INTRODUCCIÓN:
El progreso y desarrollo de los pueblos pueden medirse por la eficiencia y el grado de sus transportes y
medios de comunicación, así como el alto nivel de vida de algunos pueblos, donde se muestra la íntima
independencia de sus sistemas de transporte y comunicación.
Los problemas relativos a proyectos de vías de comunicación aunque en gran parte son estudios y
conclusiones de ingeniería, la construcción es resuelta definitivamente por consideraciones socio-
económicas y con intervención de directivas de carácter estratégico.
Los proyectos de vías de comunicación, que cumplen las exigencias comerciales y estratégicas en el orden
de solidez, rapidez, comodidad y más que todo en el aspecto económico, dentro del orden técnico son los
proyectos que mejores resultados proporcionan dentro de los fines para los cuáles han sido ejecutados.
El aspecto económico que envuelve el proyecto es uno de los más importantes y, en consideración a la
magnitud de la obra los factores más importantes son: El costo de construcción, los rendimientos
probables, la amortización de los gastos, los fondos disponibles y la operación y mantenimiento.
Determinados estos factores se puede establecer los fundamentos económicos y poder fijar un tipo de
construcción compatible con los recursos disponibles.
2. OBJETIVOS:
Las nuevas condiciones de la economía generadas en la década de los años noventa, unidas a la
caracterización geográfica y topográfica, constituyeron factores determinantes para que los países
adoptaran como estrategia la política pública para la modernización de la red férrea.
La importancia de contar con medios de transporte eficientes que permitan incrementar la competitividad
de los productos en los mercados internacionales y la evolución del transporte hacia un esquema
multimodal, fueron otros de los elementos considerados para la estructuración de nuevas políticas férreas.
La elaboración y desarrollo de este proyecto es muy importante debido a que nos servirá de mucha ayuda
para nuestra vida profesional. Por consiguiente en el mismo debemos aprender a diseñar una vía férrea
con todos sus elementos tomando en cuenta la topografía y respetando las especificaciones técnicas,
tanto en planimetría como en altimetría.
En planimetría se debe elegir un eje definitivo de carretera en el cual se debe ubicar curvas horizontales de
acuerdo a criterio propio del proyectista.
En altimetría una vez obtenido un corte longitudinal de la vía férrea se debe ubicar curvas verticales de
acuerdo a las pendientes de entrada y salida.
Finalmente se debe graficar una curva masa en la cual no debe haber un exceso de volumen ya sea en
corte o en rellen
4. MARCO TEÓRICO:
VÍA FERREA:
Una vía férrea esta provista de guías paralelas,
denominadas rieles, sobre las que se deslizan una
serie de trenes movidos por tracción mecánica o
eléctrica. Las ventajas que aportan las vías de
comunicación son innumerables; estabilizan el
intercambio comercial e industrial en cualquier
época del año, reducen los gastos de transporte y
permiten elegir libremente las plazas de consumo
más favorable.
e.2) A diésel:
Utiliza el diésel como generador de la fuerza de tracción para
mover el equipo.
e.4) Eléctricos:
Utiliza la electricidad como generador de la fuerza de tracción para poder mover el equipo.
- Con subvención.
- Sin subvención.
4.1. SUPERESTRUCTURA Y GEOMÉTRIA:
TIPOS DE LÍNEAS:
El perfil de la línea será constituido con tramos de pendientes uniformes y curva de conexión entre
pendientes uniformes y curvas de conexión entre pendientes distinta. Las curvas verticales pueden ser
parabólicas de segundo grado o circulares.
RAMALES: Los que se derivan hacia instalaciones particulares para cargue y descargue de productos
específicos. En algunas estaciones puede haber líneas terceras para parqueo de unidades, para encarre de
combustibles y de arena, para carromotores, etc., a fin de evitar la interferencia operativa de las
segundas.
