Está en la página 1de 14

EL BINGO DE LA PRESENTACIÓN

Objetivo: crear apertura en la interacción con las personas en aula, generando el rompimiento
de hielo y permitiendo que puedas observar el desenvolvimiento interpersonal del grupo.
Además, de identificar conductas proactivas o reactivas.
Procedimiento: (15min)

• Imprime un juego de cada bingo


• Elige los temas de búsqueda en cada
rectángulo
• Comenta a los alumnos que deben de
buscar entre el grupo a las personas
que cumplan con el requerimiento se
presenta
• Cuando encuentre a la persona
deberá escribir su nombre de es
apersona en uno de los cuadraditos
del bingo
• No se puede repetir más de dos
personas en la ficha
• Cuandop una persona haya terminado
de llenar la cartilla debe gritar dos
veces “bingo”
B I N G O
BUSCA ENTRE
LOS ASISTENTES tenga un perro Haya viajado a Hable más de Escuche música
RÁPIDAMENTE A de raza Europa y dos idiomas romántica
QUIEN
conozca Paris

Le guste las Tenga medias Disfrute de Ha hecho o le No sepa nadar


películas de marrones trabajar en gustaría hacer
suspenso equipo labor social

Le gustaría Le encante Le habría gusta No le guste el


practicar comer comida VAMOS, CON ser actor o futbol
ÁNIMO, FALTA
deportes de picante POCO
actriz
aventura
LA PIZZA DE PRESENTACIÓN
Objetivo: Establecer un dialogo abierto entre alumnos logrando promover la empatía, la
cercanía y sociabilidad en clase.

Procedimiento: (15min)

1. El facilitador solicita a cada


participante que tenga una hoja en
blanco y un lapicero sobre su mesa.
2. Solicita dibujar un círculo en toda la
hoja y dividirlo en ocho espacios.
3. Solicita tomarse como máximo un
minuto para escribir un interés personal,
académico o profesional en cada espacio:
por ejemplo: película favorita, juego de
play, curso favorito, meta de vida etc.
4. El facilitador explicará que caminarán
alrededor del aula y elegirán un
compañero(a) para iniciar una pequeña
conversación. Deberán tomar en cuenta
lo siguiente:
 Escribirán el nombre de su compañero(a) a conocer.
 Intercambiarán hojas.
 Cada uno elegirá uno de los temas en la pizza
 Se dispondrán a poner un aspa en ese tema para que ya
no sea tocado en una nueva conversación con otra
persona.
 Se conversará rápidamente sobre uno de esos temas
procurando formular preguntas abiertas tales como: ¿Qué?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Porqué? Etc.
 Cuando el facilitador diga “Cambio”, devolverán las hojas a
su dueño y buscaran un nuevo compañero(a) para iniciar
una nueva conversación sobre otro tema elegido en la
pizza.
 El facilitador tendrá la potestad de concluir con la dinámica
cuando lo requiera conveniente.
LA TELARAÑA
Objetivo: Integrar conclusiones, puntos de vista, ideas y/o propuestas de cara al tema
realizado en clase. Sirve para afianzar los conocimientos logrados y facilitar la reproducción mas
ágil de la información desarrollada en clase.
Procedimiento: (15min)

• Adquiere un ovillo de lana para la


dinámica
• Reúne al grupo en círculo
• Sostén un extremo del ovillo y lánzalo a
una persona al azar. Pídele que realice
una conclusión del tema tratado a modo
síntesis de forma muy breve.
• De la misma manera esa persona
sosteniendo la lana deberá lanzarlo a otra
persona
• Cuando todas las personas hayan logrado
dar una conclusión del tema será
momento para tú como docente aclares
puntos importantes
• Esta dinámica puede ayudarte sobre todo
cuando tengas casos de: alumnos con
déficit de atención, retraimiento, bajo CI
A continuación te presentamos una
estructura básica de retroalimentación en
donde puedes abordar un dialogo dirigido
con un alumno en la que dejarás en claro
una comportamiento en particular que
requiere seguir el o ella mejorar en el
tiempo.

La ventaja de la retroalimentación es que


el alumno se compromete a trabajar
sostenidamente sobre su conductas para
elevar su desempeño, actitud y habilidades
la clase.
MODELO DE RETROALIMENTACIÓN

S: CENTRAR LA SITUACIÓN

C: DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO

I: TRANSFERENCIA DEL IMPACTO


ETAPA “S”(Especificar la Situación)
• Centra y aclara la situación específica en la cual ha ocurrido el
comportamiento.
• Señala el momento de manera “Objetiva” y evita hacer uso de suposiciones.
ETAPA “C”(Describir el Comportamiento)
• Describe de forma clara las acciones que llevó a cabo la persona en la
situación antes señalada.
• Describe no sólo lo que las personas dicen o hacen , sino cómo se dice y
hace.
ETAPA “I”(Transferencia del Impacto)
• Reconoce delante del colaborador el efecto emocional que su
comportamiento ha tenido en ti.
• Especifica el impacto y/o reacción que este comportamiento ha tenido
sobre otras personas.
ETAPA DE COMPROMISO
• Reconocer lo que piensa y siente el alumno(a) sobre esta situación

• Establecer un acuerdo en conjunto sobre el cambio donde se especifique


que exactamente se debe cambiar, cuando se hará y cuales serán los
indicadores de cambio.
CÓMO GENERAR COMPROMISOS
ATERRIZADOS Y PROACTIVOS?

• Ejemplo: Mejora tu capacidad para


trabajar en equipo (Genérico) vs.

Colabora sostenidamente con tus


compañeros en el avance de este proyecto.
Comparte tus experiencias y puntos de vista
con tu equipo de aula.
Ofrece tu apoyo cuando el equipo tenga
problemas en el avance de la tarea .
Crear acciones concretas
¿Cómo puedo ayudar a sensibilizar a un alumno
que no acepta su conducta?
Puedes utilizar algunas preguntas abiertas que generalmente fomentan la sensibilización
hacia un cambio especifico. Esto puedes formularlo después de haber hecho los pasos SCI.
ejemplo:

¿Existe la posibilidad de que en


 En caso de Resistencia ante la
algún momento te hayas
conducta inadecuada que le
comportado de esta manera?
describes al alumno

 Para reconocer la importancia que le ¿Cómo crees que las otras personas
da al asunto se sienten cuando actúas de esta
manera?

En relación a lo que comentas ¿A


 Para reconocer la motivación de qué exactamente te
cambio comprometerías para mejorar esta
conducta en adelante?
¿Cómo puedo ayudar a sensibilizar a un alumno
que no acepta su conducta?

 Para identificar su plan de acción ¿Cómo piensas hacerlo y desde


cuando iniciarás este cambio?

 Para aportar en apoyo y que se sienta ¿De qué forma desearías que yo
motivado al cambio pueda ayudarte para generar este
cambio?

 Para reconocer medidas de En caso se te presenten problemas


contingencia en el camino en el camino ¿Cómo podrías
afrontarlo para seguir con el cambio
que te has decidido?

También podría gustarte