparaba para la noche de bodas:

192
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

primero se rapaba el pelo a raíz, después se vestía con zapatos y ropas de hombre (los
espartanos mantenían relaciones homosexuales) y se recostaba sobre un lecho de ramas
sola y sin luz; el novio entonces, no embriagado ni trastornado, se le acercaba, le
desataba el ceñidor y se unía a ella.
Después de la pequeña ceremonia, a diferencia del matrimonio ateniense, la pareja no
vive junta inmediatamente después ya que todo se mantiene en secreto. El marido viviría
con sus compañeros de la agogé (escuela militar) hasta que tuviera treinta años. La idea
es que se fueran viendo secretamente por las noches, con las visitas a escondidas del
novio (algunos tenían ya hijos antes de haber visto a sus mujeres a la luz del día).
La idea de estos matrimonios secretos parece haber sido el intento por comprobar si la
mujer podía tener hijos o no. En caso negativo, podría haberse casado de nuevo sin
ningún problema. Por otro lado, en el momento en el que nace el bebé es posible que
haya sido la razón para hacer el enlace oficial (la novia continuaba viviendo, posiblemente
en su casa, por lo que se habría ocupado sola del bebé, o con la ayuda de otras mujeres).

1. 3. NACIMIENTO

Los matrimonios griegos no solían tener muchos descendientes por dos motivos:
- Por la visita del marido para calmar su apetito sexual a concubinas o a hetairas.
- Por pobreza (al no tener medios económicos suficientes para alimentar a muchas
personas) o por interés (si había muchos hijos el patrimonio familiar tendría que
repartirse y la herencia a recibir se reduciría bastante).

Los nacimientos tenían lugar en casa. En cuanto al lugar donde se daba a luz, el más
adecuado era el gineceo o zona de la casa reservada a las mujeres, ya que solía ser la
más resguardada y servía para mantener la privacidad del momento. Los hombres no
asistían a los partos, ni siquiera el padre. Todo quedaba en manos de la partera, excepto
en las familias más pobres puesto que sus servicios solían ser caros.
En ese caso, la mujer no tenía más remedio que ser asistida por sus
propias parientes.
El/la recién nacido/a debía ser reconocido/a por el padre, que le
imponía el nombre. Los descendientes que no eran reconocidos (por
ser ilegítimos, por exceso de vástagos, por falta de recursos para
criarlo, por enfermedad, por ser niña,..) eran abandonados; algunos
podían ser recogidos como hijos por familias que no podían tener

193
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

descendencia o como esclavos.

1. 3. 1. ACTUACIONES ANTE UN NACIMIENTO

Nacimiento: A la espera del nacimiento del bebé se pintaba la casa con pez para
alejar a los demonios. Cuando ya nacía, si era niño se colocaba en la puerta una rama de
olivo y si era niña una cinta de lana.
Reconocimiento: Al sexto día, se celebraba una fiesta,
Anfidromias, en la que el padre en presencia de toda la familia corría
alrededor del hogar con el bebé en brazos y después lo dejaba en el
suelo. Si el padre decía abandonar al vástago, lo hacía dos días antes
de esta fiesta y se metía en una vasija de barro. Estaba mal visto matar
a un descendiente una vez nacido, pero no abandonarlo.
Imposición del nombre: Al décimo día, se celebraba un banquete con la familia en
el que se realizaba un sacrificio, se entregaban regalos al bebé, especialmente amuletos y
se le ponía nombre. El varón tenía tres nombres:

NOMBRE DE NIÑOS
NOMBRE DEL DERIVATIVO DEL NOMBRE DEL LUGAR
ABUELO PATERNO NOMBRE DEL PADRE ORIGINARIO DE LA
FAMILIA
Zeus Crónida / hijo de de Creta
Agamenón Cronos de Micenas
Atrida / hijo de Atreo

Nombre propio Patronímico Origen

NOMBRE DE NIÑAS
Era parlante:
Pirro (pelirrojo), Calias (bello), Nicias UN NOMBRE de la familia, pero se la
(victorioso) Filipo (amante de caballos) nombra con relación a un varón (hija /
hermana / esposa de…

Más tarde aún, en Atenas y en otras comunidades jónicas, tenía lugar la


presentación en sociedad del recién nacido con motivo del festival de las Apaturias, que
se celebraba anualmente hacia octubre o noviembre.

En Esparta, la salud del bebé se probaba sumergiéndolo en agua helada. Además, un


examen de los ancianos de la polis determinaba su capacidad futura de convertirse en un
buen soldado para la ciudad. Si no lo superaban, se arrojaban por el monte Taigeto.

194
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

1. 4. EDUCACIÓN

En Atenas, hasta los siete años de edad niños y


niñas pasaban la mayor parte del tiempo dentro del
gineceo, en compañía de las mujeres de la casa.
Durante este período, Platón recomendaba realizar
juegos infantiles para moldear la personalidad y el
desarrollo del talento individual. Por ejemplo, decía
que un niño que en el futuro tuviese que ser
campesino o albañil practicase con juguetes
relacionados con su actividad como adulto.
Los niños griegos se entretenían con la pelota de tela o
de piel, el yoyó, la peonza, las canicas, los dados, el aro o
con los típicos juegos infantiles como la oca, el esconderite o
la gallinita ciega", que los griegos llamaban "la mosca de
bronce". En él, el niño que tenía los ojos tapados había de
atrapar a sus compañeros al tiempo que decía: "Voy a cazar
una mosca de bronce". Los amiguitos lo rodeaban dándole
manotazos y gritando: "Vas a cazar, pero no pillarás nada".
Las niñas se entretenían con maroionetas y, sobre todo, con
muñecos fabricados con todo tipo de materiales. Estos juguetes
tanto los niños como las niñas los entregaban a las divinidades
(Zeus, Hera, Ártemis, Ilítia).
Las madres tenían una relación muy estrecha con sus hijos, pues
eran ellos los que justificaban su papel en la comunidad familiar.
Eso no significa que fueran "sobreprotectoras". En el caso de
Esparta, las madres presionaban a sus hijos a que cumplieran sus
deberes militares hasta la muerte; "[vuelve] con él o encima de él",
les decían al entregarles el escudo antes de partir hacia el combate;
quizá por eso las nodrizas espartanas eran muy apreciadas en toda Grecia.
En cambio, la relación con el padre era más distante. El padre tenía la autoridad
absoluta sobre la familia.
Por otra parte, a partir de los siete años el padre enviaba a
los hijos a casa de un profesor particular, puesto que no existía
la escuela pública, y quedaban, en caso de familias
adineradas, bajo la autoridad de un tutor o "pedagogo. El
pedagogo acompañaba al niño a la escuela, pero a menudo
también ayudaba en la formación del pequeño. Plutarco señaló que el pedagogo ideal
tenía que ser serio, digno de confianza, griego y sin defectos físicos, pues decía que "si
vives con un lisiado, aprendes a cojear". Mientras los hijos iban a la escuela, las hijas se
quedaban en el gineceo y recibían la educación que sus madres podían transmitirles.

195
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

La situación era diferente en Esparta donde los niños eran apartados del hogar familiar
para quedar bajo la tutela del Estado. Los niños iban a un cuartel militar donde recibían
una dura educación que les preparaba para sobrevivir

A continuación, en la siguiente tabla se puede observar cómo era la educación en


Grecia (Esparta y Atenas) y en Roma

196
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

ESPARTA ATENAS ROMA


EDUCACIÓN Hasta los 7 años Hasta los 7 años Hasta los 7 años
EN CASA Niños y niñas juntos a Niños y niñas juntos a cargo Niños y niñas juntos a
cargo de sus madres o de sus madres o nodriza cargo de sus madres o de
nodriza una nodriza

ENSEÑANZA De 7 a 12 años De 7 a 12 años


PRIMARIA El grammatista enseñaba a El litterator enseñaba a los
leer, a escribir y a contar a niños y niñas a leer,
los niños varones. En las escribir y contar con
familias acomodadas un métodos aburridos y
pedagogo acompañaba al rutinarios
niño a la escuela y reforzaba
la labor del maestro.

ENSEÑANZA De 12 a 14 años De 12 a 16 años


De 7 a 20 años
MEDIA El grammaticós impartía El grammaticus enseñaba
Educación a cargo del
literatura y matemáticas a los hijos y a algunas hijas
Estado. Los varones
ampliando sus de las familias acomodadas
espartiatas iban a vivir a
conocimientos y el citarista la lengua y la literatura
un cuartel en donde
les iniciaba en la música griega y latina a partir de la
realizaban duros
enseñándoles a tocar la lectura y el análisis de los
entrenamientos para
cítara o la lira y la flauta y a grandes autores clásicos.
adquirir fuerza y
cantar. También se estudiaban la
resistencia para soportar el
geometría y las
sufrimiento, hambre y frío.
matemáticas.
Además, también
ENSEÑANZA cultivaban la música y, en De 14 a 18 años De 16 a 18 años
SUPERIOR menor medida, la lectura y La educación se completaba El rhetor a un escaso
la escritura. con la práctica de ejercicio número de jóvenes de alta
Las chicas recibían una físico. Se realizada en la clase, con formación e
educación parecida pero palestra, edificio rectangular interés, les enseñaba el
no vivían en comunidad. del gimnasio, donde el arte de hablar en público y
Pensaban que de paidotriba les preparaba para de convencer.
progenitores fuertes adquirir destrezas básicas de
saldrían hijos más lucha, pugilato, salto,
vigorosos. lanzamiento de disco y
jabalina, actividades que
practicaban desnudos, con la
piel untada en aceite y
arena. En el gimnasio se
impartían lecciones
particulares de astronomía,
oratoria, dialéctica, filosofía,
conocimientos que eran
enseñados por filósofos,
retóricos o sofistas.

197
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

ACTIVIDADES
1. Completa la tabla indicando si la afirmación corresponde al matrimonio ateniense, al
espartano o a ambos:

Afirmación ateniense espartana ambas


El matrimonio tiene como finalidad engendrar
hijos
La víspera a las nupcias la novia se da un baño
purificador
Los matrimonios se celebran en enero
El matrimonio es concertado entre el padre y el
novio
Los cónyuges no vivían juntos.
Tras la celebración, los padres del novio reciben
a la novia con nueces.
Los matrinomios se pueden disolver si no había
descendencia.

2. Observa y comenta la siguiente imagen

3. Lee el siguiente texto protagonizado por Medea y a continuación contesta a las


cuestiones

De todo lo que vive y piensa no hay ningún ser más desgraciado que nosotras
las mujeres. Primero tenemos que comprar un marido con gran cantidad de
riquezas y adquirir un amo de nuestro cuerpo, que es lo más terrible. Lo más
importante es adquirir uno bueno o malo, pues para las mujeres es una
deshonra separarse de sus maridos y no les es posible repudiarlos [..]. Si
tenemos éxito en nuestro esfuerzo y nuestro marido soporta de buen grado el
yugo de la convivencia, nuestra vida es envidiable, pero si no, es preferible

198
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

morir. Un hombre cuando no es feliz en su vida familiar, se va de casa y calma


su disgusto con sus amigos. Pero nosotras sólo podemos mirar a un solo ser.
Nos dicen que llevamos en casa una vida libre de peligros, mientras ellos
tienen que luchar. ¡Qué estupidez! Preferiría tres veces resistir a pie firme con
un escudo que dar a luz una sola vez.
Eurípides, Medea, 230-251

a) ¿Qué quiere decir tenemos que comprar un marido con gran cantidad de riquezas y
adquirir un amo de nuestro cuerpo?
b) Medea dice que a una mujer no le es posible repudiar a su marido, pero había
circunstancias en las que las mujeres griegas podían solicitar el divorcio, ¿cuáles?
c) ¿Si una mujer era desgraciada en su matrimonio, con quién podía consolarse? ¿y
un hombre?
d) ¿Qué opinas de la comparación que Medea establece entre ir a la guerra o dar a
luz?

4. Averigua cómo sería conocido un griego cuyo padre, originario de demos de Eleusis,
se llamaba Filpomenes y su abuelo Polícrates.

5. El abandono de los hijos al nacer por parte de los padres está presente también en la
mitología. Indica algún el nombre de algún personaje mitológico que haya sido
abandonado y el motivo de esta acción.

6. El ejercicio físico está presente tanto en la educación ateniense como en la espartana,


pero no tiene la misma importancia. Comenta esta afirmación.

199
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

2. MORFOLOGÍA NOMINAL: TERCERA DECLINACIÓN

2. 1. INTRODUCCIÓN

La tercera declinación o también llamada declinación atemática porque carece de


vocales temáticas (a diferencia de la segunda declinación ἄνθρωπος, ἄνθρωπε) por lo
que las desinencias se añaden directamente a la raíz. Esto ocasiona cambios fonéticos al
producirse la unión de consonantes o vocales con las desinencias.
Teniendo en cuenta su raíz, se pueden clasificar los sustantivos en distintos temas.
Esta clasificación nos ayudará a entender el resultado de los cambios fonéticos a los que
se ha hecho relación en el párrafo anterior:

- OCLUSIVA π, τ, κ, β,δ,γ,φ,θ,χ
- LÍQUIDA λ,ρ
TERCERA DECLINACIÓN

TEMAS EN
CONSONANTE - NASAL ν
- ντ
- SILBANTE ς
-
TEMAS EN VOCAL: ι, υ

TEMAS EN DIPTONGO: αυ, ευ, ου

Esta flexión, al igual que la latina, es la más compleja. Comprende sustantivos y


adjetivos masculinos femeninos y neutros. Entre masculinos y femeninos no hay
diferencia en cuanto a su forma, esto es, se declinan igual y sabremos su género por el
artículo o el adjetivo que los pueda acompañar.
Esta declinación la reconocemos porque su genitivo singular presenta la desinencia
–ος. La forma del nominativo singular es variable.

2. 2. TABLA DE DESINENCIAS
MASC- FEM NEUTROS
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
N -ς, Ø, Alargamiento -ες Ø -α
V = Nom. -ες Ø -α
A -ν / ᾱ -ας / -ς Ø -α
G -ος -ων -ος -ων
D -ι -σι (ν) -ι -σι (ν)

200
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

3. TEMAS EN CONSONANTE

3. 1. TEMAS EN OCLUSIVA

Los temas en oclusiva forman el nominativo de los masculinos y femeninos con la


desinencia –ς, que al unirse a la oclusiva de la raíz da lugar a los diferentes cambios:

Esta flexión es mayoritariamente de sustantivos masculinos y femeninos. Los neutros


aparecen en los temas en dental. No hay adjetivos.

LABIALES GUTURALES DENTALES NEUTROS


ἡ φλέψ (la vena) ὁ κόραξ (el cuervo) ἡ πατρίς (la patria) τὸ σῶμα
(cuerpo)
singular
NM ἡ *φλέβ-ς > φλέψ ὁ *κόρακ-ς > κόραξ ἡ *πατρίδ-ς > πατρίς τὸ *σῶματ >
σῶμα
AC τὴν φλέβα τὸν κόρακα τὴν πατρίδα τὸ *σῶματ >
σῶμα
GN τῆς φλεβός τοῦ κόρακος τῆς πατρίδος τοῦ σώματος
DT τῇ φλεβί τῷ κόρακι τῇ πατρίδι τῷ σώματι
plural

NM αἱ φλέβες οἱ κόρακες αἱ πατρίδες τὰ σώματα

AC τὰς φλέβας τοὺς κόρακας τὰς πατρίδας τὰ σώματα

GN τῶν φλεβῶν τῶν κοράκων τῶν πατρίδων τῶν σωμάτων


DT ταῖς *φλεβ-σὶ > τοῖς *κόρακ-σι > ταῖς *πατρίδ-σι > τοῖς *σώματ-σι >
φλεψί (ν) κόραξι(ν) πατρίσι(ν) σώμασι(ν)

201
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

TERCERA DECLINACIÓN

TEMAS EN CONSONANTE OCLUSIVA

DECLINA ὁ γὐψ, γυπός

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA ὁ παῑς, παιδός

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA τὸ στόμα, στομάτος

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA ἡ αἴξ, αἰγός

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

202
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

OTROS SUSTANTIVOS DE TEMA EN CONSONANTE OCLUSIVA

DECLINA ἡ γυνή, γυναικός

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA ὁ πούς, ποδός

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA τὸ γάλα, γάλακτος

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA τὸ μέλι, μέλιτος

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

203
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

ACTIVIDADES
1. A partir de los siguientes temas, escribe el nominativo y el genitivo singular:

α) Ἀραβ- ζ) ὀρνιθ-
β) αἰγ- η) σῶματ-
γ) ἀσπιδ- θ) ὄπ-
δ) ἀγαλμα- ι) δέρματ-
ε) κηρυκ- κ) κορυθ-

2. Analiza, traduce y cambia de número los siguientes sintagmas:

Análisis Traducción Cambio de número


τὸ θνητὸν σῶμα
τῷ μακαρίῳ παιδί
τὰς ἀδίκους ἐλπίδας
αἱ αἶγες μικραί
τῶν ἐνδόξων ἀγαλμάτων
τὴν ἀθάνατον γυναῖκα

3. Concierta el sustantivo con el adjetivo:

α)τῇ παιδ- ε) τὰς κεφαλη-


β) τὰ κτηματ- ζ) ταῖς νυκτ
γ) τοῖς κορακ- η) τὸν
δ) ὁ Κυκλωπ- θ) τῶν

4. Concierta el artículo y el adjetivo con el sustantivo:


α) στρατεύματι (τό) (ἀνδρεῖος, α, ον ) ...................................................................
β) ἀσπίδες (ἡ) (καλός, ή, όν) ...................................................................
γ) κήρυξι (ὁ) (βάρβαρος, ον) ...................................................................
δ) Κυκλώπος (ὁ) (μακρός, ά, όν) ...................................................................
ε) κλεπτής (ὁ) (ἀδύατος, ον) ...................................................................

5. Analiza y enuncia:

α)τὴν πατρίδα ...................................................................


β) τῇ Ἑλλάδι ...................................................................
γ) τὰ τέκνα ...................................................................

204
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

δ) τὰς παρθένους ...................................................................


ε) τοὺς πολίτας ...................................................................
ζ) τῆς τυραννίδος ...................................................................
η) ταῖς νήσοις ...................................................................
θ) ταῖς γυναιξί ...................................................................
ι) τὸν δοῦλον ...................................................................
κ) τῇ λάρνακι ...................................................................
λ) τὸν πόδα ...................................................................
μ) αἱ τροφαί ...................................................................
ν) τῶν μελίτων ...................................................................

6. Analiza y traduce las siguientes oraciones:


α) ἀρχὴ τῶν φλεβῶν ἡ καρδἰα ἐστι.

β) oἱ Ἀθηναῖοι τὰ τῶν Περσῶν χρήματα θαυμάζουσιν.

γ) Φαέτων, ὁ τοῦ Ἡλίου παῖς, ἐπιβαινει τοῦ πατρίου ἅρματος.

δ) ἡ μὲν Ἑλλὰς πρὸς Ξέρξην κήρυκας πέμπει

ε) θαυμάζομεν ἐν ταῖς Ἀθηναῖς τὸν Παρθενῶνα, καλὸν τῆς Παλλάδος

Ἀθηνᾶς ἱερόν.

ζ) ἡ Σφίγξ εἶχε πρόσωπον μὲν γυναικός, στῆθος δὲ καὶ βάσιν καὶ οὐρὰν

λεόντος καὶ πτέρυγας ὄρνιθος.

η) αἱ Σειρῆνες εἶχον σώματα μὲν γυναικῶν, πόδας δὲ καὶ πτερὰ ὀρνίθων.

205
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

θ) αἱ πτέρυγες τοῦ κόρακος καὶ αἱ τοῦ γυπὸς μακραί εἰσιν.

ι) αἱ φλέβες τὸ αἷμα διὰ τοῦ βρότου σώματος ἄγουσιν.

κ) τὰ τῶν ἀνθρώπων σώματα θνητά, τὰ καλὰ ἔργα ἀθάνατα.

λ) τὸ τῶν δικαίων παίδων στόμα λέγει τὴν ἀλήθειαν.

206
UNIDAD 7: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

4. TEXTOS

ΟΡΦΕΥΣ ΚΑΙ ΕΥΡΥΔΙΚΗ

ὅτε δὲ ἡ Εὐρυδίκη, ἡ τοῦ Ὀρφέως φιλὴ γυνή, ὑπὸ ὄφεως

ἀποθνῄσκει, ὁ Ὀρφεὺς διὰ τὸν ἔρωτα πρὸς τὴν γυναῖκα ἔχει

μεγάλην τόλμην καὶ καταβαίνει εἰς Ἄιδου δόμους, ὅπου τὴν

Περσεφόνην τε καὶ τὸν Πλούτωνα ψυχαγωγεῖ. οἱ

δε θεοὶ ὁμολογοῦσι ἐπὶ τῷ λόγῳ1 τῷδε· ὁ

κιθαρῳδὸς δύναται ἀνάγειν τὴν Εὐρυδίκην,

ἀλλὰ οὐ δύναται2 ἐπιστρέφειν οὔτε βλέπειν πρὸς

τὴν γυναῖκα ἐν Ἄιδου δόμοις. ἀλλὰ ὁ Ὀρφεὺς τοῖς θεοῖς ἀπιστεῖ

καὶ τέλος, πρὶν ἐξ Ἄιδου ἐκβαίνειν, πρὸς τὴν γυναῖκα βλέπει καὶ

πάλιν ὁ Πλούτων τὴν Εὐρυδίκην ἀναλαμβάνει.

Ἄιδης, ου ὁ: Hades ὅπου : donde ἐπιστρέφω: volver(se)


Περσεφόνη, ης ἡ: Perséfone ψυχαγωγέω: cautivar βλέπω: mirar
Πλούτων, ωνος ὁ: Plutón ὁμολογέω: estar de acuerdo ἀπιστέω + dat.: desconfiar de
ὄφευς, εως ἡ: serpiente 1 λόγος, ου ὁ condición
πρίν: antes de
ἔρως, ωτος ὁ: amor δύναμαι: poder πάλιν: de nuevo
τόλμη, ης ἡ: atrevimiento, οὔτε : ni τέλος: finalmente
audacia ἀνάγω: llevar hacia arriba ἀναλαμβάνω : recuperar

207
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

LA SENSATEZ

Σωφροσύνη δ’ ἐστὶ τὸ μὴ θαυμάζειν τὰς ἡδονὰς τοῦ σώματος καὶ φοβεῖν

τὰς κακὰς ἡδονὰς, καὶ νομίζειν ἴσως τὰ μικρὰ καὶ τὰ μεγάλα ἐν τῷ βίῳ. ἡ

σωφροσύνη φύει τὸν κόσμον.

