Está en la página 1de 14

LOS ALIMENTOS Y DERECHO QUE TODOS TENEMOS

En nuestra historia, mediante su movimiento y función dentro de la


sociedad ha demostrado las necesidades vitales que representa lo cual,
ha permitido que el derecho y la importancia del mismo establezcan
obligaciones para sanear todo lo básico e importante para ello, en este
caso el derecho de alimentos o lo alimentos que no solo abarca la
comida, sino que es aquel que le asiste a una persona para reclamar de
otra, que está legalmente obligada a darlos, lo necesario para su
subsistencia, cuando no está en capacidad de procurarla por sus
propios medios.
¿QUÈ AGRUPA LA PALABRA “ALIMENTOS”?
La palabra alimentos agrupa todo lo indispensable para el sustento,
habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación o
instrucción y, en general, todo lo que es necesario para el desarrollo
integral de los niños, las niñas y los adolescentes.

SUSTENTO LEGAL
● Artículos del 411 a 427 en el código civil
● Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia.
● Sentencia C 029 de enero 28 del 2009
● Ley 54 de 1990

CLASES DE ALIMENTOS (CONGRUOS Y NECESARIOS) Los


alimentos pueden dividirse en dos tipos y están consagrados en el art
403 del código civil Congruos:
Los alimentos congruos se refieren a los alimentos que permiten
mantener un nivel de vida similar al que tenía la persona que los recibe
antes de la separación o divorcio, en el caso de cónyuges, o al nivel de
vida que tenía el hijo antes de la ruptura de la relación de los padres.
Determinar en efecto una posición social. La determinación de los
alimentos congruos suele basarse en el nivel de ingresos y gastos
previos al evento que dio lugar a la obligación de proporcionar
alimentos. Se busca mantener un estándar de vida similar al que existía
antes Necesarios: Los alimentos necesarios se refieren a los alimentos
esenciales para satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de
la persona que los recibe. Estos alimentos son los necesarios para la
supervivencia y el bienestar mínimo. La determinación de los alimentos
necesarios se basa en las necesidades básicas de la persona que los
recibe, como alimentación, vivienda, atención médica y educación, pero
sin considerar el nivel de vida previo a la separación.
La diferencia clave entre alimentos congruos y alimentos necesarios
radica en el enfoque en el nivel de vida anterior en el caso de alimentos
congruos y en la satisfacción de necesidades básicas de subsistencia
en el caso de alimentos necesarios.
En el Código civil, artículo 414 explica que se deben alimentos congruos
a las personas designadas de números 1, 2, 3, 4 y 10 menos en los
casos que la ley lo limite expresamente o en los casos de que el
alimentario se haya hecho culpable de injuria grave contra la persona
que le debía alimentos o en su defecto la injuria atroz hacia el que le
debía alimentos se cesará enteramente la obligación de prestar
alimentos

TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS - ARTÍCULO 411 Se


deben alimentos:
1. Al cónyuge
La obligación alimentaria entre esposos se ve materializada en virtud del
principio de reciprocidad y solidaridad que se deben entre sí, y por ende
la obligación recíproca de otorgar lo necesario para garantizar la
subsistencia cuando uno de sus miembros no se encuentre en
posibilidad de suministrarlos por sus propios medios. Entre los esposos
la obligación de solidaridad se despliega en los deberes de socorro y
ayuda mutua que se originan por el vínculo matrimonial, los cuales
pueden subsistir inclusive cuando medie separación de cuerpos o su
disolución. En caso de disolución de la unión conyugal, las obligaciones
de socorro y ayuda se reducen “en la medida en que las prestaciones
de orden personal no siguen siendo exigibles”; pero, igualmente, se
transforman, por cuanto “algunas obligaciones económicas pueden
subsistir en condiciones específicas.”
ACLARACION PARA LOS CONYUGES: La corte C mediante
sentencia C 029 de enero 28 del 2009 el amagistrado rodrigo escobar
gil declaro excequibilidad condicionada de expresion conyuge contenido
en el numeral 1 del art 411 de codigo civil en el entendido de que
tambien comprende, en igualdad de condiciones a los integrantes del
mismo sexo que se hayan acogido al regimen de la ley 54 de 1990
2. A los descendientes *(legítimos)* Los padres adquieren obligación
y responsabilidades a la hora de decidir sobre sus descendientes, como:
Responsabilidad parental: Cuando una persona decide tener hijos,
asume la responsabilidad de cuidar y mantener a esos hijos hasta que
sean capaces de cuidarse por sí mismos.Esto incluye la provisión de
alimentos, vivienda, atención médica, educación y otros aspectos
necesarios para el desarrollo adecuado de los niños.
Interés superior del niño: La Convención sobre los Derechos del Niño
de las Naciones Unidas establece que el interés superior del niño debe
ser una consideración primordial en todas las decisiones y acciones que
afectan a los niños.
Proporcionar alimentos a los hijos es fundamental para su bienestar,
crecimiento y desarrollo saludable, lo que se considera en su interés
superior.
Obligación legal: existe una obligación legal de proporcionar alimentos
a los hijos. Esto se suele establecer a través de leyes de manutención
infantil que definen las responsabilidades financieras de los padres o
tutores legales hacia sus hijos.
Equidad y justicia: Proporcionar alimentos a los hijos es una cuestión
de equidad y justicia social. Los niños dependen de sus padres para
satisfacer sus necesidades básicas, y los padres tienen la
responsabilidad moral y ética de hacerlo.
Desarrollo: La nutrición adecuada es esencial para el crecimiento y el
desarrollo de los niños. Los padres y tutores deben garantizar que los
hijos tengan acceso a una alimentación adecuada para que puedan
alcanzar su máximo potencial físico y cognitivo.

3. A los ascendientes *(legítimos)* Según el artículo 251 que se


estipula dentro del Código Civil, señala que son los hijos los que deben
responder por sus padres cuando estos sean ancianos y oscilan en la
tercera edad. Este artículo señala que todos los hijos, a pesar de que la
“emancipación le dé el derecho a obrar de manera independiente,
queda obligado a cuidar a sus padres en la ancianidad, estado de
demencia y todas aquellas circunstancias de la vida en la que ellos
necesiten de sus auxilios”.
¿Qué sucede cuando los hijos no desean cumplir con esta
obligación? Comportamientos, como el abandonar a los padres en la
etapa de vejez, tendrán el mismo derechos que los hijos en que los
padres deberán comparecer ante un juzgado de familia haciendo una
petición a un juez para que interponga una cuota fija mensual para la
manutención. Allí se dará una conciliación, y en caso de que esta llegue
a fracasar, se procede inmediatamente con la demanda en la cual
priman los derechos de los adultos mayores, ya que son considerados
personas vulnerables y más si tiene complicaciones en su salud.
¿Qué requisitos debe cumplir el padre para poder solicitar la
fijación de una cuota alimentaria en su favor y a cargo de sus
hijos?
Al igual que en el proceso de fijación de alimentos para menores, se
deberá acreditar el estado de necesidad derivado de una inhabilidad
como lo son:
● Declarar su propio sustento
● la filiación que los une
● La capacidad económica del hijo para dar alimentos y el monto de las
necesidades básicas para subsistir.
Un proceso judicial que terminará en una sola audiencia, podrá solicitar
el reconocimiento de la pensión alimentaria.
¿Si el ascendiente que pretende alimentos no veló por su
descendiente, esto exime del cumplimiento de esta carga
alimentaria?
No. Según la Corte, si el vínculo de la filiación está vigente, la obligación
hacia los ascendientes se abrirá paso, si se acreditan los elementos
para su procedencia, salvo que medie sentencia en la que precisamente
por esas conductas el ascendiente hubiera sido privado de la patria
potestad.

