Está en la página 1de 10

CARRERA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA

PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE EMERGENCIA

PRESENTAN:

COMPIAN FRAGOSO DAVID ARTURO

MONRROY HINOJOSA JOEL

GRUPO:

704-B

CATEDRÁTICO:

ING. MARÍA DE LOURDES LÓPEZ CRUZ

BO. VO: ______________

TIERRA BLANCA, VER. 11 DE OCTUBRE DE 2013


INDICE

 Introducción 3

 Localización de unidad de emergencia 4

Ubicación de la unidad dentro del establecimiento 4


Accesibilidad 4
Método heurístico de Ardalan 5
Ejemplo 5
Solución 6

 Conclusión 9

 Bibliografía 10
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se describe y menciona ciertos conceptos y métodos para
determinar la localización de una unidad de emergencia, con esto no nos
referimos a como localizar una en nuestra población, sino como podemos
identificar el lugar correcto para poder determinar una unidad de emergencia, ya
sea en una planta, empresa o localidad, que común mente se utiliza para una
ciudad, así mismo, se mencionan ciertas características que debe de cumplir un la
unidad de emergencia.

También en la investigación se menciona lo que es el método heurístico de


Arladan, el cual es el método más común para poder determinar el lugar adecuado
para una unidad de emergencia, ya que este método permite comparar diferentes
puntos y compararlos entre sí para determinar el lugar mas optimo, tanto para las
personas que necesitan el servicio como las personas que lo desean instalar esta
unidad, ya que les permite ver la distancia entre las zonas que más pobladas
están y el costo menor que les genera el ir por un herido o paciente.
Localización de unidades de emergencia.

Ubicación de la unidad dentro del establecimiento

Por la función que realiza, debe estar ubicada en un lugar de acceso inmediato y
directo desde el exterior de preferencia con frente a vías principales que facilite el
acceso y tránsito de peatones, equipamiento rodable, vehículos, como también las
acciones de triaje y evacuación frente a demandas masivas de atención en caso
de catástrofes.

Las áreas adyacentes a la Unidad de Emergencia deben ser preservadas para


uso de expansión en caso de desastres.

Acceso externo - exterior - Calle

Acceso externo - interior - Patio Hospital

ACCESIBILIDAD

Los ingresos deben ser amplios como mínimo 3m que permitan el fácil acceso de
vehículos y personas. Se debe considerar accesos debidamente señalizados para
personas con discapacidad física. Acceso externo: de preferencia se considerará
la entrada y salida independientes.

Las vías de acceso deben estar señalizadas e identificadas en las áreas más
próximas al Hospital y en el interior de éste. Las vías de acceso interno - interior
de la Unidad de Emergencia con el Hospital deberán ser diferenciadas y
exclusivas de las vías de acceso al resto del establecimiento (en el caso de
hospitales existentes, lo serán en lo posible).

Los accesos y vías interiores de la Unidad de Emergencia deben estar


planificados para favorecer la rápida y fluida circulación de personas y equipos,
considerando para los pasadizos un mínimo de 2.80m. En las vías interiores de
la Unidad, se debe disponer de todas las medidas que eviten la instalación de
equipos, mobiliario que pongan en riesgo la circulación fluida de personas y
equipos.

El ingreso contará con rampas con un ancho mínimo de 1.00 metro libre entre
pasamanos, con una pendiente no mayor de 6% con superficie antideslizante y
provisto de pasamanos, que faciliten el movimiento de las sillas de ruedas y de las
camillas.
Método heurístico de Ardalan

El problema de las firmas de servicios es el decidir cuántos puntos de


servicio deben de establecer en un área geográfica y en que lugar deben de
hacerlo. Para lo cual existen múltiples posibilidades de ubicación y de número
de centros de servicio.

Ejemplo: Ubicación de dos clínicas mediante la heurística de Ardalan

Suponga que un consorcio médico desea establecer dos clínicas para


prestarle atención médica a los habitantes de cuatro barrios del Condado de
Off Tackle, en Ohio. Suponga también que los sitios que se están estudiando
se hallan en cada barrio y que la población de cada uno de éstos está
uniformemente distribuida dentro de los límites de la comunidad. Además,
suponga que se ha determinado el posible uso de clínicas por parte de los
habitantes de los barrios y se han desarrollado factores de ponderación que
reflejan la importancia relativa de atender a los miembros de la población de
cada comunidad (esta información figura en el cuadro 1.1). El objetivo del
problema es hallar las dos clínicas que puedan atender a todas las
comunidades al menor costo ponderado de viaje-distancia.

Cuadro 1.1 distancias, población y ponderaciones relativas.