208
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

5. TEMAS EN LÍQUIDA (λ,ρ)

Es un fenómeno fonético por el que desaparece el sonido "e" delante de la "rho"


en genitivo singular y en dativo singular y plural.
Los temas sincopados suelen ser palabras acabadas con el sufijo patronímico
SÍNCOPA EN –τηρ: πατήρ, πατρός; μητήρ, μητρός; θυγατήρ, θυγατρός; pero también
MASCULINOS Y γαστήρ, γαστρός estómago.
FEMENINOS Estos temas en el dat. pl. desarrollan una alfa entre el tema y la desinencia. Así
tenemos τοῖς πατράσι.
La palabra ἀνήρ, ἀνδρός es especial, pues tiene la síncopa en todos los casos
salvo en nominativo.
DESINENCIAS DE - ALARGAMIENTO
MASCULINOS Y Nom. sg.
FEMENINOS - TEMA PURO CUANDO LA VOCAL DEL TEMA ES LARGA ( ὁ θήρ, θηρός)

209
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

TEMAS EN CONSONANTE LÍQUIDA

DECLINA ὁ κρατήρ, ῆρος

SINGULAR PLURAL
Nominativo :
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA τὸ πύρ, πυρός

SINGULAR PLURAL
Nominativo :
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA ἡ μητήρ, μητρός

SINGULAR PLURAL
Nominativo :
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA ὁ ἀνήρ, ἀνδρός

SINGULAR PLURAL
Nominativo :
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

210
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

ACTIVIDADES
1. Enuncia los siguientes sustantivos:
ὁ πίνακ-, mapa, cuadro: ὁ θώρακ-, pecho:
ἡ φλεβ-, vena: ἡ θυγάτερ-, hija:
ὁ κορυθ-, casco: ὁ ῥητορ-, orador:
ἡ ἔριδ-, disputa: ἡ γυναικ-, mujer:
ὁ ἀστερ-, estrella: ὁ δικαστή-, juez:
τὸ ὄνοματ-nombre: τὸ ἔργο-, obra:
2. Escribe los siguientes sustantivos en el caso indicado:
α) λόγο- (ὁ) A. pl θ) ῥήτορ- (ὁ) N. sg
β) ποιητή- (ὁ) G. sg ι) τυχή-(ἡ) N. pl
γ) πατέρ- (ὁ) D. pl λ) πόδ-(ὁ) A. sg
δ) δόξα- (ἡ) D. sg μ) θυγατέρ- (ἡ) A. pl
ε) σώματ-(τό) N. pl ν) κόρκ- (ὁ) D. pl
ζ) μέτρο-(τό) A. pl ξ) σωτηρ- (ὁ) G. sg
η) ἐποπ- (ὁ) D.pl ο) ὀρνιθ- (ὁ) N. pl

3. Coloca el artículo delante de estos sustantivos. A continuación escribe el


sintagma completo en dativo singular y plural:
1. ………παῖς ……………………
2. ………ἀληθείαν ……………………
3. ………ὄνομα (ὀνόματ-) ……………………
4. ………πατέρων ……………………
5. ………βίβλια ……………………
6. ………ἔριδες ……………………
7. ………βίους ……………………
8. ………πολίτης ……………………
9 …….....ἀνδρός ……………………
10. ……..δόξαν ……………………
11. …….γυναῖκας ……………………
Copa s.V a.C Dionisos en un banquete
12. ……..γαστέρα ……………………
13. ……..φλεβός ……………………
14. ……..πύρ ……………………
15………ἔργα ..............................

211
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

4. Analiza y cambia de número los siguientes sintagmas:

ANÁLISIS CAMBIO DE NÚMERO


Ὁ θνητὸς ἀνήρ
Ὁ ἄριστος ποιητής
Τῇ καλῇ μητρί
Αἱ ἄδικοι παῖδες
Τὰ ἀθάνατα σώματα
Ταῖς ἀξίαις γυναιξί
Τὴν ἐρυθραν κρατήρα

5. En cada serie hay un sustantivo que no está en el mismo caso,


subráyalo y escríbelo en la forma adecuada:
1. νῆσου, ἀνδρός, ψυχής, πολίτης ……………………
2. κόρυσι, λόγοις, πυρί, ποσί ……………………
3. εἰκών, ἀδελφῶν, ἄνδρων, θεῶν ……………………
4. δῶρα, νίκην, νῆσον, παῖδα ……………………
5. σοφίας, μητρός, σοφός, ψυχῆς ……………………

6. Conjuga el presente e imperfecto de indicativo de los siguientes verbos:

ἐθέλω εἰμί
Prest Imperf Prest Imperf

7. Forma el infinitivo de presente de los siguientes verbos:


πάσχω: θεραπεύω: εἰμί: νομίζω
8. Escribe el significado de las siguientes preposiciones y escribe tres helenismos con cada
una de ellas:
μετἀ
παρἀ
διὰ
σύν

212
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

9. Analiza y traduce las siguientes oraciones:


α) Ἐν τῇ ἐκκλεσίᾳ οἱ μὲν ῥήτορες καλοὺς λόγους λέγουσιν, οἱ δὲ κακούς.

β) Ἐν τῷ χειρὶ ἀσπίδα ἔχει

γ) Τὴν ἀθανασίαν τῇ θυγατρὶ ὁ θέος παρέχει.

δ) Οἱ Λύκιοι ἐλάμβανον οὐ τὸ τῶν πατέρων ὄνομα, ἀλλὰ τὸ τῶν μητέρων.

ε) Αἰσχρόν ἐστι ταῖς ἡδοναῖς καὶ τῇ γαστρὶ καὶ τῷ θυμῷ δουλεύειν.

ζ) Τῆς Δήμητρος ἡ θυγάτηρ ἦν Περσεφόνη.

η) Οἱ πατέρες καὶ αἱ μητέρες τοὺς παῖδας στέργουσιν.

θ) Τὰ τοῦ ῥήτορος ῥήματα (palabra) τέρπει (agradar) τοὺς πολίτας.

213
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

6. TEXTOS
LOS GRANDES DIOSES DE GRECIA

Ζεὺς μέν, πατὴρ τῶν θεῶν καὶ τῶν ἀνθρώπων, παντὸς τοῦ κόσμου

βασιλεύει· Ποσειδῶν δὲ τῆς θαλάττης ἄρχει, καὶ Πλούτων τοῦ Ἅιδου·

ʹΑπόλλων δέ, ὁ τοῦ Διὸς καὶ τῆς Λητοῦς, τῶν τέχνων καὶ τῆς ποιήσεως

ἔχει ἐπιμέλειαν, καὶ τὸν τῶν Μουσῶν χόρον ἄγει. Ἑρμῆς δὲ τῶν θεῶν

ἄγγελός ἐστιν, καὶ τοὺς ἐμπόρους καὶ τοὺς ῥήτορας καὶ τοὺς γυμναστὰς

θεραπεύει. Ἄρης δὲ τοῦ πολέμου καὶ τῶν μαχῶν ἔχει ἐπιμέλειαν.

Ἥφαιστος δέ, θεὸς τοῦ πυρός, χωλός, τὸν τοῦ Διὸς κεραυνὸν ἐν τῇ νήσῳ

Λήμνῳ κατασκευάζει μετὰ τῶν Κυκλώπων. Διόνυσος δέ, ὁ τῆς ἀμπέλου

πατὴρ καὶ τοῦ οἴνου εὑρετής, ἐν ταῖς ʹΑθήναις ἦν ἐν μεγάλῃ τιμῇ.

Ποσειδῶν, ωνος ὁ Ἄρης, εως ὁ


Πλούτων, ωνος ὁ Ἥφαιστος, ου ὁ
Ἅιδος, ου ὁ χωλός, ή, όν cojo
ʹΑπόλλων, ωνος ὁ κεραυνὸς, ου ὁ rayo
Διὸς genitivo de Ζεὺς Λήμνος, ου ἡ
Λητω, οῦς ἡ Διόνυσος, ου ὁ
ἔχει ἐπιμέλειαν ocuparse de εὑρετής, οῦ ὁ descubridor, inventor
Ἑρμῆς οῦς ὁ
χόρος, ου ὁ coro (de danza)
ἐμπόρος, ου ὁ comerciante

214
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

LAS GRANDES DIOSAS DE GRECIA

Παρὰ δὲ ταῖς θεαῖς, Ἥρα μέν, ἡ τοῦ Διὸς γυνή, πασῶν τῶν θεῶν

βασιλεύει, ʹΑθηνᾶ δέ, τῆς πόλεως πρόμαχος, εὑρέτης τῶν τεχνῶν ἐστιν,

καὶ ἐν τῇ ἀκροπόλει ἔχει ἱερὸν θαυμαστὸν, τὸν Παρθενῶνα, καὶ λαμπρὸν

ἄγαλμα, ἔργον τοῦ Φειδίου. Ἄρτεμις δέ, τοῦ ʹΑπόλλωνος ἀδελφή, τῆς

θηρὰς ἔχει ἐπιμέλειαν· Δημήτηρ δὲ τῆς γεωργίας θεά ἐστιν. ʹΑφροδίτη δέ,

ἔνδοξος τῷ κάλλει, σημαίνει τὴν τῆς φύσεως πολυγονίαν.

Ἥρα, ας ἡ Δημήτηρ, μητρος ἡ


ʹΑθηνᾶ, ᾶς ἡ γεωργία, ας ἡ agricultura
πρόμαχος, ον ʹΑφροδίτη, ης ἡ
εὑρέτης, ου ὁ inventor κάλλος, ους τὸ
Παρθενῶν, ωνος ὁ σημαίνω explicar, hacer saber
Φειδίας, ου ὁ φύσις, εως ἡ naturaleza
Ἄρτεμις, ιδος ἡ πολυγονία, ας ἡ gran fecundidad

215
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

EL JABALÍ DE CALIDÓN
Ártemis, ofendida al recibir culto del rey de Calidón, le envía un enorme jabalí que devastó los
campos de la región.

ἡ Ἄρτεμις μέγαν κάρπον πέμπει, διότι ὁ τύραννος τῇ θέᾳ τὰς θυσίας οὐ ποιεῖ.

ἡ δ’Ἀταλάντη βαίνει μετὰ τῶν ἀρίστων ἐκ τῆς Ἑλλάδος ἐπὶ τὴν τοῦ

Καλυδώνιου κάρπου θήραν, εἰ καὶ οἱ ἄνδρες μέτα γυναικός θηρεύειν οὐ

ἐθέλουσιν. ἀλλ’ὁ Μελέαγρος τὴν Ἀταλάντην γαμεῖν ἐπιθυμεῖ καὶ ἀναγκάζει

τοὺς ἄνδρας μετὰ τῆς παρθένου θηρεῖν.

ἐπεὶ δὲ τὸν κάρπον κυκλεύουσιν, πρώτη μὲν Ἀταλάντη εἰς τὰ νῶτα τοξεύει.

δεύτερος δ’ Ἀμφιάραος εἰς τὸν ὀφθαλμόν. τέλος δὲ Μελέαγρος τὸν ζῷον

ἀποκτείνει. ὁ οὖν Μελέαγρος τὴν δορὰν τῇ Ἀταλάντῃ παρέχειν ἐθέλει. οἱ δὲ

τοῦ Θεστίου τυράννου παῖδες τὴν δορὰν τῇ παρθένῳ ἀφαιροῦσιν. Μελέαγρος

δὲ ὠργισμένος τοὺς παῖδας ἀποκτείνει καὶ τῇ δορᾷ Ἀταλάντην δωρεῖ.

Ἄρτεμις, ιδος ἡ Ártemis νῶτον, ου τὸ espalda, lomo


κάρπος, ου ὁ jabalí τοζεύω disparar el arco
διότι conj porque δορά, ᾶς ἡ piel
θυσία, ας ἡ sacrificio οὖν conj así pues
Καλυδώνιος, α, ον Calidonio, de Calidón παρέχω proporcionar, dar
θήρα, ας ἡ caza Θέστιος, ου ὁ Testio
εἰ καὶ conj aunque ἀφαιρέω quitar
θηρεύω cazar ὠργισμένος, η, ον irritado
Μελέαγρος, ου ὁ Meleagro δωρέω obsequiar
ἀναγκάζω obligar
ἐπεὶ conj cuando
κυκλεύω rodear

216
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

7. MORFOLOGÍA VERBAL: VOZ MEDIA Y PASIVA

7. 1. LA VOZ MEDIA

7. 1. 1. SIGNIFICADO

La voz media se empleaba en las lenguas indoeuropeas y de ella, con el tiempo,


derivará la voz pasiva. Sus formas verbales se traducen en activa. Esta voz expresa el
especial interés del sujeto en el proceso verbal porque:

- El sujeto participa activamente en el proceso verbal


πολιτεύω “ser ciudadano” πολιτεύομαι actuar como ciudadano

- La acción redunda en beneficio propio del sujeto


θύω “hacer sacrificios” θύομαι “ofrecer sacrificios (para obtener un beneficio)”

- La acción sale del sujeto y recae sobre él


λούω “lavar” λούομαι “lavarse”

Hay verbos que no tienen voz activa y se enuncian en voz media (= verbos
deponentes en latín)
γίγνομαι “nacer, ser, llegar a ser” βόυλομαι “querer” ἔρχομαι “ir”

7. 1. 2. FORMACIÓN

En cuanto a su formación, se construye sobre la voz activa con las características de


cada tiempo o modo y solo cambian las desinencias. En presente y en imperfecto la voz
media y pasiva de los verbos se construye igual. Estos tiempos serán pasivos si llevan
complemento agente.

1. Presente medio-pasivo

PRESENTE IND ACT. PRESENTE INDIC.


TEMA + V. T. + DES. 1ª TEMA + V. T. + DES. 1ª
λύ – ω λύ – ο – μαι
λύ – εις * λύ – ε – σαι> λύει
λύ – ει λύ – ε – ται
λύ – ο – μεν λυ – ό – μεθα
λύ – ε – τε λύ – ε – σθε
λύ – ουσι (ν) λύ – ο – νται

217
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

INFINITIVO PREST. ACT INFINITIVO PREST.


TEMA + Caract. Inf. TEMA + V. T. + Carac. Inf.
λύ – ειν λύ – ε – σθαι

2. Imperfecto medio-pasivo

IMPERFECTO IND ACT. IMPERFECTO IND


AUM + TEMA + V. T. + DES. 2ª AUM + TEMA + V. T. + DES. 2ª
ἔ – λυ – ο – ν ἐ – λύ – ο – μην
ἔ – λυ – ε – ς *ἐ – λύ – ε – σο > ἔλυου
ἔ – λυ – ε (ν) ἐ – λύ – ε – το
ἐ – λύ – ο – μεν ἐ – λυ – ό – μεθα
ἐ – λύ – ε – τε ἐ – λύ – ε – σθε
ἔ – λυ – ο – ν ἔ – λύ – ο – ντο

7. 1. 3. SINTAXIS

El complemento agente es un sintagma propio de la voz pasiva, aunque no tiene que


estar siempre expreso. Este complemento se forma de la siguiente manera:

- Con ὑπό + genit., si es un nombre animado

ὁ μαθητὴς διδάσκεται ὑπὸ τοῦ διδασκάλου


C. Agente
El alumno es instruido por el maestro

- Con dativo, si es nombre inanimado

Οἱ ναῦται φοβοῦνται τῷ χειμῶνι


C. Agente

Los marineros son amedrentados por la tempestad

218
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

ACTIVIDADES
1. Conjuga el presente de los siguientes verbos:

δέχομαι ἔρχομαι πείθω

2. Forma el infinitivo de presente activo o mediopasivo de los siguientes verbos


según corresponda
οἴομαι βούλομαι θύομαι
νομίζω ἀκούω αἴσθανομαι
δεχομαι ναίω γράφω

3. Conjuga el imperfecto de indicativo de los siguientes verbos:


μάχομαι ἀναβαἰνω ὀνομαζομαι

4. Analiza y traduce las siguientes formas verbales:


Κωλύομεθα .....................................................................................................
ᾐσθάνετο .....................................................................................................
μένειν .....................................................................................................
ἐγίγνοντο .....................................................................................................
μάχεται .....................................................................................................
ἠρχετο .....................................................................................................
πορεύεσθαι .....................................................................................................
ὠπλίζομην .....................................................................................................
πάρειχον .....................................................................................................
ψεύδομεν .....................................................................................................

219
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

5. Analiza y traduce las siguientes oraciones:


α) Οἱ στρατιώται ἀνδρείως μάχονται

β) Ὁ παῖς τὴν ἀλήθειαν κρύπτεται τοὺς φίλούς.

γ) Οἱ ὁπλίται τὰ ὅπλα παρασκευάζονται καὶ πορεύονται εἰς τὴν μάχην.

δ) Νυκτός (genit –CC) ἡ σελήνη λάμπει, ὥστε γῆ καὶ θάλαττα λευκαὶ φαίνονται.

ε) Μετὰ τὴν μάχην οἱ πολῖται διεφθείροντο ὑπὸ τῶν πολεμίων

ζ) Καλόν ἐστι ὑπὲρ τῆς ἐλευθερίας μάχεσθαι.

η) Οἰ δ’Ἀθηναῖοι τε καὶ οἱ σύμμαχοι ὑπὸ τῶν πολεμίων κρατοῦνται

θ) Εὐθὺς παῖδες μανθάνουσιν ἄρχειν καὶ ἄρχεσθαι

ι) Εὐδαίμων γὰρ τοῖς ἄλλοις ὁ ἀνὴρ ἐφαίνετο.

κ) Ἡ δὲ νύμφη Ἀριάδνη ἐκαθέζετο ἐπὶ τοῦ θρόνου.

ι) Ἐν τῇ δημοκρατίᾳ οἱ ἄνδρες τε καὶ αἱ γυναῖκες ἄρχουσι καὶ ἄρχονται.

220
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

8. TEXTOS

EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS

Καλῶς παιδεύονται τοὺς παίδας οἱ Ἀθηναίοι. Τὰ τέκνα μὲν οἱ

γραμματικοὶ παιδεύονται, οἱ δ’ ἔφηβοι γυμνάζονται ἐν τοῖς γυμνασίοις

καὶ πάντες (todos) οἱ νέοι τοὺς νόμους μανθάνουσι καὶ αὐτοὺς

φυλάττουσιν.

ἔφηβος, ου ὁ efebo, joven, adolescente

221
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

PAUSANIAS, REY DE ESPARTA


Pausanias, rey de Esparta, es jefe de la expedición contra los persas. Por su
comportamiento brutal, los espartanos le quitan el poder y lo dejan en manos de los
atenienses.

Παυσανίαν δὲ πέμπουσι στρατηγὸν τῶν Ἐλλήνων. Πλέουσι δὲ καὶ σὺν

αὐτῷ Ἀθηναῖοι καὶ ἄλλοι σύμμαχοι. Πρῶτον μὲν στρατεύουσιν εἰς

Κύπρον, ὕστερον δὲ εἰς Βυζάντιον· τοῦτο δὲ πολιορκίᾳ καταλαμβάνονται.

ἐν τούτῳ δὲ ὁ Παυσανίας ἄδικος γίγνεται καὶ οἵ τε ἄλλοι Ἕλληνες

ἄχθονται. Διὰ ταῦτα οἱ Λακεδαιμόνιοι μεταπέμπονται Παυσανίαν·

τοῦτον γὰρ ἤδη τύραννον νομίζουσι, στρατηγὸν δ’ οὔ. Παραλαμβάνουσι δὲ

οἱ Ἀθηναῖοι τὴν ἡγεμονίαν τούτῳ τῷ τρόπῳ.

Παυσανίας, ου ὁ Pausanias
πλέω navegar
Κύπρος, ου ἡ Chipre
Βυζάντιον, ου τό Bizancio
πολιορκία, ας ἡ sitio, cerco
καταλαμβάνω apoderarse de
ἄχθoμαι apesadumbrarse, afligirse
μεταπέμπω llamar, hacer venir
παραλαμβάνω tomar, acoger
τρόπ ος, ου ὁ manera

222
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

ὁ Ἀκρίσιος βασιλεύς
Acrisio encierra a su hija por temor a un oráculo

ὁ Ἀκρίσιος βασιλεύς μαντεύεται τὸ μαντεῖον τοῦ Ἀπόλλωνος περὶ τοῦ

λοιποῦ χρόνου. ὁ θεὸς λέγει ὅτι ἐκ τῆς βασιλίσσης γίγνεται ὑιός τις (“un

hijo”), ὃς (“el cual”) μέλλει αὐτὸν ἀποκτείνειν. ὁ Ἀκρίσιος, τοῦτο

φοβοῦμενος (temiéndose), παρασκευάζει θάλαμον χάλκεον ὑπὸ γῆν καὶ

φυλάττει ἐν αὐτῷ τὴν Δανάην (οὕτως ὀνομάζεται ἡ βασίλισσα) .

ὁ Ζεὺς, μεταμορφοῦμενος (transformándose) εἰς χρύσεον ὑετὸν, εἰσέρχεται

διὰ τῆς τοῦ θαλάμου ὀροφῆς καὶ συνέρχεται τῇ Δανάῃ. Ὕστερον, ἐξ

αὐτῆς γίγνεται ὑιός, Περσεὺς. Ἀκρίσιος δὲ αἰσθάνεται τοῦτο καὶ τὴν

κόρην μετὰ τοῦ παιδὸς εἰς θήκην βάλλει καὶ ῥίπτει εἰς θάλασσαν.