4.1.4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA VÍA:
ÍTEM VALOR
TREN DE CARGAS COOPER E-40
CARGA POR EJE 18,20 TON - 178 KN
TROCHA 914 mm
RADIO MÍNIMO 70 m
PENDIENTE MÁXIMA GEOMÉTRICA 4%
PERALTE MÁXIMO 90 mm
RIEL 90 ARA-A o ASCE
7540 (h=14,20 cm)
ESPACIAMIENTO 66,70 cm
ESPESOR DE BALASTO PARA DISEÑO 20 cm
VELOCIDAD MÁXIMA 80 km/h
* CORTE: Los trabajos de corte de terreno se deberán realizar con adecuada maquinaria y con mano de
obra u operadores capaces de realizar trabajos respetando el trazo y la alineación no desfragmentando el
terreno estable alrededor de la vía que luego pueden ser perjudiciales en el funcionamiento normal de la
vía de ferrocarril y además no cortar más de lo que se establece por el derecho de vía de 150 m a cada
lado del eje.
*RELLENO: Los trabajos de relleno de terraplén deberán ser ejecutados de acuerdo a lo requerido en el
diseño definitivo y sin obstruir los cauces naturales de vertientes, ríos y otros, tener en cuenta los
requerimientos o modificaciones que se haga por parte del supervisor, compactando adecuadamente
cada capa no mayor a 30 cm de altura.
4.- ALCANTARILLAS:
El diámetro de las alcantarillas es de 20” y la longitud se tomara de acuerdo a los planos.
La excavación para alcantarillas ejecutadas en la clase de terreno se realizara de manera manual hasta las
profundidades o cotas establecidas en los planos de diseño o las que por criterio técnico del supervisor se
establecieran en obra.
La colocación será realizada sobre una base de arena fina a media cuidando que las juntas entre tuberías
sean impermeables y con mortero de cemento Portland de dosificación 1:1.
Los muros de cabeza serán construidos de hormigón que estará constituido por una mezcla homogénea de
cemento Portland normal, agregados con dosificación (1:2:3) más piedra y agua.
Los agregados deberán ser limpios y de buena calidad libres de arcilla y material orgánico.
La piedra a utilizarse deberá ser cantos rodados y regulares y estar libre de todo agente que perjudique su
estructura.
5.- CUNETAS:
La construcción se realizara de acuerdo a las dimensiones dadas en los cálculos en líneas arriba y serán
triangulares. Las cunetas serán revestidas para garantizar que en la vía no infiltre agua por ningún motivo
su construcción será con hormigón que estará constituido por una mezcla homogénea de cemento
Portland normal, agregados con dosificación (1:2:3) más piedra manzana y agua.
Los agregados deberán ser limpios y de buena calidad libres de arcilla y material orgánico.
La piedra manzana a utilizarse deberá ser cantos rodados y regulares y estar libre de todo agente que
perjudique su estructura.
7.- BALASTO:
El balasto deberá ser colocado por un especialista en este tipo de trabajos y asentado sobre la
infraestructura ya bien nivelada y con características de estabilidad que garanticen el buen asiento del
balasto y además previa aprobación del supervisor de la obra
El material del balasto deberá ser de piedra chancada de piedra de granito que tenga un coeficiente de
reacción de 5 (Kg/cm3) y que sea homogéneo presentando diámetros entre (5-7) cm.
8.- DURMIENTES:
Las durmientes serán de madera de algarrobo colorado por ser muy resistente para este tipo de uso que
tenga un esfuerzo admisible a flexión de 150(Kg./cm 2 ) y al corte de 30(Kg./cm 2 ) y tendrá una sección de
(23X12) cm. y una longitud de 2.00 m. cada una que será verificado por el supervisor de la obra que
además deberán ser necesariamente protegidas con un tratamiento a presión con creosota ó sea con el
método de impregnación betel o célula llena el cual actuara contra agentes destructivos como
microorganismos e inclemencias que puede ser sometida la madera.
Se asentara sobre el balasto homogéneo previa aprobación de supervisor y por un especialista entendido
en este tipo de trabajos para luego los rieles tengan un soporte adecuado.