4. A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado


de cuerpos sin culpa
El derecho de alimentos en este caso, para la parte afectada es un
beneficio, pero para la otra es una obligación, la cual busca castigar o
reprochar el incumplimiento del cónyuge frente a las obligaciones y
deberes derivados del matrimonio al ser este un contrato, con la
imposición de una cuota alimentaria a favor del cónyuge que se divorció
sin su culpa, es decir, ( la víctima de la causal), el inocente conforme lo
dispone el artículo 411 numeral 4 del Código Civil. Pero demostrar
solamente la culpa no basta para que se genere esta sanción, pues
también deben probarse los elementos axiológicos de la obligación
alimentaria, esto es la capacidad económica del alimentante y la
necesidad del alimentario.
Dentro de estas causales doctrinaria y jurisprudencialmente se han
ubicado:
1. Relaciones sexuales extramatrimoniales (causal primera),
2. Incumplimiento grave e injustificado de los deberes que la ley les
impone como tales y como padres (causal segunda),
3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra. (causal
tercera),
4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges. (causal cuarta),
5. Enfermedad o anormalidad; ya sea física o psíquica, que sea grave e
incurable de alguno de los cónyuges y con esta, se imposibilite la
comunidad matrimonial.
6. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o
pervertir al otro, a un descendiente, o a personas que estén a su
cuidado y convivan bajo el mismo techo.
Estas son las causales que se han desarrollado jurisprudencialmente,
pero en el artículo 154 del código civil las encontramos de una manera
más completa.
En este sentido, de encontrarse probada alguna o algunas de las
mencionadas, el operador judicial debe declarar la culpabilidad de uno
de los cónyuges, así como imponer una sanción, por lo que a voces del
artículo 411 numeral 4 del Código Civil le corresponde al culpable pagar
alimentos siempre que esté demostrada la capacidad económica y la
necesidad, por otra parte, a voces del artículo 162 ibídem, le serán
revocadas todas las donaciones que con ocasión del matrimonio haya
hecho el cónyuge inocente. En este sentido a raíz del vínculo
matrimonial surge la obligación alimentaria entre los consortes que
perdura incluso después de su terminación, pues el artículo 411 numeral
4 abre la posibilidad de pedir alimentos a título de sanción al cónyuge
que es declarado culpable siempre que el inocente demuestre la
necesidad y la capacidad económica de aquel.

5. A los hijos naturales, su posteridad *(legítima)* y a los nietos


naturales.
El código de la infancia y la adolescencia - La ley 1098 de 2006 En su
capítulo II integra los derechos y libertades en el cual abarca los
alimentos en su artículo 24:
1. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a los alimentos
y demás medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral,
cultural y social, de acuerdo con la capacidad económica del
alimentante. Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable
para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación,
educación o instrucción y, en general, todo lo que es necesario para el
desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los
alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre los
gastos de embarazo y parto.

6. A los ascendientes naturales Aplica el mismo caso de los


ascendientes ya que sean naturales o no, estos tienen iguales
derecho y es lo que contempla el Artículo 251: Según el artículo 251
que se estipula dentro del Código Civil, señala que son los hijos los que
deben responder por sus padres cuando estos sean ancianos y oscilan
en la tercera edad. Este artículo señala que todos los hijos, a pesar de
que la “emancipación le dé el derecho a obrar de manera independiente,
queda obligado a cuidar a sus padres en la ancianidad, estado de
demencia y todas aquellas circunstancias de la vida en la que ellos
necesiten de sus auxilios”.
7. A los hijos adoptivos El código de la infancia y la adolescencia - La
ley 1098 de 2006 En su capítulo II integra los derechos y libertades en el
cual abarca los alimentos en su artículo 24:
1. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a los alimentos
y demás medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral,
cultural y social, de acuerdo con la capacidad económica del
alimentante. Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable
para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación,
educación o instrucción y, en general, todo lo que es necesario para el
desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes.
Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre los
gastos de embarazo y parto.

