Está en la página 1de 29

Unidad 1 Fase 1 –

Análisis de la información previa

CEREBRO Y MENTE

Lorena Parra Echeverry código; 1104704198

Tutor: Mariela Garcés De Márquez

Grupo: 520007_10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA - UNAD

PROGRAMA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Líbano, Tolima

2023.
Introducción.

El curso de Cerebro y Mente hace parte del Tercer Núcleo Problémico

“Formas de vida, pensamiento y naturaleza”; en este sentido, el presente

trabajo se pretende comprender, e interpretar el pensamiento filosófico

contemporáneo, frente a las nuevas cosmovisiones antropológicas,

epistemológicas, tecnológicas, ontológicas y éticas que convergen en el

entorno físico del respeto a la vida y la sostenibilidad de la biosfera.

A continuación, se realiza mentefacto argumental con un recurso

digital en línea elaborado grupalmente y se ejecuta basado en las lecturas y

las fichas RAE realizadas por cada uno de los integrantes del grupo para

determinar la relación existente entre cerebro y mente a partir del

pensamiento filosófico contemporáneo y la perspectiva educativa de los

diversos contextos actuales.


Lorena Parra Echeverry

Fichas RAE

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Guía para el uso Cerebro y mente


de recursos
educativos
Nombre del
curso

Código del 520007_10


curso

Recurso Ficha de lectura.

Objetivo Determinar la relación y problemática existente entre cerebro y mente a partir del pensamiento
filosófico cartesiano.
Ficha de lectura
1. Tema La polémica acerca de la racionalidad o irracionalidad de los animales se sostiene en toda
la Modernidad bajo el debate acerca de “el alma de los brutos”. Desde Descartes, los
animales son concebidos como máquinas eficientes y perfectas, pero máquinas al fin: un
mero cuerpo de cuyo comportamiento no puede inferirse la existencia de un alma o
mente, ya que carecerían de lenguaje y de razón. Pero a la vez, se les niega, en cuanto
cuerpo, la capacidad de sentir, haciendo depender a esta de condiciones racionales. En
esa delgada distinción se trazan dos líneas: por un lado, la división humano/animal; por
el otro, la relación mente/cuerpo. (Anzoátegui, M., Campagnoli, M. A., & Ferrari, M. L.
(2018) pág. 30)
2. Título El dualismo mente-cuerpo y la conceptualización humano-animal

3. Subtítulos: Una introducción a la problemática.


¿Máquinas vivas?
¿Cómo entender esto?: repensando el dualismo mente cuerpo
Para no concluir: algunas notas sobre el pensamiento y la existencia
4. Autor Micaela Anzoátegui

5. Datos Anzoátegui, M., Campagnoli, M. A., & Ferrari, M. L. (2018). El dualismo mente-cuerpo y la
bibliográficos conceptualización humano-animal en el pensamiento cartesiano. Libros de Cátedra.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.536/pm.536.pdf
6. Año de 2018
publicación
7. Palabras clave Animal, cuerpo, dualismo, filosofía, humano, mente.

8. Resumen del Una introducción a la problemática.


Texto A mediados de los siglos XV y XVIII, surge la era de la modernidad, uno de los
grandes pensadores fue Descartes, quien hizo grandes aportes en la humanidad, pero
este documento hace referencia a un cuestionamiento que surgió en la época, la
racionalidad del hombre y de los animales, y la diferencia que existe uno del otro.
Retomando la concepción y la línea de pensamiento basada en el hombre.
Descartes ponencia la idea de que tanto el hombre como el animal pueden concebirse
como maquinas orgánicas. “Esto quiere decir, como algún tipo de entidad que actúa de
manera automática, que etimológicamente significa movimiento propio o por sí mismo.”
(Anzoátegui, M., Campagnoli, M. A., & Ferrari, M. L. (2018)p. 31).
Descartes plantea al hombre como la unión o composición de dos sustancias o
elementos el físico o la maquinaria orgánica, y el razonamiento, las ideas, el
pensamiento.
Mientras que Voltaire realiza una crítica a la concepción mecanicista cartesiana, en
donde realiza una crítica abierta argumentando por medio de experiencias y
observaciones vivenciales que los animales tienen la capacidad de aprender, sentir en
incluso conocer.
Voltaire le contradice a Descartes:

Porque el hombre habla, ¿juzgas que tiene sentimiento, memoria e ideas? Pues
bien; sin hablar observarás que entro en mi casa muy triste, que con inquietud
busco un papel, que abro un cajón, porque recuerdo que allí lo encerré; observarás
que lo encuentro y que lo leo con alegría. Sin hablar una sola palabra, conocerás
que experimenté el sentimiento de la aflicción y el sentimiento del placer, que
estoy dotado de memoria y de conocimiento. Juzga, pues, con el mismo criterio al
perro que ha perdido su dueño, que lo busca por todas partes lanzando gritos de
dolor, que entra en la casa agitado, inquieto, (…) hasta que al fin encuentra en su
gabinete al dueño que ama y atestigua la alegría que siente por medio de suaves
gritos, de saltos y caricias. (Anzoátegui, M., Campagnoli, M. A., & Ferrari, M. L.
(2018) p. 32).

Hume aporta que el ser humano y el animal tienen diferentes facultades puesto que
según él en el tratado de la naturaleza humana, las capacidades de racionamiento como
la memoria y el conocimiento en los animales que esta menos desarrollado pero
muestran signos en un nivel menos avanzado además parafraseando un poco a Hume el
habla muy claro que los seres humanos corporalmente tienen un sistema nervioso que
los hace sentir igual que la estructura anatómica de los animales por ende el cataloga
como absurdo pensar que un animal no puede sentir igual que un humano. Esta primera
parte abarca el problema planteado frente a la concepción del ser humano y la
concepción de los animales.

¿Máquinas vivas?

Descartes expone que el cuerpo es una maquinaria y trata de desligar el que el cuerpo
tenga movimiento a causa del alma, al tratar de desligar esto encontró un fundamento a
partir de que el cuerpo tenía un mecanismo elaborado para moverse, como las máquinas
de la época, que tenían un engranaje especifico que generaba movimientos repetitivos sin
tener un alma para que lo moviera. Mas sin embargo se ve a sí mismo como el poseedor
de un cuerpo, su ser esta más allá de la maquina orgánica.
Descartes propone que, así como el hombre crea maquinarias autómatas con un fin
específico Dios es el gran creador y dice; el gran ingeniero metafísico creo la naturaleza
como un gran mecanismo.
(…) sabiendo cuántos autómatas o máquinas semovientes puede construir la
industria humana, sin emplear sino poquísimas piezas, en comparación de la gran
muchedumbre de huesos, músculos, nervios, arterias, venas y demás
partes que hay en el cuerpo de un animal, consideren este cuerpo como una
máquina que, por ser hecha de manos de Dios, está incomparablemente mejor
ordenada y posee movimientos más admirables que ninguna otra de
las que puedan inventar los hombres. Y aquí me extendí particularmente, haciendo
ver que si hubiese máquinas tales que tuviesen los órganos y figura exterior de un
mono o de otro cualquiera animal, desprovisto de razón, no habría medio alguno
que nos permitiera conocer que no son en todo de igual naturaleza que esos
animales; mientras que si las hubiera que semejasen a nuestros cuerpos e imitasen
nuestras acciones /…/ siempre tendríamos /…/ medios muy ciertos para
reconocer que no por eso son hombres verdaderos (Discurso del Método, V, 56).
(Anzoátegui, M., Campagnoli, M. A., & Ferrari, M. L. (2018) p. 35)
En la segunda meditación llamada “de la naturaleza del espíritu humano; y que es
más fácil de conocer que el cuerpo”. Como bien su nombre lo dice todo Descartes expone
que hay una jerarquización en donde el alma es la cúspide y por medio de ella se conoce,
lo material o lo físico no por medio de los sentidos físicos.
La dualidad que se presentó hace difícil argumentar como dos sustancias
completamente diferentes se unen para dar forma a un ser humano y en que momento se
complementan, contando con que Descartes deslindaba el yo del cuerpo es decir el creía
que él podía existir sin un cuerpo, pero ¿Cómo saberlo? Médicos antiguamente realizaban
vivisecciones arrancar los secretos de la Naturaleza” (Merchant, 1980) (Anzoátegui, M.,
Campagnoli, M. A., & Ferrari, M. L. (2018) p. 39). y disecciones, para poder saber mas no
solo sobre la anatomía del cuerpo y su funcionamiento si no la relación con la sustancia
pensante y la sustancia extensa.