μαντεύω consultar el oráculo


ὑετὸς, οῦ ὁ lluvia
εἰσέρχομαι entrar
ὀροφή, ῆς ἡ techo
θήκη, ης ἡ cofre, caja
ῥίπτω arrojar

223
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

9. ANEXO

PERSEO Y LA GORGONA MEDUSA

madre. Por ese motivo le invitó a un Hades que hace invisible a quien se lo
Perseo era hijo de Zeus y de la banquete junto con los jóvenes de la pusiera y un saco especial para meter la
mortal Dánae. Acrisio, rey de Argos y isla. Para compensar al rey decidieron cabeza. También recibirá de Hermes
padre de Dánae, la había encerrado en obserquiarle con un caballo, pero, como una harpe o espada curva de acero
una cámara subterránea / torre de Perseo carecía de recursos, prometió duro y de Atenea un escudo de bronce
bronce para evitar que ella concibiese regalarle la cabeza de Medusa, algo ruñido/ abrillantado.
un hijo, ya que un oráculo le había imposible dada la apariencia del
asegurado que su nieto lo mataría. Pero Con la ayuda de todos los regalos,
monstruo, que convertía en piedra al
Zeus se enamoró de Dánae y para Perseo voló hasta el hogar de las otras
que osase mirarla. Polidectes le exigió
pasar desapercibido a los vigilantes gorgonas junto al Océano. Las tres
cumplir su promesa.
visitó a la muchacha en forma de lluvia hermanas se habían dormido y Perseo
de oro. Fruto de esta unión nació Afortunadamente, Perseo contó con pasó delante de ellas con cuidado, sin
Perseo. Cuando Acrisio se enteró, no la ayuda de Hermes y Atenea que le perder de vista a Medusa sirviéndose de
creyó la han indicado que debía encaminarse a su escudo como espejo para no tener
historia y los pies del abrupto Atlas donde tienen que mirarla directamente y evitar de ese
encerró a la su morada las hermanas de las modo que lo convertiera en piedra. Así
madre y al gorgonas, las Grayas, que eran tres cortó la cabeza llena de serpientes del
hijo en una hermanas que ya nacieron ancianas y monstruo con
caja y los que contaban con un solo ojo que el harpe de
arrojó al compartían. Estas le informarían de la Hermes y la
mar. Pero morada de las ninfas de Occidente, las puso en el
gracias a la le conducirían hasta las gorgonas. saco. Del
protección de Zeus, la caja llegó a salvo Perseo se acercó sigilosamente a las cuello
a la isla de Sérifos, donde Dánae y su Grayas y logró quitarles el ojo cuando seccionado de
hijo fueron recogidos por el pescador se lo pasaban, por lo que no les ha la Gorgona
Dictis, hermano del rey Polidectes de quedado más remedio, si querían tener nacieron dos
Sérifos. Dictis los acogió en su casa y su ojo, que indicarle el camino hacia las hijos el
educó a Perseo. Pero Polidectes se ninfas. Estas, además de informarle, monstruo
enamoró de Dánae y decidió librarse del avisadas por Hermes, le entregaron Crisaor y el
muchacho, que ya cuidaba de su unas sandalias aladas, el caso de caballo alado Pegaso.

224
UNIDAD 8: LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA

Según Ovidio, el primer encuentro bestia y le clavó su sable. Sus Perseo convirtió a Dictis en rey de
que tuvo Perseo a su regreso fue con el Sérifos y prosiguió su viaje hasta Argos
titán Atlas, a quien se presentó como para conocer a su abuelo. Acriso, al
hijo de Zeus. Perseo no fue bien enterarse de que su nieto se dirigía a
recibido porque un oráculo le había Argos, recordó la predicción del oráculo
dicho a Atlas que un hijo de Zeus le y se encondió en Larisa. Perseo, de
robaría las manzanas del jardín de las camino, se enteró de la celebración de
Hespérides. Cuando el gigante adoptó unos juegos fúnebres y decidió
una postura amenazante, el héroe le participar en ellos con la mala suerte de
mostró la cabeza de Medusa y lo que, al lanzar el disco, alcanzó a un
convirtió en piedra, pasando a ser así la espectador en el pie y le causó la
cadena montañosa que conocemos con muerte en el acto. Ese espectador era
ese nombre. Perseo continuó su viaje Acrisio, su abuelo.
hacia el oeste, a través de África, y llegó
De vuelta en Argos, Perseo
a Etiopía, donde vio a una bella
avergonzado por su acción, intercambió el
muchacha encadenada a una roca junto
trono con su primo el trono de Argos por
al mar. Era Andrómeda, la hija del rey sandalias aladas le permitieron huir el de Tirinto. Después de su muerte, la
Cefeo, que estaba a punto de ser inmediatamente del ataque del que había sido su gran protectora,
sacrificada a un monstruo marino como monstruo, que murió poco después de Atenea, lo subió a los cielos y lo convirtió
acto conciliador por las arrogantes ser atravesado. en una constelación. Ese mismo honor lo
palabras de su madre Casiopea al
La pareja viajó a Sérifos, llegando a recibieron Andrómeda y sus padres.
considerarse esta superior en belleza a
tiempo de rescatar de las manos de Antes de hacer esto, Atenea había
las Nereidas, ninfas marinas. Perseo vio
Polidectes a su madre y a Dictis que se tomado la cabeza de Medusa y la había
aparecer al terrible monstruo de las
habían refugiado en un santuario. puesto en su escudo o égida, manto con
profundidades del mar para devorar a
Polidectes no quiso creer que Perseo el que cubría sus hombros.
Andrómeda y les dijo a sus
desesperados padres que la salvaría si hubiese regresado con la cabeza de Perseo se convertirá en el
prometían convertirla en su esposa. Medusa y trató al héroe con desprecio. antepasado de los reyes de Micenas. Su
Cefeo y Casiopea aceptaron de Perseo le mostró la cabeza de la descendiente más famoso fue Heracles.
inmediato e incluso le ofrecieron el reino criatura y Polidectes se convirtió en fría
como dote. Perseo se abalanzó sobre la piedra.

225
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

ACTIVIDADES
1. Completa con el nombre correspondiente los siguientes textos:

a) De la sangre de mi cabeza que __________ separó de mi cuerpo ha nacido mi hijo


__________ , blando y alado. Soy una __________ y mi nombre es __________.

b) Estoy encadenada a una roca en un acantilado por la vanidad de __________, mi


madre. Moriré en las fauces de un __________.

c) He sido amada por Zeus en forma de __________ y arrojada al mar por mi padre
junto con mi hijo __________. Me llamo __________.

d) Perseo con el escudo abrillantado de la cruel __________ pudo sortear mi mirada y


acertar en su golpe. Logró cortarme la __________. Soy una de las tres __________.
Mi nombre es __________.

2. Relaciona con número las siguientes columnas:

Acrisio Zeus ancianas


Atenea padre de Dánae lluvia de oro
Cefeo Dictis hermanos de Sérifos
Dánae un solo ojo padres de Andrómeda
Gorgonas avisadas por Hermes hijo de Medusa
Grayas caballo alado sandalias aladas
Ninfas de Occidente cabellos de serpiente rey de Argos
Pegaso Casiopea égida
Polidectes escudo Medusa

3. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las falsas:

V F
a) Acrisio murió de viejo
b) Dictis era el rey de la isla de Sérifos
c) Las Grayas conocen el camino a la isla de las gorgonas
d) Perseo petrificó a Polidectes con la cabeza de Medusa
e) Casiopea presumía de ser una mujer muy bella
f) Perseo montado en Pegaso mató al monstruo marino
g) Las gorgonas tenían un solo ojo para las tres
h) Perseo cambió el trono de Argos por el de Tirinto

4. Investiga y relata la transformación de la bella Medusa por Atenea.

226
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

5. Visiona la película Harry Potter y la cámara secreta (2002) y comenta los puntos de
contacto con el mito de Perseo.

6. Visiona y comenta la película de Furia de titanes (1981) en la que se relata la historia


de Perseo.

7. Observa y comenta las siguientes imágenes:

227
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

UNIDAD 8. HISTORIA DE GRECIA


1. HISTORIA DE GRECIA

1. 1. INTRODUCCIÓN

Los antiguos griegos no formaron un estado unificado, sino que pertenecieron a


ciudades o pequeños estados independientes, polis. A pesar de su independencia, se
sentían parte de una comunidad con una lengua, una religión y una cultura comunes. La
amenaza persa hizo que estas polis se unieran y apoyaran, pero también creó rivalidades
entre ellas que les llevó a enfrentarse en busca de la supremacía. Finalmente, el rey de
Macedonia, Filipo II se apoderó del territorio griego unificándolo bajo su mando.

1. 2. PERÍODOS HISTÓRICOS

La historia de la Grecia Antigua se divide en varios períodos:


a. Civilización cretense o minoica (2000 a.C. – 1450.C.)
b. Civilización micénica (1600 a.C. – 1100 a.C.)
c. Edad oscura (1100 a.C. – 700 a.C.)
d. Época arcaica (700 a.C. – 480 a.C.)
e. Época clásica (480 a.C. – 323 a.C.)
f. Época helenística (323 a.C. – 31 a.C.)

1. 3. CIVILIZACIÓN CRETENSE O MINOICA

En el tercer milenio al sur del mar Egeo, las islas Cícladas, ricas en
recursos minerales oro, plata, cobre, mármoles y piedra, destacaron
por el trabajo de la piedra y los metales, por el perfeccionamiento en
las técnicas agrícolas y por las actividades marítimas y comerciales y
así surgió la civilización cicládica. Es característica de esta cultura la
producción escultórica en terracota y mármol de cuencos, vasijas con
cuello y, sobre todo, de figuras. Se trata de figuras esquemáticas

228
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

normalmente femeninas que aparecen desnudas, con sus brazos cruzados sobre el
vientre. Se han encontrado en tumbas, por lo que probablemente están asociadas a ritos
funerarios. La cultura Cicládica, tras dominar el Egeo durante más de mil años, fue
reemplazada progresivamente por la influencia de la Creta.
Las excavaciones del británico Arthur Evans realizadas a comienzos del siglo XX en
Creta pusieron al descubierto el palacio de Cnosos que se relacionó con el laberinto que,
según la mitología, mandó construir el rey Minos. En honor de este rey mitológico esta
civilización, que se desarrollará desde el 2000 a.C al 1350 a.C., recibió el nombre de
minoica.

Minos era uno de los hijos de Europa y Zeus/Júpiter que accedió al poder gracias al apoyo
de Poseidón que le envió un hermoso toro con la condición de que se lo sacrificase. Minos,
ya en el poder, se negó a sacrificarlo ya que lo utilizó como semental. El enfado del dios
Poseidón recayó, no sobre Minos, sino sobre su mujer Pasífae e hizo que ésta se
enamorase profundamente del toro. Fruto de las relaciones con este animal, nació el
Minotauro, mitad toro, mitad hombre. Minos mandó al arquitecto Dédalo construir un
laberinto para encerrar en él al Minotauro. Este monstruo se alimentaba de carne humana.
Siete doncellas y siete jóvenes atenienses se embarcaban rumbo a Creta cada un/nueve
años para servir de alimento al animal como tributo por una afrenta cometida contra el rey
cretense. El ateniense Teseo, hijo del rey Egeo, se incluyó en la expedición y, gracias a la
ayuda de Ariadna, hija de Minos y Pasífae logró vencerlo y liberar, por tanto, a su pueblo,

El epicentro de esta civilización son los palacios. Estos edificios se distribuyen por toda
la isla y están construidos en medio del terreno agrícola y ganadero, para recoger los
productos agrícolas (cereales, vino, aceite) y ganaderos (carne, lana pieles de sus ovejas
y cabras) y cerca de la costa, para acceder fácilmente al mar y dar salida a todas las
mercancías y entrada a materias primas como los metales. Esta colocación de sus
palacios demuestra que los cretenses eran productores, navegantes y mercaderes, y que,
dada la excelente posición geográfica de su isla, participaron en el gran flujo comercial
que recorría el Mediterráneo.

Pero estos palacios no sólo van a concentrar la actividad económica, sino también la
actividad política, religiosa y social. Esto es posible gracias a las características de estas
fastuosas edificaciones:

- Están construidas en colinas o lugares elevados


- Tienen un carácter abierto, es decir, no están rodeadas de murallas
- Ocupan una gran superficie dado que tienen
dependencias perfectamente compartimentadas: zonas
de residencia del rey y de los nobles, de almacenamiento
y producción (talleres), zonas religiosas.
- Tienen un trazado asimétrico, que sumado al gran
número de estancias, dan la sensación de ser auténticos
laberintos. Esta estructura pudo dar origen a la leyenda Palacio de Cnosos
del laberinto de Creta.

229
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

- Tienen dos o tres plantas e, incluso, cinco. Todas ellas terminan en una terraza y,
dada la altura, se agrupan alrededor de patios o pozos de luz, que sirven para
iluminar y ventilar.
- Sus habitaciones denotan una vida de lujo y refinamiento ya que:
o Sus paredes están decoradas con frescos que permiten conocer
aspectos de la vida cotidiana o sus aficiones, como el pugilato o
el toro.
o Algunas estancias privadas poseen retretes y baños, esto denota
que estaban dotados de adelantos como cañerías y desagües de
arcilla para conducir el agua de la lluvia recogida en depósitos.
Al frente de estos palacios había un rey como demuestra el hecho de que tuvieran
grandes dependencias magníficamente decoradas como la sala
del trono del palacio Cnosos que tenía grifos pintados y un trono
en el centro rodeado de bancos corridos para sus consejeros.
Pero, dado que el palacio de Cnosos es más grande, es
probable que su rey, llamado Minos, tuviera la tutela de todos
los reyes y extendiera su poder sobre toda la isla.
Además de la finalidad económica (manufacturación y
almacenaje) y política, los palacios tenían también una finalidad religiosa, eran el centro
religioso. Tras el baño lustral en el salón del trono, el rey o la reina se dirigían al patio
central donde tenía lugar la ceremonia más importante
de la religión minoica, que consistía en saltar, tanto
chicos como chicas, sobre enormes toros. La finalidad
de este rito era propiciar la fertilidad del suelo y los
rebaños. Los minoicos adoraban al toro como
encarnación de la fertilidad de la naturaleza y los
palacios estaban llenos de representaciones de este
animal, por ejemplo, se pueden observar astas de toro en la cornisa de estos edificios.
Otro símbolo sagrado era un hacha de doble filo o labrys (término del que procede
laberinto, que significaría el palacio de la doble hacha). El hecho de que los palacios
fueran templos explica que éstos, a pesar de almacenar tanta riqueza, no estuvieran
amurallados y no fueran atacados. Un tercer símbolo era la diosa de las serpientes, o
también conocida como la Gran Dama del Laberinto, que aparece representada como una
mujer con el vestido típico minoico y serpientes en ambas manos y un mono expectante
sobre la cabeza, símbolos también de las fuerzas fértiles de la tierra. Su culto estaba
dirigido por sacerdotisas que danzaban en bailes orgiásticos y entraban en comunión con
la diosa.

230
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

Es importante destacar que esta civilización tan avanzada desarrolló un sistema de


escritura propio, primero de tipo jeroglífico y después de tipo silábico, el Lineal A, escritura
que todavía no se ha descifrado y de la cual procederá el Lineal B, utilizado ya por la
civilización micénica.
Si bien esta civilización había logrado resurgir con gran esplendor tras la explosión
volcánica de la cercana isla de Tera, acontecida en torno al 1626, finalmente, un
terremoto ocurrido hacia el 1450 a.C. la debilitó, situación que aprovechó el pueblo aqueo,
que estaba en expansión por el Mediterráneo, para apoderarse de la isla.

1. 4. CIVILIZACIÓN MICÉNICA

Hacía el 1600 a.C. llegó a la Grecia continental un pueblo indoeuropeo, los aqueos.
Este pueblo, que poseía una cultura inferior, fue desarrollándose, gracias al contacto con
la cultura de sus predecesores y a las relaciones comerciales con los minoicos, hasta que
alcanzó su máximo apogeo hacia el 1500 a.C., coincidiendo con la caída del mundo
minoico. Esta nueva civilización recibirá el nombre de micénica tras el descubrimiento de
Micenas en el siglo XIX por el arqueólogo Schliemann.
Los aqueos eran amantes de la guerra y de la caza, usaban yelmos y escudos, armas
de bronce y carros de guerra, que se caracterizaban por su ligereza y por ser llevados por
caballos (en Creta minoica se usó el tiro de caballos para transporte). En la Ilíada de
Homero se reflejan elementos micénicos como el catálogo de las naves, el
carro de guerra micénico, el casco de dientes de jabalí.

Al ser un pueblo guerrero, vivía en núcleos amurallados, edificados en lo alto de colinas


(acrópolis). Uno de estos núcleos amurallados fue Micenas, cuyo rey, Agamenón,
acaudilló las tropas griegas contra la ciudad de Troya (1250 a.C.), enfrentamiento relatado
en la Ilíada de Homero. El centro de estas ciudades era el palacio real que constaba de
varias estancias compartimentadas alrededor de un patio central, sus paredes pintadas al
fresco, como las de los palacios cretenses, reflejan un tipo de vida sofisticado.
El sistema político y social micénico estaba muy jerarquizado.
Al frente de todo estaba el rey o wanax, de quien dependía una
aristocracia guerrera y subordinados a ellos estaban los
artesanos y los campesinos. Por último, estaban los esclavos,
procedentes de sus viajes, que dependían de los reyes y nobles
y se dedicaban, sobre todo, a tareas textiles.
En cuanto a su economía, ésta se basaba en la agricultura
(cebada, vid, olivo) y en la ganadería (cría de ovejas y vacas,

231
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

bueyes y caballos), en la manufacturación y en el comercio. Poseían una metalurgia muy


desarrollada. Extraían oro, plata, plomo y cobre, con los que fabricaban objetos para su
exportación. Los productos agrícolas y artesanales se guardaban en los almacenes del
palacio para su uso o exportación. Para llevar cuenta de estos, tomaron algunos signos
del Lineal A, escritura utilizada por los cretenses, y lo adaptaron a las características de
su idioma dando lugar al Lineal B, escritura silábica ya descifrada.
En los registros micénicos se han encontrado menciones a dioses como Zeus,
Poseidón, Dionisos, dioses importantes
del posterior panteón olímpico.
Destaca la creencia en la vida después
de la muerte. Pensaban que los bienes
de este mundo les serían útiles en la
otra vida y ayudarían a los ricos a
conservar los privilegios que tenían en
la Tierra. Así, las tumbas, primero las
de pozo (cámaras de piedra
construidas a más de 12 m. de profundidad que se recubrían de tierra y luego en la
superficie se colocaba una estela de piedra para señalar la existencia de la tumba) y,
posteriormente, las tholos o tumbas en forma de colmena, contenían objetos preciosos
que constituyen verdaderos tesoros.
Además de Micenas, otras ciudades importantes durante este período son Argos y
Tirinto en la Argólide y Pylos en la costa occidental del Peloponeso, donde hay restos del
palacio de Néstor.
Esta civilización, ante el declive en el que cayeron los pueblos micénicos tras la toma
de Troya (1250 a. C), caerá en 1150 a. C., según unas hipótesis, a manos de los pueblos
del Mar o, según otras, de los dorios, pueblo griego del norte cuya llegada se conoce en la
leyenda como el regreso de los Heraclidas.

1. 5. EDAD OSCURA

Este período se conoce como la edad oscura por los pocos datos que se tienen de él.
Tras el fin de la civilización micénica, se abandonó la escritura, por lo que no hay
registros. Se destruyeron las ciudadelas fortificadas, cayó en declive la artesanía y la
arquitectura. Por el contrario, apareció el hierro, se creó una nueva organización
sociopolítica, la polis, ciudad-estado independiente constituida por la ciudad y por las
tierras circundantes, con leyes y costumbres propias.

1. 6. ÉPOCA ARCAICA

Al final de la edad oscura, los griegos entraron en contacto con


los fenicios de los que tomaron el alfabeto y lo adoptaron a las
características de su lengua añadiendo vocales. Su difusión fue
muy rápida y en el s. VIII a.C. aparecen los primeros testimonios
literarios, la Ilíada y la Odisea, poemas épicos atribuidos a

232
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

Homero, que recopilan la tradición oral nacida en torno a la guerra de Troya.


En este período se consolida la polis. El sistema de gobierno de estas ciudades-estado
va evolucionando dando lugar a graves crisis políticas. Primero, aparece la monarquía y
todo el poder recae en el rey. Después es sustituido por los ricos terratenientes,
conocidos como los aristoi, los mejores. Este sistema de gobierno se denomina
aristocracia, poder de los mejores, u oligarquía, gobierno de unos pocos. Pero la
expansión del comercio marítimo hizo que apareciera una nueva clase de ricos
comerciantes y artesanos que exigían participar en los asuntos políticos. Esto trajo
consigo luchas políticas que culminaron con la aparición de la tiranía. El tirano es un
aristócrata que da un golpe de estado con el apoyo del pueblo. Bajo su gobierno se
produjo un gran desarrollo económico y cultural (así, por ejemplo Pisístrato, tirano de
Atenas, trajo paz y prosperidad, gracias a él nació el teatro). Pero, algunos tiranos se
caracterizaron también por su abuso de poder. Para evitar los conflictos sociales que
provocaban los abusos y las injusticias de los poderosos, las ciudades griegas nombraron
a unos legisladores para que establecieran unas leyes comunes para todos. Entre los
legisladores más importantes figuran:
o En Atenas, Dracón que redactó unas leyes muy severas (se decía que estaban
escritas con sangre) con las que casi todos los delitos se castigaban con la muerte y,
después, Solón cuyas reformas legales permitieron que los ciudadanos más pobres
pudieran intervenir en los asuntos de la ciudad e, incluso, prohibió que los que no
pudieran hacer frente a sus deudas se convirtieran en esclavos.
o En Esparta, Licurgo, cuyas leyes eran opuestas a la mayoría de las ciudades,
impuso una estructura de base militar en la que los intereses privados estaban
subordinados al bien común (solo se criaban a los niños fuertes, se les exigía
disciplina y sobriedad, nada de lujos).
Al final de período, algunas polis adoptaron un sistema de gobierno conocido como
democracia, gobierno en el que todos los ciudadanos tenían derecho a expresarse
libremente en la Asamblea y a ocupar puestos públicos, Este sistema de gobierno fue
introducido por Clístenes.
La inestabilidad política, el crecimiento de la población y la escasez de tierras llevaron a
algunas polis a fundar colonias por el mar Negro, la
Magna Grecia, el norte de África, el sur de Francia y
las costas del levante español. Estas colonias eran
independientes de sus metrópolis, es decir, de sus
ciudades madres o fundadoras, aunque sus
habitantes se sentían griegos y mantuvieron su
lengua, cultura y religión y los contactos
comerciales, que se vieron incrementados por la
aparición de la moneda (Asia).

233
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

ACTIVIDADES
1. Relaciona con número los pueblos y sus características:
_ Escribían en lineal A
1. Civilización minoica _ Estaban gobernados por el wanax
_ Es la primera civilización griega
2. Civilización micénica _ Fueron destruidos por un terremoto
_ Vencieron en la guerra de Troya
_ Vivían en palacios laberínticos
2. Identifica las siguientes imágenes e indica a qué período de la Edad de Bronce
pertenecen:

¿Qué representa? ¿Qué representa? ¿Qué representa?


Civilización: Civilización: Civilización:

¿Qué representa? ¿Qué representa? ¿Qué representa?


Civilización: Civilización: Civilización:

3. Varios mitos griegos están relacionados con la isla de Creta y también con la civilización
micénica. Nombra alguno de ellos.

