Está en la página 1de 29

Estrategia General

Planificación estratégica institucional, oportunidades de


nuevas líneas de negocio y propuesta de incentivos para
equipos de trabajo y voluntarios FONAP

Quito, Ecuador
Contenido
1. Introducción.......................................................................................................................................3
2. Estrategia General..............................................................................................................................4
2.1. Objetivo...........................................................................................................................................4
2.2. ¿Qué es el Fundraising?...................................................................................................................4
2.3. Estructura del departamento de Fundraising....................................................................................4
3. Justificación........................................................................................................................................6
4. ¿Cómo construir el Fundraising Department de FONAP?..................................................................7
4. 1. Reestructuración del equipo administrativo....................................................................................7
4.1.1. Justificación..................................................................................................................................7
4.1.2. Ventajas de emprender una reestructuración organizacional........................................................9
4.1.3. Pasos para implementar una reestructuración institucional.........................................................10
4.1.4 Perfil del técnico en levantamiento de fondos.............................................................................13
4.2. Construcción del plan de recaudación de fondos...........................................................................15
4.3. Diseño de la estrategia de Fundraising..........................................................................................16
4.3.1. Métodos de Fundraising.............................................................................................................16
4.3.2. Catalogar posibles fuentes de ingreso.........................................................................................17
4.3.3. Analizar las opciones..................................................................................................................17
4.3.4. Implementación de la estrategia del fundraising en las líneas de trabajo....................................17
4.4. Invertir en la capacitación del departamento.................................................................................25
4.5. Crear convenios con la Academia.................................................................................................26
4.6. Crear incentivos para los voluntarios y pasantes...........................................................................27
1. Introducción

Núcleo Ecuador Analytics and Consulting ayuda a las organizaciones públicas y privadas a
recolectar y procesar información para tomar mejores decisiones que permitan cumplir sus
objetivos. Núcleo entabla relaciones directas y personalizadas con las organizaciones
realizando visitas in situ. Esto permite conocer de cerca las necesidades de cada cliente a fin
de responder a sus inquietudes de manera inmediata y en un contexto de confianza
profesional. Núcleo ofrece servicios de consultoría y capacitación en varias áreas del
conocimiento, para que empresas, instituciones públicas y organizaciones locales e
internacionales optimicen sus procesos y fortalezcan su estructura organizacional. A través de
dichos servicios, Núcleo contribuye a que las organizaciones amplíen su conocimiento y
estrategias en el entorno político, económico y social del Ecuador.

La Federación de Organizaciones por la Niñez y Adolescencia de Pichincha (FONAP), es una


organización social, cuya misión es trabajar por el bienestar de los infantes, niños, niñas,
adolescentes y jóvenes (INNAJ) que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad,
exclusión y pobreza. El cambio de contexto, propio del siglo XXI, ha supuesto nuevos
desafíos para su capacidad de funcionar y operar, por tanto, es necesario implementar un
renovado enfoque, metodología y estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la
organización.

En este sentido, el objetivo de la consultoría es liderar el proceso de construcción y redacción


de documento y material de difusión correspondiente a la planificación estratégica FONAP
2023-2027 con una propuesta metodológica innovadora y participativa acorde con la
naturaleza de la organización, que refleje oportunidades de nuevas líneas de negocio y una
propuesta de incentivos para voluntarios y equipos de trabajo de la FONAP.

El presente documento abordará los temas de la siguiente forma: en la primera parte se


describirá la estrategia general planteada por Núcleo Ecuador Analytics & Consulting. En la
segunda parte, se abordará la importancia de crear un departamento de Fundraising dentro de
la Federación. Finalmente, se presentarán, de forma detallada, los pasos a seguir para diseñar
la estrategia de Fundraising, en consonancia con las cinco líneas de trabajo identificadas
previamente.

2. Estrategia General

2.1. Objetivo
Elaborar la estrategia general para FONAP, que contenga la creación de un departamento de
Levantamiento de fondos, o de Relaciones Internacionales y Cooperación, o como se conoce
en inglés, Fundraising.

2.2. ¿Qué es el Fundraising?


El Fundraising se refiere a la actividad de captación de recursos para ayudar al
funcionamiento y financiamiento de una organización. Estos recursos pueden ser dinero o
cualquier otro bien que facilite la gestión de la organización y de sus proyectos sociales. En
general, la recaudación de fondos es encontrar financiación para una organización o un
proyecto. La recaudación de fondos puede tener diferentes objetivos, sin embargo, en la
mayoría de los casos, los fondos se recaudan para una organización benéfica. La recaudación
de fondos presenta diversas técnicas para recaudar dinero que involucran muchos métodos y
prácticas diferentes.

2.3. Estructura del departamento de Fundraising


La recaudación de fondos es una función vital para cualquier organización sin fines de lucro,
pero requiere una estructura de equipo y definición de roles claros y efectivos para tener
éxito. La estructura departamental de recaudación de fondos ideal tiene un director de
recaudación de fondos a la cabeza, que tiene la responsabilidad de la planificación estratégica
de la cartera de desarrollo de recursos de la organización, los gerentes de cartera, y el personal
administrativo y los voluntarios. A continuación, se describirán las tareas correspondientes a
cada rol:

 Director de levantamiento de fondos: El director de levantamiento de fondos es el


