Está en la página 1de 79

Colegio Privado Mixto “La Unión”

Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez


5a Avenida 2-56 Zona 1
Colegiolaunion2013@gmail.com

Quinto Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación


Seminario
Licenciada: Alicia Melina Salas Quixtan

Proyecto Investigación Acción


Prevención de la Violencia en Contextos Escolares

Integrantes:
Heidy Mariela Chovón Sac
Jennifer Julissa Marroquín Cuc
Jeremy Rivahí Godoy Gaitán
Rocío Mercedes Guarchaj Xocol

Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez


22 de Agosto de 2023
Seminario – Proyecto Investigación Acción
Prevención de la Violencia en Contextos Escolares

Quinto Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación

Integrantes:
Heidy Mariela Chovón Sac
Jennifer Julissa Marroquín Cuc
Jeremy Rivahí Godoy Gaitán
Rocío Mercedes Guarchaj Xocol

Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez


22 de Agosto de 2023
Tabla de contenido
Introducción......................................................................................................................................i

Objetivos..........................................................................................................................................1

Generales......................................................................................................................................1

Específicos...................................................................................................................................1

Hipótesis..........................................................................................................................................2

Razón o Justificación de la Investigación........................................................................................3

Prevención de la Violencia en Contextos Escolares........................................................................4

¿Qué es la violencia?....................................................................................................................4

Manifestaciones de la violencia escolar.......................................................................................5

Clima escolar................................................................................................................................6

¿Por qué prevenir la violencia?........................................................................................................7

Fundamentos pedagógicos: líneas curriculares............................................................................7

Fundamentos psicológicos...........................................................................................................8

Fundamentos sociológicos...........................................................................................................9

Puntos clave para la prevención de la violencia en los centros educativos.....................................9

¿Qué es la violencia escolar?.........................................................................................................11

¿Qué formas puede adoptar la violencia escolar?......................................................................11

¿Cómo afecta la violencia escolar a la educación y la vida de los educandos?.........................11

Índices de Violencia en Guatemala...............................................................................................17

¿Por qué se produce la violencia escolar?.....................................................................................18

Acoso Escolar – Bullying..............................................................................................................20

Bloqueo social............................................................................................................................21

Hostigamiento............................................................................................................................21

Manipulación social...................................................................................................................21

Coacción.....................................................................................................................................22
Exclusión social.........................................................................................................................22

Intimidación...............................................................................................................................22

Amenaza a la integridad.............................................................................................................22

Causas de la violencia escolar.......................................................................................................23

El agresor: características psicológicas y entorno familiar....................................................23

El entorno escolar...................................................................................................................23

Evolución de los casos de acoso escolar................................................................................23

Consecuencias de la violencia escolar...........................................................................................25

Estrés..........................................................................................................................................25

Ansiedad y depresión.................................................................................................................25

Suicidio......................................................................................................................................26

Problemas en la socialización y en el futuro laboral..................................................................26

Cambios sociales y riesgo de violencia escolar.............................................................................31

Prevención de la Violencia Escolar...............................................................................................32

Estudios sobre prevención de la violencia escolar.....................................................................33

La cooperación y la construcción de la no-violencia como componentes de la prevención......34

El currículum de la no-violencia................................................................................................34

Conclusiones sobre cómo prevenir la violencia.........................................................................35

Actividades para prevenir la violencia escolar..............................................................................39

¿Cómo prevenir la violencia en el centro escolar?....................................................................40

¿Cómo mediante actividades prevenir la violencia escolar con los juegos y la lectura?...........41

Técnicas Utilizadas para la recolección de datos..........................................................................42

Hallazgos.......................................................................................................................................43

Métodos Utilizados........................................................................................................................44

Enfoque metodológico...............................................................................................................45
Valores.......................................................................................................................................46

Aplicación en la Investigación...................................................................................................47

Acción (Proyecto Piloto)............................................................................................................49

Descripción de la acción................................................................................................................50

Evaluación de la acción (Pre y Post).............................................................................................52

PRE............................................................................................................................................52

POST..........................................................................................................................................52

Resultados de la acción (descripción)............................................................................................53

Gráfica 1: Conocimiento del Tema: Violencia Escolar.............................................................53

Gráfica 2: Práctica de Valores para prevenir la Violencia Escolar............................................54

Gráfica 3: Prevención de la Violencia Escolar..........................................................................54

Cronogramas..................................................................................................................................55

De la investigación.....................................................................................................................55

De la realización de la acción....................................................................................................56

Rendición de cuentas.....................................................................................................................60

Detalles de la inversión..................................................................................................................61

Forma en la que se financió el proyecto........................................................................................62

Conclusiones..................................................................................................................................63

Recomendaciones..........................................................................................................................64

Apéndice........................................................................................................................................65

Referencia bibliográfica.................................................................................................................69
Introducción

La prevención de la violencia busca promover modos de convivir basados en el trato


respetuoso, la inclusión, la participación democrática y colaborativa, la resolución pacífica y
dialogada de los conflictos. Un punto importante para estos modos de convivencia en los centros
educativos se relaciona con la prevención y la forma adecuada de abordar situaciones de
violencia en las que se ven involucrados niños y niñas de la comunidad escolar. La violencia es
el uso intencional de la fuerza física o el poder real como amenaza contra uno mismo, contra otra
persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daños psicológicos,
lesiones físicas, privación de libertad y la muerte. Para ser buenos ciudadanos Guatemaltecos hay
que tomar en cuenta diferentes aspectos que se manifiestan en el contexto de nuestra sociedad
para un buen desarrollo en la educación que recibimos, teniendo en cuenta que en el país existen
altos índices de violencia general y violencia escolar, por lo cual resulta de suma importancia
tener conocimiento del tema para identificar los casos y brindar apoyo a quienes son víctimas,
concientizando a la población la gravedad de la violencia, los riesgos y consecuencias que
produce en nuestra sociedad.

Prevenir y abordar la violencia es una responsabilidad y desafío para todos, pues requiere
la revisión y transformación de los modos en los que se convive cotidianamente. La manera más
efectiva para enfrentar la violencia escolar es que esta se aborde de manera integral,
involucrando a todos los que conforman el establecimiento escolar y promover el aprendizaje de
la prevención de la violencia de manera pacífica y respetuosa.

El proceso de construcción de un clima escolar favorable y la armonía en la convivencia dentro


de una institución educativa requiere de un desarrollo integral, principalmente del estudiante,
pero también de directores, docentes y demás colaboradores. Cualquier persona que esté dentro
de un contexto educativo debe tener la oportunidad de sentirse segura. La ausencia de violencia
dentro de un establecimiento educativo es resultado de la colaboración de un equipo de trabajo
enfocado en promover factores protectores.

i
Objetivos

Generales
 Proveer herramientas y estrategias de acción para la prevención de violencia.
 Educar a los niños, fomentar el aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida, y
capacitarlos para que se conviertan en ciudadanos responsables.
 Identificar los riesgos y amenazas del centro escolar y su entorno, a fin de realizar las
acciones necesarias para reducir los índices de violencia.
 Mejorar la educación en relación a la prevención de la violencia escolar.
 Innovar la forma en la que se imparten las clases para reducir la violencia.
 Evitar que la violencia siga aumentando en los centros educativos.
 Tener registros de cómo y cuáles son las acciones de violencia más frecuentes en los
centros educativos.

Específicos
 Fomentar a través de pláticas una sana convivencia en el centro educativo.
 Crear un plan de trabajo para prevenir y reducir la violencia.
 Dar a conocer a los niños las consecuencias de la violencia escolar y la forma de
prevenirlas.
 Promover acciones de paz y convivencia para mejorar las relaciones escolares con los
niños evitando así acciones violentas.
 Comprender a los niños que presentan problemas de actitud y brindarles capacitación
para mejorar sus relaciones escolares.
 Promover la sana convivencia de los niños en el centro educativo.
 Crear un mejor ambiente escolar, dando a conocer a niños y docentes la importancia de
prevenir la violencia.

1
Hipótesis

La violencia en los centros educativos se presenta de diferentes formas: verbal,


psicológica, física; y se da entre diversos partícipes: alumno-alumno, alumno-docente, docente-
alumno, padres-docentes. Este escenario es producto de la crisis social por lo que atraviesa la
sociedad.

La violencia se puede clasificar en hechos de violencia directos: golpes, uso de armas.