234
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

4. Completa este crucigrama sobre los pueblos micénicos

5. ¿Qué pueblo habitaba Grecia durante la Edad Oscura? ¿Por qué se ha denominado así
esta etapa?

6. Las polis estuvieron gobernadas por diferentes regímenes políticos. Une los distintos
gobiernos con su definición:

a. Monarquía _ Gobierno de unos pocos, los más ricos y poderosos.


b. Oligarquía _ Gobierno de los ciudadanos de pleno derecho.
c. Tiranía _ Gobierno de uno solo, el rey.
d. Democracia _ Gobierno de uno solo tras un golpe de estado

7. ¿Quiénes eran los legisladores? Nombra alguno de ellos.

8. Relaciona los siguientes personajes con los hechos que les correspondan:
PERSONAJES HECHOS
1. Teseo _ Introductor de la democracia ateniense
2. Perseo _ Héroe ateniense que mató al Minotauro
3. Pisistrato _ Rey cretense, hijo de Europa y Zeus/Júpiter
4. Dédalo _ Arqueólogo que descubrió el palacio de Cnosos
5. Schliemann _ Tirano que introdujo el teatro
6. Clistenes _ Famoso arquitecto ateniense
7. Minos _ Héroe mitológico nacido en Argos
8. Evans _ Arqueológo que encontró Micenas

235
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

2. MORFOLOGÍA NOMINAL: 3ª DECLINACIÓN

2. 1. TEMAS EN CONSONANTE NASAL (ν)

2. 1. 1. SUSTANTIVOS

PÉRDIDA DE -ν-ANTE La -ν- delante de la sigma desaparece sin dejar ninguna huella en la
SIGMA palabra: *δαίμονσι >δαίμοσι

-ALARGAMIENTO los que llevan ómicron ο épsilon delante de


la ν
DESINENCIAS DE
MASCULINOS Y Nom. sg. - TEMA PURO CUANDO LA VOCAL DEL TEMA ES LARGA (ὁ μήν,
FEMENINOS
μηνός)

-SIGMA los que no llevan ómicron ni épsilon delante de la ν

MASCULINOS Y FEMENINOS NEUTROS

TERMINADOS EN -ο-ν NO TERMINADOS EN - τὸ εὔδαιμον (lo feliz)


ὁ δαίμων ο-ν
(la divinidad) ἡ ῥίς (la nariz)

Singular
NM ὁ δαίμον > δαίμων ἡ *ῥίνς > ῥίς τὸ εὔδαιμον
AC τὸν δαίμονα τὴν ῥίνα τὸ εὔδαιμον
GN τοῦ δαίμονος τῆς ῥινός τοῦ εὐδαίμονος
DT τῷ δαιμόνι τῇ ῥινὶ τῷ εὐδαίμονι
Plural

NM οἱ δαίμονες αἱ ῥίνες τὰ εὐδαίμονα

AC τοὺς δαίμονας τὰς ῥίνας τὰ εὐδαίμονα

GN τῶν δαιμόνων τῶν ῥινῶν τῶν εὐδαιμόνων


DT τοῖς *δαίμονσι > δαίμοσι(ν) τοῖς *ῥινσί > ῥισί(ν) τοῖς *εὐδαίμονσι >
εὐδαίμοσι(ν)

2. 1. 2. ADJETIVOS:

Dos tipos de adjetivos:

236
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

a) de dos terminaciones: siguen el esquema 3-3. Se enuncian en nominativo singular,


siendo la última forma para el neutro. Modelo: εὐδαίμων, ον feliz.
b) de tres terminaciones: Siguen el esquema 3-1mixta-3. Se enuncian en nominativo de
los tres géneros. Estos adjetivos presentan un nominativo sigmático, es decir, con
desinencia –ς en el género masculino. Modelo: μέλας, αινα, αν, negro

237
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

TEMAS EN CONSONANTE NASAL


DECLINA ἡ ῥις, ῥινός

SINGULAR PLURAL
Nominativo :
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA ὁ λιμήν, ένος

SINGULAR PLURAL
Nominativo :
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA ὁ μήν, μηνός

SINGULAR PLURAL
Nominativo :
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

238
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

ADJETIVOS TEMAS EN CONSONANTE NASAL

DECLINA σώφρων, ον

SINGULAR PLURAL
MASC/FEM. NEUTRO MASC. / FEM. NEUTRO
Nom
Voc
Acus
Gen
Dat

DECLINA μέλας, μέλαινα, μέλαν


SINGULAR PLURAL
MASC. FEM. NEUTR MASC. FEM. NEUTR
Nom
Voc
Acus
Gen
Dat

DECLINA τις, τι

SINGULAR PLURAL
MASC/FEM. NEUTRO MASC. / FEM. NEUTRO
Nom
Acus
Gen
Dat

239
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

ACTIVIDADES
1. Escribe los siguientes sustantivos en el caso indicado:
α) νόμο- (ὁ) A.pl θ) πίνακ- (ὁ) D.pl
β) τοξευτή- (ὁ) N.sg ι) ψυχή- (ἡ) N.pl
γ) πατερ- (ὁ) D.pl κ) ἀσπίδ- (ἡ) N.sg
δ) γλῶττα- (ἡ) A. sg. λ) ἀγών- (ὁ) A.pl
ε) μέλιτ- (τὸ) D.pl μ) ἁλ- (ὁ) A. sg
ζ) ῥοδο- (τὸ) A.sg. ν) ἀνερ- (ὁ) D.pl
η) ῥιν- (ἡ) N.sg μ) ἀέρ- (ἡ) N.sg
2. Enuncia los siguientes sustantivos:
1. γυναικ- ……………………..
2. ἀγαλματ- ……………………..
3. βομο- ……………………..
4. γαστέρ- ……………………..
5. ἔριδ- ……………………..
7. ποδ- ……………………..
8. θωρακ- ……………………..
9. δαιμον- ……………………..
10. ὁπλιτη- ……………………..
11. κρατηρ - ……………………..
12. κανον- ……………………..
Crátera corintia. Banquete y animales
13. ῥητορ- ……………………..
14. βιβλιο- ……………………..
15. χέλιδον- ……………………..
16. ῥιν- ……………………..
17. λαμπαδ- ……………………..
3. Completa con el adjetivo en el caso que corresponda y, luego cambia de
número el sintagma:
1. οἱ ………......……. αἴγες (μέλας, αινα, αν)
2. τῷ ………….……. ἀνθρώπῳ (τις, τι)
3. τὴς ………....…… χθονός (ἄδενδρος, ον)
4. οἱ ……………..….. ναυταί (ἄφρων, ον)
5. τῇ …………...…… θαλάττῃ (μέλας, αινα, αν)
6. τοῦ ……………….. αἵματος (ἐρυθρός, ά, όν)
7. ταῖς ………………. παισίν (ἐλεύθερος, α, ον)
8. ὦ ……….……..….. ἀκτίς (δύνατος, η, ον)
9. τοὺς ……………….. θῆρας (ἀκίνητος, ον)

240
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

4. Indica si los siguientes pronombres son indefinidos o interrogativos:


τίνας τίσιν
τινί τινά
τις τίνων
τινῶν τι
τίνες τινός

5. Completa con el adjetivo indefinido τις, τι en el caso que corresponda y


tradúcelos:
α) ……… ἀγάμους γυναῖκας
β) ……....νεανίας ἄφρων
γ) ……….θύραι μέλαιναι
δ) ……….πολίτου εὐδαίμονος
ε) ………ἄριστοι πατέρες
ζ) …….... θνητὸν σῶμα
η) …….... μακραῖς ῥισι
θ) ………. βαρβάρων ἀνδρῶν
ι) ……….. σώφροσι ἡγεμόσι
κ) ………. καλὰ ἀγάλματα

6. Localiza la palabra intrusa y corrígela:


α) πατράσι, γράμματι, βιβλίῳ, δόξῃ
β) ῥητόρων, ἡγεμών, σοφίων, λόγων
γ) νίκην, νῆσον, λίμην, ῥίνα
δ) φύλαξι, ῥις, λύθοις, παισίν
ε) ὁδός, ἀγορά, σῶματα, γυνή
ζ) δαίμονος, πατὴρ, βίος, ποιητὴς

7. Escribe los antónimos de las siguientes palabras:


α) κατὰ ε) εἰς
β) μακρός, ά, όν ζ) κακός, ή, όν
γ) ἀνὴρ, ἀνδρός η) ψυχή, ῆς
δ) ὑπὲρ θ) θνητός, ή, όν

8. Analiza, traduce y cambia al número opuesto los siguientes sintagmas


nominales

241
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

Análisis

Caso, gº,nº F. sintáct Traducción Cambio nº

τοῦτο τὸ πύρ

τῇδε τῇ χθόνι

αὗται αἱ γυναῖκες

τινὶ τῷ μενί

διὰ τοῦ αὐτοῦ λιμένοςς

τινὰ ἔνδοξον ἀγῶνα

τῇ μακρᾷ ῥινί

9. Completa el siguiente crucigrama:

242
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

10. Analiza y traduce las siguientes oraciones:

α) Οἱ ἀγαθοὶ ἄνδρες τῶν γεῶν εἰκόνες εἰσίν.

β) Ἐν ταῖς Ἀθήναις οἱ ῥήτορες ἡγεμόνες τοῦ δήμου ἦσαν.

γ) Οἱ μὲν ἀλαζόνες (charlatán) ῥήμασιν (palabra), οἱ δὲ άγαθοὶ στρατιῶται

πράγμασι διαφέρουσιν (distinguirse)

δ)Ἥδε ἡ ἡμέρα τοῖς Ἕλλησι μεγάλων κακῶν αἰτία ἐστίν.

ε) Μετὰ τὴν μάχην οἱ Πέρσαι τῶν θεῶν τὰς εἰκόνας διαφθείρουσιν

ζ) Εἰς τὸν ἀγῶνα τὸν Ὀλυμπιακὸν ἥκον οἱ ἀυληταὶ.

η) Ὁ δαίμων ἤγγελε τὴν τελευτὴν τοῦ βιοῦ τῷ Ἀλεξάνδρος.

θ) Ἄφρονες δὲ καὶ φρόνιμοὶ εἰσιν οἱ

ἄνθρωποι.

Europa y Zeus

243
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

TEXTOS
TESEO ABANDONA A ARIADNA

Οὕτως οὖν ὁ Θησεὺς τοὺς ἑταίρους αὐτοῦ σῴζει καὶ ἀπὸ τῆς Κρήτης

ἀποφύγει. Πρῶτον μὲν οὖν πρὸς νῆσον τινὰ, Νάξον ὀνόματι, πλέουσιν.

Ἐπεὶ δὲ ἀφικνοῦνται , ἐκβαίνουσιν ἐκ τῆς νεὼς καὶ ἀναπαὐονται. Ἐπεὶ δὲ

γίγνεται ἡ νύξ , οἱ μὲν ἄλλοι καθεύδουσιν. Ὁ δὲ Θησεὺς οὐ καθεύδει,

ἀλλὰ ἥσυχος ἦν. Οὐ γὰρ φιλεῖ Ἀριάδνην οὐδὲ βούλεται φέρειν αὐτὴν

πρὸς τὰς Ἀθηνᾶς. Διὰ ὸλίγου οὖν, ἐπεὶ καθεύδει ἡ Ἀριάδνη, ὁ Θησεὺς

ἐγείρει τοὺς ἑταίρους καὶ εἰς τὴν ναῦν ἀφικνοῦνται. Τὴν δὲ Ἀριάδνην

λείπουσιν ἐν τῇ νήσῳ.

Θησεὺς, εως ὁ Teseo


Ἀριάδνη, ης ἡ Ariadna
Νάξος, ου ἡ Naxos, isla del Egeo
τῆς νεὼς genitivo de ναύς
καθεύδω dormir
ἐγείρω despertarse

244
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

ὁ Ὀδυσσεὺς καὶ οἱ Κύκλωπες


ὁ μὲν Κύκλωψ ὕπτιος πίπτει, ἡμεῖς δὲ τὸν μοχλὸν λαμβάνομεν καὶ τῷ

ὀφθαλμῷ ἐνερείδομεν. τότε οὗτος φοβερῶς ἰάχει καὶ τοὺς ἄλλοὺς Κύκλωπας

καλεῖ. ὅτε δὲ ἐκεῖνοι τοῦ Πολυφήμου ἀκούουσι, ἐπὶ τὸ ἄντρον ἥκουσι καὶ

λέγουσιν· “τί πάσχεις, Πολύφημε; τἰς σε κτείνει δόλῳ ἡ βίᾳ;” οὗτος δὲ λέγει ·

“οὖτις”. τότε οἱ Κύκλωπες ἀποβαίνουσιν· οἱ οὖν ἑταῖροι καὶ ἐγὼ διὰ τὸν δεινὸν

δόλον γελοῦμεν.

Κύκλωψ, ωπος ὁ Cíclope


ὕπτιος, α, ον de espaldas
μοχλός, οῦ ὁ estaca
ἐνερείδω introducir
ἰάχω gritar, dar alaridos
πάσχω sufrir
δόλος, ου ὁ engaño, ardid
γελόω reír(se)

245
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

2. 2. TEMAS EN –ντ

Los temas en –ντ incluyen sustantivos masculinos, femeninos y neutros, adjetivos de


tres terminaciones (3-1-3) y participios.
La declinación de este tema se caracteriza dos evoluciones importantes:
 La oclusiva dental (-τ) final se pierde al final de palabra

 El grupo –ντ ante -ς desaparece, pero al perder cantidad la vocal hay que
devolvérsela por compensanción. Así la εντς > ει; οντς > ου; αντς > α

2. 2. 1. SUSTANTIVOS

Los sustantivos masculinos y femeninos pueden presentar dos nominativos singulares


dependiendo del timbre de la vocal que preceda al tema –ντ:

 Nominativo sigmático cuando el timbre de la vocal es –ε y –α: γίγας, γίγαντος


ὁ; λύθεις, λύθεντος,
 Nominativo alargado cuando el timbre de la vocal es –o: γέρων, γέροντος ὁ,
δράκων, δράκοντος ὁ. Salvo ὀδούς, ὀδόντος ὁ.

Se trata de cambio fonético por el que cada vez que el grupo consonántico-ντ
entraba en contacto con sigma desaparecía, pero dejaba una huella
ALARGAMIENTO POR compensatoria en la raíz consistente en el llamado alargamiento
COMPENSACIÓN
compensatorio de la vocal precedente al grupo: la εalarga en ει; la οen ου y
la α en 'a larga'.
La tau final del grupo
ντ desaparece en aquellos casos donde queda como
CAÍDA DE DENTAL FINAL
última consonante:*γέρωντ>γέρων

DESINENCIAS DE ALARGAMIENTO los que llevan ómicron delante de la –ντ


Nom.
MASCULINOS Y
sg.
FEMENINOS SIGMA los que no llevan ómicron delante de la –ντ

MASCULINOS Y FEMENINOS

ὁ γέρων (el anciano)


SINGULAR PLURAL
NM ὁ * γέροντ > γέρων οἱ γέροντες
AC τὸν γέροντα τοὺς γέροντας
GN τοῦ γέροντος τῶν γερόντων
DT τῷ γέροντι τοις *γέροντσι > γέρουσι

246
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

ὁ γίγας (el gigante)


SINGULAR PLURAL
NM ὁ *γίγαντς > γίγας οἱ γίγαντες

AC τὸν γίγαντα τοὺς γίγαντας

GN τοῦ γίγαντος τῶν γιγάντων


DT τῷ γίγαντι τοῖς *γίγαντσι > γίγασι(ν)

2. 2. 2. ADJETIVOS

Los adjetivos de tema en –ντ declinan el masculino y neutro por la tercera declinación,
mientras el femenino va por primera declinación mixta o en -ᾰ. El adjetivo más
representativo es πᾶς, πᾶσα, πᾶν: todo.

πᾶς, πᾶσα, πᾶν

SINGULAR PLURAL
MASCUL. FEMEN. NEUTRO MASCUL. FEMEN. NEUTRO
Nominativo πᾶς πᾶσα πᾶν πάντες πᾶσαι πάντα
Vocativo πᾶς πᾶσα πᾶν πάντες πᾶσαι πάντ
Acusativo πάντα πάσαν πᾶν παντας πάσας πάντ
Genitivo παντός πάσης παντός πάντων πασῶν πάντων
Dativo παντί πάσῃ παντί πάσι(ν) πάσαις πάσι(ν)

Ártemis, Apolo y los hijos e hijas


de Níobe

247
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

TEMAS EN -ντ

DECLINA ὁ λέων, οντος

SINGULAR PLURAL
Nominativo :
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA ὁ γίγας, αντος

SINGULAR PLURAL
Nominativo :
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA ὁ ὀδούς, οντος

SINGULAR PLURAL
Nominativo :
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

πᾶς, πᾶσα, πᾶν


SINGULAR PLURAL
MASCUL. FEMEN. NEUTRO MASCUL. FEMEN. NEUTRO
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

248
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

ACTIVIDADES

3. En cada serie hay un sustantivo que no está en el mismo caso, subráyalo y


escríbelo en la forma adecuada:
α) ἄγαλμα, δόξα, ῥίνα, λόγον
β) σώματος, πατριδος, πόλεμος, γέροντος
γ) αἶγα, ἔργα, κήρθκα, στόμα
δ) χρημάτων, ἀνθρώπων, ὀρνίθων, ἄρχων
ε) ποδἰ, δώρῳ, σώμασι, ἡγεμόνι,
ζ) ψυχάς, λαμπάδας, γίγας, λόγους

4. Concierta el artículo y el adjetivo con el sustantivo:


α) ἀγάλματα (τις, τι)
β) πολίτῃ (ὁ) (σωφρών, όν)
γ) ἀσπίσι (ἡ) (λαμπρός, ά, όν)
δ) ἀνθρώπους (ὁ) (πᾶς, πᾶσα, πᾶν)
ε) πατέρας (τις, τι)
ζ) φύλαξιε (ὁ) (εὐδαιμων, ον)

5. Analiza, traduce y cambia al número opuesto los siguientes sintagmas


nominales:

249
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

Análisis

Caso, gº,nº F. sintáct Traducción Cambio nº

τοὺσδε τοὺς δράκοντας

πάντες οἱ γίγαντες

τῷδε τῷ πατρί

πάντὰ τὰ σώματα

τῷ βέλτιστῳ γέροντι

ἐλέφαντες τινὲς

τὸν σωφρόνα θεράποντα

τῇ χαλεπῇ τυραννίδι

6. Analiza y traduce las siguientes oraciones:

α) Ἐν στόματι οἱ ὀδόντες εἰσὶ καὶ ἡ γλῶττα.

β) Μετὰ τὸν πόλεμον οἱ Πέρσαι τὰς τῶν θεῶν εἰκόνας διαφθείρουσιν

γ) Ἐν τῷ χειμῶνι πλεῖν οὐ δυνατὸν ἐστἰν.

δ) Ὁ Ἔρος τῆς Ἀφροδίτης αὐτῆς θεράπων ἦν

ε) Εἶχε δ’ἐκεῖνος ὁ θὴρ φοβεροὺς ὀφθαλμοὺς καὶ μακροὺς ὀδόντας.

ζ) Οἱ δὲ γίγαντες μετὰ τὴν μάχην πρὸς τοὺς θεοὺς περὶ τῆς ἀρχῆς

στασιάζουσιν

250
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

η) Ὁ στρατηγὸς εἰς τὰς Ἀθήνὰς τὸν ἄρχοντα τῶν Λακεδαιμονίων ἦγον.

θ) Ὁ σώφρων δικαστἠς οὐ νέος, ἀλλὰ γέρων ἐστίν.

251
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

3. TEXTOS

TEXTO 1: OMNIPRESENCIA DEL AIRE

ὁ Ἄηρ ἐστιν ἐν πάντι τῷ κόσμῳ, ἐν τῇ θαλάττῃ, ἐν τῇ γῇ, ἐν Ἀθῆναις, ἐν

Δέλφοις, ἐν Σικελίᾳ, ἐν ταῖς πόλεσι πᾶσαις, ἐν τῇ οἰκίᾳ πᾶσῃ, ἐν τοὶς

ἀνδρᾶσι πᾶσι καὶ ἐν ταῖς γυναιξί πάσαις καὶ ἐν τοῖς ζῷοις πὰσι· ὁ γὰρ

Ἄηρ ἐν πᾶσι τοῖς τόποις ἐστι.

252
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

TEXTO 2:

ἦσαν δὲ αὗται Κητοῦς τε καὶ Φόρκου, Γοργόνων ἀδελφαί, γραῖαι ἐκ

γενετῆς. ἕνα τε ὀφθαλμὸν αἱ τρεῖς καὶ ἕνα ὀδόντα εἶχον, καὶ ταῦτα παρὰ

μέρος ἤμειβον ἀλλήλαις.

γραῖα, ας ἡ anciana
γενετή, ῆς ἡ nacimiento
παρὰ μέρος por turnos
ἀμείβω cambiar

TEXTO 3:

εἶχον δὲ αἱ Γοργόνες κεφαλὰς μὲν περισπειραμένας φολίσι δρακόντων,

ὀδόντας δὲ μεγάλους ὡς συῶν, καὶ χεῖρας χαλκᾶς, καὶ πτέρυγας χρυσᾶς,

δι᾽ ὧν ἐπέτοντο4. τοὺς δὲ ἰδόντας λίθους ἐποίουν.

περισπειραμένας rodeadas
πτέρυξ, υγος ἡ ala
σύς, συός ὁ jabalí
τοὺς ἴδοντας a los que miraban
φόλις, ιδος ἡ escama
χαλκοῦς, ῆ, οῦν de bronce
χρυσοῦς, ῆ, οῦν de oro

4
“con las que volaban”

253
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

ὁ Ζεὺς καὶ ἡ Ἀλκμηνην καὶ ὁ Ἡρακλῆς


ὁ Ζεὺς διὰ ἀπάτης συνοικεῖ τῇ Ἀλκμήνῃ πᾶσαν τὴν νύκτα καὶ τὸν

Ἡρακλέα φύουσιν. ὁ οὖν Ζεὺς τε καὶ ἡ Ἀλκμήνη τοῦ Ἡρακλέους γεννηταὶ

εἰσιν. ὅτε ἡ Ἀλκμήνη τὸν Ἡρακλέα τίκτει, διὰ τὸν τῆς Ἥρας φόβον τὸ

τέκνον λείπει· ἀλλὰ δὴ ἡ Ἀθηνᾶ τὸ παιδίον τῇ Ἀλκμήνῃ πάλιν φέρει.