líder del equipo de recaudación de fondos y la persona que establece la visión, la
estrategia y las metas del departamento. El director de recaudación de fondos
supervisa todos los aspectos de la recaudación de fondos, desde la planificación y el
presupuesto hasta la gestión del personal y los voluntarios, y la evaluación y
presentación de informes sobre los resultados. El director de recaudación de fondos
también representa a la organización ante partes interesadas externas, como donantes,
socios y medios de comunicación.
Competencias: El director de levantamiento de fondos debe tener sólidas habilidades
de liderazgo, comunicación y análisis, así como una comprensión profunda de la
misión, los valores y los programas de la organización.
 Analista de levantamiento de fondos: Es la persona que implementa la estrategia de
recaudación de fondos y coordina las actividades diarias del equipo de recaudación de
fondos. Supervisa y apoya al personal y los voluntarios de recaudación de fondos, y se
asegura de que tengan los recursos, la capacitación y la orientación que necesitan. El
gerente de levantamiento de fondos también supervisa y realiza un seguimiento del
progreso y el desempeño de las campañas y proyectos de recaudación de fondos, e
informa al director de recaudación de fondos.
Competencias: El analista de levantamiento de fondos debe tener buenas habilidades
organizativas, interpersonales y de resolución de problemas, así como un
conocimiento sólido de las mejores prácticas y herramientas de recaudación de fondos.
También debe tener excelentes habilidades de comunicación, persuasión y
construcción de relaciones, así como pasión por la causa y el impacto de la
organización.
 Asistente de levantamiento de fondos: Es la persona que brinda apoyo
administrativo y logístico al equipo de recaudación de fondos. El asistente de
recaudación de fondos ayuda con tareas como la entrada de datos, reconocimiento de
donantes, envíos por correo, registro de eventos, donaciones en línea y consultas de
donantes. El asistente de recaudación de fondos también ayuda con las tareas de
investigación, informes y comunicación, según sea necesario.
Competencias: El asistente de levantamiento de fondos debe tener una gran atención
a los detalles, el servicio al cliente y las habilidades informáticas, así como la voluntad
de aprender y crecer en el campo de la recaudación de fondos.
 Voluntarios de levantamiento de fondos: Son las personas que apoyan al equipo de
recaudación de fondos a tiempo parcial u ocasionalmente, generalmente sin
compensación.
Competencias: El voluntario de recaudación de fondos debe tener entusiasmo,
compromiso y flexibilidad, así como un interés genuino en la misión y visión de la
organización.
3. Justificación
Recaudar o levantar fondos es imprescindible para llevar a cabo proyectos de las
organizaciones y asociaciones, así como para visibilizar el trabajo que llevan a cabo y el
impacto positivo que han tenido en la vida de sus beneficiarios. Por lo tanto, métodos como el
descrito son clave para conseguir donaciones, colaboradores y personas que se involucren en
los proyectos. A continuación, se detallan otros aspectos positivos del fundraising:

 Mayor competencia: La globalización ha ampliado el alcance de las organizaciones


sin fines de lucro, permitiéndoles llegar a audiencias más amplias. Sin embargo, esto
también significa que hay una mayor competencia por los recursos financieros y la
atención de los donantes. Saber cómo destacar y comunicar el valor único de la
organización se vuelve crucial para captar fondos.
 Diversidad de fuentes de financiamiento: Hoy en día las organizaciones pueden
tener acceso a donantes de diversas partes del mundo. Esto requiere una comprensión
de las diferentes culturas, valores y motivaciones que impulsan a las personas a donar
en diferentes regiones. Adaptar las estrategias de recaudación de fondos a estas
diferencias puede aumentar las posibilidades de éxito.
 Tecnología y comunicación: Las plataformas digitales han facilitado la comunicación
local, regional, internacional y global. Las organizaciones sin fines de lucro deben
aprovechar estas herramientas para llegar a una audiencia más amplia y contar su
historia de manera efectiva. La presencia en línea, las redes sociales y las estrategias
de marketing digital son esenciales para alcanzar donantes potenciales en todo el
mundo.
 Colaboración global: Tras la pandemia, el incremento de las desigualdades en todo el
mundo ha llevado a una mayor conciencia de los problemas globales y la
interconexión entre diferentes causas. Las organizaciones pueden beneficiarse al
colaborar con otras organizaciones en todo el mundo para abordar desafíos comunes.
Esto puede generar oportunidades de recaudación de fondos conjuntos y aumentar la
visibilidad de la causa.
 Acceso a recursos internacionales: En las economías de libre mercado, las
organizaciones pueden acceder a una variedad de recursos internacionales, como
fondos de subvenciones y donaciones de organizaciones internacionales, gobiernos
extranjeros y fundaciones globales.
 Cambio en las dinámicas de donación: La globalización ha influido en las dinámicas
de donación, incluida la creciente preferencia por las donaciones en línea,
crowdfunding. Las organizaciones deben adaptarse a estas nuevas formas de donar y
aprovechar las oportunidades que ofrecen.

4. ¿Cómo construir el Fundraising Department de FONAP?


Núcleo Ecuador Analytics & Consulting cuenta con la experiencia suficiente para enseñar los
pilares del desarrollo de una estrategia de levantamiento de recursos de fuentes privadas,
públicas, academia y organizaciones internacionales, así como para capacitar a las
organizaciones en la incorporación de las prácticas efectivas en los métodos de fundraising y
conocer su aplicación práctica ajustada al tipo y tamaño de la organización.

 ¿Cómo organizar al equipo de recaudación de fondos según su tamaño,


presupuesto y estrategia?
1. Reestructuración del equipo administrativo
2. Construcción del plan de recaudación de fondos (Handbook)
3. Diseñar la estrategia de fundraising
4. Invertir en la capacitación del departamento
5. Crear convenios con la Academia
6. Crear incentivos para los voluntarios

4. 1. Reestructuración del equipo administrativo


La reestructuración del equipo de trabajo ayudará a que el trabajo de la Federación sea más
eficiente, mediante la localización y modificación de estructuras poco funcionales, tareas
repetitivas, y escasa relación entre la estrategia y el diseño de la estructura. La
reestructuración es una forma de gestión del cambio, sin embargo, es una tarea compleja que
implica un análisis profundo sobre lo que funciona, lo que no funciona y lo que se puede
mejorar.

4.1.1. Justificación
La Federación de Organizaciones por la Niñez y Adolescencia de Pichincha es una
organización de base comunitaria que contribuye al desarrollo integral de niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, familias y comunidades que viven en condiciones de vulnerabilidad, a
través de la articulación con socios estratégicos para la ejecución de programas y proyectos
que permiten desarrollar capacidades, para el ejercicio pleno de sus derechos y el
mejoramiento de su calidad de vida.

No obstante, en el trabajo de la FONAP se evidencian algunas falencias relacionadas con su


personal administrativo y con sus colaboradores en territorio, que intervienen directamente en
las bases comunitarias. Dicha situación se evidenció en las entrevistas realizadas por el equipo
de Núcleo, puesto que, durante la realización de estas, varias personas pertenecientes tanto al
equipo técnico y administrativo como al grupo de movilizadoras y representantes
comunitarias mostraron un bajo grado de participación y motivación para innovar o mejorar la
labor de la Federación.

Durante la fase 1 de la metodología Núcleo CRAVE, referente a contactar, se llevaron a cabo


dieciséis entrevistas semiestructuradas, mediante la plataforma Zoom y vía llamada
telefónica. Se entrevistó a nueve personas pertenecientes al equipo administrativo y a siete
personas que formaban parte del directorio de la Federación, o a su vez, desempeñaban un
papel de voluntarias en las comunidades. Las entrevistas tuvieron una duración promedio de
treinta minutos, sin embargo, existieron casos en los que las entrevistas fueron muy breves y
no proporcionaron información útil para el análisis organizacional. Las respuestas de estas
personas mostraron un profundo grado de desconocimiento en cuanto a la orientación,
objetivos, valores y necesidades de la FONAP.

