Está en la página 1de 17

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA

LA COMUNICACIÓN CON PERSONAS


CON DISCAPACIDAD

INTEGRANTES
Yasneury Moreno C.I V- 16.695.657
Dargellyn Duarte C.I V- 24.337.341
Samantha Delgado C.I V- 26.407.692
Lic. en Orientación Sección “B”

11 DE JUNIO 2023
Las personas con discapacidad
Son aquellas personas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a
largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena
y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.

Tipos

 Discapacidad física
Es la secuela de una afección en cualquier órgano o sistema corporal.
 Discapacidad intelectual
Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual como en
conducta adaptativa. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años y su diagnóstico, pronóstico
e intervención son diferentes a los que realizan para la discapacidad mental y la discapacidad
psicosocial.
 Discapacidad mental
Deterioro de la funcionalidad y el comportamiento de una persona que es portadora de una
disfunsión mental y que es directamente proporcional a la severidad y cronicidad de dicha
disfunción; son alteraciones o deficiencias en el sistema neuronal, que aunado a una sucesión de
hechos que la persona no puede manejar, detonan una situación alterada de la realidad.
 Discapacidad psicosocial
Restricción causada por el entorno social y centrada en una deficiencia temporal o permanente de
la psique debido a la falta de diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado.
 Discapacidad múltiple
Presencia de dos o más discapacidades física, sensorial, intelectual y/o mental.
 Discapacidad sensorial
Se refiere a discapacidad auditiva y discapacidad visual.
 Discapacidad auditiva
Es la restricción en la función de la percepción de los sonidos externos.
 Discapacidad visual
Es la deficiencia del sistema de la visión, las estructuras y funciones asociadas con él. Es una
alteración de la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o
profundidad, que determinan una deficiencia de la agudeza visual, y se clasifica de acuerdo a su
grado.

Como adaptar la comunicación con personas con discapacidad

Escrito por Ivana Sáez Coordinadora Ejecutiva


Publicado el 8 de marzo, 2021.

Asigna un gran valor a la comunicación accesible y al derecho a la información, promoviendo


la adaptación de medidas que permitan que las personas con discapacidad puedan ejercer el
derecho a la libertad de expresión y opinión así como recibir información e ideas en igualdad de
condiciones con los demás

De acuerdo a la expuesto del artículo 19 de la declaración de derechos humanos “TODO


INDIVIDUO TIENE DERECHO A LALIBERTAD DE OPINION Y DE EXPRESION, ESTE
DERECHO EL DE NOSER MOLESTADO A CAUSA DE SUS OPINIONES, EL DE
INVESTIGAR Y RECIBIR INFORMACIONES Y OPINIONES Y EL DE DIFUDIRLAS,SIN
LIMITACION DE FRONTERAS,POR CUALQUIE MEDIO DE EXPRESION”

Los ciudadanos que presentan discapacidad en ningún caso están excluidos de ese derecho.

La discapacidad sucede cuando las barreras de contexto se conjugan con algún déficit (físico,
sensorial, intelectual o psíquico) de la persona de tal modo que no puede gozar plenamente de
igualdad de oportunidades y derechos. Puesto que la comunicación es un derecho, la situación de
discapacidad se exacerba cuando no hay adaptaciones de accesibilidad que permitan a la persona
recibir o entregar información.

Comunicación escrita accesible

Para que los medios de comunicación utilizados por la organización cumplan con el objetivo
de dar a conocer información a todos los miembros de la empresa, debe cumplir con ser accesible
para todos.
Documentos corporativos en formatos accesibles

Se recomienda elaborar en formato Braille y Lectura Fácil aquella información que es de uso
general para los miembros de la empresa y que no varía en el corto y mediano plazo, como es el
caso de: Manual de Procedimientos y Normas, Reglamento Interno de Higiene y Seguridad,
Código de Ética y Valores, etcétera.

Discapacidad visual y comunicación accesible

 Para los casos que no involucran ceguera, se recomienda utilizar la tipografía Arial, Verdana,
Ready u otras consideradas neutras y sin remates. Se deben evitar las versiones cursivas, de tipo
manuscritas o de fantasía, debido a que resultan más complejas de leer.