10.- RIEL:
Las rieles serán de Perfil Tipo Vignole ASCE-80-AS norma americana importados con una resistencia al
esfuerzo de flexión de 1500 (Kg./cm2) y un coeficiente de elasticidad de 2x10 6 (Kg./cm2) y una longitud de
12 m. cada una con características homogéneas de resistencia y elasticidad para que puedan absorber las
vibraciones y serán asegurados mediante los respectivos accesorios (pernos de riel, bridas y asientos en los
durmientes) los cuales tendrán una resistencia suficiente para resistir los esfuerzos a los que van a estar
sometidos teniendo en cuenta el ancho de trocha de 1 m.
El montaje de los rieles sobre las durmientes deberá ser de lo más cuidadoso posible y con mucha
precisión previa autorización y constante supervisión por parte del supervisor en cuanto a su ajuste
tomando en cuenta las alineaciones y empalmes con una alineación constante del topógrafo con la
estación total y teniendo en cuenta que de este elemento es que depende el buen funcionamiento de la vía
de ferrocarril.
En el presente proyecto se utilizara los parámetros de diseño que fueron dados por la Ingeniera docente
de la materia:
DATOS → PLANO
1) Velocidad de Diseño:
Es la velocidad de proyecto que está definida como una velocidad determinada para el diseño y la
correlación de los aspectos físicos de una vía que influye en la operación de las locomotoras.
La velocidad de proyecto es la velocidad máxima segura que puede ser sostenida a través de una sección
especificada de la vía, cuando las condiciones son tan favorables que los aspectos de diseño geométrico
son los que imperan.
Para nuestro proyecto se tiene especificado una velocidad directriz o velocidad de proyecto de:
Velocidad de diseño = 265 Km/h
2) Pendientes Máximas:
Si la tracción es a vapor, la pendiente ideal es del 10 %o para vías principales, admitiéndose hasta 20 y 25
%o, y para vías secundarias de 30 %o.
Existe una relación muy estrecha entre la pendiente y la velocidad máxima admitida, se mide por la
distancia de frenado admitida, que viene a ser la distancia máxima que franquea el tren en pendiente
desde el momento en que se pisa el freno hasta que quede totalmente parado, cuyo valor debe estar entre
700 y 800 metros.
En el caso de que las pendientes excedan las máximas, se debe pasar a otro tipo de tracción (cremallera).
De la misma manera que para la velocidad directriz, tenemos especificado una pendiente máxima de 28
%o.
Plano → Pendientes inferiores a 5,65 %o
Está pendiente se debe tomar en cuenta para realizar el eje definitivo de la vía (vista en planta).
3) Radio de Curvatura Mínimo: Es el radio de curvatura mínimo que debe tener una curva
horizontal.
Radio de curvatura mínimo = 380 m
4) Pendiente longitudinal: Es la inclinación que tiene la carretera para lo cual las normas han
establecido valores recomendables, que están relacionados con el tipo o categoría. Existe una
pendiente mínima de 0,4% y una pendiente máxima dada por norma.
La pendiente longitudinal máxima es = 0,5%
5) Trocha: Es el ancho de la vía férrea que está destinada a la circulación de los trenes cuyo valor
está relacionado con el ancho de trenes tipo establecido de acuerdo a normas.
Ancho de Trocha asumido = 1,2 m
6) Derecho de Vía: Es el ancho adicional que se tiene en las carreteras en los extremos laterales.
Derecho de Vía Asumido = 25 m.
Así definido, el diseño geométrico abarca el diseño de todos los aspectos de una vía férrea, excepto los
elementos referentes a los elementos estructurales.
Es a través del diseño geométrico que datos que son expresiones cuantitativas de la naturaleza,
requerimientos e idiosincrasia de los hombres, características de los trenes y usos de la tierra, se combinan
para dar configuración a una vía que, dentro de las limitaciones económicas impuestas, satisfaga la
demanda reflejada por estos datos.
Los criterios para el diseño geométrico de las vías férreas se basan en una extensión matemática racional
del diseño del vehículo y de sus características de operación, así como en el uso de los principios de la
geometría de la física. Incluyen no solamente cálculos teóricos, sino también los resultados empíricos
deducidos de numerosas observaciones y análisis del comportamiento de los conductores, reacciones
humanas y capacidad de las carreteras.