ἡ οὖν Ἥρα φθόνον τῆς Ἀλκμήνης ἔχει καὶ δύο δράκοντας ἐπὶ τὸ παιδίον

πέμπει, ἀλλὰ τὸ παιδίον φόβον οὐκ ἔχει· τοὺς δράκοντας λαμβάνει καὶ

ἀποπνιγει. ὅτε οἱ Ἀργεῖοι τὴν νίκην γιγνώσκουσι, τὸ παιδίον Ἡρακλέα

ὀνομάζουσιν.

ἀπάτη, ης ἡ engaño
γεννητής, οῦ ὁ progenitor
τέκνον, ου τὸ hijo/a, vástago, descendiente
παιδίον , ου τὸ niño (menor de 7 años), hijo
φθόνος, ου ὁ envidia, celos
ἀποπνιγει =ahogar
Ἀργεῖοις, α,ον =argivo

254
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

LA ATENEA DEL PARTENÓN

τὸ ἄγαλμα τῆς Ἀθηνᾶς ἐλεφάντου καὶ χρυσοῦ ἐστιν· ἐπὶ μέσῳ μὲν τῷ

κορυθὶ ἐστιν Σφίγγος εἰκών. τὸ δὲ ἄγαλμα ὀρθὸν ἐστι ὲν χιτῶνι καὶ κατὰ

τὸν στέρνον ἡ κεφαλὴ Μεδούσης ἐλέφαντος ἐστι πεποημένη. ἐν δὲ τῇ

χειρὶ δόρυ ἔχει, καὶ πρὸς τοῖς ποσὶν ἀσπίς τε κεῖται, καὶ πλησίον τοῦ

δόρατος δράκων ἐστίν. ἐν δὲ τῷ βάθρῳ τοῦ ἀγάλματος εἰκάζεται

Πανδώρας γένεσις.

χιτών, ώνος ὁ túnica


στέρνον, ου τὸ esternón, pecho
πεποιήμενος, η, ον hecho/a
δόρυ, δορατος τὸ lanza
κεῖμαι yacer
βάθρον, ου τὸ base, pedestal
εἰκάζομαι representarse
γένεσις, εως ἡ nacimiento

255
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

4. ANEXO

4. 1. MINOS, EL REY DE CRETA

Minos había nació en Creta, como resultado de la unión entre el dios Zeus y la
princesa fenicia Europa, a la que había seducido valiéndose de la apariencia de un toro.
Radamantis y Sarpedón, hermanos de Minos, nacieron de esta unión.
Antes de abandonar Creta, Zeus entregó a Europa tres presentes: una jabalina que jamás
erraba el blanco, un perro que no dejaba escapar su presa y un autómata de bronce,
Talos, que vigilaba las costas de Creta. Y, ademas, la casó con el rey de Creta Asterión
que adoptó a los hijos de Europa.
Tras la muerte del rey cretense, primero Minos y luego Radamantis y Sarpedón
lucharon por el trono, pero sólo el primero se hizo con él tras haber reclamado que sus
plegarias fueran oídas por los dioses. Poseidón envió un toro blanco que emergió de las
aguas a petición de Minos. Este animal debía ser sacrificado en honor del dios, pero el rey
lo dejó vivo y lo envió a su rebaño como semental. Poseidón nunca olvidó esta afrenta
pero no castigó a Minos, sino a Pasífae, su esposa, y al toro blanco:
a) Del matrimonio de Minos y Pasífae nacieron varios hijos, entre los que estaban
Androgeo, Ariadna y Fedra. Pero, de Pasífae también nacerá un ser extraño.
Poseidón hizo que esta se enamorase del hermoso toro blanco. Ante la
imposibilidad de unirse con el toro, Pasífae pidió ayuda al ingenioso Dédalo que
se había exiliado a Creta. Dédalo construyó una vaca hueca para que Pasífae se
escondiese y pudiese retozar con el toro. Fruto de esta unión nació una especie
de monstruo que se llamó Minotauro o «toro de Minos». Se trataba de un hombre
con cabeza de toro que se fue convirtiendo en un ser extremadamente violento .
Minos estaba avergonzado de tener una criatura así y decidió ocultarlo, para lo
que pidió a Dédalo que le construyese un complejo gigante lleno de callejones y
con una única salida (conocida solo por su constructor), a la que llamó Laberinto y
en la que Minotauro quedó encerrado.
b) Poseidón actuó contra el toro haciendo que lanzase fuego por la nariz y
volviéndolo furioso de manera que destrozaba todo a su paso. Minos se deshizo
del toro gracias a Heracles, Hércules, ya que fue uno de los trabajos que su primo
Euristeo le ordenó. Este héroe consiguió él solo inmovilizar al animal tras
agarrarlo por los cuernos. Una vez apresado lo embarcó y se lo entregó a su
primo. Este quiso sacrificarlo a la diosa Hera, pero esta no lo aceptó al venir de
manos de Heracles, por lo que el toro quedó libre. Finalmente lo mató Teseo, tras
conocer a su padre, en la llanura de Maratón.
Mientras tanto, Minos se había convertido en uno de los reyes más poderosos del
mundo griego y había impuesto un tributo a Atenas a causa de la muerte de su hijo
Androgeo tras participar en unos juegos. Este tributo consistía en que Atenas debía
entregar cada año, cada tres o cada nueve catorce jóvenes, siete chicos y siete chicas
que servirían de alimento al Minotauro.
Teseo, tras presentarse ante su padre y ser reconocido por este, decidió ir en la

256
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

expedición de los jóvenes a Creta. Una vez en la isla, acabó finalmente con el monstruo,
tarea para la cual recibió la ayuda de Ariadna . Ariadna y Teseo huyeron después de esta
aventura, pero Dédalo, que habían ayudado a Ariadna junto a su hijo Icaro, quedó
encerrado en el Laberinto. Sólo consiguió escapar gracias a su ingenio, con las alas que
él mismo había inventado, acción que resultó mortal para su hijo. Después Dédalo se
refugió en Sicilia, donde el rey Cócalo fue muy hospitalario con él.
Minos buscó a su antiguo protegido sin encontrarle al principio, pero después de un
tiempo dio con él gracias a un truco ingenioso. Minos por todas las partes por donde
pasaba, mostraba una concha de caracol y un hilo y prometía una recompensa a quien
supiese pasar un hilo por las espirales de de concha. Nadie daba con la solución. Cócalo,
rey de Camico (actual Agrigento), en Sicilia cuando se enteró de la llegada de Minos,
ocultó a su huésped. Pero la tentación le pudo y planteó el problema a Dédalo, el cual
echó azúcar en la caracola y metió una hormiga a la que le ató una cuerda. Cócalo se
presentó ante Minos con la concha enhebrada y este comprendió que Dédalo estaba
cerca, pues Dédalo era la única persona que podría hacer pasar un hilo por la concha.
Pero Cócalo no quería desprenderse de su invitado y por eso Minos decidió sitiar la
ciudad de Camico hasta que el rey cediese. Así sucedió, y Cócalo le invitó a un banquete
para firmar la paz, ofreciéndole darse un baño antes de la comida. Las hijas del rey
acudieron a atender a Minos y llenaron la bañera de agua, pero Dédalo había situado
unos tubos en la bañera para que desprendiesen agua caliente y así escaldar vivo a
Minos.
La muerte del rey y de su hermano Radamantis, al igual que la del rey Eaco de Egina,
proporcionó al mundo de los muertos los nombres de los tres jueces de las almas.

257
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

4. 2. DÉDALO E ÍCARO
Minos, para que nadie pudiera conocer la salida del con la que estaban unidas las plumas y, entonces,
laberinto, encerró en él a Dédalo, junto con su hijo todavía su preocupación fue mayor: No Ícaro,
Ícaro, que había engendrado con una esclava de volar demasiado alto ha-ría que el sol derritiese la
palacio. Para escapar, y hacerlo sin recurrir a barco cera… Debes volar por medio y todo irá bien.
alguno, puesto que Minos vigilaba cuidadosamente a Comenzaron entonces a mover las alas, y, ¡oh,
todos los que abandonaban la isla, el imaginativo maravilla!, volaban. Tras un tiempo, Ícaro,
Dédalo pensó en imitar a los pájaros. En consecuencia, entusiasmado y desoyendo las advertencias de su
se puso a fabricar unas alas para él y para Ícaro, padre, comenzó a ascender. “¡Más alto!, ¡más
enlazando plumas, primero las pequeñas y luego las lejos!”, debió de pensar. La consecuencia fue la
más grandes; unió su trabajo y dispuso de alas similares prevista por Dédalo: la cera se derritió y las
a las de un gran pájaro, él mismo las probó, plumas se fueron cayendo, con lo cual las alas
comprobando que funcionaban. Dotó entonces a Ícaro perdieron superficie e Ícaro altura, sin que sus
con otro par y le enseñó a volar. Una vez conseguido desesperados esfuerzos, agitando los brazos con
Una de las historias que refleja mejor los deseos toda la rapidez de que era capaz, pudiera evitarlo.
esto, padre e hijo se dispusieron a emprender el vuelo y
humanos es la de Ícaro, hijo del inventor Dédalo. Cayó al mar y murió.
abandonar su cautiverio.
Dédalo era un artista e inventor ateniense que había Un intenso dolor embargó a Dédalo por haber
Dédalo dio las últimas instrucciones a su hijo:
aprendido su arte con la diosa Atenea en persona. Sin creado las alas con las que su hijo murió por no
Escúchame Ícaro: por favor, cuando vueles debes
embargo, le aventajaba su sobrino Talos, el cual haber escuchado sus consejos. Convino refugiarse
controlar la altura en la que lo haces. Es muy
siendo aún muy joven, inventó la sierra al contemplar por siempre en Sicilia, bajo la protección del rey
importante que no vueles demasiado bajo, pues cuando
la espina de un pez. Celoso, Dédalo arrojó a Talos Cócalo, después de construir un hermoso templo
lleguemos a mar abierto el agua podría empapar tus
desde el tejado de la Acrópolis y lo mató. Ante esta en honor a Apolo. Allí colgó sus alas por siempre
alas y éstas se volverían tan pesadas que te harían caer
acción tuvo que abandonar Atenas y se refugió en la jamás.
al mar. Ícaro no prestaba demasiada atención a las
corte de Minos, rey de Creta.
palabras de su padre. Estaba demasiado entusiasmado
En seguida se hizo famoso por sus creaciones y Minos
con lo que se le avecinaba y en lo único que pensaba
encargó a Dédalo que construyera su laberinto, el
era en comenzar el vuelo. Así que para que su padre se
famoso Laberinto de Creta, en el que Minotauro viviría
callase le sonrió y le dijo sin pensarlo demasiado: No te
oculto toda su vida.
preocupes, papá: volaré tan alto como pueda. La
respuesta le hizo recordar a Dédalo la cera de las abejas

258
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

1. Identifica las siguientes


imágenes

259
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA
2. Comprensión lectora: 4. Realiza la siguiente sopa de letras
a. Dédalo era un gran artista ¿por qué?
b. ¿Por qué Dédalo llega a la isla de Creta?
c. ¿Por qué Minos encierra a Dédalo?
d. Pero, Dédalo no está solo ¿con quién está con él?
e. Dédalo, cansado de su encierro, tuvo una idea ¿de dónde le viene la
inspiración?
f. ¿Qué inventa? ¿De qué materiales se sirve?
g. El invento puede funcionar, pero hay que tener cuidado porque ……
h. Consiguen huir de la vigilancia de Minos, pero ¿qué ocurre durante el trayecto?
i. ¿Qué hace Dédalo?
j. ¿A qué atribuyes el fracaso de Dédalo?

k. Observa y comenta la siguiente imagen


5. Descubre la moraleja del mito oculta en este criptograma

3. Indica el camino que siguieron Dédalo e Ícaro para


salir del Laberinto

260
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

4. 3. GUERRA DE TROYA

El gran ejército griego estaba liderado por el hermano de Menelao, Agamenón, y


contaba con la ayuda de Aquiles, el mejor guerrero de la antigüedad divinamente
protegido, así como de su primo y discípulo Patroclo. También contaba con la ayuda de
Ulises (principal protagonista de la Odisea) el más astuto e inteligente y de Áyax, un
gigante de fuerza inusitada. Por su parte los troyanos confían ciegamente en Héctor,
hermano de Paris, carismático y glorioso general de las tropas troyanas. No obstante a
pesar de que las murallas de Troya son una gran ventaja, los aqueos les superan en
número.
Tras un viaje complicado de la flota griega, con equivocaciones en el rumbo y con
repentinas faltas de viento la gran flota llega hasta las inmediaciones de Troya, en cuyas
playas se libra una importante batalla en la que el ejército troyano liderado por Héctor
cosecha su primera derrota contra el ejército aqueo (ejército griego) siendo la presencia
de Aquiles en la batalla especialmente importante.
Los griegos pronto sitiaron la ciudad durante 9 largos años y arrasaron las aldeas
cercanas donde tomaron multitud de esclavos, entre ellos Criseida, la hija de Crises
sacerdote de Apolo, al que este mismo imploró un castigo para los griegos que no se hizo
esperar y se manifestó en forma de una gran plaga que diezmó a las tropas aqueas.
Agamenón decidió devolver a Criseida pero solo a cambio de la concubina de Aquiles, el
cual entró en rebeldía y se negó a luchar, junto con sus hombres que constituían la élite
del ejército aqueo, hasta que los troyanos llegaran a las naves griegas.
La falta de Aquiles y sus hombres fue muy acusada por el ejército aqueo que en los
siguientes días cosechó una gran derrota en la que Menelao es herido, la derrota fue
primero frente a las murallas de Troya y más tarde en su retirada hacia las playas,
llegando los troyanos incluso hasta los barcos griegos incendiando alguno, no obstante
Ayax que se alzó en la batalla como el líder simbólico del ejército aqueo consiguió junto a
sus hombres en minoría resistir al avance troyano e incluso la derrota se pudo convertir
en victoria cuando Patroclo, primo de Aquiles llegó al combate con la armadura de Aquiles
con el consentimiento de este en vista de lo difícil que se estaba tornando la situación.
Creyendo todo el mundo que Patroclo era el
mismísimo Aquiles elevó claramente la moral
de la tropa y muchos hombres que se
retiraban volvieron a un combate en el que
poco a poco los griegos se zafaban de la
presión troyana. No obstante Héctor en un
duelo personal, mató a Patroclo creyendo que
era Aquiles y se quedó su armadura como
preciado botín de la batalla.
Aquiles cegado por la ira y las ganas de
venganza mató a Héctor arrastrando su cadáver por las tierras troyanas dando hasta 3
vueltas a la ciudad y 13 cada día por la pira funeraria de Patroclo.

261
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

El Rey Príamo de Troya, acudió a escondidas de noche al encuentro con Aquiles para
pedirle por favor que le devolviese el cadáver de su hijo, a lo que Aquiles finalmente y
basado en el profundo respeto que le tenía como enemigo accedió, e incluso acordaron
una tregua de 12 días por los funerales de Héctor que se vivieron en Troya con una
especial y profunda pena, puesto que había caído ese hombre que tantos días de gloria
había dado a su pueblo y por celebrar los rituales funerarios de Patroclo en los que se
realizan juegos. Poco después de la muerte de Héctor, Paris vengaba a su hermano de
un flechazo en el talón de Aquiles, su único punto débil. De tal muerte se dice que el
mismísimo dios Apolo fue el que dirigió la flecha directamente al talón de Aquiles siendo
este enterrado en la misma pira junto a su primo Patroclo. Hay otra versión sobre la
muerte de Aquiles: éste acude desarmado al templo de Apolo con la intención de dejar el
ejército griego a cambio de la mano de Polixena, hija del rey Príamo, de la que se había
enamorado locamente y allí, escondido, le espera Paris que le dispara la flecha al talón.
Áyax recupera el cuerpo de Aquiles y lo lleva al campamento. Tetis decide entregar su
armadura al mejor guerrero griego, lo que llevara al enfrentamiento entre Áyax y Ulises.
Ambos relatarán sus gestas ante los prisioneros troyanos elegidos como jueces, pues
sería un gran marrón para los griegos decidir. Áyax se presentó poseído por Dionisos, por
lo que venció la elocuencia de Ulises. Este se marchó humillado y poseído por la ira y en
el camino encontró un redil de ovejas que pensó que eran sus contrincantes e hizo una
gran sangría. Cuando volvió en sí y descubrió lo que había hecho, se suicidó clavando la
espada en el suelo y arrojándose sobre el filo de ésta. Los griegos perdieron al mejor
guerrero, claro está, después de Aquiles.
La lucha se reanuda y el siguiente en caer
sería Paris de un flechazo a manos de
Filoctetes, un gran amigo de Heracles y
portador de su arco y flechas, al cual los
griegos habían dejado abandonado en la isla
de Lemnos porque le había picado un reptil y
su herida desprendía un gran hedor. Una
embajada encabezada por el astuto y
elocuente Ulises conseguirá que vuelva, ya
que según los adivinos su presencia era
necesaria para obtener la victoria.
Pero la guerra, que ahora parece ya favorable a Troya se decidirá con un ardid que
ideó Ulises inspirado por Atenea que consistía en la construcción de un gran caballo de
madera que en su interior llevaría oculto a Ulises junto con un centenar de sus mejores
hombres, que a modo comando abrirían las puertas de la ciudad dejando entrar al grueso
del ejército griego que ocultos en una isla cercana aguardaban su momento para actuar.
Sinón, pariente de Ulises, era un espía griego que convenció a los troyanos (a pesar de la
intervención de Casandra y del sacerdote Laocoonte) de que el caballo era un presente
para la diosa Atenea. Pero el caballo es tan grande que los troyanos hasta derriban una
parte de su muro para meterlo en la ciudad, en toda la cuidad se celebra con gran júbilo la
victoria troyana, de forma que toda la ciudad está inmersa en una vorágine de alcohol y

262
UNIDAD 9: HISTORIA DE GRECIA

desenfreno, ni si quiera los centinelas están vigilando las zonas próximas a las murallas.
Sinón cuando estimó que la situación era la idónea abrió el vientre del caballo dejando
salir a los soldados griegos quienes hicieron una gran señal de fuego que advertía al
grueso del ejército aqueo de que era la hora de atacar la ciudad.
Los griegos pronto entraron en Troya sin apenas resistencia, saqueándola matando
(incluyendo al Rey Príamo, lo mata Pirro, hijo de Aquiles) y tomando a todos los
supervivientes como prisioneros (Casandra es el botín de Agamenón, Andrómaca de
Pirro, Hécuba de Ulises...), tan solo unos pocos afortunados (Eneas), entre ellos Helena,
gracias a la intervención de Ulises que le pidió a Menelao que no la matara puesto que
estaba en deuda con ella por la ayuda que ésta le prestó para conseguir el paladio
(estatuilla que protegía a Troya de la invasión de los griegos) pudieron escapar por medio
de pasadizos secretos. Tras 10 años, para los griegos ya era hora de volver a casa, algo
que no iba a ser ni mucho menos un camino de rosas pero eso ya es otra historia, la
historia de la Odisea.

ACTIVIDADES
Esta es la leyenda sobre Troya que nos han transmitido los poetas clásicos antiguos.
Visualiza la película Troya de Petersen (2004) y comenta las similitudes y diferencias con
la versión expuesta en este anexo

263
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

UNIDAD 9. HISTORIA DE GRECIA II


1. HISTORIA DE GRECIA

1. 1. ÉPOCA CLÁSICA (S. V A.C.)

Este siglo se conoce como la edad de oro de Atenas o el “siglo de


Pericles” ya que bajo su mandato Atenas se convirtió en la ciudad de
referencia de Grecia: se impulsó la democracia al dar mayor
responsabilidad política al pueblo en la Asamblea, se reconstruyó la
Acrópolis y se construyeron los Muros Largos que unían Atenas con el
puerto del Pireo y se dio un gran desarrollo de las artes y las letras, lo
que atrajo la presencia de pensadores e intelectuales (Sócrates, Platón,
Heródoto, Tucídides, Sófocles, etc).
Pero, este florecimiento cultural estuvo acompañado de dos grandes enfrentamientos
bélicos: las guerras médicas y la guerra del Peloponeso.
 Las guerras médicas (490-449 a.C.) enfrentaron a los griegos y persas. Ante la
expansión del imperio persa por Asia Menor, los jonios se rebelaron y pidieron ayuda a los
griegos del otro lado del Egeo (Atenas y Eretria, en Eubea). Los persas vieron en este
apoyo la excusa perfecta para conquistar Grecia. Pero sus objetivos iban mucho más allá,
querían dominar los territorios europeos y Grecia era la puerta de entrada. Durante este
período se produjeron tres grandes enfrentamientos:
o En la primera guerra los persas al mando de Darío I desembarcaron en la llanura de
Maratón (Ática) y, tras días de espera en los que no llegó el apoyo espartano porque
Esparta estaba en plena celebración religiosa, el ejército ateniense al mando del
general Milcíades venció a los persas, a pesar de su inferioridad numérica, gracias a
una buena estrategia militar y a la fuerza de la falange. El corredor Filipides recorrió
la distancia que separaba Maratón de Atenas (42 km) para anunciar la victoria
griega.
o En la segunda guerra, Jerjes, el hijo
de Darío I, diez años después, al
frente de enormes efectivos por tierra
y por mar invadió de nuevo Grecia.
Logró vencer en el desfiladero de las
Termópilas a las tropas espartanas
que, al mando de Leónidas,
resistieron hasta la muerte. Después,
Jerjes se apoderó de Atenas, cuyos
habitantes ya habían abandonado la
ciudad. El general ateniense
Temístocles había decidido
enfrentarse a los persas por mar. La

264
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

batalla naval tuvo lugar en la isla de Salamina, cerca de la costa ateniense.