8. A los padres adoptantes


La obligación de proporcionar alimentos generalmente se basa en la
responsabilidad biológica de los padres hacia sus hijos. Los padres
biológicos tienen una conexión biológica y legal con sus hijos que
establece una obligación de cuidar y mantener a esos hijos. En el caso
de los padres adoptantes, la adopción es un proceso legal que involucra
la transferencia de la responsabilidad legal y el cuidado de los padres
biológicos a los padres adoptantes. Como resultado, los padres
adoptantes asumen todas las responsabilidades legales y económicas
de los padres legales.

9. A los hermanos legítimos


La obligación de proporcionar alimentos a los hermanos legítimos u
otros hermanos se basa en consideraciones de bienestar y solidaridad
familiar La familia es considerada una unidad fundamental en la
sociedad, y existe la creencia de que los miembros de la familia deben
apoyarse mutuamente en momentos de necesidad. Esto se basa en
principios de solidaridad y lazos afectivos entre los miembros de la
familia. En casos donde uno de los hermanos sea menor de edad o no
tenga la capacidad de mantenerse por sí mismo debido a discapacidad
u otras circunstancias, la ley puede establecer que los hermanos adultos
o económicamente solventes tienen la responsabilidad de proporcionar
alimentos para garantizar el bienestar del hermano necesitado. En
casos de emergencia o necesidad extrema, un hermano puede asumir
la responsabilidad de proporcionar alimentos a otro hermano
temporalmente para evitar situaciones de carencia extrema. No es una
obligación establecida no por el hecho de estar expresa en la ley, sino
porque antes de esto se debe demostrar el estado de necesidad

10.Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido


rescindida o revocada
Las donaciones son actos voluntarios y gratuitos en los que una
persona transfiere propiedad o bienes a otra sin esperar recibir nada a
cambio. Por lo general, las donaciones se hacen con la intención de
beneficiar a la persona receptora sin la expectativa de recibir alimentos
o apoyo económico a cambio. Sin embargo, existen circunstancias
excepcionales en las que una donación puede estar sujeta a ciertas
condiciones o restricciones que pueden implicar la obligación de
proporcionar alimentos o apoyo financiero a la persona que hizo la
donación. Si una donación no ha sido rescindida o revocada, significa
que el donante no ha tomado medidas legales para recuperar los bienes
donados. En este caso, los bienes donados legalmente pertenecen al
receptor de la donación y no se espera que el donante proporcione
alimentos o apoyo económico en virtud de la donación en sí. Una
donación que no ha sido rescindida o revocada es una transferencia
voluntaria de propiedad o bienes realizada por una persona (el donante)
a otra persona (el receptor) sin que se haya revocado o anulado
legalmente. En otras palabras, es una donación que sigue siendo válida
y no se ha revertido.

ACLARACIÓN DE LA EXPRESIÓN LEGÍTIMO: Las expresiones


"legítimos" que se mencionan en el código fueron declaradas
inexequibles, (es decir, que debe dejar de aplicarse) por la corte
constitucional mediante sentencia C-105 de 1994 de la corte
constitucional,
CAPACIDAD PARA RECIBIR ALIMENTOS
La capacidad para recibir alimentos se refiere a la capacidad legal de
una persona para recibir apoyo económico o alimentos de parte de otra
persona, generalmente de un miembro de la familia.
1. Menor de Edad: Los menores de edad, es decir, aquellos que no han
alcanzado la mayoría de edad, generalmente tienen la capacidad legal
para recibir alimentos de sus padres o tutores. Esto se basa en la
obligación de los padres de proporcionar cuidado y manutención a sus
hijos menores.
2. Necesidad Económica: En muchos casos, la capacidad para recibir
alimentos depende de la necesidad económica de la persona que los
solicita. Si una persona no puede satisfacer sus necesidades básicas de
subsistencia, como alimentación, vivienda, atención médica y
educación, puede tener la capacidad legal para recibir alimentos de un
familiar que esté en condiciones de proporcionar apoyo económico.
3. Parentesco: En la mayoría de los casos, la capacidad para recibir
alimentos se basa en el parentesco. Los hijos tienen el derecho legal de
recibir alimentos de sus padres, y en algunos casos, los cónyuges o
compañeros permanentes también pueden tener esta capacidad.
4. Acuerdo Legal: En algunas circunstancias, las partes pueden llegar a
acuerdos legales para proporcionar alimentos a personas que de otra
manera no tendrían un derecho automático. Estos acuerdos pueden
incluir cónyuges que no estén legalmente casados o familiares que no
estén vinculados por parentesco directo. 5. Situaciones de
Dependencia: Personas con discapacidades físicas o mentales graves
que las hagan dependientes de otros para su cuidado y sustento
también pueden tener la capacidad legal para recibir alimentos de un
tutor legal o un familiar responsable.