Hechos de violencia indirectos: romper o esconder útiles. Violencia verbal directa. Maltrato
social: exclusión social, no dejar participar, ignorar. Todas estas formas de violencia se dan entre
los alumnos y también entre los adultos, quienes muchas veces son generadores de violencia,
como cuando se aplica la disciplina con criterios desiguales.

La violencia es la canalización de la agresividad en una acción que busca ejercer poder


sobre el otro, buscando su dominio. La pérdida de autoridad de los maestros y la ausencia de
medidas de disciplina frente a los actos graves de indisciplina, conforman un escenario propicio
para que los actos de violencia se manifiesten y se reiteren. Tampoco ayuda la falta de un
auténtico compromiso de las autoridades con la educación, el crecimiento abusivo de una cultura
mediática y la falta de estímulo a la consciencia de que los buenos resultados sólo se obtienen
con esfuerzo y sacrificio.

2
Razón o Justificación de la Investigación

Los alumnos de Quinto Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación,


investigamos el Tema: Prevención de la Violencia en Contextos Escolares dado en los
lineamientos de nuestro proyecto del Curso de Seminario.

Al investigar el tema, nos dimos cuenta de la importancia de prevenir la violencia en


nuestro entorno, debido a que es un problema grave en la actualidad en nuestro país, y como
consecuencia deja cada día a miles de personas como víctimas de discriminación, robos, asaltos,
extorciones y muertes.

La violencia, sea cual sea el contexto en el que se manifieste, es uno de los problemas
más graves de la sociedad actual. Una de las principales variables que se han relacionado con las
conductas violentas en la etapa escolar, han sido las creencias favorables o de justificación de la
violencia creando así un ambiente en el que tener acciones violentas hacía otras personas se vea
como algo normal y aceptable, lo cual da lugar y libertad a las personas a que sigan cometiendo
actos de violencia.

Por esta razón la investigación es una de las muchas vías que existen para combatir la
violencia, porque trata directo a la Prevención desde las edades tempranas, y es interesante
conocer hasta qué punto los y las adolescentes de nuestra sociedad justifican el uso de la
violencia. Teniendo en cuenta que toda actitud de violencia puede variar en diferentes puntos en
común como: el sexo, grado escolar, nivel socio-económico-cultural y el tipo de centro educativo
público-privado, así como los lugares de residencia y la influencia de amigos y familia.

3
Prevención de la Violencia en Contextos Escolares

En la actualidad, la violencia se ha convertido en una alarma social que afecta a los


centros educativos del país y a toda la sociedad. Si bien la violencia es muy amplia, las opciones
para su mitigación son diversas y los hábitos, costumbres y buenas prácticas de convivencia
pacífica siguen siendo una estrategia importante para prevenirla. A lo largo de varios años, el
Ministerio de Educación ha desarrollado una serie de materiales, investigaciones y actividades
dentro de la Estrategia de Prevención de Violencia y Construcción de Ciudadanía, con el
objetivo de promover un clima escolar basado en la convivencia pacífica y el ejercicio de los
valores ciudadanos en el marco de los derechos humanos y de una cultura de paz.

¿Qué es la violencia?
Se concibe como el uso de la fuerza o de poder contra alguien con intención de provocar
daño físico, psicológico, emocional e incluso la muerte. Con frecuencia está relacionada a la
agresividad; no obstante, también se concibe que la violencia es la manifestación de una
conducta agresiva que regularmente trasgrede las normas sociales. Para comprender la violencia
esta debe ser abordada desde una perspectiva multidisciplinaria que incluya no solo a las
víctimas, los agresores, los observadores y la población vulnerable, sino también las múltiples
causas que la provocan. Además, es preciso agregar que los actores encargados en prevenir y
pensar la violencia y sus diversas manifestaciones, tales como el maltrato, conciben el concepto
de agresión como “el conjunto de acciones y situaciones dadas en todo ámbito, que afectan al
niño en su bienestar y desarrollo, limitándole o lesionándole”, la violencia escolar es “un
fenómeno heterogéneo, que rompe la estructura de las representaciones básicas del valor social:
la de la infancia (inocencia) y la del establecimiento educativo (un refugio pacífico), así como la
de la propia sociedad (un elemento pacífico en un régimen
democrático)”. Cuando se aborda el tema de violencia escolar y la
prevención de la misma, es imprescindible tomar en cuenta que no
todas las instituciones educativas son violentas en su esencia. Según
estudios, del 1 al 5 % de los estudiantes presentan problemas serios de

4
conducta. Sin embargo, esto a su vez puede llegar a explicar más del 50 % de los problemas
conductuales dentro de un establecimiento educativo.
Manifestaciones de la violencia escolar
En la actualidad se ha identificado que la violencia escolar se manifiesta de diferentes
formas:
 Física: Tipo de agresión que atenta contra la integridad física de la persona,
independientemente de la magnitud, dolor o consecuencia que provoque el
agresor. Un empujón o cualquier contacto físico que involucre intimidación hacia
la víctima es agresión física.
 Emocional–psicológica: Caracterizada por las agresiones verbales o
intimidaciones que el agresor emite hacia la víctima, la cual afecta
emocionalmente a la persona.
 Racismo o discriminación: La discriminación es el trato diferente y perjudicial
que se da a una persona por razones culturales, políticas, religiosas, de sexo o de
orientación sexual, entre otras.
 Sexual: Es cualquier exposición a material sexual o contacto físico a la cual se
somete a una persona sin su consentimiento. Incluye frases o palabras dirigidas a
la víctima con doble sentido o con insinuaciones a actividades de índole sexual.

El proceso de construcción de un clima escolar favorable y la armonía en la convivencia


dentro de una institución educativa requiere de acuerdos, bajo los cuales se establece la
incidencia que tiene un establecimiento educativo seguro para el desarrollo integral,
principalmente del estudiante, pero también de directores, docentes y demás colaboradores.
Cualquier persona que esté dentro de un contexto educativo debe tener la oportunidad de sentirse
segura. Un establecimiento educativo protege cuando posee una estructura y organización que no
expone a daños psicológicos, físicos ni emocionales a ninguna de las personas que la conforman.
La ausencia de violencia dentro de un establecimiento educativo es resultado de la colaboración
de un equipo de trabajo enfocado en promover factores protectores y de la prevención primaria.
Asimismo, los establecimientos educativos que brindan un ambiente pacífico se han preparado
no solo para las necesidades académicas, sino también para el abordaje integral de las distintas
necesidades de los estudiantes.

5
Clima escolar
La estrategia del Mineduc para la prevención de violencia en los establecimientos educativos
tiene como objetivo promover un clima escolar basado en la convivencia pacífica y el ejercicio
de los valores ciudadanos en el marco de los Derechos Humanos y de una cultura de paz. En esta
misma línea, se comprende por clima escolar a la calidad, sensación o atmósfera de la vida
escolar. El clima escolar es el conjunto de normas, metas, valores y relaciones que se manifiestan
dentro de una comunidad educativa, que a su vez genera experiencias y percepciones sobre cada
uno de los actores entre sí. Es todo aquello que busca ofrecer a los estudiantes oportunidades
para desarrollar, modificar o perfeccionar su formación integral para alejarlos de las situaciones
de riesgo o de violencia. Dentro de lo que se pueda comprender como prevención, es apropiado
señalar que la prevención inicial radica en la promoción de la convivencia escolar, en la que cada
actor puede participar, delegar, deliberar, manejar o resolver las diferencias y los conflictos en
forma pacífica.

6
¿Por qué prevenir la violencia?

La prevención es un proceso que siempre beneficiará más a la comunidad educativa que


la intervención. Regularmente es más factible, tanto por presupuesto como técnicamente, trabajar
en la prevención, ya que la intervención con regularidad está enfocada a situaciones dañadas.
Además, la misión del establecimiento educativo como tal es precisamente esa: prevenir
situaciones de riesgo a futuro para los ciudadanos en formación, de manera que se construya, un
paso a la vez, la sociedad de paz y convivencia que una comunidad anhela. Es necesario tomar
en cuenta que el objetivo es evitar las situaciones o los comportamientos violentos y de riesgo
que exponen la integridad de cada persona dentro de la comunidad educativa.