Del grupo de personas entrevistadas, únicamente seis mencionaron que hay una necesidad de
fortalecer la cultura de la organización. El resto de las personas evidenciaron un notorio
desconocimiento sobre la identidad de la Federación. Estas personas destacaron que a nivel
interno no se emplean procesos generales para sus actividades y, más bien, cada uno de los
miembros trabaja desde su propia perspectiva. Cabe mencionar que en algunos de los casos,
los entrevistados consideran que el único motivo de identidad de la FONAP estaba ligado a la
presencia de Childfund.

En general, se concluyó que la organización carece de una identidad sólida y cohesionada, lo


que afecta su funcionamiento interno y su reconocimiento en las comunidades. Es necesario
fortalecer la cultura organizacional y promover una identidad compartida para potenciar la
cohesión y el impacto de sus actividades. De igual forma, respecto a la estructura de la
organización, las entrevistas arrojaron resultados alarmantes, ya que, se evidenció que la
estructura organizativa actual presenta deficiencias en la asignación de responsabilidades y
tareas entre los miembros, lo que afecta la coordinación y orientación hacia los objetivos. Por
lo que, es necesario optimizar la estructura para lograr una gestión más eficiente. En este
marco,

El objetivo de una organización social es generar un cambio positivo en la sociedad, y los


trabajadores que no están dispuestos a contribuir a esa misión pueden dificultar el logro de ese
objetivo. Es importante fomentar una cultura de innovación, aprendizaje y mejora continua en
la organización, y en algunos casos, puede ser necesario considerar cambios en el personal
para garantizar que la organización esté equipada para enfrentar los desafíos y oportunidades
que se presentan en la sociedad actual.

4.1.2. Ventajas de emprender una reestructuración organizacional


 Adaptación a los cambios/resiliencia: En un entorno en constante evolución, las
organizaciones deben ser capaces de adaptarse a los cambios y desafíos que surgen.
Los trabajadores que no están dispuestos a innovar pueden dificultar la adaptación de
la organización a nuevas circunstancias, lo que podría poner en riesgo su relevancia y
la sostenibilidad de sus proyectos en el largo plazo.
 Eficiencia y efectividad: La innovación y la mejora constante son fundamentales para
cualquier organización social. Los trabajadores que no muestran interés en mejorar su
trabajo pueden afectar negativamente la eficiencia y la efectividad de la organización,
lo que a su vez podría repercutir en su capacidad para lograr sus objetivos y tener un
impacto positivo en la sociedad.
 Competitividad: Las organizaciones sin fines de lucro a menudo compiten por
recursos limitados, como fondos, donantes y voluntarios. Aquellas que son capaces de
innovar y ofrecer programas y servicios de alta calidad tienen más probabilidades de
destacar y atraer el apoyo necesario. Los trabajadores comprometidos con la mejora
constante pueden contribuir a mantener la competitividad de la organización en un
entorno competitivo.
 Crecimiento y expansión: Si una organización tiene ambiciones de crecimiento o
expansión para aumentar su impacto, es esencial contar con un equipo dispuesto a
impulsar la innovación y la mejora. Los trabajadores que se oponen a estas ideas
pueden obstaculizar el crecimiento y limitar el alcance de la organización.
 Cultura organizacional: Los trabajadores que no se involucran en la innovación o la
mejora pueden influir en la cultura organizacional de manera negativa. Una cultura de
complacencia y resistencia al cambio puede afectar la motivación y la actitud de otros
miembros del equipo, lo que a su vez podría afectar el ambiente laboral.
 Impacto social: Las organizaciones sin fines de lucro existen para abordar problemas
sociales y generar un impacto positivo en la comunidad o en el mundo. Los
trabajadores que no se esfuerzan por innovar o mejorar pueden limitar la capacidad de
la organización para abordar estos problemas de manera efectiva y lograr un impacto
duradero.

4.1.3. Pasos para implementar una reestructuración institucional


Primer paso: Comprender las necesidades de la organización
El primer paso para rediseñar la estructura de la organización es identificar las necesidades y
el alcance de la organización. Sin embargo, para que el proceso de reestructuración sea
efectivo se necesita tener una visión clara respecto a lo que se quiere lograr y cuáles son las
modificaciones necesarias para conseguirlo. Solo de esta forma, la nueva estructura se
alineará a la estrategia organizacional, lo que será útil para la correcta definición de las
responsabilidades y roles de los líderes y sus equipos de trabajo.

El proceso de identificar las necesidades de la Federación ya fue realizado por Núcleo, por lo
que, pueden basarse en el análisis previamente realizado por la presente empresa consultora.
Segundo paso: Rediseñar la estructura de la organización
Una vez definidos los retos y las metas futuras de la organización, se puede empezar a
rediseñar la estructura, basándose en la nueva estrategia de negocio que es el fundraising. Para
lo cual, es útil contestar las siguientes interrogantes:
 ¿Cuál es el estado actual de la organización?
 ¿A dónde queremos llevarla?
 ¿Cuál es la estructura que nos va a permitir llegar ahí?
La reestructuración de la organización es una excelente oportunidad para mejorar todos los
procesos, tales como: simplificación de tareas, evaluación y desarrollo del talento, correcta
asignación de roles, entre otras modificaciones en beneficio de la organización.
Tercer paso: Comunicación asertiva
La comunicación es una de las piezas más importantes en un proceso de reestructuración y
cambio organizacional. El cambio puede generar miedo e incertidumbre, por lo que, cuando
se llegue a ese punto, es imprescindible anunciar los cambios de forma abierta y transparente.
Para este tipo de casos existen las siguientes recomendaciones:
 Planificar la comunicación en todos los pasos de la reorganización.
 Asegurarse de que exista comunicación en persona, no solo a través de medios
electrónicos.
 Garantizar que existan foros de discusión en donde se puedan responder a preguntas
de los colaboradores, así como reforzar mensajes clave sobre el cambio.
 Se deben abrir espacios de comunicación bidireccional para obtener retroalimentación
continua sobre la forma en la que se está gestionando el cambio.

Cuarto paso: Asignación de tareas y roles


Durante el proceso de implementación de una nueva estructura organizacional es fundamental
alinear los procesos, sistemas y capacidades. Preparar al personal para asumir nuevos roles,
responsabilidades, procesos y formas de trabajo será clave para lograr un cambio exitoso, y
para mantener el compromiso y motivación de los colaboradores.