 Las mayúsculas deben incorporarse sólo para frases cortas, títulos y señales y se debe evitar el
uso de colores para transmitir información, ya que pueden dificultar la lectura y generar
confusión.

 En términos de redacción, lo más efectivo es utilizar frases cortas, concisas y columnas angostas,
ya que para personas con discapacidad visual es complejo mantener la continuidad horizontal del
texto por periodos prolongados.

Discapacidad intelectual y comunicación accesible

 En cuanto a la redacción, lineamientos proporcionados por la técnica de Lectura Fácil son los
más aconsejados.

 La redacción ha de ser simple, concreta y directa, teniendo en cuenta que por cada frase sólo debe
haber una idea principal que esté en la misma línea o que permita identificar sujeto y predicado
en este espacio. Si se incluyen palabras difíciles se deben considerar un glosario a la derecha del
término al cual hace referencia.

 Es importante evitar expresar ideas en negativo. Si se trata de reglamentos, se sugiere expresarse


sobre las acciones que sí es posible ejecutar, y manifestar a través de imágenes las prohibiciones.

 Con relación a la tipografía, se recomienda utilizar dos tipos de letra como máximo, una para los
títulos y otra para el contenido. El tamaño de la letra debe ser grande, por lo que generalmente se
utiliza de 12 a 14 puntos. Las tipografías recomendadas son las de trazo recto y sin accesorios,
debido a que proporcionan mayor claridad, como es el caso de Arial, Calibri, o similares.

 El espacio en blanco es útil para mantener el foco de lectura, por lo que se recomienda
utilizar espaciados de 1.5 puntos. Además, es importante justificar a la izquierda porque ayuda a
encontrar el principio del renglón y en caso de tener que justificar todo el texto, los espacios entre
palabras deben ser regulares.

 Uso de imágenes: La empresa puede tener como norma utilizar imágenes sencillas y sin muchos
detalles, de forma que puedan ser comprendidas por todos sus públicos. El contraste entre el
fondo y la imagen que se utiliza es un factor que permite a personas con discapacidad visual e
intelectual apreciar de mejor forma la información presente en el documento.

 Se debe evitar el uso de fotos intercaladas entre el texto, porque generan confusión, en ese caso lo
recomendable es ubicar la imagen a la derecha, así se puede mantener justificado el texto a la
izquierda, lo que es recomendado para lectura fácil.

 Para las publicaciones que utilizan dibujos o esquemas, lo ideal es que estén realizados en trazos
sencillos y gruesos, con pocos detalles y sobre un fondo sin imágenes.

Comunicación oral accesible

En el contexto de la empresa, se trata de adaptaciones que deben hacerse sobre entrevistas


personales (que pueden ser de selección o evaluación de desempeño), reuniones de equipos,
jornadas outdoor, conferencias, visitas a la empresa u otras áreas, desayunos de trabajo, comidas
de información, eventos sociales, etc. También incluye eventos formativos como: seminarios,
conferencias, workshop, etcétera.

Consideraciones para personas con discapacidad intelectual

Cualquiera sea la actividad a desarrollar, es importante que quien la lidere guíe a los demás
asistentes en procurar que los mensajes sean lo más claro posible. Las personas con discapacidad
intelectual tienen más probabilidades de ser aisladas, rechazadas o discriminadas, por lo que la
regla fundamental es propiciar el respeto entre cada uno de los miembros de la organización.
 Como regla general el lenguaje debe ser sencillo y las instrucciones deben apuntar acciones
concretas con un resultado definido.

 Para situaciones que involucren un alto número de asistentes, se recomienda que los principales
anuncios, avisos o instrucciones, sean dados a conocer a través de un listado sencillo. La
intervención de asistentes puede servir para reforzar los mensajes claves. Además, la presencia
de imágenes de apoyo es un buen refuerzo, cuando la cantidad de personas presentes no permite
la interacción uno a uno.

 En situaciones que involucren a grupos reducidos de personas, se recomienda enfatizar aún más
la interacción, manteniendo actitudes de escucha activa. Para esto es importante no realizar otras
actividades mientras se genera la conversación.