¿Cómo entender esto?: repensando el dualismo mente cuerpo

La dicotomía expuesta entre cuerpo y alma creando un organismo único, se hace notorio
puesto que la en la diferencia o negación de uno del otro, haciéndolos tan
independientes genera posiciones distintas sobre su proceder o su haber, y el documento
el autor llega a la conclusión de que el ser humano es una excepción en el mundo,
incluso se atreve a decir que, en el universo, aunque en lo desconocido del universo es
absurda una afirmación como esa.
En general este capítulo postula que existe una ruptura ontica entre el ser humano y los
demás seres vivos.
El ser humano lo presentan como superior al animal y niegan la posibilidad de ser
reducible a una bestia o animal.
La dualidad del alma y lo material como unificación de dos conceptos dicotómicos para
crear un ser.
El conocimiento es solo del ser humano.
La jerarquización de lo espiritual sobre lo material.
La única salida posible a la idea de excepcionalidad es una comprensión de la humanidad
más holista que seriamente considere el hecho de que ella misma es una forma de vida
biológica (Schaeffer, 2009: 16). (Anzoátegui, M., Campagnoli, M. A., & Ferrari, M. L.
(2018) p.41)

Para no concluir: algunas notas sobre el pensamiento y la existencia

En resumen, lo que presentamos fue un recorrido por el pensamiento cartesiano en


torno al dualismo mente-cuerpo y algunas de sus implicancias. Por último, este
recorrido transversal a partir de los enclaves del animal máquina y el cuerpo
maquina humano tuvo por objetivo visibilizar un problema que sigue en vigencia.
Dejar en evidencia los supuestos que sostienen estas ideas, fundamentalmente
anacrónicas, basadas en el dualismo y el mecanicismo
generará distintos cambios epistemológicos y prácticos. Tal como explica Le
Breton, el cuerpo moderno pertenece a un orden diferente. Implica la ruptura del
sujeto con los otros (una estructura social de tipo individualista), con el cosmos
(las materias primas que componen el cuerpo no encuentran ninguna
correspondencia en otra parte), consigo mismo (poseer un cuerpo más que ser su
cuerpo). El cuerpo occidental es el lugar de la cesura, el recinto objetivo de la
soberanía del ego (Le Breton, 2002: 8).( Anzoátegui, M., Campagnoli, M. A., &
Ferrari, M. L. (2018) p. 42)

El hombre vive en la eterna búsqueda de definir lo humano, y en el presente la dicotomía


expuesta anteriormente sigue haciendo mella en el pensamiento científico, filosófico,
ontológico, psicológico entre muchos otros campos de investigación en el que el punto
principal de la búsqueda es el ser humano, su origen, su biología, las diversas culturas,
su formas de ser y relacionarse con el entorno, los comportamiento individuales y en
sociedad, las problemáticas como la esclavización, la infantilización, la animalización.
Entre muchos factores que generan el ser humano en lo que es hoy por hoy. Por ende
este caso es imposible llevarlo a un término o definición como tal, puesto que es
imposible argumentar algo que no se puede demostrar así sea evidente.
9. Preguntas que ¿En qué consiste la polémica acerca del alma de los animales y cuáles son los puntos
genera el texto de vista mencionados?
¿En qué consiste el dualismo mente y cuerpo cartesiano y por qué es problemático?
¿Cómo puede comprenderse el planteo del dualismo cartesiano desde la propuesta
de Schaeffer?

10. conclusione La autora de este documento realiza una investigación teórica de varios filósofos, pero
s sobre todo de Descartes con el fin de plantear, que es el dualismo, cual es el
pensamiento y desglosar a partir de ello la comparación con el animal siendo el
mecanicismo una de las teorías abarcadas más problemática en si puesto que pensar en
el ser humano como una maquina orgánica es bastante creativo y fascinante pero cuál es
el motor del cuerpo ¿el alma? O como dice ¿Descartes se desliga el alma del cuerpo y el
yo como racionalidad puede existir sin un cuerpo o mecanismo?.
Lorena Parra Echeverry
11. Nombre de
quien realiza el
RAE

Fichas RAE

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el uso Cerebro y mente
de recursos
educativos
Nombre del
curso

Código del 520007_10


curso

Recurso Ficha de lectura.

Objetivo Determinar la relación y problemática existente entre cerebro y mente a partir del pensamiento
filosófico cartesiano.

