Está en la página 1de 9

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Institución Educativa : ………………………….
I.2. Nivel Educativo : Primaria
I.3. Grados : 3°y4°
I.4. Duración : …… minutos
I.5. Docente : …………………………………………………….
I.6. Fecha : …………………………….
1.7 Título : Escribimos un texto instructivo sobre un derivado de la caña de azúcar
(la chancaca o panela).

1.8 Propósito : En esta sesión escribiremos un texto instructivo (receta) sobre algunos
derivados de los productos de la comunidad, siguiendo su estructura,
coherencia y cohesión.

1.9 Materiales: Textos de comunicación de 3° y 4° del MED - fichas de trabajo.


1.10 Producto: Textos instructivos (receta) en sus fichas.

2 APRENNDIZAJES A LOGRAR:
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDAD
3° 4°
ESCRIBE •Adecúa el texto a Escribe recetas de forma coherente y Escribe recetas de forma coherente y
DIVERSOS la situación cohesionada. Ordena las ideas en torno a cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
TIPOS DE comunicativa. un tema. tema.
TEXTOS EN SU •Organiza y
LENGUA desarrolla las ideas Utiliza recursos gramaticales y ortográficos Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
MATERNA. de forma coherente (por ejemplo, la coma, el punto seguido, (por ejemplo, la coma, el punto seguido,
y cohesionada. punto aparte y punto final) que contribuyen punto aparte y punto final) que contribuyen a
•Utiliza a dar sentido a su receta. dar sentido a su receta.
convenciones del
lenguaje escrito de Revisa su receta para determinar si se Revisa su receta para determinar si se
forma pertinente. ajusta a la situación comunicativa, si ajusta a la situación comunicativa, si
•Reflexiona y existen contradicciones innecesarias que existen contradicciones innecesarias que
evalúa la forma, el afectan la coherencia entre las ideas, o si afectan la coherencia entre las ideas, o si el
contenido y el uso de conectores y referentes asegura uso de conectores y referentes asegura la
contexto del texto la cohesión entre ellas. También revisa el cohesión entre ellas. También revisa el uso
escrito uso de los recursos ortográficos empleados de los recursos ortográficos empleados en
en su texto y verifica si falta alguno (como su texto y verifica si falta alguno (como los
los signos de puntuación), con el fin de signos de puntuación), con el fin de
mejorarla. mejorarla.
 Escribe la receta en forma coherente y cohesionada
 Considera la estructura de una receta.
CRITERIOS DE
 Usa una ortografía y caligrafía adecuada
EVALUACIÓN
 Incorpora imágenes a su receta
 Revisa la adecuación de su receta al propósito
Evidencias Redacta en forma coherente y cohesionada su receta, utilizando recursos ortográficos y gramaticales que
contribuyen a dar sentido a su texto.
Enfoques Enfoque AMBIENTAL
transversales Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
Instrumento de
Lista de cotejo
evaluación

3 SECUENCIA DIDÁCTICA:
PROCESOS ESTRATEGIAS GRADOS
MOM. PEDAGÓGICO 3° 4°
Situación ACTIVIDADES PERMANENTES
Comunicativa  Realizan la oración de la mañana.
 Recomendaciones
 Recuerdan normas de convivencia.
 Se recuerda con las y los estudiantes lo trabajado en la sesión anterior sobre
receta y se realiza las siguientes interrogantes:
 ¿Para qué nos sirve este texto?
 ¿Cuál es la estructura de un texto instructivo?
 ¿Qué recursos gramaticales tenemos en cuenta para elaborar una receta?
 ¿Qué características presenta una receta?
 ¿Qué otro producto derivado de la caña de azúcar podemos elaborar?
Motivación  ¿Qué texto creen ustedes que vamos a escribir?
 Se presenta una imagen de la caña de azúcar.
Saberes previos  Responden a algunas interrogantes
 ¿Qué imagen será? ¿Qué productos podemos sacar de la caña de azúcar?
¿Qué otros derivados podemos obtener de la caña de azúcar?
Propósito  Con ayuda de la o el docente declaran el tema a tratar: Escribimos un texto
INICIO

instructivo (receta) sobre los productos que se preparan con la caña de


azúcar

 Se presenta el propósito de la actividad de aprendizaje: En esta sesión


escribiremos un texto instructivo (receta) sobre qué productos se preparan
con la caña azúcar, teniendo en cuenta la estructura, coherencia y cohesión.

 Elaboran sus normas para una mejor convivencia en el desarrollo de la sesión de


aprendizaje.
 Compartir los materiales educativos.
 Trabajar en orden y limpieza.
 Se hace recordar a las y los estudiantes sobre los textos instructivos a través de las
siguientes interrogantes:

Uso de material
educativo
¿Qué son los textos  ¿Para qué se  ¿Cuál es su
instructivos? utilizan los estructura del
textos texto
Recojo de saberes
previos instructivos? instructivo?

Los textos para dar indicaciones  Titulo.


instructivos son sobre cómo realizar  Materiales o
Conflicto cognitivo aquellos que dan alguna actividad, por lo ingredientes
general de la vida  Procedimiento o
al lector las
cotidiana. Por ejemplo: instrucciones
indicaciones para cómo operar un artefacto,
Gestión y  Imágenes
llevar a cabo una cómo utilizar una
acompañamiento acción sustancia, como realizar
determinada. un objeto, cómo limpiar
una superficie percudida,
cómo armar un juguete o
cómo preparar cierta
receta, entre infinidad de
otras opciones

 ¿Qué tipos de textos instructivos conocen? Recetas, manuales, guías, etc.