Millas a la clínica

Desde el B C D Población Ponderación


barrio A del barrio relativa de
(miles) la población
0 11 8 12 10 1.1
A
B 11 0 10 7 8 1.4
C 8 10 0 9 20 0.7
D 9.5 7 9 0 12 1.0
Cuadro 1.2 Distancias ponderadas de población
A la clínica

Desde el B C D
barrio A
0 121 88 132
A
B 123.2 0 112 78.4
C 112 140 0 126
D 114 84 108 0
Solución

Paso 1. Construya una tabla con ponderación de población-distancia a


partir de la tabla de datos iniciales, multiplicando la distancia por la población por
el factor de ponderación relativa (cuadro 1.2). Por ejemplo, barrio A a barrio B es
11x1.1x10=121.

Paso 2. Sume las cantidades de cada columna. Escoja el barrio que


implique el menor costo y ubique allí una instalación (el barrio C en el ejemplo).
Los costos se expresan en unidades ponderadas de población-distancia.

A la clínica del barrio


Desde el A B C D
barrio
0 121 88 132
A
B 123.2 0 112 78.4
C 112 140 0 126
D 114 84 108 0
349.2 345 308 336.4
Suma

Paso 3. Para cada fila, compare el costo de cada entrada de columna con las
clínicas de barrio ya ubicadas. Si el costo es menor, no se deben cambiar. Si el
costo es mayor, redúzcalo al menor de los sitios ya seleccionados.
A la clínica ubicada en el barrio
Desde el A B C D
barrio
0 88 88 88
A
B 112 0 112 78.4
C 0 0 0 0
D 108 84 108 0
220 172 308 166.4
Suma

Paso 4. Si se desea tener ubicaciones adicionales, seleccione el barrio con el


menor costo entre los ya seleccionados (barrio D en el ejemplo).

Paso 5. Repita el paso 3 reduciendo cada entrada de fila que sea superior a
la entrada de la columna que se acaba de seleccionar.

A la clínica ubicada en el barrio


Desde el A B D
barrio
0 88 88
A
B 78.4 0 78.4
C 0 0 0
D 0 0 0
78.4 88 166.4
Suma

Siga repitiendo los pasos 4 y 5 hasta seleccionar el número deseado de


ubicaciones. Si se quiere calcular la lista completa, sería:
A la clínica ubicada ene le barrio

Desde el barrio A B
0 0
A
B 78.4 0
C 0 0
D 0 0
78.4 0
Suma

El problema ha quedado resuelto para las cuatro posibles ubicaciones.


Escoja primero C, luego D, después A y a continuación B.

La lógica de este procedimiento es la siguiente:

1. Se selecciona la columna de costo total mínimo puesto que esta ubicación


de columna representa el costo mínimo de viaje de todos los barrios que se
dirigen hasta esa ubicación.

2. Escogida una ubicación, ningún habitante cuerdo de un barrio se dirigiría a


otro barrio que fuera más costoso. Por ejemplo, en el paso 2, los residentes
del barrio A ciertamente preferirían ir a la clínica ubicada en el barrio C (88)
– sobre la que ella se ha tomado una decisión- y no la B (121) ni la D (132).
Por ende, el número máximo de unidades ponderadas de la población-
distancia que los residentes de A estarían dispuestos a pagar es 88, y se
puede usar esta cifra como límite superior. No obstante, si una clínica está
ubicada en A, los residentes de A apoyarían la clínica de su propio barrio (a
un costo de 0). Los residentes del barrio B preferirían C (112) en lugar de A
(123.2), pero en vez de B (0) ni de D (78.4). Por ello, el costo 123.2 se
reduce a 112, pero 0 y 78.4 permanecen invariables.

3. Una vez seleccionado un barrio y ajustados los costos matriciales, ese


barrio puede eliminarse de la matriz por cuanto los costos de columna ya no
son pertinentes.
CONCLUSIÓN

David Arturo Compian Fragoso

Concluyo diciendo que las unidades de emergencias son esenciales


comprenderlas y analizarlas ya que cuando se quiere implantar una empresa u
organización están deben estar incluidas para el mejor aprovechamiento de los
recursos y con esto le sea más factible y rentable a las empresas, además
nosotros como Ingenieros Industriales tenemos que tener bien en claro todas
estas terminologías porque el día de mañana podemos estar en la situación de
aplicarlas.

Joel Monrroy Hinojosa

De acuerdo a la información antes presentada se puede concluir que las unidades


de emergencia son muy importantes tomarles en cuenta, ya sea para establecer
dentro de una empresa, planta o un determinado lugar, ya que como bien se sabe
un accidente o incidente puede ocurrir en cualquier lugar y momento, y como se
entiende en la información interior estas unidades de emergencia tienen sus
estipulaciones y condiciones para su establecimiento y que también estas no se
pueden poner en cualquier lugar sino que se debe de realizar un estudio para
establecer una de ellas, para lo cual se usa lo que es el método heurístico de
Arladan, el cual de forma general sirve para comparar diferentes puntos
geográficos donde se pretenden poner alguna unidad de emergencia y lo que
hace es buscar el lugar que genere menor costo a las personas y también una
menor distancia hacia ella.
BIBLIOGRAFÍA

Konz, S. (2000). Diseño de Instalciones Industriales. México, D.F.: Editorial


Limusa.

También podría gustarte