Temístocles atrajo con engaños a los persas hasta el canal y allí les atacó por
sorpresa y aniquiló toda su flota.
o En la tercera guerra, las ciudades griegas unidas se armaron para enfrentarse a los
persas. Al mando del general espartano Pausanias vencieron a los persas
definitivamente por tierra en Platea. Al mismo tiempo, la armada griega atacó y
quemó la flota persa mientras se encontraba varada en Micale, en la costa de Asia
Menor. Esta derrota marcó el final de las invasiones médicas.
En el 478 a. C se creó la liga de Delos, frente a la ya existente del Peloponeso, para
hacer frente a un futuro ataque persa, Atenas y otras muchas ciudades firmaron un
tratado por el que se comprometían a suministrar anualmente barcos o dinero para
realizar operaciones militares contra Persia.
 La guerra del Peloponeso (431-404 a.C) estuvo motivada por el recelo de los
espartanos ante la supremacía alcanzada por los atenienses gracias a la Liga de Delos,
cuyos fondos administraba libremente Atenas al haberse trasladado a esta ciudad la
sede de la Liga. El enfrentamiento entre Atenas y Esparta y sus respectivos aliados se
prolongó durante 27 años y dejó a Grecia agotada:
o Primer período (431-421 a.C): Los espartanos, invencibles por tierra, invadieron el
Ática. Los atenienses, fuertes por mar, evitaron la
lucha en tierra con éstos y se refugiaron tras los
Muros Largos de la ciudad quedando la guerra en
punto muerto. En el año 430 a.C. se produjo en
Atenas una gran epidemia de peste en la que murió
Pericles. La sucesión de éxitos y fracasos para
ambos bandos los dejó exhaustos y firmaron en 421
a.C la paz de Nicias.
o Segundo período (415-412 a.C): Tras seis años de paz, se reprodujo la guerra. Los
atenienses al mando de un joven Alcibíades se dirigieron a la isla de Sicilia para
tomar la ciudad de Siracusa, aliada de Esparta. Pero, antes del ataque, se le ordenó
a Alcibíades regresar a Atenas acusado de participar en la
mutilación de los Hermes (los Hermes son columnas fálicas que
sirven de soporte al busto del dios que representa la fertilidad y que
estaba colocado a las puertas de las casas y en el ágora). En vez de
cumplir la orden, huyó a Esparta y aconsejó a los espartanos sobre
cómo tenían que atacar a los atenienses. La expedición supuso un
gran fracaso y desprestigio para Atenas.
o Tercer período (412-404 a.C.): Tras el desastre de Sicilia, las
ciudades de la Liga de Delos se rebelaron contra la supremacía
ateniense, Esparta, por el contrario, construyó, con ayuda de los
persas, su propia flota con lo que podría atacar a Atenas tanto por tierra como por
mar. Tras una serie de victorias de la flota ateniense en el Helesponto, los
espartanos vencieron en un ataque por sorpresa a la flota ateniense en

265
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

Egospótamos (Tracia). Luego sitiaron Atenas. Esta vez, como los atenienses
carecían de una flota, no pudieron importar comida por lo que tuvieron que rendirse.
Esta derrota supuso el fin de la liga de Delos, la demolición de los Muros Largos y la
abolición de la democracia.

Esparta, tras su victoria en la guerra del Peloponeso, impuso su hegemonía sobre los
griegos e instaló gobiernos oligárquicos (en Atenas, el gobierno de los Treinta Tiranos).
Pero esta supremacía duró poco ya que los tebanos invadieron el Peloponeso y vencieron
a los espartanos en Leuctra (371 a.C.). Mientras tanto
Filipo II, rey de Macedonia, reorganizó su reino y su
ejército y venció a los estados griegos en Queronea (338
a.C), que quedaron unificados bajo su mando,
consiguiendo así su sueño, dominar Grecia. Esta victoria
macedonia se vio favorecida por la crisis de las polis, con
continuos conflictos internos y externos, la agudización de las luchas entre ricos y pobres
y el desinterés por participar en la política.
A Filipo II, le sucedió su hijo Alejandro Magno, quien, tras sofocar los levantamientos de
algunas ciudades griegas aprovechando la muerte de Filipo, continuó la política expansiva
de su padre y dirigió su ejército contra el Imperio persa. Primero conquistó Asia Menor y
Egipto (en la desembocadura del río Nilo fundó Alejandría). De aquí se dirigió hacia el
interior del Imperio persa y venció al rey Darío III en la batalla de Gaugamela,
convirtiéndose en el soberano de Persia.
Alejandro amplió aún más las fronteras
de su reino y llegó hasta la India. Sus
hombres se negaron a seguir más allá por
lo se dio la vuelta. Alejandro murió en
Babilonia víctima de las fiebres o tal vez
de una conspiración con apenas 33 años.
En once años había conquistado la mayor
parte del mundo conocido. En la
administración de este vasto imperio
demostró también grandes cualidades:
- Fundó nuevas ciudades, a las que puso su nombre, para fomentar el estilo de vida
griego.
- Se propuso la fusión de la cultura griega con la de los pueblos vencidos, adoptando
ceremonias y ritos. Él mismo se casó con una princesa persa, Roxana, ejemplo
seguido por muchos de sus generales y soldados.
- Mejoró las vías de comunicación para favorecer la economía y el contacto entre los
pueblos.
Tras la muerte de Alejandro se abre una nueva época.

1. 2. ÉPOCA HELENÍSTICA

266
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

Cuando noticia de la muerte de Alejandro llegó a Grecia, muchas ciudades se


rebelaron, pero fueron vencidas por las tropas que regresaban de Asia. A Alejandro le
sucedió su hijo, todavía pequeño, y su hermanastro. Los generales de Alejandro,
conocidos como los diádocos o sucesores,
gobernaron en nombre de los dos reyes,
aunque estos en seguida fueron
asesinados. Los diádocos dividieron entre
ellos el imperio, lo que dio lugar a
continuos enfrentamientos que terminaron
con el Imperio dividido en tres grandes
reinos:
- Macedonia y Grecia en poder de los Antigonidas,
- Siria y Asia Menor en manos de los Seleúcidas y
- Egipto en manos de los Ptolomeos.
Pero finalmente estos reinos cayeron bajo el poder del Imperio romano:
- Al apoyo del rey Pirro a las colonias griegas del sur de Italia durante la expansión
de Roma, hay que sumar posteriormente el auxilio de Filipo de Macedonia al
general cartaginés Aníbal en su lucha contra Roma (Segunda guerra púnica). Este
apoyo fue la excusa perfecta para que los romanos pusieran sus ojos en el
territorio griego. Tras sucesivos enfrentamientos Macedonia primero y Grecia
después, tras arrasar Corinto para que evitar nuevas rebeliones, se convirtieron en
provincias romanas en 146 a.C. Aunque como dijo Horacio “Grecia vencida venció
a su fiero vencedor”.
- A los seleúcidas les fue imposible controlar todas las provincias de tan amplio
territorio y mantener unida la zona. Los sucesivos enfrentamientos y rebeliones
provocaron una decadencia gradual del imperio seleúcida que, finalmente,
conquistó el general romano Pompeyo en el año 64 a.C. Anteriormente, Craso, uno
de los integrantes del primer triunvirato, movido por su sed de riqueza y de victorias
militares, fue a este territorio para someter a los partos, pero sus malas decisiones
estratégicas y los engaños de sus aliados propiciaron la derrota romana a manos
de los arqueros partos en la batalla de Carras. Según la leyenda, Craso fue
capturado y asesinado al hacerle tragar oro líquido como castigo de su avaricia.
- Ptolomeo y sus sucesores mantuvieron intacto este reino y conservaron siempre su
cultura griega. Una sucesión al trono confusa provocó la intervención de César en
los asuntos de Egipto al apoyar a Cleopatra VII frente a su hermano. Tras el
asesinato de César, Marco Antonio ejerció el consulado en Egipto. Finalmente una
lucha por el poder de Roma enfrentó a Octavio con Marco Antonio en la batalla de
Accio en el 31 a.C., que concluyó con la derrota de Marco Antonio y el posterior
suicidio de la reina Cleopatra VII. De este modo Egipto fue el último reino
helenístico en convertirse en una provincia romana.
Así concluyó la supremacía de Grecia en la antigüedad, aunque la civilización griega no
desapareció.

267
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

ACTIVIDADES
1. Comenta el significado del siguiente verso de Horacio: “Grecia vencida, venció a su
fiero vencedor”. Averigua quién es Horacio.

2. Escribe correctamente los siguientes enunciados:


a. En el siglo VI a. C., Macedonia, un reino enclavado en el centro del Peloponeso,
dominó toda Grecia.
b. El sucesor de Alejandro Magno fue su hijo Filipo II, quien conquistó un gran imperio
desde Hispania hasta Egipto
c. Durante el período helenístico, la cultura griega fue desapareciendo paulatinamente
hasta que Grecia fue conquistada por los romanos.

3. ¿Cómo se llamaba el caballo de Alejandro Magno? Aporta más información.

4. Busca información sobre la anécdota de Alejandro Magno con el nudo gordiano y su


relación con Fernando VII de Aragón

5. ¿Cuál es la ciudad más famosa fundada por Alejandro Magno?

6. ¿Quiénes eran los diádocos? ¿Qué ocurrió con sus reinos?

2. MORFOLOGÍA NOMINAL: TERCERA DECLINACIÓN

2. 1. TEMAS EN SILBANTE

2. 1. 1. INTRODUCCIÓN

Este tema comprende sustantivos masculinos, femeninos y neutros y adjetivos de dos


terminaciones. En este tema las desinencias de la tercera declinación no aparecen
claras ya que se van a producir cambios fonéticos debido a la aspiración y pérdida de la
sigma intervocálica. La desaparición de este sonido hace que las vocales en contacto
se unan. Este fenómeno fonético se llama contracción vocálico y es frecuente en griego..

Reglas de contracción:

 Cantidad: El resultado de una contracción es siempre una vocal larga: α + ο > ω

 Abertura: Si una vocal de las dos vocales es abierta, la vocal larga resultante será
abierta. ο + η > ω , ε + ω > ω

268
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

 Timbre: El timbre de la vocal final depende del timbre de las vocales en contacto:

o El timbre o prevalece sobre cualquier timbre ε + ο > ου, α + ο > ω

o Cuando están en contacto las vocales a y e, vence el timbre de la vocal


que esté en primer lugar ε+ α > η , α + ε> ᾱ

o El timbre e se pierde ante vocal larga o diptongo ε + ει > ει

Con las vocales i, u no se produce contracción sino diptongación

Esquema de las vocales en griego:

ι υ

cerradas
/ệ/ ει /ộ/ ου

ε ο

abiertas
η ω

1. Indica el resultado de la contracción de las siguientes vocales:


ο+α> ε+ω> α+ệ>

ο+ο> ε+α> α+ο>

ο+ộ> ε+ệ> α+ῃ>

ο+ệ> ε+η> α+ε>

ο+ε> ε+ο> α+ω>

2. 1. 2. FLEXIÓN SUSTANTIVOS

a) Sustantivos masculinos y femeninos

Los sustantivos masculinos y femeninos forman el nominativo singular con el


alargamiento de la vocal anterior al tema. Un dato importante a tener en cuenta es que el
acusativo plural toma la misma desinencia del nominativo. De este modo, los tres
primeros casos del plural presentan la misma forma.

269
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

Siguen esta declinación el sustantivo femenino τριἠρης, ους ἡ trirreme y algunos


nombres propios masculinos como Σωκράτης, ου ὁ, Δημοσθένης, ους ὁ.

b) Sustantivos neutros

Los sustantivos neutros presentan un tema alternante -οσ- en el nominativo, vocativo y


acusativo singular y -εσ- en el resto de casos. γένος, γένεος >γένους τὸ: raza, linaje;
ἄνθος, ἄνθεος > ἄνθους τὸ: flor. Estos sustantivos son más abundantes que los de
género animado.

Características
Sigma entre vocales cae y las vocales en contacto 'contraen' (por este motivo,
este tipo de declinación es llamada también declinación de TEMAS
CAÍDA DE SIGMA CONTRACTOS):
INTERVOCÁLICA

ε+ο> ου ε+ε > ει ε+ ω > ω ε+ α > η ε+ι > dipt ει

DESINENCIAS DE Nom. sg. -ALARGAMIENTO


MASCULINOS Y
FEMENINOS Ac. pl. - Misma desinencia que el nom. pl: -ες> -εῖς

NEUTROS O ALTERNANTES MAS. FEM. O NO ALTERNANTES TIPO ἡ


TIPO τὸ γένος(el origen) τριήρης(la trirreme)
Singular

NM τὸ γένος ἡ τριήρης
V γένος τριήρες
AC τὸ γένος τὴν *τριήρεσα > τριήρη
GN τοῦ *γένεσος > γένους τῆς *τριήρεσος > τριήρους
DT τῷ *γένεσι > γένει τῇ *τριήρεσι > τριήρει
Plural

NM τὰ *γένεσα > γένη αἱ *τριήρεσες > τριήρεις


V γένη τριήρεις
AC τὰ *γένεσα > γένη τὰς *τριήρεσες > τριήρεις
GN τῶν *γενέσων > γενῶν τῶν*τριηρέσων > τριηρῶν
DT τοῖς *γένεσσι > γένεσι (ν) ταῖς*τριήρεσσι > τριήρεσι (ν)

270
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

2. 1. 3. FLEXIÓN ADJETIVOS

Los adjetivos de tema en sigma presentan dos terminaciones y siguen el esquema 3-3.
En su flexión se producen las mismas contracciones que en los sustantivos.

Los adjetivos de tema en silbante son frecuentes: ἀληθής, ές verdadero; ἀμαθής, ές


ignorante.

ἀληθής, ές verdadero

Singular

MASC / FEM NEUTRO

NM ἀληθής ἀληθές
V ἀληθές ἀληθές
AC ἀληθεσ-α > ἀληθῆ ἀληθές
GN ἀληθε-ος > ἀληθοῦς
DT ἀληθεῖ
Plural

NM *ἀληθέσες > ἀληθεῖς *ἀληθέσα > ἀληθῆ


V ἀληθεῖς ἀληθῆ
AC ἀληθεῖς ἀληθῆ
GN *ἀληθέσων > ἀληθῶν

DT * ἀληθέσσι > ἀληθέσι(ν)

Nike ofreciendo a un joven la cinta de la victoria

271
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

TEMAS EN SILBANTE (-σ-)

DECLINA ὁ Σωκράτης, ους

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA τὸ ὄρος, ους

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA τὸ ἄλγος, ους

SINGULAR PLURAL
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

DECLINA ἀσθενής, ές

SINGULAR PLURAL
Masc/ Fem Neutro Masc/ Fem Neutro
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo

272
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

ACTIVIDADES
1. Εscribe los sustantivos en el caso indicado:
- Acusativo plural de ἔθνος, ους
- Dativo singular de πάθος, ους
- Nominativo plural de Σωκράτης, ους
- Dativo plural de λίθος, ου
- Acusativo singular de τριήρης, ους
- Dativo plural de κράτος, ους

4. En cada serie hay un sustantivo que no está en el mismo caso, subráyalo y


escríbelo en la forma adecuada:
1. νῆσου, ἀνδρός, ψυχής, πολίτης ……………………
2. ἄλγεσι, λόγοις, πυρί, ποσί ……………………
3. λέων, ἀδελφῶν, ἄνδρων, θεῶν ……………………
4. δῶρα, νίκην, γένος, παῖδα ……………………
5. σοφίας, μητρός, σοφός, γένους ……………………

5.Analiza, traduce y cambia al número opuesto los siguientes sintagmas:

273
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

Análisis

Caso, gº,nº F. sintáct Traducción Cambio nº


τὸ καλὸν ἄνθος

οἱ ψευδεῖς ποιηταί

αὗται αἱ φλέβες

πάσας τὰς δεσποίνας

τοῖς ἀκροῖς ὄρεσι

τὸν δυστυχῆ ἄνδρα

6. Concierta el artículo y el adjetivo entre paréntesis con el sustantivo:


α) άνδρά (ὁ) (ἀμαθής, ές) ...................................................................
β) εἰρήνας (ἡ) (ἄδικος, ον) ...................................................................
γ) γέροντι (ὁ) (ἄφρων, ον) ...................................................................
δ) κόρῃ (ἡ) (πᾶς, πᾶσα, πᾶν) ...................................................................
ε) στρατεύματα (τό) ( εὐτυχής, ές) ...................................................................
ζ) γένη (τό) (ἔνδοξος, ον) ...................................................................
θ) τριήρεις (ἡ) (‘Αθηναῖος, α, ον) ...................................................................

7. Enuncia los siguientes sustantivos:


α) ἔθνοσ- ……………………..
β) γυναικ- ……………………..
γ) πατριδ- ……………………..
δ) πάθοσ- ……………………..
ε) ὀδοντ- ……………………..
ζ) ἀκτιν- ……………………..
η) ἔρωτ- ……………………..
θ) ὄνυχ- ……………………..
ι) θεραποντ- ……………………..
8. Analiza y traduce:

α) Ἑν τῇ χώρᾷ παλαιὸν γένος τῆς Εὐρώπης οἰκεῖ

274
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

β) Πάντα τᾶ ἔθνη οὺκ ὅμοιὰ ἐστι.

γ) Ἕκει δὲ καὶ ἐκ τῆς Σικελίας ἡ τριήρης τῶν Ἄγηναίων.

δ) Ὁ γὰρ λόγος ἀληθὴς καὶ ψεθδής ούκ ἐστίν.

ε) Ἑν ταῖς ἑορταῖς (fiesta) αἱ τοῦ ἡγεμόνος θυγατέρες πέπλον τῇ θεᾷ

Ἀθηνᾷ ὑφαίνουσιν (tejer).

ζ) Σωκράτης οὐ περιπατεῖ (pasear) περὶ τὸν λιμένα τοῦ Πειραιέως, ἀλλὰ

διαλέγεται (habla) σὺν τοῖς νέοις ἐν τῇ ἀγορᾷ.

θ) Πλούταρχος λέγει ὅτι ὁ Περιλῆς ἐλευθέρων Ἑλλήνων καὶ Ἀθηναίων

ἡγεμὼν ἐστίν.


275
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

3. MORFOLOGÍA VERBAL: VERBOS CONTRACTOS

3. 1. CONTRACTOS EN -α:

τιμάω honrar

α + ω> ω α + ε> α
α + ει > ᾳ α + ου > ω
α + ο> ω

PRESENTE IND ACT. PRESENTE INDIC. MED-PAS.


TEMA + V. T. + DES. 1ª TEMA + V. T. + DES. 1ª
*τιμά + ω > τιμῶ τιμά + ο + μαι > τιμῶμαι
*τιμά + εις > τιμᾷς τιμά + ε + σαι > τιμᾷ
*τιμ + ει > τιμᾷ τιμά + ε + ται> τιμᾶται
*τιμά + ο + μεν > τιμῶμεν τιμά + ό + μεθα > τιμώμεθα
*τιμά + ε + τε > τιμᾶτε τιμά + ε + σθε > τιμᾶσθε
*τιμά + ουσι (ν) > τιμῶσι τιμά + ο +νται> τιμῶνται

PRESENTE INFINIT. ACT. PRESENTE INFINIT. MED-PAS.


TEMA + ειν /ện/ TEMA + ε + σθαι
* τιμα –ειν > τιμᾶν *τιμα –ε-σθαι > τιμᾶσθαι

IMPERF. IND ACT. IMPERF. INDIC. MED-PAS.


AU +TEMA + V. T. + DES. 2ª AU +TEMA + V. T. + DES. 1ª
*ἐ-τιμά + ο + ν > ἐτίμων *ἐ-τιμά -ο - μην > ἐτιμόμην
τιμά – ε – σθε
* ἐ-τιμά + ες > ἑτίμας *ἐ-τιμά -ε –σο> ἐτιμῶ
τιμά – ο – νται
* ἐ-τιμ + ε (ν) > ἐτίμα(ν) *ἐ-τιμά – ε – το> ἐτιμᾶτο
* ἐ-τιμά + ο +μεν > ἐτίμωμεν *ἐ-τιμά – ό – μεθα > ἐτιμώμεθα
* ἐ-τιμά + ε + τε > ἐτίματε *ἐ-τιμά - ε - σθε > ἐτιμᾶσθε
* ἐ-τιμά + ο + ν > ἐτίμων ἐ-τιμά - ο - ντο > ἐτιμῶντο

276
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

3. 2. CONTRACTOS EN –ε

ποιέ-ω hacer

ε ω> ω ε ε > ει
ε ει > ει ε ου > ου
ε ο> ω

PRESENTE IND ACT. PRESENTE INDIC. MED-PAS.


TEMA + V. T. + DES. 1ª TEMA + V. T. + DES. 1ª
*ποιέ + ω > ποιῶ *ποιέ + -ο + μαι > ποιῶμαι
* ποιέ + εις > ποιεῖς *ποιέ + -ε + σαι > ποιεῖ
* ποιέ + ει > ποιεῖ (ν) *ποιέ + ε + ται> ποιεῖται
* ποιέ + ο + μεν > ποιοῦμεν *ποιέ + ό + μεθα > ποιοῦμεθα
* ποιέ + ε + τε > ποιεῖτε *ποιέ + ε + σθε > ποιεῖσθε
* ποιέ + ουσι (ν) > ποιοῦσι *ποιέ + ο + νται> πιοῦνται

PRESENTE INFINIT. ACT. PRESENTE INFINIT. MED-PAS.


TEMA + ειν /ện/ TEMA + ε + σθαι
*ποε + ειν + > ποιεῖν *ποιε + ε + σθαι > ποιεῖσθαι

IMPERF. INDIC. ACT. IMPERF. INDIC. MED-PAS.


AU +TEMA + V. T. + DES. 2ª AU +TEMA + V. T. + DES. 2ª
*ἐ-ποιέ + ο + ν > ἐποίουν *ἐ-ποιε + ο + μην > ἐποιούμην
* ἐ- ποιέ + ες > ἐποίεις τιμά – + εε + –σο>σθε
*ἐ-ποιε ἐποιοῦ
* ἐ-ποιέ + ε (ν) > ἐποίει(ν) τιμά – ο – νται
*ἐ-ποιε + ε + το> ἐποιεῖτο
* ἐ-ποιέ + ο + μεν > ἐποιοῦμεν *ἐ-ποιε + ό + μεθα > ἐποιοῦμεθα
*ἐ- ποιέ + ε + τε > ἐποιεῖτε *ἐ-ποιε + ε + σθε >ἐποιεῖσθε
* ἐ- ποιέ + ο + ν > ἐποίουν *ἐ-ποιε + ο + ντο > ἐποιοῦντο

277
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

3. 3. CONTRACTOS EN -O

δηλό-ω mostrar

ο ω> ω ο ε > ου
ο ει > οι ο ου > ου
ο ο > ου

PRESENTE IND ACT. PRESENTE INDIC. MED-PAS.


TEMA + V. T. + DES. 1ª TEMA + V. T. + DES. 1ª
* δηλό + ω > δηλῶ *δηλό + ο + μαι > δηλοῦμαι
* δηλό + εις > δηλοῖς *δηλό + ε + σαι > δηλοῖ
* δηλό + ει > δηλοῖ *δηλό + ε + ται> δηλοῦται
* δηλό + ο + μεν > δηλοῦμεν *δηλό + ό + μεθα > δηλούμεθα
* δηλό + ε + τε > δηλοῦτε *δηλό + ε + σθε > δηλοῦσθε
* δηλό + ουσι (ν) > δηλοῦσι *δηλό + ο + νται> δηλοῦνται

PRESENTE INFINIT. ACT. PRESENTE INFINIT. MED-PAS.


