Está en la página 1de 7

ELECTIVA PROFESIONAL I

Ensayo- Equipo Loros

Paula Andrea Castillo Álvarez


Gabriel Enrique Barrera Hoyos
Yulisa Esther Triana Berrío
Aldair Dubán Flórez Baquero
Ana Caro Zabala Martínez
Naileth María Ortega Ortega
Andrea Gutiérrez Turizo

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Humanidades y Educación
Programa de Psicología
Sincelejo- Sucre
2021
ELECTIVA PROFESIONAL I

Ensayo- Equipo Loros

Paula Andrea Castillo Álvarez


Gabriel Enrique Barrera Hoyos
Yulisa Esther Triana Berrío
Aldair Dubán Flórez Baquero
Ana Caro Zabala Martínez
Naileth María Ortega Ortega
Andrea Gutiérrez Turizo

Edwin Alberto Támara Garay


Docente

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Humanidades y Educación
Programa de Psicología
Sincelejo- Sucre
2021
ELECTIVA PROFESIONAL I

La importancia de los ODS 13 y 14 y el trabajo comunitario.

El cambio climático es una problemática que ha venido afectado a millones de personas y


comunidades enteras desde varios años atrás, actividades como la ganadería, tala de árboles,
contaminación, altas emisiones de CO2 hacia la atmósfera y demás gases de efecto invernadero;
estas actividades humanas han generado deterioro sobre las comunidades, generando pobreza,
desigualdad, conflictos entre naciones, hambruna, entre otras problemáticas. En el presente
escrito, se realizará un abordaje de diferentes temáticas relacionadas al trabajo comunitario tales
como el análisis de problemas comunitarios, diagnóstico común e investigación participativa.
Así como también la mención de 2 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible los cuales son el
Objetivo número 13 y 14, que corresponden a Acción por el Clima y Vida Submarina de forma
respectiva. Finalmente, se dará un punto de vista referente al impacto del cambio climático sobre
las comunidades y cómo éstas tienen la responsabilidad de adoptar medidas para frenarlo.

A partir de lo anteriormente mencionado, se comenzará a desarrollar cada tema, iniciando con


los ODS, y es que, desde una perspectiva general, los Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen
como finalidad la protección del planeta (sostenibilidad), la reducción de diversas problemáticas
como la pobreza y el hambre y hacer del planeta un lugar más próspero en sentidos generales.
Ahora bien, como se dijo en un principio, en este escrito se hablará exclusivamente sobre el ODS
13 y 14. Con respecto al treceavo ODS y aterrizándolo al ámbito comunitario, se puede afirmar
que el cambio climático ha sido una de las principales barreras para el desarrollo local y
comunitario, problemas como sequías, deslizamientos, aumento de la radiación del sol, y demás
consecuencias de un mal manejo de los recursos del planeta han afectado negativamente sobre
muchas comunidades a nivel global. De lo anterior, el ODS 14 puede perfectamente incluirse,
puesto que es muy bien sabido que la vida submarina también se ve afectada gracias al cambio
climático. Desde una perspectiva social y comunitaria, también resulta un problema, puesto que
muchas personas dependen del comercio marítimo y la pescadería, pero debido a la
contaminación de los ríos, mares y océanos, provocando así un ambiente en donde a la fauna
ELECTIVA PROFESIONAL I

marina le resulte imposible vivir, sumado a las inundaciones por las abundantes lluvias, también
impiden que las comunidades puedan progresar y gozar de una vida digna.

Luego de haber abordado los ODS desde una visión comunitaria, se procede a hacer énfasis en
los tópicos restantes. Vale la pena partir desde las diferentes estrategias participativas para la
gestión e implementación de programas que dinamizan el desarrollo local. Es importante recalcar
primeramente que la participación es un factor clave si se quiere lograr progreso dentro de una
comunidad y no debería ser considerada como algo irrelevante. Una comunidad que es
participativa va a poseer mayores posibilidades de lograr un cambio positivo que una donde de
una forma simplista cumple ciertas tareas para llegar de un punto a, a un punto b de forma linear
(pasividad). Siguiendo ahora con las estrategias participativas, es conveniente mencionar que
estas mismas tienen que ser vistas como algo complementario, es decir, funcionan mucho mejor
si son combinadas teniendo en cuenta el contexto y las necesidades de cada comunidad. Dentro
de estas herramientas pueden destacarse las técnicas de visualización, técnicas de observación de
campo, de entrevista y comunicación oral y dinámica de grupos. Es posible utilizar estas
herramientas en diversas fases dentro de un proyecto comunitario (Geilfus, 2002).