 En caso de que la actividad involucre preguntas, deben ser cortas, ordenadas y concretas.

 No asuma que sabe lo que quiere decir o expresar una persona con discapacidad intelectual antes
de que lo diga. Es importante que su entorno laboral comprenda que es importante que se exprese
por sí mismo.

 Si se trata de reuniones que involucren actividades como workshop o jornadas outdoor, procure
que el organizador incorpore actividades que puedan ser trabajadas por todos, pero con diferentes
niveles de exigencia.

Consideraciones para personas sordas

A modo de información general, es importante tener presente que existen distintos grados de
sordera, por lo que algunas personas se comunican en lengua oral, otras en lengua de señas y
algunas no tienen una lengua dominante establecida. En general, las personas sordas son muy
visuales, por lo que este canal suele ser muy útil para ellos. Sin embargo, la mejor práctica
siempre será consultar a la persona sorda cuál es su modo de comunicación de preferencia.

 Se le debe hablar a una persona sorda sólo cuando ella esté mirando, de lo contrario no tiene
forma de darse cuenta. Se puede llamar su atención con un ligero toque o una señal que pueden
acordar, o utilizar un cambio de la iluminación para llamar su atención.

 Los ambientes bien iluminados son fundamentales para cualquier tipo de reunión, ya que
comprender los temas dependerá de las posibilidades que tenga la persona sorda de ver una
proyección, de leer los labios de sus compañeros o de un intérprete de lengua de señas que pueda
estar en el lugar.

 Nunca gritar. Esto no va a hacer que la persona sorda escuche, sino que posiblemente tendrá un
efecto contraproducente en la comunicación al generar molestia o incomodidad. Lo
recomendable es usar un tono y volumen normal y modular de forma clara sin exagerar.

 Si el medio de comunicación es a través de lectura de labios, se recomiendan mensajes breves y


repetir las frases más importantes si es necesario. La modulación normal es fundamental, ya
que la exageración se convierte en una barrera a la hora de lectura.

 Para facilitar la lectura de labios lo ideal es situarse frente a la persona sorda y a su altura, sin
mantener nada en los labios, como un lápiz o comida, y dejando la cara libre de manos o
cualquier otro objeto.

 Es más fácil utilizar frases sencillas y cortas, pero eso no significa que se deba hablar de forma
rudimentaria o con palabras sueltas. Si la persona sorda no entiende, lo mejor es formular la frase
de otra forma o incluso con algunas palabras escritas.

 En reuniones grupales se recomienda mesas redondas o en forma de U, porque entregan buena


visibilidad y permiten seguir la conversación. Una buena práctica es preguntar a la persona sorda
dónde prefiere sentarse.

Consideraciones para personas ciegas

Una persona con discapacidad visual puede ser ciega o puede tener baja visión, por lo que los
ajustes que realice la empresa o el equipo de trabajo deberían identificar esta variable. En general,
las personas con discapacidad visual utilizan mucho el sentido de la audición para ubicarse en el
espacio y ejercer sus labores en el trabajo, por lo que la comunicación oral es una herramienta de
gran importancia.

 Al comenzar una reunión, encuentro o incluso al iniciar la jornada de trabajo, los compañeros de
trabajo pueden informar su llegada y su nombre. Lo mismo cuando se retiren del lugar.

 Si se trata de reuniones con varios participantes que no son parte del equipo con el que la persona
con discapacidad visual comparte habitualmente, se recomienda que cada vez que un participante
realice una intervención indique su nombre o que se asignen turnos de intervención
previamente.

 Se recomienda que las presentaciones sean lo más descriptivas posibles, pero sin caer en
exageraciones que puedan incomodar a la persona con discapacidad.

 El material de apoyo visual utilizado comúnmente en reuniones también puede ser útil para una
persona con baja visión o ciega, si es que se adapta para audio descripción. En ese caso siempre
procure evitar abreviaciones o utilizar palabras que puedan ser confusas.

 Debemos recordar que hay palabras que para ser comprendidas requieren de información visual
como: “acá”, “allá”, “ahí”, etc. Lo recomendable es reemplazar estos deícticos por una referencia
espacial o de dirección concreta: “a la derecha”, “a la izquierda”, “detrás”, “delante”.

