Está en la página 1de 3

CONSOLIDADO 1 – SUBCOMPONENTE 2

ANÁLISIS DE UN PERSONAJE PÚBLICO

Amy Winehouse
● Análisis según la teoría de Freud

Es importante tener en cuenta que aplicar la teoría de Freud a la vida de Amy Winehouse es
una tarea compleja. Además, Freud desarrolló una teoría que no siempre es aceptada en la
actualidad y no es la única forma de comprender la vida de una persona.
Se podría especular que la vida de Amy Winehouse podría haber sido influenciada por
algunos conceptos según Freud, como la idea de que la personalidad está influenciada por
el pasado y los eventos traumáticos de la infancia.

Como se sabe, Winehouse experimentó problemas de adicción, ansiedad, depresión y


trastornos alimentarios a lo largo de su vida, lo que podría interpretarse como un resultado
de las experiencias de su infancia y adolescencia vividas. Según Freud, estos trastornos
pueden estar relacionados con conflictos no resueltos en la mente del individuo, como por
ejemplo, la falta de amor materno o paternal.

Freud habla sobre la idea de que los sueños son una ventana a nuestro inconsciente y a
nuestros deseos más ocultos. Podríamos decir que algunos de los temas recurrentes en las
letras de las canciones de Winehouse, como el amor y la muerte, podrían estar
relacionados con su propio conflicto interno.

● Análisis según la teoría de Jung

Aplicar la teoría de Jung a la vida de Amy Winehouse es una tarea especulativa, ya que
solo se puede conocer públicamente ciertos aspectos de su vida y personalidad.

Sin embargo, algunos conceptos de Jung podrían ayudar a comprender algunos aspectos
de la vida y personalidad de Winehouse. Uno de los conceptos clave de Jung es el
inconsciente colectivo, que se refiere a la capa profunda del inconsciente que contiene
patrones universales de pensamiento, símbolos y arquetipos que comparten todas las
culturas y épocas. Según Jung, estos patrones inconscientes influyen en el comportamiento
y las experiencias de las personas.

En el caso de Amy Winehouse, algunos aspectos de su estilo musical y su imagen pública


podrían estar relacionados con ciertos arquetipos y patrones culturales inconscientes. Por
ejemplo, su imagen de femme fatale con un estilo de los años 60, podría ser visto como un
arquetipo de la mujer seductora y peligrosa.

Además, Jung habló sobre la importancia de la individuación, que es el proceso de integrar


todas las partes de uno mismo para alcanzar la plenitud y la realización personal.
Winehouse es conocido por su lucha contra las adicciones y sus problemas emocionales, lo
que podría ser interpretado como un intento de integrar las partes de sí mismo que estaban
en conflicto.

● Análisis según la teoría de Adler y Karen Horney

Adler creía que la personalidad se desarrolla a través del esfuerzo del individuo por superar
debilidades físicas , un esfuerzo al que llamó compensación y esto se ve relacionado con la
adicción de Amy Winehouse que le llevó al extremo apunto de llegar a la muerte. Karen
Horney afirmaba que las actividades neuróticas eran como una caricatura de los valores
humanos a los que se asemejaba. Evidenciándose una ausencia de espontaneidad y
sentido. Además, las tendencias neuróticas no representan lo que la persona desea
verdaderamente, sino a lo que se ve arrastrada.

● Análisis según la teoría de los Factores de Cattell

Según Cattell en cada persona existe un continuo en los rasgos de personalidad. En otras palabras,
cada persona contiene todos estos 16 rasgos en un cierto grado, pero puede ser más alto en algunos
rasgos y más bajo en otros. Por ejemplo, aunque todas las personas tienen cierto nivel de
abstracción, algunas pueden ser muy imaginativas, mientras que otras son muy prácticas, para Amy
la falta de autoridad en casa hizo que su adolescencia vaya por caminos nada recomendables para
una joven tan vulnerable como ella ya que tenia transtorno de la personalidad

● Análisis según la teoría de los cinco grandes

La apertura.
La creatividad también juega un papel importante en el rasgo de la apertura, por lo que le
gustaba acompañar a su padre en algunas canciones que escuchaba su padre, ahí era su
punto máximo de apertura, pero después de un tiempo tuvo dificultades cuando se trataba
de resolver problemas fuera de su zona de confort.

Conciencia
La conciencia es un rasgo que incluye altos niveles de consideración y buen control de los
impulsos; en esta etapa Amy winehouse empieza a organizar sus horarios ya crecer su
carrera como cantante, asistiendo a clases de teatro encontrando una oportunidad en el
área del canto, lo que la ayudó a reconocer su gran talento siendo sociable y creativa.

Extraversión
En esta etapa podemos observar que Amy Winehouse empezó a experimentar cosas
nuevas, considerada por sus padres y maestros una persona extrovertida. Amy tenía
muchos problemas de disciplina en la adolescencia, por lo que no le iba muy bien en el
colegio, sus problemas de depresión la llevaron a intentar llamar la atención haciéndose
daño a sí misma.

Amabilidad
En la familia winehouse, adoraban la música por lo que Amy sentía una adoración por sus
padres, donde normalmente le ayudaba con sus canciones al participar en las estrofas de
su padre, la gente piensa que ella era difícil de tratar, pero la verdad es que era todo lo
contrario, cuenta Dionne. era muy amable con sus músicos también, con todos. Esa es la
imagen que cada persona que aparece en el documental se encarga de remarcar.

Neuroticismo

Amy sufrió bulimia y depresión durante su juventud y de hecho, se dice que fue a raíz de
una de sus rupturas sentimentales, la que puso final a su breve relación con Blake Fielder,
cuando realmente la artista empezó a sufrir el que sería su primer gran bache, un periodo
en el que su trastorno alimenticio empeoró a causa de la depresión y en el que tuvo que
tratarse con antidepresivos.

INTEGRANTES:
- Fiorela Lizbeth Mamani Mamani
- Yeny Anabel Quispe Gonzalo
- Ruben Carrillo Escobar

También podría gustarte