Quinto paso: Medición y monitoreo de los resultados


Una vez implementada la nueva estructura, es importante promover estrategias de ajuste y
corrección de manera ágil, considerando la estrategia original. Para esto, se necesitan
indicadores de medición que ayuden a establecer planes de acción concretos. Estos
indicadores pueden ser los índices de desempeño organizacional utilizados por el equipo de
Núcleo.

El Índice Núcleo es un instrumento de medición del desempeño organizacional. Incluye a


distintos aspectos que contribuyen al fortalecimiento de la organización analizada. Esta
herramienta de medición está compuesta por nueve subindicadores: autonomía financiera,
capacidad de gestión, corresponsabilidad, cultura organizacional, gestión de conflictos,
resiliencia, herramientas y tecnología, estructura de la organización e inclusión
organizacional.
4.1.4 Perfil del técnico en levantamiento de fondos
Formación y experiencia

 Título universitario en ciencias económicas, negocios internacionales, relaciones


internacionales, mercadeo y ventas, fundraising y áreas afines.
 Especialización o maestría en áreas afines con el cargo y con estrategias de
financiamiento y mercadeo para organizaciones sin fines de lucro.
 Experiencia en manejo de alianzas estratégicas, en el desarrollo y gestión de
proyectos, de presupuestos, recaudación de recursos, estrategias de negociación, y en
relaciones públicas y empresariales.
 Experiencia en manejo de relaciones interinstitucionales y en desarrollo de propuestas
alineadas a los objetivos de la organización.
 Experiencia en la gestión y fomento de alianzas e ingresos diversificados públicos,
privados, individuales y mixtos en organizaciones similares.

Conocimientos y capacidades

 Excelentes habilidades de negociación, comunicación estratégica y resolución de


conflictos.
 Excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita, además de fuertes cualidades
de liderazgo.
 Capacidad comprobada en recaudación de fondos.
 Tener una sólida red de contactos con fundaciones, donantes importantes, agencias de
ayuda pública y comunidad filantrópica.
 Capacidad para trabajar con funcionarios gubernamentales de alto nivel para construir
relaciones sólidas y asociaciones.
 Formación de voluntarios.
 Idiomas: Bilingüe (español e inglés).

Propósito del cargo: Diseñar, desarrollar, implementar y dirigir la estrategia de alianzas y


recaudación y financiamiento público, privado y corporativo para el cumplimiento de los
objetivos de la organización.

Actividades específicas:

 Desarrollar las actividades de fundraising: responsable del crecimiento de aliados e


ingresos de la organización, así como de maximizar los ingresos provenientes de
nuevos y existentes programas de donaciones públicas, corporativas y privadas.
 Fortalecimiento de acuerdos, alianzas y desarrollo de nuevos proyectos, canales,
estrategias, programas y campañas de recaudación.

Principales responsabilidades:

1. Liderar el desarrollo de la estrategia general de financiación y alianzas.


2. Elaborar el presupuesto de inversión anual para alcanzar los objetivos de ingresos y
diversificación de fuentes.
3. Analizar las tendencias, oportunidades y evaluar el mercado para gestionar las
posibles alianzas para movilizar recursos tanto públicos como privados (corporativos,
empresariales y personas naturales).
4. Construcción de portafolios de propuestas y proyectos para diversificación de
ingresos, fuentes, canales y aliados.
5. Elaborar un plan de comunicación, retención y gestión de aliados y donantes públicos,
privados, corporativos y empresariales.
6. Establecer procesos de monitoreo y de información regulares.
7. Gestionar y desarrollar la estrategia de relacionamiento y crecimiento de las alianzas
públicas con organismos multilaterales, agencias de desarrollo, cámaras de comercio y
gobiernos, alianzas público-privadas, alianzas intersectoriales, entre otros.
8. Gestionar canales de donaciones de personales naturales, regulares, pequeños,
medianos y grandes donantes, de empresas, corporaciones, fundaciones, etc.
9. Dirigir, gestionar y desarrollar las capacidades de un equipo de recaudadores de
fondos para garantizar un nivel óptimo de competencia para los programas, canales y
estrategias de fundraising, retención de aliados, donantes y socios.

4.2. Construcción del plan de recaudación de fondos


Para empezar la recaudación de fondos de manera estratégica, es importante contar con un
plan de recaudación de fondos completo. Un plan de recaudación de fondos contiene y
organiza todas las actividades de levantamiento de fondos de la organización durante un
determinado período de tiempo (generalmente es un año). Incluye información sobre
campañas, donantes, fuentes de financiamiento, eventos de recaudación de fondos y un plan
de comunicación con las estrategias, que mejor se alineen a la organización, para captar
fondos.

Un plan de recaudación de fondos proporciona un curso de acción claro, ya que, no solo


delimita los recursos financieros que se van a invertir en el mismo, sino que también describe
cuáles son las responsabilidades de cada miembro del departamento de Fundraising. El
personal de este equipo debe acordar objetivos financieros relevantes y apropiados (alineados
con su misión y visión) y detallar las técnicas de recaudación de fondos.

En este sentido, el plan de recaudación de fondos debería contener:

 El propósito del plan de recaudación de fondos (para qué se necesita el dinero) y


el objetivo de ingresos, es decir la cantidad total que debe recaudarse;
 Las fuentes potenciales de fondos y los objetivos de ingresos de cada una;
 Las actividades de recaudación de fondos específicas (por ejemplo reunir donaciones
en actividades públicas, solicitar subvenciones institucionales, incluir un componente
de recaudación de fondos en el sitio web o crowdfunding);
 El “mantenimiento”, como contactar con cada uno de los donantes y presentarle
informes, cartas de agradecimiento y otras actividades relacionadas con requisitos
fiscales;
 Una distribución clara de las responsabilidades (quién recaudará fondos y de qué
fuentes lo hará); y
 El calendario de todos los componentes de recaudación de fondos.

4.3. Diseño de la estrategia de Fundraising

4.3.1. Métodos de Fundraising


Los tipos de recaudación de fondos se pueden diferenciar según varios factores, como las
formas de recaudar dinero, las fuentes de recaudación de fondos o el volumen de fondos
recaudados. Por lo que es necesario escoger el mejor enfoque para navegar a través del
proceso de recaudación de fondos y luego decidir qué tipo de recaudación de fondos se adapta
mejor a los requisitos y necesidades de la organización.