En lo que concierne al diagnóstico colectivo, éste puede definirse como un proceso a través del
cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo, su principal finalidad es
intervenir, para hacer una aproximación a lo ideal, (Luchetti, 1998). Este diagnóstico se
caracteriza por conocer y comprender los problemas y necesidades dentro del contexto que se
está estudiando, teniendo en cuenta las causas del problema y factores que lo rodean permitiendo
establecer las necesidades más prioritarias mediante estrategias planteadas, esto lo que permite es
ver que tanta fuerza tiene dicha problemática y así poder darle solución. Así mismo, este se
divide en cuatro momentos fundamentales que lo hacen efectivo, construcción de relaciones
asertivas y colaborativas, construcción participativa de conocimiento, construcción participativa
de la programación y construcción participativa de la evaluación.

Con respecto a la investigación participativa, ésta se conoce como un proceso metodológico que
quebranta el molde tradicional de las investigaciones, como herramienta de promoción y
ELECTIVA PROFESIONAL I

motivación humana garantiza la promoción democrática y activa de las poblaciones. Según Hall
(1983), los sistemas de discusión, análisis e indagación son la base primordial para los procesos
de investigación hacia los investigados, y así, ser parte de los mismos al nivel que el de los
investigadores; aquí, las teorías no son desarrolladas de antemano para ser esbozadas o
comprobadas por el investigador a partir del contacto con la realidad. Esta última, es descrita por
un proceso donde la comunidad crea sus propias soluciones y teorías sobre sí misma”.

Por último, finalizando las temáticas con el análisis de problemas comunitarios, se afirma
primeramente que las comunidades, como los seres humanos, presentan sus propias dificultades.
Y, para poder atacar las diferentes problemáticas que se pueden presentar dentro de una
comunidad, hay que tener en cuenta ciertos criterios a la hora de analizar una problemática,
como la duración, es decir, por cuánto tiempo ha estado presente dicho problema, el alcance, que
hace referencia a la cantidad de personas que se ven afectadas por el problema, la legalidad, la
cual significa si vulnera las normas morales y derechos de dichas personas. Entre otros criterios
se encuentra la frecuencia, y la percepción (el factor percepción tiene que tenerse muy en cuenta,
ya que el primer paso para combatir una problemática es conocer y tener consciencia de dicha
problemática y el daño que ésta puede provocar). Analizar un problema comunitario implica
primeramente indagar acerca de las posibles causas de la problemática, y luego de haber
identificado sus causas, se puede proceder a establecer sus posibles soluciones (Berkowitz,
2017). Es importante ser cuidadosos a la hora de analizar el problema y no tomarlo a la carrera,
puesto que esta etapa va a ser tomada en cuenta a la hora de establecer soluciones y planes de
acción.

En síntesis, los ODS, el diagnóstico común y la investigación participativa para el desarrollo


local, así como las demás temáticas presentadas, se encuentran estrechamente relacionadas,
debido a que los ODS son una herramienta de suma importancia para la movilización de la
acción en pro del desarrollo local. Para ello, es necesaria la constante participación de cada
comunidad e individuos que la conforman. Adicionalmente, cabe resaltar que los altos niveles de
responsabilidad, interés y planeación participativa son pilares fundamentales para una mayor
ELECTIVA PROFESIONAL I

efectividad de dicho desarrollo. En cuanto al cambio climático, se deben optimizar los recursos
naturales y apostar por una enseñanza que direccione las personas hacia una educación ambiental
y a favor de la sostenibilidad que luche en contra del cambio climático y cuidado del agua.
ELECTIVA PROFESIONAL I

Referencias
Aguilar, M. J., & Ander-Egg, E. (2009). Diagnóstico Social: conceptos y metodología.

Berkowitz, B. (16 de Agosto de 2017). Sección 5: Analizar problemas comunitarios. Obtenido


de Caja de Herramientas Comunitarias:
https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-
comunitarios/analizar-problemas-de-la-comunidad/principal

Budd, H. (1983). Investigación participativa, conocimiento popular y poder: una reflexión


personal La investigación Participativa en América Latina. Antología, 15-34.

Geilfus, F. (2002). 80 Herramientas para el desarrollo participativo. IICA.

Herráiz, E., & Fernández, P. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social:.
Cuadernos de trabajo social, 26(2), 431-443.

También podría gustarte