PRUEBA DE LA NECESIDAD ALIMENTARIA


En Colombia, la prueba de necesidad alimentaria, especialmente en
casos relacionados con la obligación de proporcionar alimentos,
generalmente implica demostrar que la persona que solicita los
alimentos no tiene los recursos económicos suficientes para satisfacer
sus necesidades básicas de subsistencia, como alimentación, vivienda,
atención médica y educación. Para establecer la necesidad alimentaria,
se pueden considerar varios tipos de pruebas y documentos, que
pueden incluir:
1. Declaraciones Juradas y Testimonios: La persona que solicita los
alimentos puede proporcionar una declaración jurada o testimonios que
detallan su situación económica, ingresos, gastos y la falta de recursos
para satisfacer sus necesidades básicas.
2. Documentación Financiera: Es común presentar documentos
financieros que respalden la falta de recursos, como estados de cuenta
bancarios, comprobantes de ingresos (nóminas, recibos de salario,
declaración de impuestos) y facturas de gastos regulares (alquiler,
servicios públicos, gastos médicos, educación).
3.Evaluación de un Trabajador Social: En algunos casos, un
trabajador social puede evaluar la situación económica y las
necesidades de la persona que solicita alimentos para proporcionar un
informe que respalde su necesidad.
4. Documentación Médica: Si la necesidad alimentaria está
relacionada con gastos médicos, se pueden presentar registros médicos
y facturas para demostrar la necesidad de atención médica y
medicamentos.
5. Certificados de Estudio: En casos que involucren a niños o jóvenes
que estén estudiando, se pueden proporcionar certificados de
inscripción en una institución educativa y facturas relacionadas con los
gastos educativos.
6. Otros Documentos de Gastos Esenciales: Se pueden presentar
otros documentos que respalden la necesidad, como facturas de
alimentos y comprobantes de gastos necesarios para el bienestar y la
subsistencia.

SE DEBEN A LA PRIMERA DEMANDA - ART 421 Es decir, los


alimentos se deben a la primera demanda y se paga por mesadas
anticipadas. La obligación de proporcionar alimentos se basa en la
solicitud de una de las partes interesada
1. Protección de los Derechos de la Parte Reclamante: La
presentación de una demanda de alimentos es la forma en que una
persona puede buscar proteger sus derechos y los de sus dependientes
económicos.
2. Interés Superior del Menor: En casos de alimentos para menores de
edad, la mayoría de las jurisdicciones dan prioridad al interés superior
del niño. Al permitir que el padre o la madre custodial presente la
demanda de alimentos, se asegura que el proceso se inicie lo más
pronto posible para garantizar el bienestar del menor.
3. Prevención de Incumplimientos: Establecer la obligación de
alimentos desde la primera demanda ayuda a prevenir que el
alimentante intente evadir su responsabilidad financiera y demore la
solicitud.

DURACIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA - ART 422 Por regla


general, la obligación alimentaria se mantiene por toda la vida del
alimentado mientras se conserven las condiciones que le dieron origen.
Pero dependiendo de este mismo origen a la parte que va dirigida tiene
ciertas excepciones:
1. Hijos Menores de Edad: La obligación alimentaria hacia los hijos
menores de edad se extiende hasta que alcancen la mayoría de edad,
es decir, hasta los 18 años.
2. Hijos Mayores de Edad con Incapacidad: Si un hijo mayor de edad
tiene una incapacidad física o mental que lo hace dependiente de sus
padres o familiares, la obligación alimentaria puede continuar mientras
persista la incapacidad y no sea económicamente autosuficiente.
3. Cónyuge o Compañero Permanente: En el caso de la obligación
alimentaria hacia el cónyuge o compañero permanente, esta obligación
se extiende durante la convivencia y, en caso de separación, durante el
tiempo que dure la situación de necesidad económica.
4. Padres Ancianos: Los hijos tienen la obligación de proporcionar
alimentos a sus padres ancianos cuando estos no tengan medios de
subsistencia. La obligación se mantiene mientras persista la situación de
necesidad económica de los padres.

FORMA Y CUANTÍA DE LOS ALIMENTOS - ART 423 Establece las


pautas generales para determinar cómo se deben proporcionar los
alimentos y en qué cantidad. Aquí se presenta un resumen de los
aspectos más relevantes de este artículo:
1. Forma de los Alimentos: Los alimentos pueden proporcionarse en
forma de suministros periódicos de bienes o dinero, o en especie. Esto
significa que los alimentos pueden consistir en la entrega regular de
dinero o bienes esenciales, como alimentos, vivienda, atención médica,
educación, entre otros, según las necesidades del beneficiario.
2. Cuantía de los Alimentos: La cuantía de los alimentos se determina
teniendo en cuenta la capacidad económica del obligado a
proporcionarlos y las necesidades del beneficiario. Esto significa que la
cantidad de alimentos que se debe proporcionar debe ser adecuada
para satisfacer las necesidades esenciales del beneficiario y debe ser
proporcionada de acuerdo con los ingresos y recursos disponibles del
obligado.
3. Cambios en la Situación Económica: Si la situación económica del
obligado o del beneficiario cambia significativamente, se puede solicitar
una modificación en la cuantía de los alimentos para que refleje la
nueva realidad económica.

CUOTA ALIMENTARIA
La cuota alimentaria se refiere al monto de dinero o el valor de los
bienes y servicios que un cónyuge, compañero permanente o pariente
cercano (como padres o abuelos) debe proporcionar para el
sostenimiento y bienestar de otro cónyuge, compañero permanente,
hijos menores de edad o hijos mayores de edad con discapacidad,
cuando estos no pueden mantenerse por sí mismos. La cuota
alimentaria es una obligación legal que se establece generalmente en
casos de separación, divorcio, o en situaciones donde uno de los padres
o familiares tiene la responsabilidad de proveer el sustento de los hijos o
dependientes económicos.
La determinación de la cuota alimentaria se rige por las siguientes
consideraciones:
1. Necesidades del beneficiario: Se consideran las necesidades
esenciales del beneficiario, incluyendo alimentación, vivienda, atención
médica, educación y otros gastos relacionados con su bienestar.
2. Capacidad del Obligado: Se tiene en cuenta la capacidad económica
del obligado a pagar la cuota alimentaria, es decir, su capacidad para
generar ingresos y su situación financiera. 3. Proporcionalidad: La cuota
alimentaria se calcula proporcionalmente en función de las necesidades
del beneficiario y la capacidad del obligado. El cálculo debe ser justo y
equitativo.
4. Cambios en la Situación Económica: Si la situación económica del
obligado o del beneficiario cambia significativamente, se puede solicitar
una modificación en la cuota alimentaria. La cuota alimentaria puede ser
establecida a través de un acuerdo entre las partes o por medio de un
proceso judicial si no se llega a un acuerdo.