Fundamentos pedagógicos: líneas curriculares


El modelo para prevención de violencia tiene como fundamento los lineamientos y
aportes establecidos en el Currículo Nacional Base -CNB- del Mineduc para la construcción de
ciudadanía. Por tal razón, toda iniciativa debe estar encaminada a brindar un papel activo a los
sujetos participantes dentro de la comunidad educativa.
Se concibe a la persona humana con características propias y a su capacidad para mejorar y
progresar a través de sus interacciones. El estudiante es un actor activo para prevenir la
violencia, no obstante, junto a él participan otros grupos de actores que juegan un papel igual de
dinámico para la construcción de espacios seguros. Así como la violencia es aprendida, también
se puede desaprender para iniciar un nuevo camino de hábitos, prácticas y formas de pensar que
contribuyan a la formación de los estudiantes. El docente, los padres de familia y cualquier otra
figura adulta que esté vinculada al estudiante, constituyen ser los principales modelos de
prevención de la violencia y prácticas de ciudadanía, y por quienes el estudiante tiene la
oportunidad de aprender y adaptar sus características individuales para el beneficio de la

7
sociedad. Con base en estos lineamientos curriculares y pedagógicos establecidos en el CNB
oficial de Guatemala, las prácticas educativas que se propicien dentro del ámbito educativo
intencionado, facilitarán las oportunidades que permitan al estudiante “conocer para prevenir”.
Desde un enfoque socio constructivista, es necesario que el aprendizaje que se adquiera a través
del medio cobre relevancia. Asimismo, es imprescindible darle prioridad a la participación activa
de todos los integrantes de la comunidad educativa para definir o replantearse los valores,
principios y normas que contribuyen a construir un clima escolar favorable y a prevenir la
violencia.

Fundamentos psicológicos
El abordaje de programas para prevenir la violencia frecuentemente está basado en una
perspectiva cognitiva conductual. Pero esto dependerá de la finalidad que se desea alcanzar y de
la magnitud con que se está viviendo el fenómeno de la violencia escolar. Se considera que la
violencia es una conducta que se aprende a través de la observación o modelada por el ambiente
donde el estudiante se desarrolla. Por lo mismo, las conductas violentas también se pueden
desaprender y adquirir nuevos hábitos para promover una convivencia pacífica y la construcción
de ciudadanía.

Por otro lado, las intervenciones que se promueven desde un enfoque socio histórico de la
psicología de la actividad, favorecen la inclusión y la participación de todos los actores escolares
de grupos heterogéneos, sin distinción alguna, que luchan contra cualquier tipo de exclusión.
Asimismo, este tipo de intervenciones brinda a los estudiantes las oportunidades para adquirir
responsabilidad y empoderamiento en la toma de decisiones, no solo para mejorar su
aprendizaje, sino además para solucionar de manera asertiva los conflictos derivados de
situaciones cotidianas en el ambiente escolar. Por tanto, el enfoque psicológico para las
intervenciones dependerá del tipo de prevención que se necesite implementar y del grado de
violencia que se esté viviendo.

Para efectos de la intervención de esta propuesta, ambos enfoques pueden ser aplicados
para prevenir la violencia, ya que las conductas de convivencia pacífica y armónica deben iniciar
con los adultos que están vinculados a los estudiantes. Los adultos deben servir como referencia

8
para que los estudiantes los imiten ante situaciones que requieran la resolución de conflictos, y el
trato amable hacia los demás en el diario vivir. Asimismo, se considera que para prevenir la
violencia en los establecimientos educativos, todos los actores de la comunidad educativa deben
jugar un papel relevante en la toma de decisiones. De manera que es indispensable incluir a los
estudiantes, además de sus padres, como partícipes activos en la toma de decisiones para
prevenir la violencia.

Fundamentos sociológicos
Para prevenir la violencia hace falta la convivencia. El CNB considera que la
interdependencia, la cooperación, el reconocimiento de los derechos de los demás y la
responsabilidad son, entre otros, valores indiscutibles que contribuyen a la creación de espacios
seguros para la educación integral del estudiante y el desarrollo pleno de los integrantes de la
comunidad educativa. De tal cuenta que, se considera que la violencia surge de la interacción
entre los ciudadanos y de los hechos históricos del país. Por tanto, todo cambio dentro de la
dinámica social para prevenir la violencia debe iniciar en las relaciones interpersonales dentro de
los ambientes familiar y educativo. Estas dos grandes instituciones sociales tienen la capacidad
de generar un nuevo clima de convivencia pacífica

Puntos clave para la prevención de la violencia en los centros educativos.


A. Brindar a directores y docentes las herramientas y estrategias para crear planes de
intervención primaria para la prevención de la violencia.
B. Establecer líneas de acción para la prevención de violencia escolar bajo los parámetros
establecidos por el Ministerio de Educación.
C. Contribuir a la alianza pública-privada para mitigar la violencia escolar.
D. Facilitar a la comunidad educativa los aportes y acciones implementadas por las diversas
organizaciones que están trabajando en la prevención de violencia.

Consideramos que este modelo de prevención de violencia es un acercamiento más que se


desea tener con los establecimientos educativos del Nivel de Educación Primaria para llegar al
aula. En el Ministerio de Educación estamos convencidos que los procesos diseñados por el

9
mismo Ministerio, aunado a las fuerzas de cada una de las personas y organizaciones que
realizan propuestas e intervenciones, con poblaciones escolares para reducir el impacto de la
violencia en la niñez y juventud, podremos evitar las consecuencias de este fenómeno a largo
plazo y conseguir el desarrollo integral de ciudadanos que convivan en un ambiente pacífico y
armónico dentro de una cultura de paz.

En Guatemala, a pesar de los avances educativos de los últimos años, pocos estudiantes
son los que logran terminar su escolaridad en el tiempo estipulado y la tasa de deserción escolar
continúa siendo muy alta. El contexto de conflictividad, exclusión y violencia presente en
muchos centros educativos y aulas escolares, no contribuye al mejoramiento de esta situación ni
al desarrollo educativo, sino, por el contrario, promueve una cultura en la cual las normas, los
valores y las actitudes permiten, fomentan y justifican el autoritarismo y el uso de violencia en
las relaciones interpersonales y comunitarias. Comportamientos que contrarrestan la promoción e
integración de los valores propios de una cultura de paz y que reproducen normas de convivencia
proclives a la confrontación y violencia escolar. La Unesco considera que el acceso a la
educación de calidad supone el fomento a la convivencia pacífica como una de las herramientas
más productivas para asegurar, promover y proteger el ejercicio de la plena ciudadanía y, a largo
plazo, el desarrollo de una sociedad más incluyente, democrática, pacífica y equitativa.

10
¿Qué es la violencia escolar?

La violencia escolar es un fenómeno muy extendido, existe en todos los países y afecta a
un gran número de niños y adolescentes. Se refiere a todas las formas de violencia que tienen
lugar dentro o fuera de las aulas, en los alrededores de las escuelas, en el camino hacia o desde la
escuela, así como en línea y otros entornos digitales. La violencia escolar la padecen
principalmente los educandos, y puede ser perpetrada por otros educandos, docentes u otras
personas de la comunidad escolar. Cada mes, uno de cada tres educandos sufre acoso escolar en
todo el mundo. Más del 36% de los educandos se ve afectado por una riña física con algún
compañero y casi uno de cada tres ha sido agredido físicamente al menos una vez al año. El
ciberacoso es un problema creciente que afecta a uno de cada diez niños. Aunque es difícil
recopilar datos sobre la violencia sexual o de género en la escuela, los datos mundiales
demuestran que una de cada cuatro mujeres jóvenes ya ha sufrido violencia por parte de su pareja
antes de cumplir los 24 años, lo que indica la presencia de violencia de género o sexual, entre los
niños en edad escolar.

¿Qué formas puede adoptar la violencia escolar?


La violencia escolar se refiere a la violencia física, psicológica y sexual. Puede adoptar
diversas formas, que pueden incluir castigos corporales, abusos y agresiones sexuales, acoso
escolar o ciberacoso, comentarios con connotación sexual, riñas físicas y violencia psicológica
por parte de compañeros o adultos, como burlas dañinas, insultos y exclusión o denegación de
recursos.

¿Cómo afecta la violencia escolar a la educación y la vida de los educandos?


Sabemos que la violencia escolar en todas sus formas puede tener graves repercusiones y
consecuencias duraderas en la salud física y mental de los educandos, así como en sus
rendimientos educativos y, a su vez, en su futuro. Por ejemplo, el acoso se asocia a dolores de
cabeza, trastornos con el sueño, depresión y pensamientos suicidas, así como a comportamientos
de riesgo, como el consumo de drogas, el tabaquismo, el consumo de alcohol y las relaciones
sexuales de riesgo. La violencia sexual entre adolescentes también puede conducir a un mayor

11
consumo de sustancias, depresión y problemas de salud como embarazos no deseados, así como
a una mayor probabilidad de sufrir violencia o de perpetrarla en la edad adulta. Los estudios
también han demostrado una correlación entre el acoso, el ambiente escolar y los resultados más
bajos en las pruebas estandarizadas, y el acoso puede ser uno de los principales impulsores de un
rendimiento académico más bajo. Debido a su repercusión en el aprendizaje, la violencia escolar
no es sólo una cuestión de derechos de los niños, sino que también conlleva costes significativos
para los sistemas educativos si no se toman las medidas pertinentes.