A fin de establecer relaciones matemáticas, en muchas ocasiones se hace necesario formular hipótesis
arbitrarias referentes a la velocidad y otros parámetros. Estas hipótesis, a través de un proceso de
verificación, han contribuido a la solución de un gran número de problemas de diseño.
El diseño de carretera está orientado a definir todos los aspectos geométricos y estructurales de tal forma
que una faja de terreno sea acondicionada para el tránsito vehicular.
El diseño geométrico o trazado comprenderá todos los elementos y factores que orienten a establecer un
trazo definitivo entre dos o más puntos.
Son puntos fijos: Los puentes metálicos y de concreto, los box culvbert y alcantarillas u obras de arte, los
cuales tienen cierta tolerancia por el ancho de su placa o área de apoyo de la carrilera, los túneles en
planta, los aparatos de cambiavías y la posición relativa del eje de la vía con respecto al anden de las
estaciones. A partir de los puntos fijos se deben corregir los alineamientos tanto en curvas como en
tangentes.
Considerando los tipos de locomotoras que operan actualmente en el corredor férreo, el mínimo radio de
curvatura admisible es 70 m debido a la distancia entre truques de la locomotora y para evitar el desgaste
de la cara interna del riel externo, ya que en las curvas los truques se recargan hacia este riel por tanto se
requiere de un sobreancho en la trocha (Distancia entre las caras internas de los rieles) dependiendo del
radio de la curva.
Para curvas de radio > 125m, se utilizara la trocha nominal de 914 mm, mientras tanto para curvas de
radio inferior él se debe ensanchar la trocha para sus siguientes valores:
- Para radios superiores de 80 m hasta 125 m; sobreancho de 15 mm y trocha de 929 mm.
- Para radios de 80 m hasta 70 m; sobreancho de 25 mm y trocha de 939 mm.
El cambio de trocha se realizara con ensanches de 1mm entre traviesas adyacentes, pero para cada
cambio se deben colocar 4 traviesas seguridad con la misma trocha. El cambio de trocha se ejecutará a lo
largo de las curvas de transición, a la entrada y a la salida de las curvas horizontales.
Las curvas con radios comprendidos entre 70 m y 2800 m llevaran curvas de transición de entrada y de
salida. Se recomienda la utilización de la parábola cúbica de la forma (curvas espirales parabólicas):
x3
y=
6∗¿∗R
Donde:
Le = Longitud de la espiral.
R = Radio de la curva circular.
El peralte de trazado deberá desarrollarse entre el TE y el EC punto en el cual tendrá su valor total el que
se mantendrá hasta el CE y de allí deberá disminuir hasta el valor cero (0) en el ET.
“Manual de diseño de ITALFERR - Ferrocarriles de Italia firma asesora de FERROVIAS-INCO, y
FERROCARRILES de Francisco M. Togno”
4.2.2.3. PERALTES:
El máximo peralte efectivo (admisible), por especificación de FERROVIAS, será de 90 mm para la máxima
velocidad en la respectiva curva. Sin embargo la velocidad de crucero del tren de carga tipo será inferior
(velocidad de operación de los trenes que transitan por esta vía, es decir V de operación < V teórica).
Se calcula el peralte para obtener una situación de equilibrio de la fuerza centrífuga en el caso de la
velocidad de crucero del tren de carga tipo, que será el más frecuente. Con esto se disminuyen el desgaste
de los rieles y los esfuerzos transferidos a la superestructura.
En casos excepcionales, para disminuir la longitud de la transición, se puede aceptar una insuficiencia de
peralte para el tren tipo hasta 40 mm. Para el cálculo del peralte se utiliza la siguiente formula:
b∗V 2
P=
g∗R
Donde:
b = Ancho, distancia entre ejes de rieles.
g = Gravedad.
V = Velocidad de diseño.
R = Radio de la curva.
P = Peralte de equilibrio.
