Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS:

Título: Leemos una fábula


PROPÓSITO: Hoy leeremos una fábula para identificar información importante y reconocer su estructura
Grado: 3° y4° duración: 90minutos fecha……………………………….
MATERIALES: Papelotes, plumones, Mi cuaderno de Autoaprendizaje de Comunicación: 3° y 4° grado pág. 76-82).
ficha de trabajo y lectura, lista de cotejo.
II. APRENDIZAJES A LOGRAR:
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 3° y 4°
-Obtiene  Identifica información  Identifica información explícita
información del explícita que se encuentra en y relevante que se encuentra
texto escrito. distintas partes de la fábula. en distintas partes de la fabula
Lee diversos -Infiere e interpreta
tipos de textos  Opina acerca del contenido de  Opina acerca del contenido de
información del la fábula, explica el sentido de
escritos en su la fábula, explica el sentido de
lengua texto. algunos recursos textuales (uso
materna. -Reflexiona y evalúa algunos recursos textuales
de negritas, mayúsculas).
la forma, el (ilustraciones, tamaño de
contenido y contexto letra.).
del texto.
Evidencia de Desarrollan fichas de aplicación y cuadernos de autoaprendizajes
aprendizaje
• Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes de la fábula.
Criterios de
evaluación • Opina acerca del contenido de la fábula.
• Reconoce la estructura y elementos que conforman la fábula.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
GRADOS
MONENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
3° 4º
 Se saluda cordialmente a los estudiantes y se realiza la oración
del día.
 Observan siluetas o máscaras de animales “el perro, el gallo, y la zorra” se
pregunta ¿Quiénes tienen un perro?,¿un gato?, ¿han visto una vez un
INICIO
zorro?,¿podrían escribir algo sobre estos animales?, ¿les gustaría leer un
texto de los animales?
 SE COMUNICA EL PROPÓSITO: Hoy leeremos una fábula para identificar
la información y reconocer su estructura
 Elige con los estudiantes las normas de convivencia, que nos permitan
tener un clima favorable en el aprendizaje.

ANTES DE LA LECTURA
 Se presenta el título en la pizarra de la fábula.
 Responde las siguientes preguntas en forma oral.
 ¿Qué dice?
 ¿De qué trata el texto que leeremos?
 ¿Qué tipo de texto será?
DESARROLLO
 ¿Cómo se narran las fabulas?
 ¿Cómo se llaman las enseñanzas que nos dan las fabulas?
 ¿Cuáles crees serán los personajes del texto?
DURANTE LA LECTURA
 Se entrega una ficha de lectura de la fábula cada estudiante.
 El docente invita a que formen grupos y que lean la fábula que se les
entregó.
 Hacen una práctica silenciosa y luego en voz alta, aplicando las técnicas de
lectura.
 Invito a uno de los estudiantes a leer el texto, párrafo por párrafo.
 Luego, leo en voz alta, pronunciando con adecuada entonación modelando la
lectura.
 Narran con sus propias palabras la fábula leída.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Ahora, dialogamos con los niños acerca de lo que dice el texto:
 ¿de qué trata la fábula?, ¿para qué se habrá escrito esta fábula?,¿Cuáles son las
características y las cualidades de los personajes de la fábula?,¿Qué enseñanza
nos da la fábula?
 Formulo otras preguntas: ¿cómo está organizado la fábula?, ¿cuál es el nombre
de cada parte que tiene? cómo se dieron cuenta? ¿de quién trata?
 Contrasta estas respuestas con las que dieron antes de leer el texto.
 Formalizo el aprendizaje recordando lo aprendido anteriormente sobre este tipo
de texto.

¿Qué es una fábula?


-Es un relato o composición literaria en prosa o en verso que proporciona una enseñanza
o consejo moral.
-Es una narración literaria que deja una enseñanza o una moraleja, sus personajes son
casi siempre animales o cosas que se comportan como personas.
¿Qué es una moraleja?
Es un texto narrativo, escrito en prosa o verso, sus personajes son casi siempre animales.
además, tiene una moraleja. Nos enseña un mensaje que nos deja la fábula.
Se presenta la estructura de la fábula en un papelote:

 Escriben en su cuaderno el resumen de la clase.