Comunicación audiovisual

Para que las comunicaciones de la empresa sean consideradas accesibles, sus recursos
audiovisuales también deben ser comprensibles y utilizables por personas con discapacidad.
Dentro de este grupo se consideran los videos corporativos, noticieros internos y cualquier
cápsula o registro que se utilice al interior de la organización con fines laborales o
comunicacionales.

 Subtítulos: Se recomienda que todo recurso audiovisual cuente con subtítulos, porque permite
ampliar el rango de público que puede acceder al mensaje: no todas las personas con
discapacidad auditiva saben lengua de señas. Además, este es un elemento fácil y económico de
incorporar en recursos que son preparados con cierta anterioridad.

 Subtitulado para Personas Sordas (SPS): Si el contenido lo permite, se recomienda utilizar


este tipo de subtitulado, que incorpora descripciones para indicar música de fondo y efectos de
sonido. La Norma UNE 153010: contiene pautas al respecto: asignar colores para identificar los
diálogos de los protagonistas (según la participación), efectos sonoros y canciones. La cantidad
de caracteres por línea no debe ser superior a 37. Además, en la pantalla sólo deben mostrarse dos
líneas a la vez, centradas en la parte inferior de la pantalla.
 Intérprete de Lengua de Señas: Se considera la mejor alternativa para noticieros de uso interno,
ya que es una adaptación que requiere menos tiempo de procesamiento y permite comunicar la
información con mayor rapidez.

 Audio descripción: Una versión de los contenidos audiovisuales de la empresa con audio
descripción permite que personas con discapacidad visual puedan conocer el ambiente y contexto
del contenido, así como el lenguaje no verbal que se transmite.

Formato Braille: 825, Luis Braille ideó su sistema de puntos en relieve: el sistema braille,
también conocido como cecografía, aporta a las personas ciegas una herramienta válida y eficaz
para leer, escribir, acceder a la educación, a la cultura y a la información sin necesidad de ver,
guiándose solo por el tacto.

Lectura fácil La lectura fácil es la adaptación que permite una lectura y una comprensión más
sencilla de un contenido. No solo abarca el texto, sino también se refiere a las ilustraciones y la
maquetación
Workshop es una reunión en la que un grupo de personas con intereses, conocimientos o
profesiones en un campo concreto, participan activamente en un intenso debate e investigación
sobre un tema o proyecto específico

Outdoor, tal como explica el diccionario Collins, se emplea para lo que tiene lugar al aire libre o
está pensado para ello

Norma UNE 153010: Esta norma específica requisitos y recomendaciones sobre la presentación
del subtitulado para personas sordas y para personas con discapacidad auditiva como medio de
apoyo a la comunicación para facilitar la accesibilidad de los contenidos audiovisuales de la
Sociedad de la Información. UNE es el único Organismo de Normalización en España, designado
por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad ante la Comisión Europea y con sus
actividades impulsa el desarrollo de la infraestructura de la calidad, promoviendo la transferencia
del conocimiento y el fortalecimiento de las empresas.
COMUNICACIÓN INCLUSIVA
Comunicar con inclusión o en igualdad es compartir información con precisión, respeto y
empatía. Es usar el lenguaje para celebrar la diversidad humana, hacer visibles los derechos de las
personas y honrar el planeta.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INCLUSIVA


La comunicación es una necesidad humana fundamental, que permite a las personas
conectarse entre sí, tomar decisiones que afectan sus vidas, expresar sus sentimientos y sentirse
parte de la comunidad en la que viven. Todas las personas tienen derecho a comunicarse. La
comunicación es el intercambio y la circulación de información e ideas de una persona a otra. Si
hay alguna dificultad en el proceso, hay una responsabilidad compartida de entender y resolver el
problema.

Formas de comunicación

Algunas personas necesitan información en un formato diferente, o necesitan ayuda para


comunicar y explicar lo que piensan. Por varias razones, es importante reconocer y adaptar los
diferentes medios de comunicación en consecuencia. Hay muchas maneras diferentes
de comunicarse, hablar, escribir, lenguaje de signos, fotografías, imágenes, símbolos,
objetos, nuevas tecnologías así como comunicaciones no verbales como expresiones faciales,
habla y escritura.