¿Cómo trabaja la UNESCO para fomentar entornos de aprendizaje más seguros?

La UNESCO apoya la prevención de la violencia escolar en y mediante la educación, con el


objetivo de fomentar entornos de aprendizaje más seguros para todos los educandos. Para ello,
aplicamos un enfoque holístico de la escuela y pretendemos promover el compromiso activo del
sector educativo en su conjunto. Este enfoque incluye acciones complementarias y requiere de la
participación de diversas partes interesadas, tanto dentro como fuera del entorno escolar. La
UNESCO apoya a los países y a los sistemas educativos para poner fin a la violencia escolar en
todas sus formas mediante un conjunto de enfoques complementarios:
 Promoción: Por ejemplo, estableciendo y conmemorando el Día internacional contra la
violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso (que se celebra el primer jueves
de noviembre de cada año); liderando y contribuyendo a la creación de asociaciones e
iniciativas internacionales como el Grupo de Trabajo Mundial para poner fin a la
violencia de género en el ámbito escolar y el Foro Mundial contra el Acoso Escolar, entre
otros.
 Trabajo técnico y programático mediante, por ejemplo, el desarrollo de orientaciones
internacionales para abordar la violencia sexual y por motivos de género, un conjunto de
informes temáticos para la acción nacional en materia de violencia sexual y por motivos
de género, y recomendaciones para la prevención y la lucha contra el acoso, en particular,
el ciberacoso escolar.
 Desarrollo de capacidades y apoyo a la aplicación por parte de los países de programas
para acabar con la violencia escolar. Por ejemplo, la UNESCO destacó el papel clave de
los docentes para acabar con la violencia escolar y el acoso y ha equipado a los docentes
para luchar contra la violencia sexual y por motivos de género en África Occidental y

12
Central mediante cursos de formación y manuales de formación de docentes y planes de
lecciones. En siete países de Asia y el Pacífico, y en África Oriental y Meridional, la
UNESCO ha apoyado el desarrollo y el uso de una herramienta de enseñanza en las aulas
llamada “Conéctate con respeto” para educandos de 12 a 14 años de edad con miras a
prevenir y responder a la violencia de género.
 Gestión y difusión del conocimiento mediante la copresidencia del Grupo de Trabajo
Mundial para poner fin a la violencia sexual y por razones de género y la colaboración,
por ejemplo, con la Cátedra UNESCO sobre acoso y ciberacoso. La UNESCO organiza
periódicamente simposios regionales de aprendizaje sobre la violencia sexual y por
razones de género para promover el intercambio de prácticas idóneas y enseñanzas entre
los gobiernos, los investigadores y la sociedad civil de diferentes países.
 Seguimiento y evaluación de las respuestas del sector educativo a la violencia escolar,
mediante la prestación de orientaciones técnicas sobre la elaboración de indicadores. Por
ejemplo, la UNESCO colabora con sus asociados para vincular los indicadores de
medición de la violencia contra los niños con los que se mide la violencia escolar y la
violencia de género.

¿Por qué es importante el género cuando se analiza la violencia escolar?

Hay muchos factores que generan la violencia: el género es uno de los principales motores de
la violencia en la escuela y sus alrededores. Educandos de todos los sexos pueden ser víctimas de
la violencia de género en la escuela y sus alrededores, lo que obstaculiza gravemente su
educación, sus derechos y su salud física y mental. Con la igualdad de género como prioridad
mundial, la UNESCO presta especial atención a las dimensiones de género de la violencia
escolar.
Denominada violencia de género en el ámbito escolar, esta forma de violencia incluye actos o
amenazas de violencia sexual, física o psicológica que se cometen en las escuelas y sus
alrededores, perpetrados como resultado de normas y estereotipos de género perjudiciales y
reforzados por dinámicas de poder desiguales. Esta situación se ve exacerbada por las
intersecciones de género con las construcciones de etnia, cultura, pobreza y discapacidad,
provocando, por ejemplo, la violencia específica basada en la orientación sexual y la identidad o
expresión de género, que incluye el acoso homofóbico y transfóbico. Abordar la violencia

13
escolar requiere, por tanto, comprender el género y las arraigadas normas patriarcales, sociales y
culturales.
En el contexto del acoso, los datos demuestran que las niñas sufren acoso tanto como los niños.
Sin embargo, los tipos de acoso que sufren las niñas y los niños son diferentes. Los niños están
mucho más expuestos al acoso físico, y a la violencia física en general, que las niñas. Estas
últimas están ligeramente más expuestas al acoso psicológico, especialmente mediante el
ciberacoso, y cada vez más al acoso sexual. El acoso sexual (bromas, comentarios y gestos
sexuales) afecta a la misma proporción de niños y niñas. La violencia sexual física (agresión,
acoso y violación) puede afectar tanto a los niños como a las niñas, pero estas últimas tienen más
probabilidades de ser víctimas de este tipo de violencia.

Grupo de Trabajo Mundial para acabar con la violencia sexual y por motivos de género.

Bajo el liderazgo de la UNESCO y la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación


de las Niñas (UNGEI), en 2014 se creó un grupo de trabajo mundial para poner fin a la violencia
sexual y de género que reúne a más de 40 organizaciones comprometidas con la erradicación de
la violencia de género en las escuelas y sus alrededores. En su calidad de copresidente del grupo
de trabajo, la UNESCO se ha comprometido a impulsar la promoción y la colaboración a escala
mundial entre los asociados en materia de violencia contra los niños, violencia en las escuelas,
violencia contra las mujeres y las niñas, y violencia sexual y de género en contextos
humanitarios.

Los estudios en Guatemala sobre violencia en los establecimientos educativos evidencian


que las agresiones sistemáticas leves o graves son un flagelo evidente que afecta el clima escolar,
pero que a su vez incide en el desarrollo integral de los estudiantes. Dentro de algunos estudios
realizados en el contexto guatemalteco, se encuentran los de la Digeduca. En ellos se da a
conocer que alrededor del 34 % de los estudiantes del Nivel de Educación Primaria que
participaron en una investigación sobre acoso escolar reportaron haber sido víctimas de bullying.
La encuesta realizada por Unicef (2011), a través de Vox Latina, evidencia que el 80 % de los
estudiantes participantes afirmaron que se sienten más seguros en su hogar que en los
establecimientos educativos, y que seis de cada diez estudiantes señalaron sentir temor asistir a

14
clases debido a factores que, en su mayoría, están fuera del alcance del establecimiento
educativo.

Sin embargo, se reconoce que estas mismas causas tienen repercusiones en las conductas
y en la dinámica social de los estudiantes dentro del establecimiento. En el mismo estudio se
determinó que una cuarta parte de los niños encuestados no sabían a dónde recurrir en caso de
abuso o violencia sexual. Además, la mitad de los encuestados afirmó que en su establecimiento
educativo las riñas entre estudiantes son recurrentes, mientras un tercio de ellos señaló que han
visto que sus pares maltratan a los profesores. Por otro lado, “la frecuencia del femicidio ha
crecido casi en un 100 % en los últimos 6 años. La percepción de inseguridad, que también
puede llamarse nivel de temor, afecta negativamente la calidad de vida de las personas, por lo
que se ha recomendado que la juventud reciba atención en materia de prevención de la violencia
y seguridad ciudadana”. El Mineduc, señaló que los estudiantes hombres están más involucrados
en el acoso escolar o bullying como víctimas, espectadores y agresores que sus pares mujeres.
Otros hallazgos encontrados en dicha encuesta dan a conocer que los estudiantes de
establecimientos urbanos del Nivel de Educación Media se auto identificaron como agresores en
mayor porcentaje que los del área rural; los no indígenas presenciaron más violencia que los
indígenas en ese mismo nivel educativo; y en los establecimientos urbanos se reportó un mayor
porcentaje de espectadores en comparación con los de áreas rurales, lo que indica que los niveles
de violencia más altos se concentran en las urbes. Los resultados evidencian, además, que los
estudiantes de todos los niveles afirmaron que el tipo de violencia más común es la emocional,
seguida de la violencia verbal y por último, la física.