 Desarrollan una ficha de trabajo.
 Desarrollan el cuaderno de Autoaprendizaje de Comunicación: 3° y 4°
grado pág. 76-82)
 Se evaluará mediante una lista de cotejo.
 Se aplica la Metacognición: responden las siguientes preguntas.
CIERRE ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo aprendí? ¿para qué me va a servirá lo que aprendido?
¿Cómo se sintieron?,¿les gusto la actividad? ¿que podríamos mejorar,

Anexos
LISTA DE COTEJO DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA

N° NOMBRE Y APELLIDOS DESEMPEÑOS 3° Y 4°


Identifica Reconoce la Opina acerca del Comentario
información estructura y contenido de la
explícita que se elementos que fábula
encuentra en conforman la fábula
distintas partes de la
fábula.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3

(Colegas pueden escoger las fichas de lectura de la fábula cualquiera de ella.)


Lee con atención el texto
Ficha de aplicación

Escribe tu opinión
en la fábula leída?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

LA CIGARRA Y LA HORMIGA

Una cigarra cantando se pasó todo el invierno


y observando el trajinar de la faena de la
hormiga muy afanosa que guardaba
provisiones para el invierno, trabajaba hasta
la llegada de la noche, la cigarra feliz de la
vida sin preocuparse del invierno, pregunta a
la hormiga:

- Oye amiguita te veo muy trabajadora ¿por


qué te esfuerzas tanto? Goza del hermoso
verano, la dulce vida, fíjate en mí, no me
preocupo mucho del mañana, pues la
naturaleza da para todos.

La hormiguita no replicó, más se dijo entre sí:


“Llegará el momento que esta insensata se dé cuenta, de su error y siguió trabajando”

A la llegada del invierno muy crudo y frío, la cigarra desprovista de alimento, le obligaron a
guardar silencio y acogerse de su estrecho aposento, sintió hambre y se puso a buscar
alimento, por más que buscaba y rebuscaba no halló nada, y no podía saciar su hambre;
entonces se acordó de su vecina trabajadora.

Llamó a la puerta de la hormiga, y le dijo con voz que más parecía un sollozo:
- Me estoy muriendo de hambre vecinita, préstame por caridad, algún alimento, y lo más pronto
que pueda te lo devolveré.

Respondió la hormiguita:
- ¡Holgazana! – si hubieras trabajado en el último verano, ¡hoy no estarías padeciendo! Sigue
cantando tu destemplado, chirr, chirr… Que quizás el canto te sirva de consuelo.

Dijo la cigarra:
- No te burles, mi buena vecina, mi canto no aplaca mi hambre que me atormenta; ayúdame
por favor.

- Mientras que yo me desviví guardando provisiones y tú pasaste cantando, si eres buena


cantando que la música llené tu barriga, ¡adiós necio!

“Muy cierto lo que reza el dicho guarda pan para mayo, sino quiere sufrir un desmayo”

RESPONDE:
a) ¿Quiénes son los personajes principales de la fábula? _____________________________

_________________________________________________________________________

b) ¿En qué lugar suceden los hechos? ____________________________________________

_________________________________________________________________________

c) Describe a los personajes de la fábula:

d) ¿Qué personaje crees que actuó mejor? ¿Por qué?

________________________________

_________________________________________________________________________

e) Escribe en orden tres hechos principales de la fábula:

1. _______________________________________________________________________

2. _______________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________

f) ¿Qué otro nombre le pondrías a la fábula anterior?

_________________________________

_________________________________________________________________________

g) Crea otro final para la fábula «La hormiga y la cigarra»:

_____________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

h) Subraya las palabras desconocidas en la fábula, busca su significado en el diccionario y


escribe una oración con cada palabra.

i) Realiza un dibujo referente a la fábula que acabas de leer:

También podría gustarte