Está en la página 1de 7

Que es el proceso de planeación y cuales son sus etapas

Introducción

Entre los propósitos de un proceso de planeación se encuentran, además


de la consecución final de los objetivos, la optimización de los recursos
empleados, la reducción de la incertidumbre y la prevención de errores.
Etapas del proceso de planeación
Las etapas del proceso de planeación son los pasos que se desarrollan
para establecer anticipadamente las acciones a ejecutar. Están
encaminadas al logro de objetivos y a la proyección de alternativas. Se
efectúan continuamente durante el desarrollo del proyecto y pueden
modificarse en función de las condiciones, las oportunidades y los
resultados, entre otras variables. Dichas etapas, en su forma más básica,
son:

1. Análisis de situación. Se basa en la recopilación y el estudio


detallado de la información relevante. Se tienen en cuenta realidades
del pasado y del contexto presente, enfocadas tanto en el ámbito
interno como externo. Con base en esta exploración se realizan las
previsiones de recursos que llevarán al siguiente paso del proceso.

2Establecimiento de metas y cursos de acción alternativos. Las metas


corresponden con los propósitos que se quieren alcanzar, se recomienda
que sigan la metodología SMART, por sus siglas en inglés, es decir, que
sean objetivos específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes
y Temporalmente determinados. Los cursos de acción alternativos son un
detallado conjunto de acciones a ejecutar con el propósito de alcanzar las
metas planteadas, considerando los recursos a disposición y las dificultades
eventuales. Generalmente, se diseñan diferentes esquemas en
consideración de los virtuales entornos que se pueden enfrentar

1. Evaluación y selección de la meta y del plan. Se trata de analizar


las potenciales ventajas y resultados de cada meta y curso de acción
alternativo planteados, para seleccionar las fórmulas más
fundamentadas, factibles, realistas y precisas. Cuando se planifica
con base en diferentes escenarios, entendidos estos como
eventuales contextos específicos, entonces, se designan metas y
planes que contemplen tales sucesos.
2. Implementación. Consiste en la ejecución de las tareas que han de
realizarse para alcanzar los objetivos planteados. Cada componente
del equipo u organización ha de tener clara su función, así mismo, es
conveniente asegurarse de que se cuente con los recursos
necesarios para desarrollarla. Se sugiere atar las metas a un sistema
de incentivos para aumentar la motivación.

3. Control y verificación. En la medida en que se desarrollan las


actividades se mide el desempeño obtenido para verificar si se
cumple o no con los objetivos establecidos. Adicionalmente, se
adelantan observaciones periódicas tendientes a la modificación de
metas y acciones de acuerdo con las condiciones cambiantes del
entorno. Los sistemas de control han de facilitar la rectificación,
adaptación y evolución de los planes, ante las innovaciones y
transformaciones, tanto internas como externas. Es en esta fase del
proceso de planeación en donde se le imprime un mayor grado de
dinamismo.

Para ilustrar los pasos básicos del proceso de planeación hasta aquí
expuestos, se presenta la siguiente figura:
Cuáles son las características de tipo de planeación y su importancia

Las anteriores etapas del proceso de planeación no son las únicas, por
ejemplo, para proyectos de índole personal, Robbins y Coulter, formulan las
siguientes:

1. Identificar lo que quiere hacer o lograr en áreas importantes de su


vida.
2. Establecer metas que puedan llevarse a cabo.
3. Organizar los planes para alcanzar esas metas.
4. Determinar cómo medir el progreso hacia la meta.
5. Revisar periódicamente las metas.
En otros entornos, como en el de la planeación administrativa, por ejemplo,
se puede considerar un mayor nivel de detalle y un ciclo con más etapas. El
profesor Dave Nagy, de la Universidad de California, Irvine, expone en
una video lección de su curso “Aspectos fundamentales de la gerencia” las
que en su consideración son las ocho etapas del proceso de planeación en
las que incurre un gerente:

1. Identificación de objetivos y metas medibles.


2. Recolección y análisis de información.
3. Establecimiento de alternativas que se alineen con las metas.
4. Evaluación de opciones.
5. Selección de la mejor opción.
6. Desarrollo detallado del plan de acción específico.
7. Determinación de controles, preliminar, durante el proceso
(concurrente) y posterior (por retroalimentación).
8. Evaluación de resultados.

Ejemplo de un proceso de planeación


Con base en las etapas básicas, y sin ser rigurosos, el siguiente podría ser
el proceso de planeación que asumiría el cuerpo técnico de un equipo de
fútbol antes de enfrentar un partido:

1. Análisis de situación. En este caso, el primer paso del proceso de


planeación exige la constante observación, recolección y estudio de
información, tanto interna, los recursos con los que cuenta el propio
equipo, como externa, los del equipo a enfrentar.
o Análisis externo
 Disposición táctica del rival. Videos de partidos previos u
observación directa que permita apreciar los jugadores
que actúan habitualmente en cada posición, la
coordinación de sus movimientos y de las líneas,
defensiva, media y ofensiva. Las posibles sustituciones
que se podrían efectuar durante el desafío y los cambios
tácticos que emplean en condición de empate, derrota o
victoria. La ubicación en la tabla de posiciones.
 Jugadores contrarios. Suspendidos, lesionados,
regresando de una lesión, previos a ser amonestados,
evaluación de partidos anteriores.
 Campo de juego. Condiciones físicas de la cancha rival
en la que se jugará el partido. Humedad, densidad y
altura del césped. Proximidad e intensidad de los
aficionados.
 Desplazamientos. Extensión del tiempo de viaje. Altitud
de la ciudad en la que se jugará. Grado de implicación de
los hinchas locales.
o Análisis interno
 Jugadores. Rendimiento actual, próximos a suspensión,
condición física, antecedentes de desempeño en
condiciones similares.
 Disposición táctica más adecuada para neutralizar el
ataque contrario y facilitar las acciones ofensivas propias.
Alineación que iniciará, posibilidad de cambios de
acuerdo con las condiciones del partido.
 Campo de juego. En el caso de actuar como locales, será
preferible una hierba corta y bien irrigada o no.
 Desplazamientos. Facilidades del alojamiento en el que
se concentrará el equipo, distancia al estadio.
 Concentración. ¿Los jugadores tendrán que concentrarse
en un lugar previamente habilitado para controlar su
descanso, alimentación y verificar que lleguen en plena
capacidad de focalizar su atención sobre el encuentro,
sin distracciones originadas en estímulos externos, o,
será más motivante estar con sus familias y reunirse con
el equipo unas pocas horas antes?
2. Determinación de posibles metas y cursos de acción. Hasta aquí se
cuenta con un diagnóstico de la situación previa al enfrentamiento, en
esta segunda fase del proceso de planeación se proyectan los
resultados deseados y cómo alcanzarlos.
o Metas. Un equipo de fútbol profesional puede considerar la
disputa del título como meta principal de cada temporada.
Probablemente, ese sea el anhelo de todas las escuadras, sin
embargo, no es un objetivo real para la mayoría debido a
diferentes variables, siendo el presupuesto una de las que más
peso tiene. Así que, si no se trata del título, puede ser que
compita por conseguir un cupo en torneos internacionales o por
mantener la categoría. Respecto a cada enfrentamiento,
dependerá de las cualidades y capacidades del rival, así como
de condiciones tales como si juega de local o visitante, entre
otras. Puede ser que el empate sea considerado suficiente
premio, que en otras ocasiones únicamente la victoria sea
viable o que una derrota por la mínima resulte un botín
aceptable.
o Planes alternativos. Es probable que se cuente con un plan de
juego permanente que consistirá en la forma en que el equipo
encare sus partidos, sin importar si juega en condición de local
o visitante, ni del nivel individual de su máxima figura. También
se elaborarán planes de un solo uso obedeciendo al rival que
se enfrentará, planes transitorios que se ejecutarán en casos
especiales, por ejemplo, en medio de un partido al sufrir la
expulsión de un jugador o en las jugadas ofensivas de tiro de
esquina. Además, se idearán planes de contingencia para
enfrentar periodos complicados dentro de la temporada, tales
como las ventanas de fichajes en las que pueden salir de la
plantilla jugadores clave o momentos en los que la alta
frecuencia de partidos lleve a lesiones en masa.
3. Evaluación y selección de la meta y del plan. En cierto modo, esta tercera
etapa del proceso de planeación es la que configura el rumbo que se
tomará. Para el caso de un partido en especial, se priorizará el
resultado ideal deseado, la victoria, aunque, por ejemplo, cuando se
visite a un rival muy fuerte se valore que la igualdad puede ser el
resultado positivo más probable. En consideración de esta evaluación
se planteará el estilo de juego a desarrollar en términos de ataque y
defensa. Entran en juego consideraciones como esperar al rival en
propio campo para contar con espacios amplios y así poder contra
atacar o sostener el balón en campo contrario para hacer daño a
través de una ágil distribución de juego, una movilidad impredecible y
la precisión de los pases.
4. Puesta en marcha. Esta cuarta etapa del proceso de planeación,
ciertamente, es la prueba de fuego de la toma de decisiones realizada
hasta este momento. Una vez comienza el juego, lo planeado por el
cuerpo técnico durante los entrenamientos y demás espacios de
preparación será ejecutado por los futbolistas siguiendo las
instrucciones que el entrenador envíe desde la línea. La flexibilidad
tiene un papel importante en esta etapa porque el equipo ha de tener
la capacidad de responder ante cualquier situación de juego que se
presente. Precisamente, se ha de haber previsto mediante la
planeación, el campo para la improvisación ha de ser mínimo, si bien
el talento y las acciones individuales pueden inclinar la balanza
positiva o negativamente.
5. Control y verificación. Para continuar con el proceso de planeación, el
cuerpo técnico se cerciorará del cumplimiento de las metas. También
verificará la forma en que se ejecutaron las tareas encomendadas a
cada jugador y al equipo en general, al terminar el partido. El
desempeño se controlará con base en indicadores cualitativos y
cuantitativos a nivel individual y grupal. Además, se reportarán los
resultados a todo el grupo y se plantearán las medidas correctivas
para los encuentros futuros, las cuales se trabajarán en los siguientes
entrenamientos y charlas técnico-tácticas. Probablemente, durante el
transcurso de la temporada, o entre temporadas, se presentarán
modificaciones en las prioridades del equipo, lo que se traducirá en
cambios de objetivos y con ellos vendrá la adaptación de los planes.

También podría gustarte