Todos tenemos la responsabilidad de hacer cambios en nuestra comunicación para que las
personas con necesidades de comunicación sean tratadas de la misma manera y no excluidas,
haciendo cambios en nuestra propia comunicación, creando comunicación, reconociendo y
valorando las diferentes formas en que las personas pueden comunicarse.

La comunicación innata

Empezar a comunicarnos desde el momento en que nacemos, con el primer grito cuando nace
el bebé. A medida que el niño se desarrolla, es importante que como padre, educador, proveedor
de cuidado infantil, desarrollemos las habilidades de comunicación del niño para que
pueda expresarse con claridad y confianza en todos los aspectos y áreas de su vida.
Etapas del desarrollo

Si consideramos las etapas de desarrollo de un niño, él o ella se comunican primero con sus
padres, luego con sus hermanos y amigos, luego con otros adultos como sus maestros. Un niño
aprenderá a comunicarse observando y escuchando a sus padres, y luego imitando sus palabras y
acciones. Cuanto más presente esté la comunicación en el corazón de su vida, más pronto y más
rápido desarrollará estas habilidades.

Expresarse para existir

El lenguaje, la alfabetización y las habilidades de comunicación son esenciales para que los
niños y los adultos puedan expresarse: reflejan nuestra capacidad de simbolizar lo que pensamos
o sentimos y nos permite presenciar el pasado y proyectarnos hacia el futuro. Expresa lo que no
tiene nada que ver con la experiencia actual del hablante y da acceso tanto a la memoria como a
la imaginación.

El lenguaje humano se materializa en las distintas lenguas, pero también en todos los meta-
lenguajes que condicionan y sostienen: las expresiones faciales, los modos corporales de
expresión y contacto, la entonación, son todas formas no verbales pero complementarias al
lenguaje oral o escrito. En situaciones complejas de discapacidad, la incapacidad de comunicarse
a través del lenguaje oral disminuye la persona, disminuye su humanidad. Son frecuentes los
testimonios que evocan los términos «vegetal, despreciado, ignorado, transparente, nulo, menos
que nada, deshumanizado, ausente, etc.».

Objetivo de la comunicación

El objetivo de hacerse cargo y acompañar la comunicación es, entre otras cosas, el desarrollo
de uno mismo, la autoconciencia, la recuperación de la identidad, la presencia en uno mismo y en
los demás, y la participación social. También se pueden utilizar muchas formas de lenguaje para
comunicarse. El uso del lenguaje de signos, la escritura y el dibujo, la música, puede ayudar a las
personas con dificultades de comunicación a comprenderse y expresarse.

El acceso a la comunicación, independientemente del entorno, allana el camino para que el


compromiso, la interacción y la participación de las personas con discapacidades de
comunicación se impliquen en todo lo que sucede. Esto es tan importante como el acceso físico
para las personas con discapacidades físicas.

Los trastornos de la comunicación: intercambiar de otra manera

Independientemente de sus habilidades lingüísticas o cognitivas, toda persona tiene derecho a


comunicarse. El trastorno de comunicación es «invisible». Puede afectar a muchas
personas, desde el tartamudeo hasta la afasia y las discapacidades múltiples. Desde el
nacimiento (enfermedad, parálisis cerebral, discapacidad mental), o debido a un accidente de vida
(trauma, accidente vascular, enfermedad u otro), las personas con discapacidad pueden encontrar
dificultades de comunicación en la expresión o la comprensión, o en ambos lados
simultáneamente.

Comunicación e inclusión

Las personas con discapacidades de comunicación necesitan en última instancia


una comunidad voluntaria y responsable para acceder a sus derechos de comunicación. A medida
que la sociedad avanza hacia la plena inclusión, es importante que la gente común aprenda
a relacionarse con las personas con discapacidad de una manera respetuosa. Saber cómo usar un
lenguaje apropiado es la clave para un cambio positivo.