Ejemplo:
Si: P = 90 mm
B = 0,98 m
R = 70 m
Se tiene:
2
0,98∗V
0,99=
9,81∗70
Esto quiere decir que para un peralte de 90 mm la velocidad de diseño es de 28,5 km/h, como quiera que
esta velocidad en la práctica es menor se adopta un peralte:
Pa = P – I (I = insuficiencia)
En la práctica se toma para I un valor de 40 mm (Máx.) para el ferrocarril del pacifico, según el Manual de
Diseño de ITALFERR, por tanto se tiene un peralte adoptado de:
Pa = 90 mm - 40 mm = 50 mm
La máxima insuficiencia de peralte admisible para el tren veloz será de 60 mm.
4.2.3. TRAZADO VERTICAL:
* PUNTOS FIJOS:
En este plano son puntos fijos los que no pueden ser modificados ni en altura, ni en ancho, salvo para ser
ampliados, por que afectarían los gálibos de libre paso de los trenes con sus cargamentos, u otros que
afectan las condiciones de operación.
Son puntos fijos: los puentes metálicos tipo Through p Pony, los túneles, los pasos inferiores bajo puentes
de cruzamiento con carretera, los puentes peatonales. En otro orden los pasos a nivel o cruces con
carreteras pavimentadas cuya construcción definitiva obedece a una línea de pendientes establecida.
Estos puntos fijos tienen como parámetro básico de medición la altura del riel (cota sobre el hongo) con
relación a los elementos más bajos en altura y en ancho el eje de la vía con respecto a las paredes
laterales de la estructura del respectivo punto fijo.
Será la superficie superior del hongo de riel (zona de rodamiento). En las tangentes en los dos rieles están
al mismo nivel, podrá tomarse la cota en cualquiera de ellos. En las curvas deberá tomarse la del riel
interior, es decir el que no tiene sobre elevación por peralte.
A partir de la cota riel del proyecto, en el plano vertical en sentido descendente deberán considerarse las
siguientes dimensiones:
* Altura de la placa de asiento en traviesas de madera o de la placa elástica en traviesas de concreto,
* Altura de la traviesa de madera o de concreto.
* Espesor de la capa de balasto, que deberá medirse en el riel más bajo teniendo en cuanta la inclinación
de la capa de subbalasto para drenaje.
* Espesor de la capa de subbalasto.
* Cota de la corona de la banca o plataforma en el eje. Esta corona debe tener inclinación transversal en
dos sentidos, para drenaje, con punto de quiebre bajo uno de los dos rieles para evitar problemas en la
construcción de la superestructura. También podrá darse la inclinación en un solo sentido.
Para casos especiales como puentes con placa de concreto o box culverts con placa superior muy
superficial, se admite como mínimo la capa de balasto triturado con espesor suficiente, calculado, para
garantizar la adecuada distribución de las cargas y el soporte de la carrilera para evitar los
desplazamientos de la misma en los sentidos longitudinal y transversal.
4.2.3.2. CURVAS VERTICALES:
Las curvas verticales son las que permiten el enlace de la línea subrasante a lo largo de la carretera o de
una vía férrea. Las curvas verticales usadas en carreteras como curvas de enlace de los alineamientos
rectos longitudinales, pueden ser arcos de circulo, arcos de parábola, de parábola cubica, etc.
De estas, la parábola de eje vertical es usualmente la preferida, pues simultáneamente sirve como curva
de enlace y de transición de las curvaturas. Además, su forma se ajusta a la de la trayectoria de los
vehículos para la condición de máximo confort de éstos.
Según su posición, las parábolas verticales pueden ser convexas o cóncavas, o bien en saliente o cima, o en
entrante o columpio.
La primera se presenta cuando va de una pendiente positiva a una negativa y la otra cuando va de una
pendiente negativa a una positiva. Cuando la diferencia algebraica de dos pendientes que se enlazan es
menor o igual a 0.2 %, se recomienda no diseñar una curva vertical porque la diferencia es mínima y se
pierde en el proceso de construcción.
Lc=L∗P
Donde:
Lc = longitud de curva
L = longitud de comboy (60m)
P = Diferencia algebraica de pendientes en %
LONGITUD MÍNIMA:
La distancia mínima en curvas verticales es aquella longitud necesaria que debe tener una curva vertical,
que de seguridad a la circulación debe ser mayor o igual a 100m.