TEMA + ειν /ện/ TEMA + ε + σθαιệ
*δηλό + ειν > δηλοῦν *δηλό + ε + σθαι > δηλοῦσθαι

IMPERF. INDIC ACT. IMPERF. INDIC.MED-PAS.


AU +TEMA + V. T. + DES. 2ª AU +TEMA + V. T. + DES. 1ª
*ἐ- δηλό + ο + ν > ἐδηλούν *ἐ- δηλό + -ο + μην > ἐδηλοῦμην
* ἐ- δηλό + ε + ς > ἐδηλους *ἐ-τιμά
δηλό–+ εε + σο>
– σθε
ἐδηλοῦ
* ἐ- δηλό + ε (ν) > ἐδηλου(ν) *ἐ-τιμά
δηλό– + οε –+ νται
το> ἐδηλοῦτο
* ἐ- δηλό + ο μεν > ἐδηλουμεν *ἐ- δηλό + ό + μεθα > ἐδηλούμεθα
* ἐ- δηλό + ε + τε > ἐδηλουτε *ἐ- δηλό + ε + σθε > ἐδηλοῦσθε
* ἐ- δηλό + ο + ν > ἐδηλουν *ἐ- δηλό + ο + ντο > ἐδηλοῦντο

278
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

ACTIVIDADES
1. Conjuga el presente y el imperfecto de indicativo de los siguientes verbos:
γεννάω engendrar
Presente Imperfecto
de α + ω> de
indicativo α + ει > indicativo
α + ο>
activo α + ο > activo
α + ε >
α + ε >
α + ου >

Presente Imperfecto
de de
indicativo indicativo
med.-pas.
med-pas.

οἰκέω habitar
Presente Imperfecto
de ε + ω> de
indicativo ε + ει > indicativo
ε + ο>
ε + ο >
ε + ε >
ε + ε >
ε + ου >

Presente Imperfecto
de de
indicativo indicativo
med.-pas.
med-pas.

βιόω vivir
Presente Imperfecto
de ο + ω> de
indicativo ο + ει > indicativo
ο + ο>
ο + ο >
ο + ε >
ο + ε >
ο + ου >

279
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

Presente Imperfecto
de de
indicativo indicativo
med.-pas.
med-pas.

2. Escribe el infinitivo de presente de los verbos anteriores:

γεννάω οἰκέω βιόω


Infinitivo de activo
presente med.-pas.

3. Escribe los verbos en los tiempos y personas indicadas:


- 3ªp. sg. Imperfecto de indicativo med-pas. del verbo ἀγαπάω
- 2ºp. pl Presente de indicativo act del verbo κοσμέω
- 1ªp. pl Imperfecto de indicativo act.del verbo στεφανόω
- 3ªp. pl Imperfecto de indicativo med-pas. del verbo αἰτέω
- 3ªp. sg Presente de indicativo del verbo ἐρωτάω
- 3ªp. pl Presente de indicativo med-pas. del verbo δουλόω
- 3ªp. pl. Imperfecto de indicativo act del verbo ὁράω
- 2ª p. pl Imperfecto de indicativo med-pas. del verbo γαμέω
- 3ªp. pl Presente de indicativo med-pas. del verbo βοάω
- 1ªp. pl Presente de indicativo act del verbo ἐράω
- 2ª p. pl Imperfecto de indicativo act del verbo ἐρωτάω
- 3ªp. sg. Imperfecto de indicativo med-pas. del verbo φοβέω

4. Cambia de tiempo los verbos del ejercicio anterior

5. Analiza y traduce las siguientes formas verbales:


- ἐνίκα
- αἱροῦμεν
- ἐσκόπειτο
- ἐγέλων
- ἐπλήρουντο

280
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

- ἀγαπᾶν
- καλοῦσιν
- ἐθεωρεῖτε
- ἐρωτῶσιν
- φοβεῖσθαι
- ὡμολόγουν
- ἐβίουτε

6. Analiza y traduce las siguientes oraciones:

~ Οἱ Πέρσαι τιμῶσι τὸ πῦρ καὶ τὸν ἥλιον

~ Πάντες οἱ ἐν Θετταλίᾳ ποταμοὶ ἀνακοινοῦνται (mezclar) τὸ ὕδωρ τῷ Πενείῳ

ποταμῷ

~ Ὁ Ἀναξαγόρας οὔποτε γελᾷ (reír) οὐδὲ μειδιᾷ (sonreír).

~ Οἱ Λακεδαιμόνιοι ὑπὸ τῶν πολεμίων ἐνικῶντο

~ Πολλοὶ ἄνθρωποι γάλακτι καὶ τυρῷ ἐζῶντο.

~ ὁ γὰρ αὐτὸς λόγος ἀληθῆς τε καὶ ψευδῆς εἶναι δοκεῖ.

~ Αὕτη ἡ ὀδὸς ῥᾳδία οὐκ ἔστι, ὅτι πάντες οὗτοι, οὕς ὁ στρατεγὸς ὁρᾷ, βάρβαροὶ

εἰσιν.

281
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

4. TEXTOS

ΟΙ ΜΥΡΜΗΚΕΣ ΚΑΙ Ο ΤΕΤΤΙΞ


Ἐν χειμῶνος ὧρᾳ οἱ μὲν μύρμηκες συμπόσιον ἐμακαρίζον, ὁ δὲ τέττιξ

ἐλίμωττε καὶ αὐτους τροφὴν ᾖτει. Οἱ δὲ μύρμηκες τάδε αὐτῷ ἔλεγον·

«διὰ τί ἐν θέρεος ὧρᾳ οὐ συνῆγες τροφήν;» Ὅδε ἔλεγε· «οὐκ ἐσχόλαζον,

ἀλλ᾿ ᾖδον μετὰ τῶν φίλων». Οἵδε έγέλων καὶ αὐτῷ ἔλεγον· «ἀλλ᾿ εἰ ἐν

θέρεος ὧρᾳ ᾖδες, ἐν χειμῶνος ὧρᾳ χόρευε1».

μύρμηξ, ηκος ὁ hormiga συνάγω recoger


μακαρίζω celebrar σχολάζω tener tiempo
τέττιξ, ιγος ὁ cigarra γελάω reírse
λίμωττω estar hambriento/a 1 Imperativo 2ªp sg χoρεύω danzar

282
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

TESEO Y EL MINOTAURO

ἐπεὶ δὲ γίγνεται ἡ ἡμέρα, ὁ Μίνως ἔρχεται καὶ ἄγει τοὺς Ἀθηναίους πρὸς τὸν

λαβύρινθον. οἱ μὲν οὖν ἑταῖροι μάλιστα φοβοῦνται, ὁ δὲ Θησεὺς ἐν τῇ ἀριστερᾷ

ἔχει τὸ λίνον, ἐν δὲ τῇ δεξιᾷ τὸ ξίφος καὶ προχωρεῖ εἰς τὸν σκότον. οἱ δὲ ἑταῖροι

μάλιστα φοβοῦνται ἀλλ’ὅμως ἕπονται. μακρὰν ὁδὸν πορεύονται καὶ πολλάκις

ψόβους δεινοὺς ἀκούσιν· ὁ γὰρ Μινώταυρος διώκει αὐτούς ἐν τῷ σκότῷ καὶ

μάλα δεινῶς βρυχᾶται. τέλος δὲ ἐπὶ τὸν Θησέα ὁρμᾶται.

ὁ δὲ Θησεὺς μάλα ἀνδρείως μάχεται· τῇ μὲν γὰρ ἀριτερᾷ λαμβάνεται τῆς

κεφαλῆς τοῦ θηρίου, τῇ δὲ δεξιᾷ τὸ στῆθος τύπτει. ὁ δὲ Μινώταυρος δεινῶς

κλάζει καὶ καταπίπτει πρὸς τὴν γῆν. ὁ δὲ Θησεὺς τὸ λίνον λαμβάνει καὶ ἡγεῖται

τὰς πύλας.

λίνον, ου τό hilo ὁρμάομαι lanzarse, precipitarse


ξίφος, εος (ους) τὸ espada, puñal στῆθος εος (ους) τὸ pecho
προχωρέω avanzar, acercarse τύπτω pegar, golpear
σκότος, ου ὁ oscuridad, tinieblas κλάζω gritar, mugir
ἕπομαι seguir καταπίπτω caer
ψόβος, ου ὁ ruido ἡγέομαι guiar, conducir
βρυχάομαι rugir, mugir

283
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

FILIPO DE MACEDONIA
ὁ Φίλιππος τοῦ Ἀμύντου εἴκοσι μὲν καὶ τέτταρα ἔτη τῶν Μακεδόνων

βασιλεύει, μεγίστην δὲ κατασκευάζει τὴν ἰδίαν βασιλείαν καὶ παραλαμβάνει

τὴν Μακεδονίαν. Διὰ δὲ τὴν ἰδίαν ἀρετὴν τῆς μὲν Ἑλλάδος παραλαμβάνει τὴν

ἡγεμονίαν, μετέχει δὲ τοὺ συνεδρίου τῶν Ἀμφικτυόνων καὶ διὰ τὴν εἰς θεοὺς

εὐσέβειαν ἔπαθλον λαμβάνει τὰς ψήφους τῶν Φωκέων. Τὴν δὲ Περσῶν

βασιλείαν βουλεύεται καταλύειν καὶ τὰς Ἑλληνίδας πόλεις ἐλευθεροῦν. Καὶ

ταῦτα πράττει οὐ διὰ τύχην, ἀλλὰ διὰ τὴν ἰδίαν ἀρετήν.

Ἀμύντος, ου ὁ Aminto, padre de Filipo


ἔτος, ἔτεος τό año
βασιλεύω ser rey, reinar sobre (+genit)
κατασκευάζω organizar
ἰδίος, α, ον propio
βασιλεία, ας ἡ monarquía, reino
παραλαμβάνω tomar, apoderarse
συνεδρίον, ου τὸ asamblea
ἔπαθλο ν, ου τὸ premio
ψῆφος, ου ἡ voto
καταλύω derribar
ἐλευθερόω liberar
πράττω hacer
τύχη, ης ἡ suerte, azar

284
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

ALEJANDRO, HIJO DE FILIPO


Καὶ παραλαμβάνει Ἀλέξανδρος τὴν βασιλείαν Φιλίππου. Τὸν δὲ θόρυβον μετὰ

τὸν τοῦ Φιλίππου θάνατον Ἀντίπατρος παύει, φρόνιμος ἄνθρωπος· ἄγει γὰρ

τὸν Ἀλέξανδρον εἰς τὸ θέατρον καὶ τοὺς Μακεδόνας εἰς εὔνοιαν προσκαλεῖ.

Φιλίππος, ου ὁ Filipo
θόρυβος, ου ὁ alboroto, revuelta
Ἀντίπατρος, ου ὁ Antípatro, general macedonio
φρόνιμος, η,ον sensato, prudente
εὔνοια, ας ἡ benevolencia
προσκαλέω llamar

285
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

5. ANEXO

5. 1. AQUILES

Aquiles, hijo de la diosa Tetis y del mortal Peleo, fue uno de los grandes héroes de la
guerra de Troya y un ejemplo a seguir para Alejandro Magno.
Al principio, tanto Zeus como Poseidón persiguieron a Tetis, hija de Nereo, dios del
mar, pero, debido a una antigua predicción en la que el hijo de Tetis superaría a su padre,
la lanzaron a los brazos de Peleo, rey de Fitia
en Tesalia. Durante el banquete de boda se
sembraron las semillas de la Guerra de Troya
cuando Eris, diosa de la discordia, arrojó una
manzana dorada sobre los invitado destinada
a la diosa más bella. Hera, Atenea y Afrodita
iniciaron una pelea por ella. Se buscó a una
persona independiente para solventar este
enfrentamiento. Este fue Paris, príncipe de
Troya. Su juicio fue funesto pues, ante la
promesa de obtener a la mujer más hermosa, entregó la manzana a Afrodita. El
cumplimiento de esta promesa dará lugar a la guerra de Troya.
Del matrimonio nació Aquiles.Tetis, incapaz de aceptar la condición mortal de su hijo,
intentó eliminarla sometiéndolo a la prueba del fuego. Peleo, que andaba vigilante, logró
cogerlo antes de que las llamas acabaran con su vida. Pero, a pesar de su rápida
actuación, el fuego quemó los huesos del pie derecho. Gracias a la ayuda del centauro
Quirón, el niño no se quedó cojo. Este desenterró el cadáver de un gran corredor y con
los huesos de su pie hizo una prótesis para Aquiles. Quizá por esto, quizá por la
formación en todos los aspectos, incluida la carrera, que recibió de Quirón, como otros
héroes importantes, Aquiles recibió el epíteto de el de los pies ligeros.
También se dice que para cambiar su destino, intentó hacerlo invulnerable
sumergiéndolo en las aguas de la laguna Estigia que conducía al Averno. Y casi lo
consiguió, pero cuando introdujo a su pequeño en el agua, el talón por el que le sujetaba
quedó fuera del agua y eso provocó que el talón fuera su único punto vulnerable.
Cuando Aquiles todavía era un niño, Tetis supo que, si su hijo participaba en la guerra
de Troya, moriría sin llegar a la madurez. Por eso, le envió a la corte del rey Licomedes en
la isla de Scyros, donde lo ocultó bajo la apariencia de una niña. Sin embargo, esto no
evitó que aun así tuviese un hijo, Neoptólemo, con una de las hijas de Licomedes.
Transcurrido el tiempo y, cuando los griegos decidieron partir hacia Troya para rescatar
a Helena, el adivino Calcante hizo saber que Troya no sería conquistada sin la presencia
de Aquiles; sin embargo, nadie sabía dónde se ocultaba el joven.
Entonces, Odiseo/Ulises, rey de Ítaca, se enteró de que el joven vivía en el palacio de
Licomedes y planificó con astucia la manera de desenmascar a Aquiles. Se presentó en la
corte disfrazado de mercader y escondió algunas armas entre las joyas, las telas y los

286
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

bordados que llevaba para mostrar a las princesas.


Aquiles observaba con desgana las mercancías,
pero, de pronto, vio las armas y se lanzó a
cogerlas. Sin embargo, hay quien dice que Odiseo
ordenó que de improviso sonara una trompeta de
guerra. Al oír su sonido, Aquiles desgarró sus
vestidos femeninos y cogió sus armas. Sea como
fuere, el plan de Odiseo fue un éxito.
Aquiles decidió formar parte de la expedición
contra Troya, a pesar de que su madre trató de
disuadirle diciéndole que, si bien obtendría gran fama, moriría en la guerra. A pesar de
ello, Aquiles prefirió la gloria a una vida larga y se embarcó al frente de los mirmidones.
Durante los nueve largos años de asedio de Troya, los griegos llevaron a cabo
diversas incursiones y saquearon las pequeñas localidades que rodeaban la ciudad-
estado. Fruto de estas escaramuzas Agamenón, jefe de las tropas griegas, recibió como
botín a Criseida, hija de un sacerdote de Apolo. Al negarse Agamenón a entregarle al
sacerdote su hija, una peste se apoderó del campamento griego. El adivino Calcante
informó de la cólera del dios Apolo y la obligación de devolver a la joven. Agamenón
consintió, pero en compensación se apropió del botín de Aquiles y así ordenó que le
llevaran a Briseida. Esto provocó la cólera de Aquiles, que decidió retirarse del combate
junto con su ejército.
Esta ausencia favoreció el avance de los troyanos, con Héctor a la cabeza, que
estuvieron a punto de quemar las naves y destruir el campamento. Ante esta situación
tan desdesperada, Agamenón envió una embajada a Aquiles para disculparse. Pero,
Aquiles no aceptó sus disculpas. Sin embargo, finalmente permitió que Patroclo, su
íntimo amigo, saliera al combate y liderara a los mirmidones vestido con su armadura.
Esto fue un error ya que los troyanos lo tomaron por Aquiles y murió a manos de Héctor.
Aquiles, cuando se enteró, volvió a la lucha
para vengar la muerte de su amigo y mató a un
gran número de troyanos hasta vencer a Héctor.
Esta muerte fue un gran revés para el ejército
troyano; el final de Troya se acercaba y ni
siquiera la llegada y el valiente apoyo de las
amazonas pudo revertir el curso de la guerra.
Aquiles repuesto, tras derrotar a Pentesilea,
la jefa de las amazonas, continuó causando
gran daño en el ejército troyano, a pesar de las indicaciones del dios Apolo para que
cesara. En una de las persecuciones a los troyanos hasta la murallas, una flecha
lanzada desde estas por Paris y dirigida por Apolo hizo blanco en su talón.
Después de tributarle las honras fúnebres y colocar la urna con sus cenizas en la
misma tumba en la que fue enterrado Patroclo, se produjo una disputa por la arnadura
de Aquiles. Áyax, que había sido el que había recuperado el cuerpo del héroe en el

287
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

campo de batalla, la reclamó para él, pero finalmente fue


Odiseo quien la consiguió provocando con ello el suicidio de
Áyax.
Tras la muerte de Aquiles, se fue en busca de su hijo
Neoptólemo, siguiendo la predicción del adivino Calcante

ACTIVIDADES
1. Completa con el nombre correspondiente los huecos de los siguientes textos:
a) He castigado con mis flechas, que llevan la peste, al ejército……………… , porque
su jefe, el rey ………………, no respetó a mi sacerdote ………………cuando pidió
la liberación de su hija. Soy el dios ………………
b) Soy un hijo, esposo y padre modélico. Defiendo mi ciudad ………………del asedio
de los ………………. Moriré luchando con el héroe ………………. Mi nombre es
………………
c) Soy hija de ………………, dios del mar. Aunque soy una diosa, estoy casada con
un mortal, ……………… Intenté que mi hijo ……………… fuera inmortal
sumergiéndole en la laguna ………………, pero no lo conseguí, ya que su
……………… no entró en contacto con el agua-
2. Relaciona con número las tres columnas:

Apolo amigo de Aquiles lo mató Héctor


Criseida hijo de Príamo sacerdote de Apolo
Briseida centauro lo mató Aquiles
Héctor Esciro amazona
Patroclo astucia educador
Pentesilea botín de Agamenón el arco y la cítara
Licomedes hábil jinete rey de Ítaca
Odiseo peste escondió a Aquiles
Quirón troyana botín de Aquiles

3. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las incorrectas:

V F

288
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

V F
a) Aquiles volvió a la batalla porque recuperó a Briseida
b) La Estigia era una laguna del Hades
c) Apolo con sus flechas propagó la peste por el campamento griego
d) Aquiles se disfrazó de chica para no ir a la guerra de Troya
e) Paris mató a Aquiles con su lanza
f) Odiseo se quedó con la armadura de Aquiles
g) Tetis era una diosa marina

4. ¿Por qué ni Zeus ni Poseidón quisieron casarse con Tetis?


Razona tu respuesta.

5. Busca información del enfrentamiento entre Aquiles y la amazona


Pentesilea.

6. Observa y comenta las siguientes imágenes:

289
UNIDAD 10: HISTORIA DE GRECIA II

290
LÉXICO

LÉXICO: HELENISMOS

291
LÉXICO

TRANSCRIPCIÓN DEL GRIEGO AL CASTELLANO


LETRAS TRANSCRIPCIÓN EJEMPLO
ζ + ε, η, ι > c ζεῦγμα > zeugma, ceugma
ζῆλος > celos
+ α, ο, ω, υ > z ζῷον > zoo
θ t θάνατος > tanato-rio
θεάτρον > teatro
κ c κανών > canon
κεφαλή > cefal-algia
ξ x θώραξ > tórax
CONSONANTES

ξένος > xeno-fobia


j παράδοξα > paradoja
Ἀλεξανδρος > Alejandro
σ- es- στηλη > estela
Σκύλλα > Escila
-τι- -cia Δημοκρατία > democracia
χ + α, ο, ω, υ, cons > c χορός > coro
χλορος > cloro-fila
ταχύς > taqui-grafía
+ ε, η, ι > qu μαχη > -maquia
σχημα > esquema
γγ ng ἄγγελος > ángel
γκ nc ἐγκώμιον > encomio
γχ nc μελαγχολια > melancolía
ι + cons j Ἰασων > Jasón
y Ἰολαος > Yolao
υ i κύκλος > ciclo
VOCALES Y DIPTONGOS

αι e σφαῖρα > esfera


αἴθηρ > éter
ει i χειροφανον > quirófano
Εἰρήνη > Irene
οι e οἶκος > eco-nomía
οἶνος > eno-logía
αυ av Ἀγαύη > Ágave
ευ eu Εὐρώπη > Europa
ev Εὐαγγέλιον > Evamgelio
ου u Μεδούσα > Medusa
Οὐρανός > Urano
ESPÍRITU h
ÁSPERO
ʿ ἡμερα > hemero-teca

292
LÉXICO

ACTIVIDADES
1.Transcribe al castellano las siguientes palabras griegas:

castellano castellano
νεκροφιλια χαρακτήρ
θερμικος εἰρωνεία
αἰθηρ ναυμαχία
ψευδωνυμος μεδουσα
μεθοδος ἐνθουσιασμός
χλωρος αἴνιγμα
Ἀξιωμα τύραννος
παιδαγωγια πρωτοζῷον
Ἱπποδρομος αἰσθητικός
σημαφορος παχύδερμος
χολιχος ὑπερβολή
συνοψις ἕτερος
ζεῦγμα Ἀθῆνας
γυμνασιον Ὀρθογραφια
θωραξ λύρα
τεχνικος ψευδογραφος
Ἑκατομβη Ἐξοδος
κωμῳδια πανθηρα
Ἒλλειψις φοινικος
χρονικος παλαιογραφια
αἰσθητικη νεολιθικος
Ὁμοιοθεραπεια διαρροια
ῥυθμος σκηνη
ψυχικος ζεφυρος
κλιμαξ ἱπποποταμος
τεχνοκρατια αἷμα
Ἁρμονια μητροπολις
ἐγκεφαλος θεωρημα
Ἀναρχια θεσαυρος
σχημα λιποθυμια

293
LÉXICO

2. Identifica los componentes de los siguientes helenismos y defínelos etimológicamente:

HELENISMOS COMPONENTES DEFINICIÓN

Hemeroteca
Geografía
Economía
Música
Políglota
Psicología
Lírica
Talasocracia
Ateo
Antropología
Demografía
Neolítico
Microbio
megáfono
Caligrafía
Arqueología
Paleografía
Protozoo
Cosmonauta
Tauromaquia
Polinesia
Filántropo
Filosofía
Encéfalo
Perímetro
Diálogo
Simpatía
Paralelo
Metamorfosis
Epidemia

294
LÉXICO

HELENISMOS COMPONENTES DEFINICIÓN

Hipotermia
Hipódromo
Autobiografía
Autarquía
Pediatra
Pedofilia
Ginecología
Onomástica
estomatólogo
Cefalópodo
Protagonista
Rinitis
Metrópolis
Andrógino
Pirómano
pirotecnia
Panteón

295
LÉXICO

3. Teniendo en cuenta las reglas de transcripción, forma helenismos a partir de los siguientes
términos griegos

TÉRMINOS GRIEGOS HELENISMOS

γή, γῆς

ἀρχή, ῆς

ἡμέρα, ας

μάχη, ης

τέχνη, ης

ψύχη, ης

θάνατος, ου

ἄνθρωπος, ου

θεός, οῦ
δῆμος, ου

ἱατρός, οῦ

λόγος, ου

νόμος, ου

νῆσος, ου

ἵππος, ου

βίβλιον, ου

ἔργον. ου

μικρός, ά, όν

μακρός, ά, όν

πρῶτος, η, ον

μεγά, μεγάλη, μεγά

πολύς, πολλή, πολύ

ὑπό

μετἀ

ἀντί

ἀπό

296
LÉXICO

διά

παρά

ἐπί

παρά

ὑπέρ

αὐτός, ή, ό

παῖς, παιδός

πούς, ποδός

γυνή, γυναικός

ὄνομα, ατος

μήτηρ, μητρός

πᾶς, πᾶσα, πᾶν

εὐ

ἄγω

γράφω

κρίπτω

γαμέω / γάμος, ου

297
LÉXICO

298
APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL

APÉNDICE DE MORFOLOGÍA
NOMINAL Y VERBAL

299
APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL

PARADIGMA DE LA 1ª DECLINACIÓN:
- FEMENINOS

CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS PLURAL
TEMAS
SINGULAR

-ια : οἰκία
Estas palabras
α PURA (cuando
-εα : θεά mantienen la-α del
delante de la alfa
tema en todos los
hay ι, ε, ρ) -ρα : casos de SINGULAR.
ἀγορά En PLURAL no hay
En -α distinción de tema
Estas palabras en en –α / -η.
FEMENINOS α MIXTA (cuando SINGULAR tienen Todas las palabras
delante de la alfa δόξα -ᾰ sólo en Nom.,Voc. hacen el plural
no hay ι, ε, ρ) y Ac., y cambian a en –α
-η en Gen. y Dat.