La elección de una comunicación alternativa depende de la edad del niño, de sus capacidades
cognitivas, motoras y comunicativas, e implica que este código debe ser
necesariamente dominado por el entorno que se comunica con el niño para que sea una
herramienta útil y eficaz. Por lo tanto, es importante centrarse en el que mejor se adapte al futuro
alumno, no en el que preferimos. Para algunos iniciará el lenguaje, para otros se convertirá en
una herramienta privilegiada para la comunicar con los compañeros.
Se pueden realizar repeticiones de saludo. Se invita al niño a intervenir en el diálogo, a su
manera: miradas, sonidos, gestos, expresiones faciales, etc. La relación debe establecerse en el
placer mutuo de ser reconocido. El contacto directo puede ser difícil: proximidad inapropiada,
código inapropiado, emoción…. Involucra a una tercera persona y observe: entonces descubrirá
que el niño puede expresarse y que su comprensión de los signos de comunicación puede haber
sido obstaculizada. ¡Los papeles pueden ser invertidos por unos momentos!
¿Por qué es importante la comunicación inclusiva?

Tener necesidades de comunicación puede aislar a una persona y complicar el acceso a los
servicios, la educación, el empleo, la sociabilidad y la seguridad puede ser concebida como un
proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los
educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y
comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo.

COMUNICACIÓN TOTAL: APROVECHAR LA DIVERSIDAD COMUNICATIVA


La Comunicación Total es un enfoque orientado a generar una comunicación efectiva, de igual
a igual, entre personas con diferentes capacidades tanto para la comprensión como para la
expresión. En su marco, se promueve la incorporación y la utilización de uno o varios medios
combinados que faciliten una comunicación bidireccional más efectiva: el lenguaje verbal
hablado o escrito- junto con el lenguaje corporal, la expresión facial, los canales sensoriales, los
objetos de referencia, las fotografías, los dibujos, los símbolos. La combinación específica de
medios deberá ajustarse a las necesidades de expresión y comprensión, a las capacidades y a las
preferencias de la persona con dificultades de comunicación. En particular, no se puede perder de
vista la necesidad continua de adaptación del sistema en personas que presentan un deterioro muy
rápido o en personas que están en pleno proceso de adquisición de nuevas formas de
comunicación.

Es frecuente asumir que lenguaje y comunicación son dos procesos que siempre van unidos,
pero lo cierto es que no todo sistema de comunicación es un lenguaje. El lenguaje constituye un
sistema altamente reglado y es precisamente la presencia de múltiples códigos en su estructura lo
que lo diferencia de otros sistemas de comunicación carentes de estructura formal. Las
actividades que implican necesariamente la utilización de un lenguaje no son las comunicativas
sino las cognitivas. Mucho antes de ser capaz de utilizar un lenguaje como medio de cognición,
como mediador simbólico de procesos de pensamiento, el niño ya es capaz de comunicarse.

Es importante, a su vez, tener en cuenta las situaciones en las que, por traumatismo o
enfermedad, la comunicación oral se ha interrumpido de manera brusca. En las manos del
interlocutor está disminuir la sensación de frustración, facilitando espacios y herramientas para
que la persona pueda seguir relacionándose. Es fundamental ser conscientes de que las
necesidades y preferencias comunicativas de la persona son plurales y evolutivas: una persona
puede utilizar varios medios o sistemas de comunicación y los mismos pueden variar a lo largo
del tiempo (por ejemplo, atendiendo a la modificación de sus capacidades) o en función del
contexto y las circunstancias. En consecuencia, es fundamental valorar dichas necesidades y
preferencias de forma periódica.

Desde esta óptica, todas las formas de comunicación son igual de válidas, aunque no todas
tengan las mismas virtualidades en la práctica, un compromiso real por establecer una
comunicación efectiva con una persona con dificultades para la comunicación exige reflexionar y
estar en proceso de aprendizaje permanente en relación con sus necesidades y preferencias de
comunicación, pero exige, asimismo, grandes dosis de creatividad, de imaginación, de empatía,
de voluntad y sensibilidad, de perseverancia, de paciencia y de compromiso.