 Se menciona a los estudiantes que con la caña de azúcar se puede elaborar
diversos productos como: chancaca o panela, chicha,etc
Planificación
 Con ayuda de la o el docente planifican en forma oral lo que van a escribir
mediante las siguientes preguntas:

¿Qué ¿Para qué ¿Quiénes ¿Cómo vamos a escribir?


vamos vamos a la van a
a escribir? escribir? leer?
Una receta Para Todos los Teniendo en cuenta los
sobre la presentarlo estudiantes ingredientes, pasos para la
chancaca o y del tercer y preparación. Reconociendo
panela compartirlo cuarto la estructura de una receta.
con nuestros grado, la Siguiendo un orden de los
compañeros, profesora y pasos de preparación.
compañeras, mis Usando mayúsculas, signos
profesora y familiares. de puntuación, con letra
familiares. clara.
Textualización o escritura
 Determinan la silueta o formato a usar para escribir el texto descriptivo.

Instructivo

Título

Lista de materiales e
ingredientes

Ilustraciones

Instructivo
Instrucciones
DESARROLLO

Título

 Determinan el título.
 Desarrollan el contenido
Listadel
de texto con eel fin de cumplir con el propósito de su escritura.
materiales
 Organizan la información ingredientes
y escriben su texto en una ficha.
 Elaboran su primer borrador teniendo en cuenta lo planificado.
 Siguen el plan de escritura.
 Socializan sus trabajos. Ilustraciones

Revisión y mejoramiento del texto


 Revisan sus recetas haciendo uso de la siguiente ficha de autoevaluación:
Instrucciones

En la receta… SÍ NO MEJORAR
¿Escribí la receta indicando los ingredientes y pasos de
preparación?
¿Utilicé algunos conectores para relacionar las ideas?
¿Escribí bien los verbos que se utilizan en las recetas al
redactar los pasos de la preparación?
¿Usé dibujos para garantizar una mejor comprensión?
¿Utilicé los signos de puntuación en la receta?

 Se hacen las respectivas correcciones.


 Escriben la versión final de la receta.
Meta cognición:
Evaluación  Se realiza la metacognición a través de las siguientes preguntas:
 ¿Qué hicieron hoy?
CIERRE

 ¿Cómo lo hicieron?
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Cómo se sintieron hoy?
 ¿Para qué les servirá?
 Se evaluará mediante una lista de cotejo.

4 ANEXOS
 Lista de cotejo.
………………………, ………. de mayo del 2023
LISTA DE COTEJO DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIA:
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA.
CAPACIDAD:
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
escrito
DESEMPEÑOS
Escribe recetas de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas
en torno a un tema.

Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, la coma, el


punto seguido, punto aparte y punto final) que contribuyen a dar
sentido a su receta.
N° APELLIDOS Y NOMBRES
Revisa su receta para determinar si se ajusta a la situación
comunicativa, si existen contradicciones innecesarias que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas. También revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los
signos de puntuación), con el fin de mejorarla.

Escribe la Consider Usa una Incorpora Revisa la


receta en a la ortografía imágene adecuación de su
forma estructur y s a su receta al propósito
coherente y a de una caligrafía receta
cohesionada recta. adecuad
a
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1
2
3
4
5
6

1
2
3
4
5
6
7
8
Instructivo

Título

Lista de materiales e
ingredientes

Ilustraciones

Instrucciones

Instructivo

Título

Lista de materiales e
ingredientes

Ilustraciones

Instrucciones

Instructivo

Título

Lista de materiales e
ingredientes

Ilustraciones

Instrucciones
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES:
_________________________________________________
En la receta… SÍ NO MEJORAR

¿Escribí la receta indicando los ingredientes y pasos de


preparación?

¿Utilicé algunos conectores para relacionar las ideas?

¿Escribí bien los verbos que se utilizan en las recetas al


redactar los pasos de la preparación?

¿Usé dibujos para garantizar una mejor comprensión?

¿Utilicé los signos de puntuación en la receta?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES:
_________________________________________________
En la receta… SÍ NO MEJORAR

¿Escribí la receta indicando los ingredientes y pasos de


preparación?

¿Utilicé algunos conectores para relacionar las ideas?

¿Escribí bien los verbos que se utilizan en las recetas al


redactar los pasos de la preparación?

¿Usé dibujos para garantizar una mejor comprensión?

¿Utilicé los signos de puntuación en la receta?

anexo (o1)
anexo (02)

CHANCACA O PANELA NATURAL

INGREDIENTES:
- Caña de azúcar.
- Trapiche.
- Un perol Pequeño.
- Un perol grande.
- Cuchara de palo.
- Colador .
- Moldes de madera.

PROCEDIMIENTO:
1.- Lavar y cortar en trozos grandes la
caña de azúcar.
2.- Moler la caña de azúcar en un trapiche.
3.- Colar el jugo de caña.
4.- Cocinar el jugo de caña en un perol grande, mientras vaya
hirviendo se ira sacando la cachaza y seguir moviendo hasta que
espese y llegue a su punto.
5.- Probar un poquito de miel en una taza de agua fría para ver si
ya esta lista.
7.- Bajar y vaciar la miel al molde de madera, dejar enfriar.

También podría gustarte