Ficha de lectura

1. Tema Este artículo se ocupa del dualismo en la filosofía de la mente. El término ‘dualismo’
posee una variedad de usos en la historia del pensamiento. En general, la idea es que en
un dominio dado existen dos tipos o categorías de cosas o principios fundamentales. En
teología, por ejemplo, un ‘dualista’ es alguien que cree que el Bien y el Mal – o Dios y el
Diablo – son fuerzas independientes y más o menos equivalentes en el mundo. El
dualismo se opone al monismo, la teoría de que hay un solo tipo fundamental, categoría
de cosas o principio; y, aunque con menos frecuencia, al pluralismo, que es la postura
que sostiene que existen muchos tipos o categorías (de cosas y principios). En la filosofía
de la mente, el dualismo es la teoría de que lo mental y lo físico – o la mente y el cuerpo
o la mente y el cerebro – son, en cierto sentido, tipos de cosas radicalmente diferentes.
Dado que el sentido común nos dice que existen cuerpos físicos, y dado que hay una
presión intelectual para producir una mirada unificadora del mundo, uno podría decir
que el monismo materialista es la ‘opción por default’. La discusión sobre el dualismo,
por lo tanto, suele partir del supuesto de la realidad del mundo físico, para luego
considerar los argumentos de por qué la mente no puede ser tratada simplemente como
parte de ese mundo. (Robinson, H. (2015). P. 1)
2. Título Dualismo

3. Subtítulos: 1. EL problema mente-cuerpo y la historia del dualismo.


1.1 El problema mente cuerpo.
1.2 La historia del dualismo.
2. Variedades del Dualismo ontológico.
2.1 el dualismo de los predicados.
2.2 El dualismo de propiedades
2.3 El dualismo de sustancias.
3. Variedades del dualismo: interacción.
3.1 El interaccionismo.
3.2 El epinofenomenismo.
3.3 El paralelismo.
4. Argumentos a favor del dualismo.
4.1 El argumento del conocimiento en contra del fisicalismo.
4.2 El argumento desde el dualismo de predicados hacia el dualismo de
propiedades
4.3 4.3 El argumento modal
4.4 Argumentos desde la identidad personal
4.5 El argumento aristotélico en una forma moderna
5. Problemas del dualismo.
5.1 rareza de lo mental.
5.2 La unidad de la mente
5.2.1 LA unidad y el dualismo del haz o coleccion.
5.2.2 Unidad y dualismo de sustancias.

4. Autor Howard Robinson

5. Datos Robinson, H. (2015). Dualismo. En Diccionario Interdisciplinar Austral.


bibliográficos http://dia.austral.edu.ar/index.php?action=mpdf&title=Dualismo
6. Año de 2015
publicación
7. Palabras clave Argumento, cuerpo, dualismo, historia, mente, problema.

8. Resumen del Texto 1. EL problema mente-cuerpo y la historia del dualismo.


a. El problema mente cuerpo.
Se gestionan una cantidad de cuestionamientos alrededor de las propiedades del ser
humano la mente y el cuerpo, o la sustancia física tangible u observable, y la propiedad
mental intangible y no observable.
La pregunta ontológica: ¿qué son los estados mentales y qué son los estados
físicos? ¿Es una clase una
subclase de la otra, de modo que todos los estados mentales son físicos, o
viceversa? ¿O son los estados
mentales y los estados físicos completamente distintos?
2. La pregunta causal: ¿influencian los estados físicos a los estados mentales?
¿Influencian los estados mentales a
los estados físicos? Si es así, ¿de qué manera? Diferentes aspectos del problema
mente-cuerpo surgen a partir
de diferentes aspectos de lo mental, como la consciencia, la intencionalidad, el yo.
3. El problema de la consciencia: ¿qué es la consciencia? ¿Cómo se relaciona con el
cerebro y el cuerpo?
4. El problema de la intencionalidad: ¿qué es la intencionalidad? ¿Cómo se
relaciona con el cerebro y el cuerpo?
5. El problema del yo: ¿qué es el yo? ¿Cómo se relaciona con el cerebro y el
cuerpo? Otros aspectos del problema
mente-cuerpo surgen a partir de aspectos de lo físico. Por ejemplo:
6. El problema de la corporalidad: ¿qué significa para la mente estar alojada en un
cuerpo? ¿Qué significa para un
cuerpo pertenecer a un sujeto particular?
(Robinson, H. (2015). P. 2)
A partir de estas preguntas surgen diferentes posturas filosóficas entre ellas la
materialista (conductismo, funcionalismo, la teoría de la identidad mente cerebro, la
teoría de computacional de la mente), las idealistas, Las dualistas. Entre tanto se
presupone que el problema se establece porque el pensamiento como la conciencia es
muy diferente a cualquier cosa física o material y no existe la forma de demostrar cómo
se unifican.
b. La historia del dualismo.
La mente y el cuerpo, es la problemática planteada desde siglos atrás, pero, la mente ha
sido tema de debate desde siempre, y como se puede une y se transforma con la
maquinaria en una criatura, Platón plantea que el alma esta aprisionada en un cuerpo lo
que hace la unión de ambas cosas un misterio pues no hay forma de saber cómo se
unen. Aristóteles plantea que el alma es la representación del cuerpo, esto quiere decir
que Aristóteles pensaba que el alma no era más que la naturaleza del ser humano, o de
una persona.