Como se describe a continuación, existen numerosos enfoques y estrategias de comunicación


cuyo uso puede estimular y asegurar una comunicación efectiva. En su articulación, interesa tener
muy presente que ninguno de ellos va a resultar apropiado en todas las situaciones y con todas las
personas y que es esencial determinar, en cada momento y para cada persona, la o las formas de
aproximación y comunicación más adecuadas. Sea cual sea la forma de comunicación o las
formas de comunicación que emplea la persona, conviene respetar las siguientes pautas generales
en la relación de interlocución.

Pautas de Buenas Prácticas

Sea cual sea el modo por el que se comunica la persona con discapacidad, para que realmente
tenga eficacia en el desarrollo de la comunicación, es conveniente:

 Seleccionar un vocabulario, verbal o no verbal, que se ajuste a sus intereses y a sus


gustos. Es importante que este vocabulario exista en los contextos de su vida, por ejemplo, en su
casa, en el centro de día, o en su lugar de vacaciones.
 Seleccionar un vocabulario que pueda verse reforzado de forma inmediata si la persona
logra utilizarlo. En efecto, si seleccionamos palabras relacionadas con la vida cotidiana (beber,
comer, oír música) podremos satisfacer el deseo de la persona de forma inmediata cuando lo pida,
ya sea verbal o gestualmente. Si, por el contrario, se seleccionan palabras como "barco" o
"monte", no podrá responderse de forma inmediata y visual a lo que comunica, y esa ausencia de
inmediatez en la respuesta puede frenar su motivación para adquirir nuevas habilidades de
comunicación.
 Enseñar el uso de palabras, signos, símbolos o gestos en el marco de la vida cotidiana,
atendiendo a momentos y actividades habituales, ancladas en la realidad, porque esa concreción
favorece el aprendizaje.
 Mostrar una actitud de escucha atenta, activa:
 Prestar atención a la persona que está comunicando.
 Mostrar interés. A todas las personas nos gusta hablar de los temas que son interesantes
para nosotros, por lo tanto, es importante adentrarse en sus actividades y conocer los nombres de
sus amigos, la música que les gusta, los deportes, la ropa, las actividades de su grupo, etc.
 No interrumpir, presuponer o anticiparse.
 Fijarse en las expresiones, en los gestos y en el tono de voz de la otra persona.
 Respetar su ritmo y darle el tiempo que sea necesario para expresarse y adaptarse al ritmo
y a los modos de comunicación de la persona, lo que exige observar cuidadosamente sus
respuestas verbales y no verbales y respetar sus necesidades emocionales y comunicativas.

Para ello, lo mejor es

 Colocarse frente a la persona con la que se está hablando.


 Colocarse a su altura para hablar con ella.
 Mirarle a los ojos, salvo que utilice una forma de comunicación que requiera mirar a sus
manos o a su producto de apoyo.
 Hacerle ver que se le está escuchando mediante gestos (asentir con la cabeza, por
ejemplo), expresiones faciales (sonreír, por ejemplo) o expresiones verbales ("si", "ya",
"claro"...).
 Resumir lo que está diciendo o lo que se está entendiendo para confirmar que se está
entendiendo bien (por ejemplo: "o sea que..."). Parafraseándola también se le comunica interés y
ese interés refuerza la comunicación.
 Preguntar cosas concretas (por ejemplo: "¿Quién? ¿Dónde?").
 Hacerle preguntas abiertas, para que pueda contestar con cierto detalle, en lugar de
plantearle siempre preguntas cerradas que sólo admiten sí o no como respuesta. Por ejemplo:
"¿qué te parece tal cosa?", "y tú qué opinas?".
 No hacer preguntas que incluyan ya la respuesta esperada (por ejemplo. "¿A que no te
apetece salir con el frío que hace?").

REFERENCIAS
 https://fundacioncontrabajo.cl/blog/cultura-inclusiva/como-adaptar-la-comunicacion-con-
personas-con-discapacidad/

 https://www.ifbscalidad.eus/es/practicas/personas-con-discapacidad/practica/pr-185/
#:~:text=Mirarle%20a%20los%20ojos%2C%20salvo,claro%22...).

 https://www.bloghoptoys.es/importancia-de-la-comunicacion-inclusiva/

También podría gustarte