Por otra parte, el 14 % de los estudiantes que participaron en la encuesta, reportó haber
sido víctima de acoso escolar, mientras que solo un 7.7 % de los estudiantes de primaria se
consideró agresor, no así en el Nivel de Educación Media donde el número se incrementó al 13.7
%. Entre los resultados del estudio, dos de cada diez estudiantes de primaria fueron víctimas de
violencia por parte de sus docentes, y tres de cada diez, en el Nivel de Educación Media. No
obstante, en una comparación similar, la violencia que los docentes padecieron por parte de sus
estudiantes fue mayor. Por otro lado, al menos dos de cada diez estudiantes encuestados
manifestaron haber sido víctimas de acoso sexual en alguna de sus manifestaciones. Los

15
estudiantes hombres, a diferencia de las mujeres, indicaron más victimización de agresiones
físicas en el establecimiento educativo, sin embargo, estos admitieron en mayor medida ser
victimarios de sus pares y docentes. En cuanto a la violencia entre pares, catorce de cada cien
estudiantes reportaron haber sido víctimas de acoso escolar o bullying. La violencia emocional
de los docentes hacia sus estudiantes es la más común, según los resultados de la encuesta,
debido a que aquéllos ejercen la agresión desde su posición de autoridad, sobre todo hacia los
hombres. Este hecho tiene una repercusión en la convivencia escolar, ya que en los
establecimientos donde el bullying se manifiesta con mayor intensidad, los niveles de violencia
por parte de los docentes hacia los estudiantes son más altos.

En cuanto al acoso sexual, los resultados indican que los estudiantes de quinto primaria
padecieron más acoso sexual que los de sexto grado; y los de quinto diversificado, más que los
de tercero básico. Quienes reportaron haber sido acosados sexualmente señalaron que los lugares
donde más se repiten estos episodios eran: el patio o área de recreo, el salón de clases, las afueras
del establecimiento, los baños, la sala de profesores, el estacionamiento y la oficina del director.
La mayoría de los acosadores fueron los mismos estudiantes y, en algunos casos, los docentes. A
los estudiantes se les preguntó, además, cuál era el mayor temor que experimentaban en su
establecimiento educativo; la mayoría de los estudiantes apuntó el robo de sus pertenencias, lo
cual afecta en su asistencia a clases por temor a la violencia. En cuanto a las denuncias por
victimización, se indica que uno de cada dos de los estudiantes encuestados del Nivel de
Educación Media manifestó haberle notificado a sus docentes sobre lo padecido. El mismo
número de estudiantes del Nivel de Educación Media indicó que faltaban a clases debido al
temor que les causaba volver a ser víctimas de la delincuencia. Se evidenció que estas medidas
se aplican en mayor medida en los establecimientos del Nivel de Educación Media ubicados en
áreas urbanas que en las rurales. Sin embargo, se determinó que entre los establecimientos
educativos del Nivel de Educación Primaria de las áreas rurales hay una mayor ejecución de
estas medidas de seguridad que en las urbanas.

De acuerdo a la opinión de los docentes de primaria, los resultados indicaron que la


participación de los padres de familia es menor en las actividades de enseñanza-aprendizaje que
en las administrativas. Finalmente, dentro de las recomendaciones de dicho estudio, y con base

16
en los resultados, se concluye que la prevención de la violencia debe comenzar en el Nivel de
Educación Primaria. Por tal razón, los hallazgos sirven como punto de referencia para la
creación de intervenciones que ayuden a la prevención primaria de la violencia desde los
espacios educativos.

Índices de Violencia en Guatemala

Los índices de violencia en el país han ido en aumento durante los últimos años, lo que ha
incrementado el temor y la inseguridad entre la población guatemalteca. Los reportes de
homicidios y violencia armada continúan siendo devastadores, en especial cuando los victimarios
y las víctimas son menores de edad. Esta es una situación real en el país que merece toda la
atención, ya que implica la protección integral de los ciudadanos. Debido a estas olas de
violencia, los estudiantes se desarrollan en una cultura reactiva y defensiva que repercute en los
desafíos que se presentan para la concreción de la convivencia pacífica en el establecimiento
escolar.

Ante dicha situación, el trabajo de prevención que hasta la fecha se ha realizado, por parte
del Mineduc y otras organizaciones que investigan y promueven estrategias que contribuyen a la
construcción de un clima escolar favorable en los establecimientos educativos, es un esfuerzo
que merece ser reconocido. Aun así, la prevención de violencia requiere de acciones específicas
que sean factibles para su implementación en el establecimiento educativo y en el aula. Las
intervenciones de los directores y los docentes deben enmarcarse dentro de los recursos que el
Mineduc ha propuesto contemplar, de acuerdo a las características y al contexto de cada
establecimiento educativo. Por lo tanto, es necesario que se incluyan prácticas pedagógicas
acordes y necesarias ante las situaciones que se presentan en la comunidad educativa. Formar a
los estudiantes para prevenir la violencia en el establecimiento educativo, en el hogar y en la
comunidad requiere de acciones concretas más allá de la documentación. Como se mencionó
anteriormente, el Mineduc ya cuenta con suficiente material de tipo informativo e investigativo
en el tema de prevención de violencia, pero carece de un modelo pedagógico que ayude a
supervisores, directores y docentes a tomar decisiones e implementar medidas específicas en el

17
establecimiento educativo y en el aula. Además, las diversas instituciones no gubernamentales
han hecho escasa divulgación de sus acciones y, por ende, se desconocen las ventajas y los
beneficios de sus experiencias, en particular las concernientes a los establecimientos educativos.
Muchas de las propuestas existentes en el campo educativo, relacionadas con la prevención de la
violencia, cuentan con una serie de condiciones que han construido como metodologías,
recursos, materiales y procesos, pero poco se conoce de la existencia de estos aportes. Esto
conlleva a la duplicidad de esfuerzos y a la redundancia en la situación, lo que significa pérdida
de recursos y escaso contacto con las comunidades, y, por consiguiente, una reducción
significativa en el impacto a favor de la estrategia para la prevención de la violencia escolar. Los
niños y adolescentes deben sentirse seguros en la escuela. Pero es uno de los lugares donde se
produce la mayor violencia contra los niños, a menudo a manos de maestros y compañeros que
ven todos los días. Los niños expuestos a la violencia en las escuelas sufren daños físicos y
trastornos psicológicos que pueden tener efectos negativos a largo plazo, dificultar su
aprendizaje y dar lugar a la deserción escolar.

Las adolescentes a menudo enfrentan estrés, exclusión y vergüenza cuando sus cuerpos
pasan por la pubertad y, en algunos casos, son víctimas de acoso sexual en la escuela. La
violencia perpetua en la escuela y/o en el hogar es una de las razones por las que las niñas buscan
tener relaciones, lo que puede resultar en que se conviertan en madres durante la adolescencia y
en que abandonen sus estudios. Esta desigualdad de género inherente en la sociedad también
significa que muchas niñas no identifican la violencia o el abuso como violaciones de sus
derechos. Todos los niños tienen derecho a la educación en contextos seguros.

¿Por qué se produce la violencia escolar?

Para prevenir la violencia escolar conviene tener en cuenta que las condiciones de riesgo
y de protección que sobre ella influyen son múltiples y complejas. Además, que es preciso
analizarlas desde una perspectiva evolutiva y a distintos niveles, incluyendo, junto a la
interacción que el alumnado establece en la escuela, la que existe en la familia, la calidad de la
colaboración entre ambos contextos, la influencia de los medios de comunicación, o el conjunto

18
de creencias, de valores y de estructuras de la sociedad de la que forman parte. Cuando se analiza
cada caso de violencia escolar desde esta perspectiva, suelen encontrarse incontables clases de
riesgo y escasas o nulas condiciones protectoras en cada nivel y desde edades tempranas. Entre
las categorías de riesgo detectadas en los estudios científicos, y que suelen verse reflejadas en la
mayoría de los casos de violencia escolar, cabe destacar: la exclusión social o el sentimiento de
exclusión, la ausencia de límites, la exposición a la violencia a través de los medios de
comunicación, la integración en bandas identificadas con la violencia, la facilidad para disponer
de armas, y la justificación de la violencia en la sociedad en la que dichas circunstancias se
producen. Y faltan condiciones que hubieran podido proteger de tales riesgos, como modelos
sociales positivos y solidarios, colaboración entre la familia y la escuela, contextos de ocio y de
grupos de pertenencia constructivos, o adultos disponibles y dispuestos a ayudar. Para mejorar la
convivencia escolar y para prevenir la violencia, se debería intervenir lo antes posible (sin
esperar a las graves manifestaciones que suelen alertar sobre dicha necesidad) y en todos estos
niveles, desde una doble perspectiva:

La perspectiva evolutiva.