CURVAS VERTICALES SIMÉTRICAS: Son aquellas cuya proyección horizontal del vértice al principio de
curva y al fin de curva vertical son iguales, es decir si el valor total de la longitud de la curva es igual a “L”,
L/2 coincidirá exactamente con el vértice. Este tipo de curvas es el que mayor uso tiene, siempre que las
condiciones de diseño lo permitan, para ello es necesario definir una ecuación general con la que se
puedan hallar todos los puntos intermedios.
Si partimos de la ecuación general que y = k*x 2 sabiendo que el valor de “y” toma el valor de ” m“ a L/2
donde la deflexión máxima está dada por m = P*L/8. Reemplazando en la ecuación general obtenemos
que el valor de k = m / (L/2)2 teniéndose finalmente una ecuación general para curvas verticales simétricas
igual a:
P∗x2
y=
2∗L
Donde:
P = Diferencia algebraica de pendientes.
L = Longitud de la curva.
x = Distancia cualesquiera a encontrar “y”.
y = Ordenada vertical correspondiente al valor de “x” entre la subrasante y longitud de curva.
CUNETAS:
Las dimensiones geométricas de las cunetas dependen de dos aspectos:
a) Aspecto hidrológico hidráulico. Que nos permitirá el diseño de una sección Hidráulicamente necesaria
para absorber el caudal de precipitación que puedan presentarse en los tiempos de concentración más
críticos.
b) Aspecto constructivo. Que permita por facilidad constructiva tener una sección que sin afectar las
condiciones hidráulicas puedan facilitar el rendimiento constructivo.
CURVAS CIRCULARES SIMPLES: En el diseño de enlace de tangentes las curvas circulares simples son las
que se utilizan frecuentemente cuando los espacios son reducidos en un punto inicial y otro, no siendo lo
más recomendable desde el punto de vista geométrico y operacional de los vehículos.
Una curva circular simple estará diseñada a partir de dos elementos fundamentales que son el ángulo de
deflexión o el ángulo interno entre las tangentes y el radio de curvatura que vienen por la geometría del
trazado definitivo y por especificaciones técnicas respectivamente.
* Externa:
Δ
(
E=R∗ Sec −1
2 )
* Flecha:
Δ
(
f =R∗ 1−cos
2 )
* Desarrollo de la curva:
Π∗R∗Δ
D=
180
* Longitud de la curva:
Δ
Lc=2∗R∗ Sen (2 )
Es importante que en el diseño cada curva circular simple esté determinada por todos sus elementos, los
cuales proporcionarán información suficiente para el replanteo.
El replanteo de este tipo de curvas consiste en trazar una curva horizontal en el terreno a partir del diseño
que está en el plano, es decir, encontrar todos los puntos necesarios para conformar la curva circular
simple.
Existen diversos métodos para el replanteo de curvas horizontales podemos mencionar:
a) Método de ángulos tangenciales o de deflexiones.
b) Método del noneo continúo.
c) Método de cuerdas.
d) Método por coordenadas.
Todos los anteriores métodos tienen el mismo objetivo, la variación está en la metodología que se sigue en
el campo.
Curva horizontal #1
V= 38 Km/h
R= 210,95 [m]
Dónde: Lv= 40 [m]
n= 1 # carriles
Se
tiene 27,9 [gra
: Δ= 5 d]
265, [Kph
V= 00 ]
Radio adoptado
según las
250, condiciones
R= 00 [m] topográficas
Además
considerando el
rango del radio
mínimo
Al
Progr 3+1 principio
esivas 48,7 de la
: PC= 6 [m] curva
3+2 Al final
70,7 de la
FC= 3 [m] curva
Nota; Se adoptara una curva simple por
las condiciones topográficas y
geométricas de
este tramo
de la
carretera
DETERMINACION DE
LOS ELEMENTOS
PROPIOS:
Tang 62,
ente: T= 216 [m]
Exter 7,6
na: E= 25 [m]
Flech 7,4
a: f= 00 [m]
120
Long de la ,74
cuerda Lc= 9 [m]
121
Desarrollo Dc ,95
de curva = 5 [m]
REPLANTEO DE
LA CURVA
SIMPLE:
Las transiciones se
Nota: harán dentro de la
curva.