Sin embargo, el texto deja claro que Aristóteles creía que el intelecto, aunque es parte
del alma, difiere de otras facultades en que no posee un órgano corpóreo. Su
razonamiento para sostener esto constituye un caso mejor argumentado que el de
Platón para la inmaterialidad del pensamiento y, por lo tanto, para un tipo de
dualismo. Argumentó que el intelecto debe ser inmaterial ya que si fuera material no
podría recibir todas las formas. Así como el ojo, dada su naturaleza física particular,
es sensible a la luz pero no al sonido, y el oído al sonido y no a la luz, entonces, si el
intelecto estuviera en un órgano físico sólo podría ser sensible a un restringido rango
de cosa físicas; pero este no es el caso, ya que podemos pensar cualquier tipo de
cosa material (De Anima III, 4; 429a10-b9). Dado que no tiene un órgano material, su
actividad debe ser esencialmente inmaterial. (Robinson, H. (2015). P. 3).

En si quiere decir que el entendimiento o la inteligencia es un aspecto del alma y el


alma es la forma del cuerpo, no una sustancia separada. (Robinson, H. (2015). P. 3)

Descartes expone su res extensa y su res cogitans, como dos sustancias totalmente
diferentes, y expone el cuerpo o la res extensa como una maquina orgánica, y la gandula
pineal como la palanca unificadora de la res extensa y la res cogitans. Y se llega a la
conclusión con los discípulos de Descartes que la interacción de la mente y el cuerpo
requería la mediación de su creador o res infinita Dios.
Hume realiza una crítica desde la teoría de la colección diciendo que la mente es una
acumulación de sensaciones o ideas.

2. Variedades del Dualismo ontológico.


División de dualismos
a. el dualismo de los predicados.
Parafraseando al autor Robinson es la teoría de predicados psicológicos o mentalista son
esenciales para una descripción completa del mundo, y no se pueden reducir a
predicados fiscalistas. En si hay dos tipos de predicados substancialmente en el lenguaje.
b. El dualismo de propiedades
Parafraseando al autor Robinson hay dos tipos de propiedades diferentes en el mundo.
c. El dualismo de sustancias.
Una sustancia se caracteriza por sus propiedades, pero es más que el conjunto de las
propiedades que posee, es la cosa que las posee, entonces la mente no es solo una
colección de pensamientos, sino que es lo que piensa. Una sustancia inmaterial por
encima de sus estados inmateriales.
3. Variedades del dualismo: interacción.
Si la mente y el cuerpo son realidades diferentes, de la forma requerida ya sea por el
dualismo de propiedades o el de sustancias, entonces surge la pregunta de cómo están
relacionadas. El sentido común nos dice que interactúan: los pensamientos y los
sentimientos son causados, al menos algunas veces, por eventos corporales y, al menos
algunas veces, ellos mismos dan lugar a respuestas corporales. Ahora consideraré
brevemente los problemas para el interaccionismo, y sus principales rivales, el
epifenomenismo y el paralelismo. (Robinson, H. (2015). P. 6).
a. El interaccionismo.
Esta teoría se basa en explicar que las la mente y el cuerpo se influencian mutuamente a
través de las experiencias cotidianas. Mas sin embargo esta teoría es refutada por la
causalidad que es más fiscalista al decir que como va a impactar lo inmaterial a lo
material.
La mayor parte de la discusión acerca del interaccionismo ocurre en el contexto de
la suposición de que éste es incompatible con que el mundo esté ‘cerrado bajo [las
leyes de] la física’. Esta es una suposición muy natural, pero no se justifica si una
sobredeterminación causal del comportamiento es posible. Podría haber entonces
una causa física completa del comportamiento, y una mental. La objeción intuitiva
más sólida en contra de la sobredeterminación es enunciada claramente por Mills
(1996: 112), quien es un defensor de la sobredeterminación. (Robinson, H.
(2015). P. 7).
b. El epinofenomenismo.
“De acuerdo con esta teoría, los eventos mentales son causados por eventos físicos, pero
no tienen influencia causal sobre lo físico.” (Robinson, H. (2015). P. 7).
A partir de esta afirmación de lo que significa el epinofenomenismo, se presentan varios
problemas, como que esta teoría es anti-intuitiva, lo que implica que los eventos
mentales no pueden causar otros eventos mentales como que no pueden producir efecto
en el mundo físico.
c. El paralelismo.
Esta teoria aunque sin argumento o fundamento presenta la posibilidad de que cerebro y
mente tiene una interacción armónica pero no de manera causal si no por medios divinos
o mejor dicho por Dios.