Analizando las condiciones de riesgo y de protección que pueden existir en cada momento
evolutivo, en función de las tareas y de las habilidades vitales básicas. La comprensión de dichas
tareas es de gran utilidad para adecuar la intervención a cada edad, ayudando a desarrollar las
habilidades críticas de ese período, reforzando los logros conseguidos y compensando las
deficiencias que se hayan podido producir en edades anteriores. Debido a esto, se propone que la
prevención debe fortalecer cuatro capacidades fundamentales que permitan al alumno/a:
establecer vínculos de calidad en diversos contextos; ser eficaz en situaciones de estudio-trabajo,
movilizando la energía y el esfuerzo precisos para ello, y obteniendo el reconocimiento social
necesario; integrarse en grupos de iguales constructivos, resistiendo presiones inadecuadas; y
desarrollar una identidad propia y diferenciada que le ayude a encontrar su lugar en el mundo y
le permita apropiarse de su futuro.

La perspectiva ecológica.

19
Que trata de las condiciones de riesgo y de protección en los complejos niveles de la interacción
individuo-ambiente, a partir de la cual se pueda diseñar la prevención con actividades destinadas
a optimizar tanto el ambiente como la representación que de él y de sus posibilidades tiene el
alumnado, incluyendo los escenarios en los que transcurre su vida (escolar, familiar, de ocio...),
las conexiones entre dichos escenarios, los medios de comunicación, y el conjunto de las
creencias y de las estructuras de la sociedad.

20
Acoso Escolar – Bullying

El acoso escolar (bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico y


hasta social producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado
tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.
Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en la
clase y en los patios escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y
niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo mayor el porcentaje de niños que sufren
violencia física, mientras que las niñas suelen ser más víctimas de violencia psicológica. El acoso
escolar o bullying afecta a cerca de uno cada tres niños en el mundo, y a uno de cada cinco en
países.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la
intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor
más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto
maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto que lo maltrata,
generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen
parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la
escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos,
la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su
materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.
Suelen ser más propensos al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad funcional, entre
las cuales se pueden contar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, síndrome de
Down, síndrome de Asperger, síndrome de Tourette, etc.

21
Se han descrito modalidades de acoso escolar:
Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas
buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que
nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros
de quebrar la red social de apoyos del niño. Se incluye dentro de este grupo de acciones el
meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente,
entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El
hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno
de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las
modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación
muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho
de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen
sistemáticamente de los juegos.

Hostigamiento
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso
psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del
afectado. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad,
la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Manipulación social
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño
y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa,
distorsionada y cargada negativamente sobre la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto
hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga,
todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la
imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera

22
involuntaria, percibiendo que la víctima merece el acoso que recibe, incurriendo en un
mecanismo denominado “error básico de atribución”.

Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra
su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un
sometimiento total en contra de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa
voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos
como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con
frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas
sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus
hermanos.

Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El
“tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al
niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su
participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

Intimidación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o
consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan
buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza,
hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.

Amenaza a la integridad
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la
integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

23
24
Causas de la violencia escolar

El agresor: características psicológicas y entorno familiar


Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de
la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente,
presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva. Generalmente suele ser una
persona que ha visto violencia con regularidad, se acostumbra a ella o en su casa sus familiares
se tratan agresivamente y lo tratan inadecuadamente a él.
La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser
insensible al sufrimiento de este y que puede llegar al suicidio.

El entorno escolar
Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de
un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La
responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una
formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la
disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad moderna.

Evolución de los casos de acoso escolar


El objetivo del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y
consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado
favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir,
y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante
de relación social con los demás. En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de
hostigamiento hacia otros, busca mediante el método de «ensayo-error», obtener el
reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de
relación basado en la exclusión y el menosprecio de los demás.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy
rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al
comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad

25
exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de
conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales
seguidores.
A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un
mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio.
Destruir al que no es seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académicamente, al
imbuido de férreos principios morales, etc.
El acoso escolar es un hecho cada vez más frecuente en los centros de enseñanza y se produce
cuando un niño o adolescente es agredido física y psíquicamente de manera reiterada y
continuada por un alumno o un grupo de alumnos. Los niños o adolescentes no suelen comentar
estos hechos a sus padres de forma inmediata, suelen tardar en decirlo o muchas veces no lo
dicen.

26
Consecuencias de la violencia escolar

El acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas
biológicas (expresión de genes) y mentales. Especialistas del Centro de Estudios sobre el Estrés
Humano del Hospital Louis-H. Lafontaine de Canadá sugieren que las víctimas acosadas son
más vulnerables a padecer problemas mentales como trastorno por estrés postraumático,
depresión y trastornos del ánimo a medida que envejecen. Una investigación realizada en 2014
en la King’s College London descubrió que los efectos psicológicos negativos que sufren las
personas con bullying permanecen durante 40 años después de haber sido víctima de acoso. Esto
nos debe hacer reflexionar sobre el grave impacto psicológico del acoso en el resto de la vida de
la persona afectada, presentando peores indicadores de su salud mental y física y un peor
desempeño cognitivo respecto a los individuos que no sufrieron acoso. Veamos cuáles son los
efectos negativos en la salud física y psíquica detectados en víctimas de bullying.

Estrés
Las víctimas de acoso escolar presentan estrés no solo durante la época escolar sino también
años después. Esto se desprende de un estudio llevado a cabo en la Tufts University y que revela
que las personas afectadas segregan más cortisol, una hormona directamente implicada en la
sensación de estrés. Esto explicaría buena parte de las consecuencias para la salud a largo plazo
en estas personas, por ejemplo la aparición de trastornos mentales, como señaló un estudio de la
Universidad Johns Hopkins.

Ansiedad y depresión
Otra investigación, en este caso de la Universidad de Duke, detectó que las víctimas de acoso
tenían una mayor probabilidad de sufrir trastornos como la agorafobia, el trastorno de ansiedad
generalizado y las crisis de pánico. También presentaban mayores tasas de depresión y de
aislamiento social.

27
Suicidio
En el mismo estudio realizado en Duke, se encontró una mayor probabilidad de suicidios en estas
personas. El primer caso de suicidio de una persona que sufría bullying fue el del joven español
Jokin, que a sus 14 años decidió poner fin a su vida después de llevar años sufriendo abusos y
hostigamiento en su colegio en la localidad de Hondarribia.

Problemas en la socialización y en el futuro laboral


Las víctimas de acoso en la escuela presentan, estadísticamente, peores indicadores en lo que
refiere a su calidad de vida familiar y en su capacidad adquisitiva en su vida adulta. También
pueden sufrir un peor desempeño en sus habilidades sociales y comunicativas, tal como se indicó
en este estudio de Claire Fox y Michael Boulton publicado en la British Psychological Society.

El acoso entre iguales

En la última década se ha incrementado mucho la toma de conciencia respecto a un problema


que es tan viejo y generalizado como la propia escuela tradicional: el acoso entre iguales. Los
resultados obtenidos en los estudios científicos realizados sobre su incidencia reflejan que, a lo
largo de su vida en la escuela, todos los estudiantes parecen haber tenido contacto con la
violencia entre iguales, ya sea como víctimas, ya sea como agresores, ya sea como espectadores,
siendo esta última la situación más frecuente.

Características de los agresores.