La recaudación directa de fondos: consiste en el proceso de llegar a las personas a través de


correos electrónicos y mensajes de redes sociales. Este proceso se dirige directamente a
personas que son donantes habituales, o han contribuido previamente a la organización. A
menudo se suelen emplear las siguientes estrategias:

 Cara a cara: es la captación directa de fondos yendo de puerta a puerta o también


haciendo captación en la vía pública.
 Vía teléfono: en este caso, se utilizan call centers para hacer la mayor cantidad de
llamadas posibles para conseguir un donante.

La recaudación de fondos corporativos: también conocida como financiación de causas,


alienta a las empresas a contribuir a una causa benéfica. Aquí, las organizaciones se acercan a
las corporaciones con su causa y la necesidad de fondos, y las corporaciones donan en
consecuencia. Esto se encarga de dos propósitos. En primer lugar, las ONG pueden recaudar
fondos sustanciales para satisfacer sus necesidades en un solo lugar y, en segundo lugar, una
empresa incluye lo mismo como parte de su actividad de Responsabilidad Social Corporativa.

La recaudación de fondos en línea: tiene un mayor alcance al llegar a una audiencia más
grande, además el tiempo de respuesta es más rápido que las actividades físicas de
recaudación de fondos. Se puede crear una recaudación de fondos en una plataforma de
donaciones en línea y solicitar fondos para la causa. Estas actividades de micro mecenazgo
que se llevan a cabo en las redes sociales se enmarcan en la estrategia del crowdfunding que
incluye:

 Recaudación de fondos por correo electrónico.


 Recaudación de fondos en redes sociales.

4.3.2. Catalogar posibles fuentes de ingreso


Los tipos de ingreso más comunes son:
1. Contribuciones voluntarias de particulares que apoyan la labor de la organización.
2. Subvenciones de donantes institucionales.
3. Apoyo comunitario.
4. Donaciones del sector privado (empresariales).
5. Ingresos provenientes de los productos y actividades de la organización.

4.3.3. Analizar las opciones


Una vez analizados los distintos métodos de fundraising y las posibles fuentes de ingreso que
mejor se alineen a la misión y visión de la organización, es fundamental responder a las
siguientes interrogantes:
 ¿Qué fuentes potenciales de ingreso tienen más probabilidades de éxito?
 ¿Qué donantes están interesados en participar activamente en la mejora de la
organización?
 ¿A qué tipo de fuentes de financiamiento se ha recurrido anteriormente?
 ¿Cuáles son los costos y beneficios de aceptar una contribución de una fuente
determinada?
 ¿Pueden sufragarse los probables costos de mantenimiento conexos, es decir el tiempo
del personal necesario para satisfacer los requisitos complejos de presentación de
informes u organizar las visitas de los donantes?
De esta forma, la organización ya tendrá las pautas necesarias para implementar la estrategia
de fundraising, en consonancia con las oportunidades y líneas de negocio a las que se busca
expandir.

4.3.4. Implementación de la estrategia del fundraising en las líneas de trabajo


1. Sector privado

El sector privado y las empresas desempeñan un papel fundamental en la captación de fondos


para organizaciones sociales por varias razones:

 Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Muchas empresas reconocen su


responsabilidad de contribuir al bienestar de la sociedad en la que operan. La inversión
en proyectos y causas sociales forma parte de su estrategia de RSC, lo que les permite
cumplir con sus compromisos éticos y sociales.
 Recursos financieros significativos: Las empresas privadas suelen tener mayores
recursos financieros que las organizaciones sin fines de lucro. Su contribución
financiera puede marcar una diferencia significativa en la financiación de proyectos y
programas sociales, permitiendo que las organizaciones sociales amplíen su alcance y
aumenten su impacto.
 Colaboración estratégica: Las asociaciones entre organizaciones y empresas pueden
ser estratégicas y mutuamente beneficiosas. Las empresas pueden beneficiarse al
alinear sus acciones con causas sociales populares, lo que puede mejorar su reputación
y lealtad del cliente.
 Acceso a redes y recursos: Las empresas tienen amplias redes de contactos y recursos
que pueden beneficiar a las organizaciones sin fines de lucro. Estas redes pueden abrir
puertas a nuevos donantes, voluntarios, oportunidades de recaudación de fondos y
colaboraciones adicionales.
 Innovación y creatividad: El sector privado suele ser un líder en innovación y
creatividad. Las empresas pueden aportar nuevas ideas y enfoques para abordar
problemas sociales, lo que puede generar soluciones más efectivas y sostenibles.

En este marco, es necesario que el o la directora del departamento de Fundraising capacite a


un pasante para que esta persona sepa aprovechar la responsabilidad social de las empresas
del sector privado para captar fondos e invertir en proyectos de la Federación. Esta persona
deberá encargarse de mapear a todas las empresas que estén interesadas en invertir o hacer
donaciones para causas sociales. En el contexto en el que la FONAP se desenvuelve, que son
las comunidades rurales de la provincia de Pichincha, es imperativo que la persona encargada
de captar fondos del sector tenga la capacidad de investigar y analizar posibles donantes,
empresas y tendencias en el sector, y de esta forma, identifique oportunidades y desarrolle
estrategias efectivas.

El universo de mapeo puede empezar con las empresas florícolas, ya que, muchas de estas
empresas consideran la inversión en proyectos sociales como parte de su responsabilidad
social corporativa. Colaborar con organizaciones sin fines de lucro les brinda una oportunidad
concreta de cumplir con su compromiso de contribuir al bienestar de la sociedad. En resumen,
las alianzas con el sector privado pueden llevar a compromisos financieros a largo plazo, lo
que proporciona estabilidad y previsibilidad en la financiación de proyectos y programas
sociales. Las empresas y las organizaciones sociales pueden colaborar en el diseño y la
implementación de programas conjuntos que aborden problemas específicos. Esto puede
llevar a soluciones más efectivas y con un mayor impacto. Juntas, pueden lograr un cambio
significativo y sostenible en comunidades y poblaciones vulnerables.

Las empresas pueden aportar recursos financieros, conocimientos, influencia y alcance,


mientras que las fundaciones u organizaciones sin fines de lucro pueden ofrecer su
experiencia en causas sociales y un enfoque en el impacto positivo. La persona encargada de
captar fondos del sector privado para una organización social necesita una combinación de
habilidades interpersonales, de comunicación, estratégicas y de gestión para llevar a cabo su
rol de manera efectiva.