4. Argumentos a favor del dualismo.


a. El argumento del conocimiento en contra del fisicalismo.
Una categoría de argumentos a favor del dualismo está constituida por las objeciones
más comunes en contra del fisicalismo. Los principales ejemplos son aquellos basados
en la existencia de los qualia, el más importante de los cuales es el denominado
‘argumento del conocimiento’. Dado que este argumento tiene su entrada propia (ver la
entrada de la SEP “Qualia: the knowledge argument”), lo trataré brevemente aquí. Hay
que tener en cuenta, sin embargo, que todos los argumentos en contra del fisicalismo
son también argumentos a favor de la irreductibilidad, y por lo tanto, de la naturaleza
inmaterial de la mente, y dada la existencia del mundo material, resultan ser también
argumentos a favor del dualismo. (Robinson, H. (2015). P. 7).
b. El argumento desde el dualismo de predicados hacia el dualismo de
propiedades
El argumento desde el dualismo de predicados hacia el de propiedades se manifiesta en
dos pasos, ambos discutibles.El primero sostiene que las ciencias especiales irreducibles,
que son la fuente de los predicados irreducibles, no sonplenamente objetivas en la forma
en la que lo es la física, sino que dependen para su objeto de estudio de perspectivas del
mundo relativas a intereses. Esto significa que las ciencias, y los predicados especiales
que lescorresponden, dependen de la existencia de mentes y estados mentales, ya que
sólo las mentes poseen perspectivas relativas a intereses. La segunda afirmación es que
la psicología –la ciencia de lo mental– es una ciencia especial irreducible en sí misma, y
que, por lo tanto, también presupone la existencia de lo mental. Los predicados
mentales, por consiguiente, presuponen la mentalidad que los crea: la mentalidad no
puede consistir simplemente en la aplicabilidad de los predicados en sí mismos.
(Robinson, H. (2015). P. 10).
c. El argumento modal
Existe un argumento, que tiene sus raíces en Descartes (Meditación VI), que es un
argumento modal a favor del dualismo. Se podría expresar de la siguiente manera:
1. Es imaginable que la mente pueda existir sin el cuerpo, Por lo tanto
2. Es concebible que la mente pueda existir sin el cuerpo. Por lo tanto
3. Es posible que la mente pueda existir sin el cuerpo. Por lo tanto
4. La mente es una entidad diferente del cuerpo. (Robinson, H. (2015). P. 11).