El modelo dominio-sumisión como origen de la violencia


Entre las características más frecuentes observadas en los alumnos que acosan a sus compañeros,
destacan las siguientes: una situación social negativa, aunque cuentan con algunos amigos que
les siguen en su conducta violenta; una acentuada tendencia a abusar de su fuerza (suelen ser
físicamente más fornidos que los demás); son impulsivos, con escasas habilidades sociales, con
baja tolerancia a la frustración, y con dificultad para cumplir normas; unas relaciones negativas
con relación a los adultos y un bajo rendimiento, problemas que se incrementan con la edad; no
son muy autocríticos, por lo que cabe considerar el hecho observado en varias investigaciones al
intentar evaluar la autoestima de los agresores y encontrarla media o incluso alta. Entre los
principales antecedentes familiares, suelen destacarse: la ausencia de una relación afectiva cálida

28
y segura por parte de los padres, sobre todo de la madre, que manifiesta actitudes negativas o
escasa disponibilidad para atender al niño; y fuertes dificultades para enseñar a respetar límites,
combinando la permisividad ante conductas antisociales con el frecuente empleo de métodos
autoritarios y coercitivos, utilizando en muchos casos el castigo corporal.
 Están de acuerdo con las creencias que llevan a justificar la violencia y la intolerancia en
distintos tipos de relaciones, incluidas las que se producen entre pares, manifestándose
igualmente como más racistas, xenófobos y sexistas, es decir, que tienden a identificarse
con un modelo social basado en el dominio de los unos y en la sumisión de los otros.
 Tienen dificultades para colocarse en el lugar de los demás. Su razonamiento moral es
primitivo si se compara con el de sus compañeros, siendo más frecuente entre los
agresores la identificación de la justicia con «hacer a los demás lo que te hacen a ti o con
lo que crees que te hacen», orientación que puede explicar su tendencia a vengar ofensas
reales o supuestas. Y comulgan con una serie de conceptos relacionados con el acoso
escolar, como los de chivato y cobarde, que utilizan para justificarlo y para mantener la
conspiración de silencio que lo perpetúa.
 Están menos satisfechos que sus compañeros con su aprendizaje escolar y con las
relaciones que establecen con los profesores. En ese sentido, parece existir una estrecha
relación entre la tendencia a acosar a los condiscípulos y la de hacerlo con el profesorado,
y entre ambos problemas y la percepción de haber sufrido tal tipo de situaciones en la
relación con los profesores.
 Son considerados por sus compañeros como intolerantes y arrogantes, pero al mismo
tiempo se sienten fracasados. El conjunto de características en las que destacan sugiere
que cuentan con iguales que les siguen en sus agresiones, formando grupos con
disposición a la violencia, en los que se integrarían individuos que no han tenido muchas
oportunidades de protagonismo positivo en el sistema escolar.
 Su frecuencia es mayor en la adolescencia temprana (13-15 años), en los cursos de
educación secundaria obligatoria, en los que se experimenta una mayor dependencia del
grupo de compañeros, en aquellos que suelen resultar más difíciles para el profesorado de
secundaria en el contexto evaluado en este estudio.

29
Los resultados expuestos ponen de manifiesto la importancia que tiene erradicar situaciones
de exclusión desde las primeras etapas educativas, y favorecer la identificación de los
adolescentes con los valores de respeto mutuo, de empatía y de no violencia para prevenir el
acoso entre escolares.

La situación de las víctimas

Entre los estudiantes que son víctimas de acoso suelen diferenciarse dos situaciones:
 La víctima típica, o víctima pasiva, que se caracteriza por una situación social de
aislamiento, en relación con la cual cabe considerar su escasa asertividad y su dificultad
de comunicación; una conducta muy pasiva; miedo ante la violencia y manifestación de
vulnerabilidad (de no poder defenderse ante la intimidación); acusada ansiedad,
inseguridad y baja autoestima, características que cabe relacionar con la tendencia
observada en algunas investigaciones en las víctimas pasivas acerca de culpabilizarse
ellas mismas de su situación y hasta de negarla, debido quizás a que la consideran como
más vergonzosa de lo que lo hacen con la suya los agresores (que a veces parecen estar
orgullosos de serlo).
 La victima activa, que se caracteriza por una situación social de aislamiento y de aguda
impopularidad, llegando a encontrarse entre los alumnos con mayor rechazo por parte sus
compañeros (superior al que tienen los agresores y las víctimas pasivas), situación que
podría estar en el origen de su selección como víctimas, aunque, como en el caso de las
anteriores, también podría agravarse con la victimización; una tendencia excesiva e
impulsiva a actuar, a intervenir sin llegar a poder elegir la conducta que puede resultar
más adecuada a cada situación; con problemas de concentración (llegando incluso, en
algunos casos, a la hiperactividad), y con cierta disponibilidad a reaccionar mediante
conductas agresivas e irritantes. Dichas características han hecho que, en ocasiones, este
tipo de víctimas sea considerada como «provocadora», asociación que convendría evitar
para prevenir la frecuente tendencia a culpar a la víctima que suele existir respecto a
cualquier tipo de violencia, también en la escolar. La situación de las víctimas activas es
la que parece tener un peor pronóstico a largo plazo.

30
El papel de los compañeros frente a la exclusión y al acoso

El estudio del papel de los compañeros que no participan directamente en el acoso está
creciendo de forma importante en los últimos años, al observarse que suelen estar presentes en la
mayoría de las situaciones en las que se produce. Como reflejo de la importancia que tiene su
papel, cabe destacar uno de los resultados que, de manera sistemática, se repite en los estudios
sobre el perfil de las víctimas y de los agresores, en los que se observa que las primeras suelen
estar muy aisladas, sin amigos, y ser bastante impopulares, sufriendo ambos problemas en mayor
medida que los agresores, sobre todo entre las víctimas activas. Para explicarlo conviene tener en
cuenta que la falta de amigos puede originar el inicio de la victimización, y que ésta puede hacer
que disminuya aún más la popularidad de quien la sufre y de que aumente su aislamiento. Por
otra parte, también se ha observado que tener amigos y caer bien son circunstancias que protegen
contra la victimización, aunque el carácter protector de los amigos es casi nulo si proceden del
grupo de víctimas, debido tal vez a su debilidad a la hora de intervenir. De ahí se desprende que,
para prevenir la violencia, es necesario intervenir con el conjunto de la clase, favoreciendo el
tipo de relaciones entre compañeros que inhiba su aparición.

Exclusión escolar y violencia

Existen muy pocas investigaciones que relacionen la violencia entre escolares con los
procesos de discriminación y de exclusión en la interacción profesor-alumno, tema que comienza
a ser conceptualizado como condición de riesgo en los últimos años. Este cambio en su
representación puede ayudar a comprender su posible influencia en el maltrato entre escolares, al
incrementar situaciones de riesgo (aislamiento, modelo y justificación para el maltrato, deterioro
del clima del aula, división del grupo de clase en subgrupos enfrentados, elevado nivel de
estrés...), y reducir las condiciones de protección contra la violencia (adultos a los que acudir,
contextos y modelos para la resolución pacífica de los conflictos, normas coherentes y contrarias
a todo tipo de violencia...). Como reflejo de la influencia que sobre todo tipo de violencia pueden
tener las experiencias de exclusión vividas en la escuela, cabe considerar los resultados obtenidos
desde los primeros estudios longitudinales realizados sobre este tema, en los que se ha observado
que los individuos que llevaron a cabo acciones antisociales graves en la juventud y en la edad
adulta, se diferenciaban desde los 8 años de sus compañeros por las siguientes razones: ser

31
rechazados por sus compañeros de clase; llevarse mal con sus profesores; manifestar hostilidad
hacia diversas figuras de autoridad; expresar baja autoestima; tener dificultades para
concentrarse, para planificar y para terminar sus tareas; falta de identificación con el sistema
escolar; y abandonar prematuramente la escuela.

El profesorado como víctima

Las noticias que con cierta frecuencia aparecen en los medios de comunicación nos
alertan sobre algunos casos en los que el profesorado, especialmente en secundaria, llega a ser
víctima de la violencia de sus alumnos. En este sentido, ¿qué se encuentra en los estudios
científicos? En las escasas investigaciones realizadas, se confirma la necesidad de incluirla en los
estudios sobre acoso y de evaluarla desde una doble dirección, que permita registrar tanto el
maltrato que pudiera existir desde el profesorado hacia el alumnado, estudiado desde hace
décadas con otra denominación (tratamiento discriminatorio generalmente), como desde el
alumnado hacia el profesorado, problema que parece estar creciendo en los últimos años, y en el
que los adolescentes reconocen estar participando con una frecuencia cada vez mayor.

Violencia, género y sexismo

Uno de los resultados más repetidos en los estudios sobre la violencia es el de que los
hombres la utilizan con mayor frecuencia y de forma más grave que las mujeres, diferencia que
se manifiesta desde la infancia en cualquier contexto, incluido el escolar, y que, como sucede en
otros contextos y edades, cabe relacionar con los estereotipos masculinos tradicionales, en los
que se asocia el valor del hombre con el dominio, con el control absoluto y con la violencia. Los
análisis realizados sobre la frecuencia con la que se sufren en la escuela situaciones de
victimización en función del género, encuentran resultados menos consistentes.
Para explicar la relación entre agresión y género, conviene tener en cuenta que la principal
condición de riesgo de violencia no es el sexo como condición biológica, sino la identificación
con el dominio de los demás, asociado al estereotipo masculino tradicional. Esta identificación
incrementa el riesgo de convertirse en agresor de los compañeros tanto en los chicos, entre los
que suele ser más frecuente, como en las chicas. Por otra parte, en diversas investigaciones
también se pone de manifiesto la necesidad de considerar diferencias cualitativas, puesto que,

32
por ejemplo, la utilización de la violencia por las mujeres suele ser mucho más indirecta y está
influida por presiones situacionales con mayor intensidad. Se encuentra, así mismo, que los
chicos manifiestan en casi todos los indicadores evaluados un riesgo superior de violencia y de
intolerancia que las chicas.