Km/
V= 38 h
250
R= ,00 [m]
Don
de: Lv= 40 [m]
#ca
rrile
n= 1 s
Per
DISTANCI SobreAn
alt
PR A θ cho
e
OG. ACU Tg
PAR
CIAL
MUL % [m]
.
3+1
48,7 0,00 0,0
6 0 0 00º 0% 0,000
3+1 1,24 1,24 0,14 0,1 0,141
50,0 21º 0%
0
3+1
60,0 10,0 11,2 1,28 0,9
0 0 4 80º 4% 1,276
3+1
70,0 10,0 21,2 2,43 1,7
0 0 4 39º 8% 2,411
3+1
80,0 10,0 31,2 3,57 2,5
0 0 4 98º 6% 3,461
3+1
90,0 10,0 41,2 4,72 2,5
0 0 4 58º 6% 3,461
3+2
00,0 10,0 51,2 5,87 2,5
0 0 4 17º 6% 3,461
3+2
10,0 10,0 61,2 7,01 2,5
0 0 4 76º 6% 3,461
3+2
20,0 10,0 71,2 8,16 2,5
0 0 4 35º 6% 3,461
3+2
30,0 10,0 81,2 9,30 2,5
0 0 4 94º 6% 3,461
3+2 10,4
40,0 10,0 91,2 553 2,5
0 0 4 º 6% 3,461
3+2 11,6
50,0 10,0 101, 012 1,7
0 0 24 º 4% 2,35
3+2 12,7
60,0 10,0 111, 472 0,9
0 0 24 º 0% 1,22
3+2 13,8
70,0 10,0 121, 931 0,0
0 0 24 º 6% 0,08
3+2 13,9
70,7 121, 767 0,0
3 0,73 97 º 0% 0,00
Curva horizontal #3
Se tiene: Δ= 21,12 [grad]
V= 265,00 [Kph]
Radio adoptado según las condiciones
R= 200,00 [m] topográficas
Además considerando el rango del radio minino
Progresivas Al principio de la
: PC= 4+180,27 [m] curva
FC= 4+254,00 [m] Al final de la curva
Se adoptara una curva simple por las condiciones topograficas y
Nota; geométricas de
este tramo de la
carretera
REPLANTEO DE LA CURVA
SIMPLE:
V= 38 Km/h
R= 200,00 [m]
Donde: Lv= 40 [m]
Numero de
n= 1 carriles
CURVA VERTICAL # 1
DATOS
V= 265 Km/hr
g 1= -0,23 %
g2= -0,74 %
Ladoptada= 200 m
CURVA VERTICAL #2
DATOS
V= 265 Km/hr
g 1= -0,74
g2= -0,26
Ladoptada= 180 m
CURVA VERTICAL # 3
DATOS
V= 265 Km/hr
g 1= -0,26 %
g2= -0,63 %
Ladoptada= 250 m
CURVA VERTICAL # 4
DATOS
V= 265 Km/hr
g 1= -0,63
g2= -0,6
Ladoptada= 280 m
CURVA VERTICAL # 4
DATOS
V= 265 Km/hr
g 1= -0,6 %
g2= -0,49 %
Ladoptada= 230 m
Estos datos están en base a la norma AASTHO y otros fueron proporcionados por la docente de la
materia.
DIAGRAMA MASA
cc en corte= +4,5
cc en relleno= -2,5
factor de contracción para corrección por relleno =0,87
CALCULO DE VOLUMENES
Dibujados los perfiles transversales del tendido de la vía a una escala adecuada, hay que medir sus áreas
para determinar los volúmenes de tierra a mover.
Uno de los ítems más importantes para la ejecución de cualquier tipo de vía es el movimiento de tierras,
que resulta ser aquel necesario para conformar el terreno a las condiciones de diseño. Por esta razón se
hace indispensable realizar el cálculo de volúmenes.