2. Sector público

Las alianzas con el sector público pueden proporcionar financiamiento estable, recursos,
legitimidad y oportunidades de impacto a largo plazo para las organizaciones. La
colaboración entre el sector público y las organizaciones puede generar un cambio
significativo en la sociedad al abordar problemas sociales y trabajar de forma articulada. En
Ecuador, el apoyo del Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Ministerio de
Educación los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) puede proporcionar una base
sólida de recursos financieros, conocimientos y apoyo institucional para los proyectos e
iniciativas de la Federación. Estas son las principales ventajas:
 Recursos financieros gubernamentales: Estas entidades gubernamentales suelen
contar con presupuestos asignados para abordar temas de inclusión social, desarrollo
comunitario y bienestar de la población.
 Amplio alcance y cobertura: Las alianzas con estas entidades pueden permitir a las
organizaciones sociales llegar a un público más amplio y diverso.
 Conocimiento de las necesidades locales: Estas instituciones gubernamentales tienen
un conocimiento profundo de las necesidades y desafíos de las comunidades a las que
sirven. Al trabajar en conjunto, las organizaciones sociales pueden beneficiarse de este
conocimiento y desarrollar proyectos más relevantes y efectivos.
 Apoyo en políticas públicas: La colaboración con estas entidades puede permitir a las
organizaciones sociales influir en la dirección de las políticas y abogar por el cambio
positivo.
 Inversión a largo plazo: Las inversiones del gobierno a menudo se realizan con una
perspectiva a largo plazo, lo que puede proporcionar estabilidad financiera para
proyectos y programas a largo plazo de organizaciones sociales.
 Mejora de la infraestructura y servicios comunitarios: Los Gobiernos Autónomos
Descentralizados a menudo están involucrados en la provisión de servicios básicos y
en el desarrollo de infraestructura comunitaria. Las alianzas con estas entidades
pueden mejorar la calidad y el alcance de estos servicios.
De esta forma, las entidades gubernamentales pueden proporcionar acceso a recursos
adicionales, como capacitación, información y redes de contacto, que pueden ser beneficiosos
para el trabajo de las organizaciones sociales. Así mismo, la inversión y el respaldo del
gobierno pueden aumentar la legitimidad y la confianza en las organizaciones sociales. Esto
puede tener un impacto positivo en la recaudación de fondos de diversas fuentes y la
participación de la comunidad.

La persona encargar de recaudar fondos del sector público debe comprender cómo funcionan
las estructuras gubernamentales, las políticas públicas y los procesos de toma de decisiones en
el sector público. Esto es esencial para identificar oportunidades de financiamiento y
establecer relaciones sólidas. Del mismo modo, debe tener conocimiento sobre las políticas y
programas sociales que están siendo implementados por el gobierno. Esto le permitirá alinear
las iniciativas de recaudación de fondos con las prioridades gubernamentales.

Es necesario también que la persona que tenga este rol, ya sea un pasante o algún miembro
del departamento de Fundraising, sea capaz de desarrollar estrategias a largo plazo para la
recaudación de fondos en el sector público, considerando el entorno político, económico y
social. Por lo que, esta persona debe contar con buenas habilidades de comunicación,
negociación, planificación estratégica y conocimiento profundo del entorno gubernamental y
social. La combinación de estas competencias le permitirá identificar oportunidades,
establecer relaciones efectivas y garantizar el apoyo financiero para proyectos y programas
sociales.

3. Multilaterales

Aprovechar las alianzas con las instituciones multilaterales para captar fondos e invertir en
proyectos de organizaciones puede tener varios beneficios significativos. Las instituciones
multilaterales, como los bancos de desarrollo y las agencias de las Naciones Unidas, son
actores clave en el desarrollo global y pueden desempeñar un papel crucial en el apoyo a
proyectos de impacto social. A continuación, se enlistan algunas razones por las cuales es
importante buscar colaboraciones con los multilaterales:

 Redes y contactos globales: Las instituciones multilaterales tienen extensas redes y


contactos en todo el mundo, lo que puede facilitar la conexión con otros socios,
donantes y expertos relevantes para los proyectos.
 Apoyo técnico y asesoramiento: Los multilaterales pueden ofrecer apoyo técnico,
asesoramiento y capacitación para el diseño y la implementación de proyectos. Esto
puede mejorar la calidad y el impacto de las iniciativas.
 Cumplimiento de los ODS: Colaborar con las instituciones internacionales puede
ayudar a las organizaciones a contribuir al logro de estos objetivos globales.
 Acceso a financiamiento concesional: Algunas instituciones multilaterales ofrecen
financiamiento en condiciones concesionales, lo que puede resultar en tasas de interés
más bajas y términos más favorables para las organizaciones.
 Desarrollo de capacidades: Las alianzas con los multilaterales pueden brindar
oportunidades de desarrollo de capacidades para las organizaciones, lo que incluye la
transferencia de conocimientos, habilidades y mejores prácticas.

Las organizaciones sociales pueden beneficiarse significativamente al colaborar con las


instituciones multilaterales que lanzan líneas de créditos o fondos. Estas colaboraciones
ofrecen acceso a recursos financieros considerables y apoyo técnico, permitiendo a las
organizaciones implementar proyectos de mayor alcance e impacto. Además, trabajar con
multilaterales brinda legitimidad y visibilidad, ya que, puede aumentar la credibilidad de las
organizaciones y su capacidad para influir en políticas y generar un cambio positivo en las
comunidades y a nivel global.

A continuación, se proporcionan algunos ejemplos de fondos o programas que instituciones


multilaterales han lanzado en los últimos meses, en materia de derechos de los niños,
adolescentes y jóvenes.

 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF):


o Programa Conjunto de País para Niños (Country Programme for Children)
o Inversión en educación de calidad, salud, nutrición y protección infantil.
 Banco Mundial:
o Proyectos de Educación, Salud y Desarrollo Infantil
o Programas de Protección Social dirigidos a familias y niños en situación
vulnerable.
 Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
o Iniciativas de Educación, Salud y Protección Social para Niños y Adolescentes.
o Programas de Empoderamiento Juvenil y Empleabilidad.
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):
o Proyectos de Participación Juvenil y Desarrollo Comunitario.
o Iniciativas para fortalecer el acceso a servicios de salud y educación para niños
y jóvenes.
 Banco Asiático de Desarrollo (ADB):
o Proyectos de Educación, Salud y Desarrollo Juvenil.
o Programas para abordar desafíos específicos que enfrentan los niños y jóvenes
en la región.
 Banco Africano de Desarrollo (AfDB):
o Programas de Desarrollo Educativo y de Salud para Niños y Adolescentes.
o Iniciativas para mejorar el acceso a oportunidades económicas y desarrollo
juvenil.