5. Problemas del dualismo.


a. rareza de lo mental.
Explica que lo mental es subjetivo no observable de ninguna manera, mientras los
estados físicos pueden ser observables o no, pero, más sin embargo es estado físico no
observable a simple vista puede ser visible ante los medios adecuados.
El dilema de lo mental es que solo el individuo que los posee los puede sentir y entender,
Tiene pase VIP que no tiene nadie más y no puede compartir con nadie o nada más. “La
naturaleza de lo mental es a la vez rara y elusiva. Como dice la frase deliberadamente
abusiva de Ryle, la mente, como la concibe un dualista, es un ‘fantasma en una
máquina’.” (Robinson, H. (2015). P. 16).
b. La unidad de la mente.
i. La unidad y el dualismo del haz o colección.
La mente se conforma como un cconjunto de cosas, ideas o experiencias, sin una
sustancia mental que las unifique. Por ello es realmente objetada por ejemplo el autor
expone que “Por lo tanto el problema es cómo relacionar, digamos, el campo visual con
el campo auditivo, produciendo una ‘unidad de percepción’, esto es, una experiencia
completa que parece que se presenta a un sujeto único.” (Robinson, H. (2015). P. 17).
ii. Unidad y dualismo de sustancias.
Esta unidad expone la explicación ectoplasmatica, la explicación de la conciencia y la
explicación del no análisis.
6. Conclusiones El documento da una explicación completa y detalla sobre el Dualismo sus diferentes
ramas y las teorías que contradicen o están en desacuerdo con el dualismo. Es un texto
extenso que debe de ser leído poco a poco con el fin de apropiar los conceptos y sus
líneas de pensamiento para continuar aprehendiendo sobre cada faceta y vincularlas de
forma exitosa, porque a pesar de la cantidad de teorías y bases sigue siendo un total
misterio la conexión de cerebro y mente y el origen de esta unión es absolutamente in-
argumentable con bases seguras o demostrables que las sustenten.
Lorena Parra Echeverry.
7. Nombre de quien
realiza el RAE

Mentefacto.
¿cómo podría relacionarse el sentido común con el dualismo metafísico a partir de las meditaciones
cartesianas?

Filosofo moderno y padre de la ciencia moderna, racionalismo como corriente filosófica, como primer
antecedente el Discurso del método es la base de las meditaciones metafísicas.

La parte central del discurso del método es la idea de ¿Por qué se había fallado hasta el momento?,
porque él considera que se habló demasiado en los siglos que lo antecedían, pero sin un rigor metódico, cada
uno quiere mostrarse como la cumbre como verdaderamente encontró la pista de por donde debían pasar los
estudios filosóficos, pero se contradicen entre sí.

Descartes dice que el mejor método para progresar en las ciencias son las matemáticas puesto que se
manejan de evidencia en evidencia y a partir de allí entonces hay certeza y se puede edificar con seguridad, la
búsqueda de Descartes es la búsqueda de la certeza. Descompone la idea de evidencia pidiendo en cada saber
del que se trate claridad y distinción, una vez que yo tengo este criterio de que la unidad fundamental del
saber debe ser evidente dado la complejidad e un problema debo ir a revisar por partes. Descomponer
analíticamente una cuestión compleja en sus fragmentos últimos que lo deseable es que sean a su vez
evidente cada uno de ellos, luego sintetizar los componentes básicos captados por la intuición con la evidencia
con la claridad y distinción se realizan las deducciones de como una cosa derivo de la otra y luego se repase o
se revise continuamente de evidencia en el que no queden cabos sueltos. Mas, sin embargo, aunque Descartes
expone que, aunque se debe cuestionar todo lo que se percibe, también dice que jamás se debe dudar de que
se está dudando.
Porque si se duda es porque se piensa y si se piensa es porque se existe, cogito ergo sum. Y afirma que no se
puede dudar del pensamiento, del mundo y de Dios.

La teoría del dualismo metafísico ha sido expuesta por Rene Descartes también denominada dualismo
sustancial, esto quiere decir que Descartes planteaba que la realidad estaba dividida en dos sustancias, una es
la materia común la res extensa, su naturaleza consiste es que la materia ocupa una determinada posición en
el espacio, teniendo medidas, como ancho, alto etc. (creada infinita, visible, medible y divisible).
La segunda sustancia expuesta es la res cogitans, (indivisible, invisible inmedible) esta sustancia no tiene
posición, ni extensión, ni posición espacial contrario a la anterior su característica pensar; esta sustancia es la
mente. Y estas dos sustancias las contiene el cuerpo humano.

El hombre en la nueva perspectiva filosófico-científica es representado como un compuesto de dos