FIJACIÓN DE LA CUOTA ALIMENTARIA


Si quiere que se fije, aumente o disminuya la cuota alimentaria se
recomienda intentar un acuerdo entre las partes. Este acuerdo podrá
intentarse directamente entre las partes o iniciando un trámite de
conciliación, el cual se puede solicitar ante el comisario de familia, el
defensor de familia, Centro de Conciliación, notaría, conciliador en
equidad y Defensoría del Pueblo.
A falta de las anteriores autoridades en su municipio, podrá acudir a la
Personería Municipal. Esta solicitud podrá hacerla de forma verbal o
escrita. Cuando no se llega a acuerdo entre las partes o cuando el
padre o la madre que debe pagar la cuota alimentaria no asiste a la
audiencia, el defensor y el comisario de familia pueden fijar la cuota de
alimentos y otros aspectos relacionados, como la custodia y las visitas.
Si la conciliación no funciona, la fijación de la cuota alimentaria inicia un
proceso legal en el cual se: Presentación de la Demanda: El proceso
comienza con la presentación de una demanda ante un juez de familia.
La demanda puede ser presentada por el cónyuge, compañero
permanente, padre o madre, o representante legal del beneficiario que
requiere la cuota alimentaria.
Notificación a la Parte Obligada: Una vez presentada la demanda, el
juez notificará a la parte obligada (quien deberá pagar la cuota
alimentaria) para que tenga
conocimiento de la solicitud y pueda presentar sus argumentos y
pruebas en su defensa. Pruebas y Audiencia: Se llevará a cabo una
audiencia en la que ambas partes presentarán pruebas y argumentos
relacionados con la cuota alimentaria. Esto puede incluir pruebas de
ingresos y gastos, necesidades del beneficiario, capacidad económica
de la parte obligada, entre otros.
Determinación de la Cuota Alimentaria: El juez analizará las pruebas
y los argumentos presentados por ambas partes y determinará la cuota
alimentaria. La cuota se establecerá teniendo en cuenta las
necesidades del beneficiario y la capacidad económica de la parte
obligada.
Sentencia o Acuerdo Judicial: El juez emitirá una sentencia que
establecerá la cuota alimentaria a pagar, la forma de pago y cualquier
otro detalle relevante. Si las partes llegan a un acuerdo durante el
proceso, el juez puede homologar ese acuerdo como una orden judicial.
Registro de la Sentencia: La sentencia que establece la cuota
alimentaria debe ser registrada ante la Oficina de Instrumentos Públicos
para que tenga validez y pueda ser ejecutada.
Cumplimiento de la Cuota Alimentaria: La parte obligada deberá
cumplir con la cuota alimentaria según lo establecido en la sentencia.
En caso de incumplimiento, se pueden tomar medidas legales para
hacer cumplir la orden judicial.
¿Qué sucede si no se cumple con la fijación de la cuota
alimentaria? Si cuenta con una cuota alimentaria fijada por un acta de
conciliación o una sentencia de un Juez de Familia y no se ha cumplido
podrá presentar una denuncia penal ante la Fiscalía General de la
Nación de manera verbal o escrita. Debe presentar todos los
documentos y demás elementos que puedan probar el incumplimiento
injustificado, incluida el acta de conciliación o la sentencia de Juez de
Familia que fijó la cuota alimentaria, las facturas de los gastos
correspondientes a lo incumplido, comprobantes de pago de colegios,
atenciones médicas, compra de víveres y demás elementos que haya
incluido en la cuota alimentaria.
Una vez presentada la denuncia, la Fiscalía tendrá la labor de investigar
los hechos y, si hay lugar a ello, acudir a un Juez Penal para adelantar
el proceso correspondiente.
De ser el caso, se podrá dictar sentencia condenando a la persona que
debe el pago de la cuota alimentaria y esta podría obtener una pena de
prisión y una multa. • Artículo 233 Código Penal: Delito de inasistencia
alimentaria.

Intransmisibilidad e irrenunciabilidad - Artículo 24 El derecho de


pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse
o cederse de modo alguno, ni renunciarse

También podría gustarte