La persona encargada de recaudar fondos de las instituciones multilaterales debe poseer una
combinación de competencias y habilidades específicas para llevar a cabo su rol de manera
efectiva. Por ejemplo, debe comprender cómo funcionan las instituciones multilaterales, sus
objetivos, prioridades y procesos de financiamiento. Esto es esencial para identificar
oportunidades de financiamiento y establecer relaciones efectivas. Así mismo, debe ser capaz
de establecer y mantener relaciones sólidas con representantes de las instituciones
multilaterales. Esto implica habilidades de comunicación, diplomacia y construcción de redes.
En este escenario, un profesional egresado de la carrera de Relaciones Internacionales y
Diplomacia, o un pasante en áreas relacionadas, tiene el perfil idóneo para realizar tales
tareas.

En lo que respecta a la investigación y análisis, el pasante debe ser capaz de investigar y


analizar las oportunidades de financiamiento ofrecidas por las instituciones multilaterales y
comprender cómo se alinean con los proyectos y programas de la organización. A su vez,
puede ser beneficioso tener conocimiento de políticas y acuerdos internacionales relevantes
que afecten los temas de los derechos de los niños y jóvenes. Por último, las instituciones
multilaterales a menudo involucran a múltiples países y culturas, por lo que, esta persona debe
ser capaz de comunicarse de manera efectiva en un entorno multicultural.

4. Fondos de cooperación tradicional

Los fondos de cooperación tradicional para organizaciones sin fines de lucro son recursos
financieros proporcionados por gobiernos, instituciones multilaterales, agencias de desarrollo
y otras entidades con el propósito de apoyar proyectos y programas que aborden diversos
problemas sociales y de desarrollo. Estos fondos son una forma de colaboración y apoyo
financiero que tiene como objetivo promover el desarrollo y el bienestar en comunidades
locales, regiones y países en desarrollo.

La cooperación internacional es un campo multidisciplinario que requiere una combinación de


habilidades y competencias para abordar desafíos globales y promover el desarrollo
sostenible. En este sentido, la persona encargada de recaudar fondos de cooperación
tradicional debe ser capaz de planificar, ejecutar y gestionar proyectos de desarrollo,
considerando el diseño, monitoreo y evaluación. Adicionalmente, debe ser competente en la
negociación y resolución de conflictos, y comprender las dinámicas diplomáticas en el
contexto internacional.

Por otro lado, el lobbying y el networking desempeñan roles importantes en la captación de


fondos para organizaciones sin fines de lucro. Estas estrategias ayudan a las organizaciones a
establecer relaciones, promover sus objetivos y obtener apoyo financiero de diversas fuentes.
El networking permite a las organizaciones conectarse con personas clave en diferentes
industrias, incluidas personas influyentes, donantes potenciales, representantes
gubernamentales y otros actores relevantes. El lobbying y el networking pueden brindar
acceso directo a recursos financieros a través de donaciones, patrocinios y acuerdos de
colaboración. Las relaciones establecidas pueden dar lugar a oportunidades de financiamiento
que de otro modo no se habrían presentado.

5. Fondos de cooperación no tradicional (Cooperación Sur-Sur o Triangular)

La cooperación Sur-Sur y Triangular buscan el intercambio de conocimientos, habilidades,


experiencias y lecciones aprendidas entre los países del Sur global sirve como un poderoso
catalizador para el desarrollo. Estos intercambios complementan la cooperación tradicional
Norte-Sur y son una herramienta fundamental para las alianzas globales inclusivas hacia el
desarrollo sostenible (Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, 2022).

¿Qué es la Cooperación Sur-Sur?

La Cooperación Sur-Sur (CSS) nació de la solidaridad entre países en desarrollo, conocida


inicialmente como Cooperación Técnica entre países de Desarrollo (CTDP), que ha ido
evolucionando y ha resurgido en la última década con mucha fuerza, especialmente en
América Latina y El Caribe. Se refiere a los tipos de relaciones de la cooperación al desarrollo
entre países ubicados geográficamente en el “Sur”. Las relaciones pueden ser políticas,
culturales, sociales y económicas, entre actores estatales, empresas y la sociedad civil
(Cooperación Chilena para el Desarrollo, 2020).

¿Qué es la Cooperación Triangular?

La Cooperación Triangular (CT) se refiere a la cooperación realizada entre países en


desarrollo (socio y beneficiario) con la participación de un tercer socio (donante). Los costos
de la asistencia técnica son menores, ya que, provienen de los países cooperantes, que por lo
general, son países de renta alta.

Ambas formas de cooperación constituyen una forma horizontal y soberana de cooperación,


que además de fortalecer capacidades y encontrar soluciones comunes a problemas similares
de desarrollo, contribuye al fortalecimiento de la integración regional y la construcción de
plataformas de consenso sobre los principales problemas que afectan al Sur Global: pobreza,
desnutrición, corrupción, desigualdad socia, etc.

Experiencias exitosas de Cooperación Sur-Sur y Triangular

“Uno de los objetivos de la política exterior del Ecuador es proyectar al país como oferente de
Cooperación Sur-Sur” (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2021). Por
lo tanto, la Cooperación Sur-Sur tiene para el Ecuador un rol estratégico, pues permite generar
un proceso permanente de aprendizaje e intercambio de conocimientos y experiencias con
países con los cuales compartimos desafíos similares ante el desarrollo. A continuación se
muestran algunas experiencias exitosas de CSS y CT en materia de derechos de infantes,
niños, niñas, adolescentes y jóvenes (INNAJ) en Ecuador:

 PROGRAMA BILATERAL ECUADOR Y BRASIL 2015-2017: RED DE


BANCOS DE LECHE HUMANA
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2021
Más de 29.770 mujeres fueron asistidas y 127.193 donaron voluntariamente el alimento
materno, durante la ejecución del proyecto. El plan surgió a partir de una alta demanda de
leche materna y por el impacto positivo para la salud pública del país, principalmente para los
bebés prematuros de bajo peso.

Hasta el momento existen en Ecuador nueve bancos de leche materna ubicados en las
ciudades de Ambato, Babahoyo, Cuenca, Guayaquil, Portoviejo y Riobamba, así como en
Quito, lugar este último en donde hay tres servicios.

 CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR (CIBV)

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2021


Cobertura nacional de 84.329 niñas y niños atendidos en 1.925 unidades de atención. (75.730
niñas y niños en 1812 unidades de atención por convenio; 3723 niñas y niños en 47 unidades
de atención directa y 4876 niñas y niños en 66 unidades de atención emblemática).