Estas palabras tienen


En -η ἡ ἀρετή -η en todos los casos
de SINGULAR

FEMENINOS FEMENINOS
EN -α PURΑ EN -α MIXTΑ EN -η ETΑ EN -α EN - EN -
ἡ ἀγορά ἡ δόξα ἡ ἀρετή PURΑ α MIXTΑ η ETΑ
(la plaza) (la fama) (la virtud)
SINGULAR SINGULAR

NOMINAT ἡ ἀγορά ἡ δόξα ἡ ἀρετή -α -α -η


VOCATIV ἀγορά δόξα ἀρετή -α -α -η
ACUSATIVO τὴν ἀγοράν τὴν δόξαν τὴν ἀρετήν -αν -αν -ην
GENITIVO τῆς ἀγορᾶς τῆς δόξης τῆς ἀρετῆς -ας -ης -ης
DATIVO τῇ ἀγορᾷ τῇ δόξῃ τῇ ἀρετῇ -ᾳ -ῃ -ῃ
PLURAL PLURAL

NOMINAT αἱ ἀγοραί αἱ δόξαι αἱ ἀρεταί -αι -αι -αι

VOCATIVO ἀγοραί δόξαι ἀρεταί -αι -αι -αι

ACUSATIVO τὰς ἀγοράς τὰς δόξας τὰς ἀρετάς -ας -ας -ας
GENITIVO τῶν ἀγορῶν τῶν δοξῶν τῶν ἀρετῶν -ων -ων -ων
DATIVO ταῖς ὰγοραῖς ταῖς δόξαις ταῖς ἀρεταῖς -αις -αις -αις

300
APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL

- MASCULINOS

En-ας
(cuando delante de la ὁ νεανίας
Tienen un Gen. singular en -ου por
alfa hay ρ, ε, ι) influencia de la segunda declinación.
MASCULINOS En plural se declinan igual que los
En -ης femeninos, pero
(cuando delante de la ὁ δικαστής ¡Cuidado con el artículo!
alfa no hay ρ, ε, ι)

MASCULINOS
MASC - MASC - EN -ας EN -ης
EN -ας EN -ης ὁ νεανίας ὁ δικαστής
(el joven) (el juez)
SINGULAR
SINGULAR
NOMINATIVO -ας -ης
ὁ νεανίας ὁ δικαστής
VOCATIVO -α -α
νεανία δικαστά
ACUSATIVO -αν -ην
τὸν νεανίαν τὸν δικαστήν
GENITIVO -ου -ου
τοῦ νεανίου τοῦ δικαστοῦ
DATIVO -ᾳ -ῃ
τῷ νεανίᾳ τῷ δικαστῇ
PLURAL
PLURAL
NOMINATIVO -αι -αι
οἱ νεανίαι οἱ δικασταί
VOCATIVO -αι -αι
νεανίαι δικασταί
ACUSATIVO -ας -ας
τοὺς νεανίας τοὺς δικαστάς
GENITIVO -ων -ων
τῶν νεανιῶν τῶν δικαστῶν
DATIVO -αις -αις
τοῖς νεανίαις τοῖς δικασταῖς

301
APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL

PARADIGMA DE LA 2ª DECLINACIÓN

TEMAS CARACTERÍSTICAS

 La mayoría de estos sustantivos son


masculinos.
MASCULINOS ὁ λόγος  Sólo se distinguen entre sí por el artículo.
En -ος
Y FEMENINOS ἡ νῆσος  Sus desinencias sólo se distinguen de los
neutros en Nominativo, Vocativo y
Acusativo

 Tienen las mismas desinencias para los


casos Nominativo, Vocativo y Acusativo.
NEUTROS En -ον τὸ βιβλίον  Sus desinencias son iguales a las de los
masculinos y femeninos en los casos
genitivo y Dativo

MASC - NEUT MASCULINOS / FEMENINOS NEUTROS


FEM EN R
-ος EN - ὁ λόγος ἡ νῆσος τὸ βιβλίον
ον (la palabra) (la isla) (el libro)

SINGULAR SINGULAR

NOMINATIVO -ος -ον NOMINATIVO ὁ λόγος ἡ νῆσος τὸ βιβλίον


VOCATIVO -ε -ον VOCATIVO λόγε νῆσε βιβλίον
ACUSATIVO -ον -ον ACUSATIVO τὸν λόγον τὴν νῆσον τὸ βιβλίον

GENITIVO -ου -ου GENITIVO τοῦ λόγου τῆς νήσου τοῦ βιβλίου
DATIVO -ῳ -ῳ DATIVO τῷ λόγῳ τῇ νήσῳ τῷ βιβλίῳ
PLURAL PLURAL

NOMINATIVO -οι -α NOMINATIVO οἱ λόγοι αἱ νῆσοι τὰ βιβλία


VOCATIVO -οι -α VOCATIVO λόγοι νῆσοι βιβλία
ACUSATIVO -ους -α ACUSATIVO τοὺς λόγους τὰς νήσους τὰ βιβλία
GENITIVO -ων -ων GENITIVO τῶν λόγων τῶν νήσων τῶν βιβλίων
DATIVO -οις -οις DATIVO τοῖς λόγοις ταῖς νήσοις τοῖς βιβλίοις

302
APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL

ADJETIVOS DE LA 1ª CLASE: 2-1-2


ἀγαθός, ἀγαθή, ἀγαθόν = bueno
MASCULINOS FEMENINOS NEUTROS
SINGULAR
NOMINATIVO ἀγαθός ἀγαθή ἀγαθόν

VOCATIVO ἀγαθε ἀγαθή ἀγαθόν

ACUSATIVO ἀγαθόν ἀγαθήν ἀγαθόν

GENITIVO ἀγαθοῦ ἀγαθῆς ἀγαθοῦ

DATIVO ἀγαθῷ ἀγαθῇ ἀγαθῷ

PLURAL
NOMINATIVO ἀγαθοι ἀγαθαί ἀγαθά
VOCATIVO ἀγαθοι ἀγαθαί ἀγαθά
ACUSATIVO ἀγαθους ἀγαθάς ἀγαθά
GENITIVO ἀγαθῶν ἀγαθῶν ἀγαθῶν
DATIVO ἀγαθοῖς ἀγαθαῖς ἀγαθοῖς

πολέμιος, πολεμία, πολέμιον = enemigo


MASCULINOS FEMENINOS NEUTROS
SINGULAR
NOMINATIVO πολέμιος πολεμία πολέμιον

VOCATIVO πολέμιε πολεμία πολέμιον

ACUSATIVO πολέμιον πολεμίαν πολέμιον

GENITIVO πολεμίου πολεμίας πολεμίου

DATIVO πολεμίῳ πολεμίᾳ πολεμίῳ


PLURAL
NOMINATIVO πολέμιοι πολέμιαι πολέμια
VOCATIVO πολέμιοι πολέμιαι πολέμια
ACUSATIVO πολεμίους πολεμίας πολέμια
GENITIVO πολέμιῶν πολέμιῶν πολέμιῶν
DATIVO πολεμίοις πολεμίαις πολεμίοις

303
APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL

ADJETIVOS DE LA 1ª CLASE: 2-2

ἀθάνατος, -ον= inmortal


MASC- FEM NEUTROS
SINGULAR

NOMINATIVO ἀθάνατος ἀθάνατον

VOCATIVO ἀθάνατε ἀθάνατον

ACUSATIVO ἀθάνατον ἀθάνατον

GENITIVO ἀθανάτου ἀθανάτου

DATIVO ἀθανάτῳ ἀθανάτῳ

PLURAL
NOMINATIVO ἀθάνατοι ἀθάνατα
VOCATIVO ἀθάνατοι ἀθάνατα
ACUSATIVO ἀθανάτους ἀθάνατα
GENITIVO ἀθανατῶν ἀθανατῶν
DATIVO ἀθανάτοις ἀθανάτοις

304
APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL

PARADIGMA DE LA TERCERA DECLINACIÓN


1. TEMAS EN CONSONANTE
A. TEMAS EN OCLUSIVA

LABIALES GUTURALES DENTALES NEUTROS


ἡ φλέψ (la vena) ὁ κόραξ (el cuervo) ἡ πατρίς (la patria) τὸ σῶμα (cuerpo)
singular
NM ἡ *φλέβ-ς > φλέψ ὁ *κόρακ-ς > κόραξ ἡ *πατρίδ-ς > πατρίς τὸ *σῶματ > σῶμα
AC τὴν φλέβα τὸν κόρακα τὴν πατρίδα τὸ *σῶματ > σῶμα
GN τῆς φλεβός τοῦ κόρακος τῆς πατρίδος τοῦ σώματος
DT τῇ φλεβί τῷ κόρακι τῇ πατρίδι τῷ σώματι
plural

NM αἱ φλέβες οἱ κόρακες αἱ πατρίδες τὰ σώματα

AC τὰς φλέβας τοὺς κόρακας τὰς πατρίδας τὰ σώματα

GN τῶν φλεβῶν τῶν κοράκων τῶν πατρίδων τῶν σωμάτων


DT ταῖς *φλεβ-σὶ > τοῖς *κόρακ-σι > ταῖς *πατρίδ-σι > τοῖς *σώματ-σι >
φλεψί (ν) κόραξι(ν) πατρίσι(ν) σώμασι(ν)

305
APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL

B. TEMAS EN LÍQUIDA

Es un fenómeno fonético por el que desaparece el sonido "e" delante de la "rho"


en genitivo singular y en dativo singular y plural.
Los temas sincopados suelen ser palabras acabadas con el sufijo patronímico
SÍNCOPA EN –τηρ: πατήρ, πατρός; μητήρ, μητρός; θυγατήρ, θυγατρός; pero también
MASCULINOS Y γαστήρ, γαστρός estómago.
FEMENINOS Estos temas en el dat. pl. desarrollan una alfa entre el tema y la desinencia. Así
tenemos τοῖς πατράσι.
La palabra ἀνήρ, ἀνδρός es especial, pues tiene la síncopa en todos los casos
salvo en nominativo.
- ALARGAMIENTO
DESINENCIAS DE
MASCULINOS Y Nom. sg. - TEMA PURO CUANDO LA VOCAL DEL TEMA ES LARGA ( ὁ θήρ,
FEMENINOS
θηρός)

TEMAS EN
TEMAS EN RΟ
LAMBDΑ
(-ρ)
(-λ)

MASCULINOS Y FEMENINOS NEUTROS

SIN SÍNCOPA O CON SÍNCOPA O CON SÍNCOPA O


ALTERNANCIA ALTERNANCIA ALTERNANCIA
SIEMPRE

ἡ ἅλς ὁ ῥήτωρ ὁ πατήρ ὁ ἀνήρ τὸ πύρ


(sal, mar) (el orador) (el padre) (el varón) (el fuego)

Singular

NM ἡ ἅλς ὁ ῥήτωρ ὁ πατήρ ὁ ἀνήρ τὸ πύρ


AC τὴν ἅλα τὸν ῥήτορα τον πατέρα τὸν ἄνδρα τὸ πύρ
GN τῆς ἁλός τοῦ ῥήτορος τοῦ πατρóς τοῦ ἀνδρός τοῦ πυρός
DT τῇ ἁλί τῷ ῥήτορι τῷ πατρί τῷ ἀνδρί τῷ πυρί
Plural

NM αἱ ἅλες οἱ ῥήτορες οἱ πατέρες οἱ ἄνδρες τὰ πύρα

AC τὰς ἅλας τοὺς ῥήτορας τοὺς πατέρας τοὺς ἄνδρας τὰ πύρα

GN τῶν ἁλῶν τῶν ῥητόρων τῶν πατέρων τῶν ἀνδρῶν τῶν πυρῶν
DT ταῖς ἁλσί(ν) τοῖς ῥήτορσι(ν) τοῖς πατράσι(ν) τοῖς ἀνδράσι(ν) τοῖς πυρσί(ν)

306
APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL

C. TEMAS EN NASAL
Par

PÉRDIDA DE -ν-ANTE La -ν- delante de la sigma desaparece sin dejar ninguna huella en la
SIGMA palabra: *δαίμονσι >δαίμοσι

-ALARGAMIENTO los que llevan ómicron ο épsilon delante de


la ν
DESINENCIAS DE
MASCULINOS Y Nom. sg. - TEMA PURO CUANDO LA VOCAL DEL TEMA ES LARGA (ὁ μήν,
FEMENINOS
μηνός)

-SIGMA los que no llevan ómicron ni épsilon delante de la ν

MASCULINOS Y FEMENINOS NEUTROS

TERMINADOS EN -ο-ν NO TERMINADOS EN - τὸ εὔδαιμον (lo feliz)


ὁ δαίμων ο-ν
(la divinidad) ἡ ῥίς (la nariz)

Singular
NM ὁ δαίμον > δαίμων ἡ *ῥίνς > ῥίς τὸ εὔδαιμον
AC τὸν δαίμονα τὴν ῥίνα τὸ εὔδαιμον
GN τοῦ δαίμονος τῆς ῥινός τοῦ εὐδαίμονος
DT τῷ δαιμόνι τῇ ῥινὶ τῷ εὐδαίμονι
Plural

NM οἱ δαίμονες αἱ ῥίνες τὰ εὐδαίμονα

AC τοὺς δαίμονας τὰς ῥίνας τὰ εὐδαίμονα

GN τῶν δαιμόνων τῶν ῥινῶν τῶν εὐδαιμόνων


DT τοῖς *δαίμονσι > δαίμοσι(ν) τοῖς *ῥινσί > ῥισί(ν) τοῖς *εὐδαίμονσι > εὐδαίμοσι (ν)

ESTE TEMA TIENE ADJETIVOS:

Dos tipos de adjetivos:


a) de dos terminaciones: siguen el esquema 3-3. Se enuncian en nominativo
singular, siendo la última forma para el neutro. Modelo: εὐδαίμων, ον.

307
APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL

b) de tres terminaciones: Siguen el esquema 3-1mixta-3. Se enuncian en


nominativo de los tres géneros. Estos adjetivos presentan un nominativo
sigmático, es decir, con desinencia –ς en el género masculino. Modelo:
μέλας, αινα, αν

Además, también está el pronombre indefinido τις, τι “un@, alguien, algún@” (no
lleva tilde y, si la lleva, es la sílaba final) e interrogativo τίς, τί “quién, qué “
(lleva tilde siempre en la sílaba inicial).

τις, τι
Singular
MASC / FEM NEUTRO
NM *τιν-ς > τις *τιν > τι
AC τιν-ά *τιν > τι
GN τιν- ός
DT τιν-ί
Plural
NM τιν-ές τιν-ά
AC τιν-άς τιν-ά
GN τιν-ών
DT * τιν-σι > τισί (ν)

308
APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL

D. TEMAS EN –ντ

Se trata de cambio fonético que se produce por la pérdida del grupo


ALARGAMIENTO POR consonántico-ντ ante sigma desaparecía. Al perderse, la vocal anterior al
COMPENSACIÓN grupo pierde cantidad, por lo que hay que alargarla por compensación , así
la εalarga en ει; la οen ου y la α en ᾱ.

CAÍDA DE DENTAL La tau final del grupoντ desaparece en aquellos casos donde queda
FINAL como última consonante:*γέρωντ>γέρων

DESINENCIAS DE ALARGAMIENTO los que llevan ómicron delante de la -ντ


Nom.
MASCULINOS Y
sg.
FEMENINOS SIGMA los que no llevan ómicron delante de la -ντ

MASCULINOS Y FEMENINOS

ὁ γέρων (el anciano) ὁ γίγας (el gigante)


SINGULAR
NM ὁ * γέροντ > γέρων ὁ *γίγαντς > γίγας
AC τὸν γέροντα τὸν γίγαντα
GN τοῦ γέροντος τοῦ γίγαντος
DT τῷ γέροντι τῷ γίγαντι
PLURAL
NM οἱ γέροντες οἱ γίγαντες

AC τοὺς γέροντας τοὺς γίγαντας

GN τῶν γερόντων τῶν γιγάντων


DT τοῖς *γέροντσι > γέρουσι (ν) τοῖς *γίγαντσι > γίγασι (ν)

ESTE TEMA TIENE ADJETIVOS: πᾶς, πᾶσα, πᾶν


πᾶς, πᾶσα, πᾶν
SINGULAR PLURAL
MASCUL. FEMEN. NEUTRO MASCUL. FEMEN. NEUTRO
Nominativo πᾶς πᾶσα πᾶν πάντες πᾶσαι πάντα
Vocativo πᾶς πᾶσα πᾶν πάντες πᾶσαι πάντ
Acusativo πάντα πάσαν πᾶν παντας πάσας πάντ
Genitivo παντός πάσης παντός πάντων πασῶν πάντων
Dativo παντί πάσῃ παντί πάσι(ν) πάσαις πάσι(ν)

309
APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL

E. TEMAS EN SILBANTE

Características
Sigma entre vocales cae y las vocales en contacto 'contraen' (por este motivo,
este tipo de declinación es llamada también declinación de TEMAS
CAÍDA DE SIGMA CONTRACTOS):
INTERVOCÁLICA

ε+ο> ου ε+ε > ει ε+ ω > ω ε+ α > η ε+ι > dipt ει

DESINENCIAS DE Nom. sg. -ALARGAMIENTO


MASCULINOS Y
FEMENINOS Ac. pl. - Misma desinencia que el nom. pl: -ες> -εῖς

NEUTROS O ALTERNANTES MAS. FEM. O NO ALTERNANTES


TIPO τὸ γένος(el origen) TIPO ἡ τριήρης(la trirreme)
Singular

NM τὸ γένος ἡ τριήρης
V γένος τριήρες
AC τὸ γένος τὴν *τριήρεσα > τριήρη
GN τοῦ *γένεσος > γένους τῆς *τριήρεσος > τριήρους
DT τῷ *γένεσι > γένει τῇ *τριήρεσι > τριήρει
Plural

NM τὰ *γένεσα > γένη αἱ *τριήρεσες > τριήρεις


V γένη τριήρεις
AC τὰ *γένεσα > γένη τὰς *τριήρεσες > τριήρεις
GN τῶν *γενέσων > γενῶν τῶν*τριηρέσων > τριηρῶν
DT τοῖς *γένεσσι > γένεσι(ν) ταῖς*τριήρεσσι > τριήρεσι(ν)

310
APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL

ESTE TEMA TIENE ADJETIVOS: ἀληθής, ές

ἀληθής, ές
Singular
MASC / FEM NEUTRO
NM ἀληθής ἀληθές
V ἀληθές ἀληθές
AC ἀληθεσ-α > ἀληθῆ ἀληθές
GN ἀληθε-ος > ἀληθοῦς
DT ἀληθεῖ
Plural
NM *ἀληθέσες > ἀληθεῖς *ἀληθέσα > ἀληθῆ
V ἀληθεῖς ἀληθῆ
AC ἀληθεῖς ἀληθῆ
GN *ἀληθέσων > ἀληθῶν

DT * ἀληθέσσι > ἀληθέσι(ν)

ADJETIVOS IRREGULARES

πολύς, πολλή, πολύ: mucho


En nm. y ac.
sg., masculino y SINGULAR PLURAL
neutro van por
NM πολύς πολλή πολύ πολλοί πολλαί πολλά
la 3ª
declinación:
AC πολύν πολλήν πολύ πολλούς πολλάς πολλά
πολύν -- πολύ GN πολλοῦ πολλῆς πολλοῦ πολλῶν πολλῶν πολλῶν
μέγαν -- μέγα
DT πολλῷ πολλῇ πολλῷ πολλοῖς πολλαῖς πολλοῖς
En los demás
casos van por la
2ª declinación, μέγας, μεγάλη, μέγα: grande
pero con el tema SINGULAR PLURAL
que aparece en
el femenino: NM μέγας μεγάλη μέγα μεγάλοι μεγάλαι μεγάλα
AC μέγαν μεγάλην μέγα μεγάλους μεγάλας μεγάλα
πολλ-
μεγαλ- GN μεγάλου μεγάλης μεγάλου μεγάλων μεγάλων μεγάλων
DT μεγάλῳ μεγάλῃ μεγάλῳ μεγάλοις μεγάλαις μεγάλοις

311
APÉNDICE DE MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL

312

También podría gustarte