elementos radicalmente opuestos. En principio, con una serie de “reacciones automáticas” (actos
reflejos, etc.) y funciones (alimentación, etc.) que corresponden al orden físico. Pero a la vez, con un
elemento que, de alguna manera (claramente incierta), escapa a la absoluta determinación: la mente y
sus facultades que permiten al hombre la racionalidad. Este posicionamiento divide al hombre en dos,
por un lado, como de un cuerpo, en poseedor conexión a lo animal y al autómata, cuyo comportamiento
también estaría determinado por las leyes de la naturaleza que la ciencia puede descifrar. Por otro, en
conexión a lo inmaterial espiritual, la mente, la racionalidad, la subjetividad, el pensamiento. Este
segundo componente, lo define de manera esencial y le permite considerarse indeterminado y libre, es
decir, le permite escapar a la completa determinación que Descartes presupone en la naturaleza.
(Anzoátegui, M., Campagnoli, M. A., & Ferrari, M. L. (2018p.)
Rene Descartes acentúa en su sexta meditación metafísica la distinción entre la res cogitan y la res
extensa y la tituló “De la existencia de las cosas materiales y de la distinción real entre el alma y el cuerpo del
hombre” en la que distingue la acción de entendimiento de la acción de la imaginación y explica que el alma es
distinta del cuerpo, pero forma una unidad con él. razones para concluir la existencia de las cosas materiales,
aunque como menos evidente es Dios y el alma.

En todo caso el dualismo cartesiano afirma que no se puede creer en cosas a las que no se puede demostrar su
existencia, pero si se puede creer en los pensamientos propios ya que los pensamientos si se pueden
demostrar es decir el pensamiento no se compone de cosas si no de la idea que se hace sobre las cosas. Esta
afirmación se puede desglosar en que el ser humano está compuesto por el pensamiento (res cogitans), el
alma que se encarga de discernir entre lo bueno y lo malo, y la res extensa el cuerpo que es la consecuencia
del ambiente y obedece a las leyes mecánicas de la naturaleza. Pero definir el bien es difícil por la percepción
que tiene el ser humano puesto que se relaciona con el placer, amor, la belleza, la virtud, pero el bien no es
una cualidad natural si no en la creencia de la persona que tiene de lo que parece bueno, pero es una falacia es
el fracaso en distinguir claramente esa única cualidad a la que queremos significar por bien.

El discurso del método de Descartes afirma que se debe dudar de todo menos del pensamiento, el mundo y
Dios. Al decir que al dudar se esta pensando y que el pensar es la prueba de que se existe, el famoso (cogito
ergo sum), se puede asumir que la relación entre el sentido común y el dualismo metafísico se aplica en la
interacción de la mente y el cuerpo de las experiencias y las sensaciones y percepciones que tiene la mente al
realizar una hermenéutica global de la acción o suceso experiencial
El interaccionismo es la postura que sostiene que la mente y el cuerpo o los eventos mentales y los
eventos físicos se influencian causalmente los unos a los otros. Que esto sea así constituye una de
nuestras creencias basadas en el sentido común, dado que parece ser una característica de la
experiencia cotidiana. El mundo físico influencia mi experiencia a través de mis sentidos, y a menudo
reacciono conductualmente a dichas experiencias. Mi pensamiento,también, influencia mi habla y mis
acciones. (Robinson, H. (2015).p.7)

El sentido común en la jerga popular se refiere a la sensatez de tomar decisiones pare el bien propio, es un
conocimiento basado en las experiencias del individuo, pero Descartes se refería a él buen sentido como el
mejor repartido en todo el mundo haciendo referencia a un sentido más sociológico y su aplicación se debe a
haber captado que es lo más sensato o admisible en un entorno. La pregunta que nace a partir de esta relación
es ¿el sentido común puede distorsionarse y ser una falacia cuando algún poder mediático establece su idea
como verdad ante una sociedad consumidora no pensante? La duda hace al ser humano pensar como ser único
e investigar cuando se es pensante, más sin embargo el sentido común implantado socialmente como una
verdad que cree ciegamente un entorno, hace que todo el mundo tenga una forma de pensar igual, un
discernimiento falaz al ser un sentido común impuesto. Por lo que sería una gran contradicción en la corriente
de pensamiento de Descartes porque el sentido común de un individuo puede estar influenciado por una
"verdad" masiva o impuesta, lo que generaría un sentido común social en donde el pensamiento autónomo se
vería en peligro, un gran ejemplo son los medios de comunicación.
Conclusiones.

En conclusión, a partir de las lecturas exhaustivas por medio de un

recurso como las fichas RAE se pudo de manera individual analizar y

conceptualizar el dualismo cartesiano con el fin de realizar de manera

grupal un mentefacto argumentativo de calidad, que refleja el aprendizaje

concienzudo de cada uno de los integrantes del grupo.

Anzoátegui, M., Campagnoli, M. A., & Ferrari, M. L. (2018). El dualismo

mente-cuerpo y la conceptualización humano-animal en el pensamiento

cartesiano. Libros de Cátedra.

También podría gustarte