Conocidas las áreas de las diferentes secciones transversales, se calculan los volúmenes, presentándose
los
Siguientes casos:
Corte - corte.
Relleno - relleno.
Corte - relleno.
Relleno - corte.
Cada caso enunciado tiene sus propias relaciones para el cálculo de sus volúmenes respectivos.
CORTE – CORTE
CORTE
--RELLENO
RELLENO – CORTE
El peralte o sobre - elevación es un factor de diseño geométrico, cuyo objetivo es el dar seguridad al movimiento de
los trenes en las curvas horizontales, sean estas curvas circulares o espirales de transición. Es decir es la sobre
elevación del carril exterior con respecto al carril interior
Los objetivos principales del peralte son:
Disminuir el desgaste en los tirafondos del carril exterior.
Neutralizar la tendencia al vuelco o neutralizar la fuerza centrífuga Fc.
Permitir un desgaste uniforme en ambos carriles.
El peralte es esencialmente función de la velocidad, por lo tanto existen una serie de fórmulas empíricas de uso casi
universal para determinarlo.
Permite realizar el cálculo del peralte, lográndose un desgaste más o menos uniforme en ambos rieles.
Esta fórmula es desarrollada por los alemanes para un R > 80m.
V max 2
h=8×
R
Donde:
h= Peralte en [ mm ]
V= Velocidad Km / hr
R= Radio m
V max 2
h=11. 8× −90
R
Para los ingleses:
V max 2
h=10. 23×
R
Para los italianos:
V max2 +V min2
h=5.9× (R )
PROG. Peralte
%
CURVA # 1 3+148,76 0,00% CURVA # 2
3+150,00 0,10%
3+160,00 0,94%
PROG. Peralte 3+170,00 1,78%
% 3+180,00 2,56%
2+498,04 0,00% 3+190,00 2,56%
2+500,00 0,29% 3+200,00 2,56%
2+510,00 1,79% 3+210,00 2,56%
2+520,00 3,03% 3+220,00 2,56%
2+530,00 3,03% 3+230,00 2,56%
2+540,00 3,03% 3+240,00 2,56%
2+550,00 3,03% 3+250,00 1,74%
2+560,00 2,86% 3+260,00 0,90%
2+570,00 1,36% 3+270,00 0,06%
2+578,75 0,05% 3+270,73 0,00%
CURVA # 3
PROG. Peralte
%
4+180,27 0,00%
4+190,00 1,69%
4+200,00 3,19%
4+210,00 3,19%
4+220,00 3,19%
4+230,00 3,19%
4+240,00 3,19%
4+250,00 0,69%
4+254,00 0,00%
A continuación se presentan los datos de movimiento de tierras de corte y relleno cada 20m. y
acumulados cada 100m., los cuales son incluidos en los planos de planta y perfil.
Los volúmenes acumulados del movimiento de tierras estarán ubicados en los anexos y en planos
DISEÑO DE CUNETAS
Q = 0.226 m3/seg
S = 3.6 % 2 1
1
Q= R 3 S 2 A
Fórmula de Manning: n
32
U.A.J.M.S. CIV-631 FERROCARRILES
DOC. ING. ADA GLADYS LOPEZ RUEDA DISEÑO DE UNA VÍA FERREA
2∗Y n∗Y n
A= =Y 2n
2
P=2∗Y n∗√ 2
2
Y 2n
1
[ ]
1 3
0 , 226= 0 , 0362
0 ,014 2∗Y n∗√ 2
Y n =0 , 28 m≈0 . 3 m
Dimensiones de la cuneta
Datos:
Q = 0.226 m3/seg
n = 0.014
i = 2 % transversal
y = 0.75*D
2 1
A
Q= R3 S 2
n
2
D
A= (θr−senθº )
8
D 2 πθº
A= (
8 180 )
−senθº
32
U.A.J.M.S. CIV-631 FERROCARRILES
DOC. ING. ADA GLADYS LOPEZ RUEDA DISEÑO DE UNA VÍA FERREA
32