Desde agosto 2014 hasta el momento se han desarrollado 18 módulos de formación continua
(sistema on-line) con los cuales se capacitan permanentemente las educadoras del servicio de
los Centros Infantiles del Buen Vivir - CIBV. Además, de las certificaciones por competencias
laborales: 4.552 educadoras; 3.230 en Centros Infantiles del Buen Vivir (2016-2017).

4.4. Invertir en la capacitación del departamento


 ¿Cuál es la finalidad de las capacitaciones?
Las capacitaciones tienen la finalidad de enseñar sobre las diversas herramientas para captar
financiamiento, así como de los nuevos modelos de levantar recursos para las organizaciones
de la sociedad civil y sin fines de lucro. En dichas capacitaciones se abordarán los pilares de
construcción de una estrategia de fundraising y las tendencias de filantropía e inversión social
en Ecuador y América Latina, así como el análisis respecto de las fuentes de financiamiento
para las organizaciones sociales.

 ¿Por qué son necesarias las capacitaciones?

A menudo, las organizaciones sin fines de lucro se encuentran con el desafío de construir una
estrategia que logre levantar los recursos necesarios para seguir ayudando y aportando a sus
beneficiarios. En la sociedad global actual, las organizaciones deben ser conscientes de las
tendencias cambiantes, las tecnologías emergentes y las oportunidades de colaboración para
maximizar su capacidad de captar fondos y lograr sus objetivos

Las capacitaciones pueden preparar a la organización para el levantamiento de fondos de


fuentes tradicionales y no tradicionales, los roles del personal del departamento de
recaudación de fondos y el análisis de nuevas oportunidades y líneas de trabajo basadas en los
canales de fundraising.

4.5. Crear convenios con la Academia


Las alianzas y convenios entre organizaciones sin fines de lucro y las universidades son
mutuamente beneficiosos y desempeñan un papel importante en el logro de los objetivos de
ambas partes. Estas colaboraciones pueden proporcionar una amplia gama de beneficios que
contribuyen a un cambio positivo en la sociedad, por ejemplo:

 Experiencia y conocimientos compartidos: Las universidades pueden llevar a cabo


investigaciones y análisis en áreas clave de interés para la organización. De manera
que, pueden beneficiarse del acceso a la experiencia y el conocimiento de profesores,
investigadores y estudiantes que pueden aportar ideas frescas, investigaciones
relevantes y soluciones innovadoras a los desafíos que enfrenta la organización.
 Recursos humanos: Las universidades pueden proporcionar un suministro constante
de voluntarios, pasantes y futuros empleados para la organización. Esto puede
enriquecer el equipo de la organización con nuevas perspectivas y habilidades, al
tiempo que brinda oportunidades valiosas de aprendizaje y experiencia a los
estudiantes.
 Capacitación y desarrollo: Las universidades pueden ofrecer programas de
capacitación y desarrollo para el personal y los voluntarios de la organización. Estos
programas pueden abordar temas como liderazgo, gestión, recaudación de fondos,
comunicación y otros aspectos relevantes para el funcionamiento de la organización.
 Visibilidad: Las alianzas con universidades pueden aumentar la visibilidad de la
organización. Las universidades suelen tener redes de contactos extensas, eventos y
plataformas que pueden ayudar a promover la causa y los programas de la
organización.
 Desarrollo de programas y proyectos conjuntos: Las organizaciones sin fines de
lucro y las universidades pueden colaborar en la creación y ejecución de programas y
proyectos conjuntos que aborden problemas sociales o comunitarios. Esto a través de
los programas de vinculación con la sociedad.
 Apoyo en planificación estratégica: Las universidades pueden ofrecer asesoramiento
y apoyo en la planificación estratégica de la organización, ayudando a definir metas
claras, identificar áreas de enfoque y establecer un camino sólido hacia el éxito.

4.6. Crear incentivos para los voluntarios y pasantes


Los voluntarios de recaudación de fondos puede ayudar con varias tareas, como llamadas
telefónicas, correos electrónicos, redes sociales, eventos o divulgación. Además, tienen la
responsabilidad de investigar, identificar, solicitar y administrar a los donantes y prospectos, y
de mantener registros precisos y oportunos de sus interacciones y donaciones. El voluntario
de recaudación de fondos también puede actuar como embajador de la organización y
compartir sus historias y logros con sus redes y comunidades. Estas personas deben tener
entusiasmo, compromiso y flexibilidad, así como un interés genuino en la misión y visión de
la organización.

Incentivar y retener a los voluntarios en una organización social es esencial para mantener su
compromiso y contribución a la mejora de la organización. Existen varios tipos de incentivos
que podrían utilizarse:

 Reconocimiento y agradecimiento: El reconocimiento público y el agradecimiento


son formas efectivas de motivar a los voluntarios. Se puede destacar sus logros y
contribuciones en redes sociales, sitios web de la organización o eventos especiales.
 Capacitación y desarrollo: Ofrecer oportunidades de capacitación y desarrollo puede
ser muy atractivo para los voluntarios. Esto les permite adquirir nuevas habilidades y
conocimientos que también pueden ser útiles en su vida personal y profesional.
 Participación en la toma de decisiones: Involucrarlos en la toma de decisiones y en
la planificación estratégica de la organización puede hacer que se sientan valorados y
parte integral del equipo.
 Flexibilidad y Variedad: Proporcionar opciones flexibles para el voluntariado, como
horarios adaptables a sus tareas, les permite encontrar oportunidades que se ajusten a
sus vidas y habilidades.
 Eventos sociales y networking: Organizar eventos sociales, reuniones y actividades
para que los voluntarios interactúen y se conozcan entre sí puede fomentar un sentido
de comunidad y pertenencia.
 Certificados o reconocimientos: Otorgar certificados o reconocimientos formales por
el tiempo y el esfuerzo dedicados a la organización puede tener un impacto positivo en
la autoestima y la satisfacción del voluntario.
 Descuentos o beneficios: Algunas organizaciones pueden establecer asociaciones con
empresas locales para ofrecer descuentos o beneficios a los voluntarios como muestra
de agradecimiento. Por ejemplo, descuento en el pago o la membresía de librerías y
gimnasios.
 Oportunidades de liderazgo: Identificar y nutrir a voluntarios que muestren un
compromiso excepcional podría conducir a oportunidades de liderazgo dentro de la
organización.
 Impacto personal: Comunicar el impacto directo y positivo que tienen los voluntarios
en las causas que apoya la organización puede ser una poderosa fuente de motivación.

También podría gustarte