Cambios sociales y riesgo de violencia escolar


Para comprender la posible influencia que los actuales cambios macro sociales de la
denominada Revolución Tecnológica pueden tener en esta situación, es preciso considerar que
reducen la eficacia de determinadas condiciones que hasta hace poco protegían a la infancia de la
violencia adulta. Como se pone de manifiesto en algunos de los casos de violencia
protagonizados en los últimos años por niños y adolescentes, que han sido ampliamente
divulgados por los medios de comunicación, en los que se refleja que
reproducen guiones imposibles de inventar en dichas edades, y que disponen de una información
para ejercer la violencia a la que hasta ahora en dichas edades no se tenía acceso, vemos que
estos cambios afectan de una forma muy especial a los dos contextos educativos básicos
tradicionales, tal como se estructuraban desde la Revolución Industrial:
 La familia nuclear, que se aisló de la familia extensa, especializándose en el cuidado de
los/as hijos/as en torno a una figura, la de la madre, aislada también de lo que sucedía
más allá del reducido mundo privado en el que transcurría su vida.
 La escuela tradicional, que se extendió a sectores cada vez más amplios de la población.
Estuvo estructurada en torno a tres principios que parecen ser insostenibles hoy: la
negación de la diversidad, cuya máxima expresión era la orientación de la educación a un
alumno medio que nunca existió, y que excluía a quien no podía adaptarse a dicha
referencia antes de llegar a la adolescencia; la obediencia incondicional al profesorado; y
el currículum oculto, en función del cual se definían los papeles de profesor, de alumno,
de compañero, y algunas normas no explícitas de respuesta a los conflictos, basadas en el
dominio y en la sumisión, que entraban en contradicción con los valores que la escuela
pretendía construir.

33
Prevención de la Violencia Escolar

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y


socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede
realizar en distintos niveles. La prevención primaria es la responsabilidad de los padres, de la
sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de
determinados contenidos). Dentro de la institución, se considera prevención primaria a todas las
acciones que buscan mejorar la convivencia y el clima del centro como el empleo de la
mediación, y el uso de un código de disciplina positiva para la resolución de conflictos. La
prevención secundaria consiste en adoptar medidas concretas sobre la población de riesgo, esto
es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la
necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la
población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades
adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares). Por último, una prevención
terciaria está formada por las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.
Los centros educativos deben contar con protocolos de actuación establecidos para las
situaciones de bullying, a la vez que deben promover programas y campañas de prevención e
intervención, para reforzar la capacidad de detectar y/o actuar frente a casos de bullying.

La ayuda se puede agrupar en información para padres, profesores y alumnos. A nivel


institucional, en informes presentados por el Banco Mundial en 2014, se recomienda impartir
programas de estudios a maestros y personal administrativo en escuelas para promover la
equidad y detectar abusos. Igualmente, el conocimiento de códigos de conducta y el
adiestramiento en cómo atender a los estudiantes expuestos ante el acoso, incluyendo módulos
sobre la prevención del acoso sexual y la discriminación. Para prevenir la violencia escolar es
preciso adaptar los dos principales contextos educativos, la escuela y la familia, a los actuales
cambios sociales, estructurando las relaciones y las actividades que en ella se producen de forma
que resulten más coherentes con los valores democráticos que nuestra sociedad pretende
transmitir. Existe un consenso cada vez más generalizado sobre el papel que la cooperación
puede tener para conseguirlo, así como sobre la necesidad de llevarla a cabo a los más diversos
niveles.

34
Estudios sobre prevención de la violencia escolar
Las investigaciones realizadas sobre programas de prevención de la violencia escolar pueden
agruparse en dos tipos: las que se orientan específicamente contra el acoso entre iguales, que
siguen por lo común la metodología iniciada por Olweus; y las que se plantean desde una
perspectiva más amplia como programas de prevención de la violencia escolar o de la violencia
en general, basadas de forma habitual en el desarrollo de habilidades sociales.

Programas escolares de prevención de la violencia


La revisión de los programas escolares planteada desde una perspectiva general con el
objetivo de prevenir la violencia, refleja que, aunque son abundantes las publicaciones que
describen pautas de intervención, son muy escasas las que suministran evidencia empírica sobre
su eficacia, y menos aun las que proporcionan evaluaciones basadas en la comparación de los
cambios producidos por el programa con un grupo de control. Las pocas investigaciones que
analizan la eficacia de la prevención informan con cierta frecuencia de resultados de escasa
relevancia. Se observa que la evidencia experimental disponible hasta la fecha sobre programas
de prevención primaria de la violencia llevados a cabo con adolescentes, incluyendo la
comparación con grupos de control, es muy limitada. Otra carencia importante es la que tiene
que ver con la ausencia de un marco teórico coherente que fundamente la intervención y que
ayude a explicar los resultados, con lo cual puede considerarse también la necesidad de diseñar
los programas de forma que incluyan la dimensión moral que debe tener la educación contra la
violencia, incrementando los valores democráticos y el sentido de comunidad, puesto que es la
conexión con los valores morales la que guía las decisiones que permitirán utilizar las
habilidades en torno a cuyo entrenamiento gira la mayoría de los programas.
En tal sentido cabe destacar, por ejemplo, la eficacia comprobada en escuelas de primaria
de los Programas de construcción de la paz aplicados de forma generalizada y continuada, en los
que, junto al entrenamiento en resolución de conflictos, se educa en valores democráticos, de
tolerancia y de respeto intercultural. Cuando la valoración de los programas de prevención se
realiza por los equipos directivos de los centros, destacan por su eficacia, en primer lugar, los
que buscan cambiar la escuela para adaptarla mejor a las necesidades de los alumnos; en segundo
lugar, los que promueven cambios y habilidades en el profesorado para prevenir la violencia; y,

35
en tercer lugar, los que simplemente pretenden modificar la conducta individual de los alumnos
violentos.
Los intentos de concretar una agenda de investigación sobre la prevención de la violencia escolar
llevan a destacar la necesidad de definir cuáles son las condiciones básicas que contribuyen a
promover un entorno escolar de calidad en el que no tenga cabida la violencia, implicando, a
través de la cooperación, al profesorado, al alumnado y a las familias. Para lograrlo, es necesario
establecer «protocolos de intervención que ayuden a conseguirlo, simplificando cuáles son sus
componentes básicos».

La cooperación y la construcción de la no-violencia como componentes de la prevención


Los programas de prevención de la violencia giran alrededor de dos componentes básicos, que
cambian la forma de definir las relaciones en las aulas: la estructuración de las actividades
educativas mediante la cooperación en equipos heterogéneos, que puede llevarse a cabo a través
de cualquier materia; y el desarrollo de una secuencia de 16 actividades en las que la cooperación
se aplica a contenidos relacionados con el currículum de la no violencia, incluyendo problemas
de acoso entre iguales, pero no sólo eso.

El currículum de la no-violencia
A lo largo de investigaciones anteriores hemos venido desarrollando una serie de tareas sobre
cómo enseñar a construir los valores de igualdad, de respeto a los derechos humanos, a la
tolerancia, y el rechazo al sexismo y a la violencia, que en el último trabajo se completan con
algunas actividades dirigidas de manera específica contra el acoso entre iguales en la escuela y
en el ocio, a través de una secuencia de 16 actividades básicas:
 Democracia es igualdad.
— Activación de esquemas previos y de habilidades básicas de comunicación a partir de
un spot.
— Discusión sobre distintos tipos de discriminación, enfatizando la conexión con la vida
cotidiana y con las discriminaciones que se producen en la escuela.
 La construcción de los derechos humanos como base de la convivencia.
— Elaboración de una declaración sobre los derechos humanos.
— Comparación con la declaración elaborada en 1948.

36
— Discusión sobre las violaciones de los derechos humanos en la vida cotidiana.
 Favoreciendo una representación general de la violencia que ayude a combatirla.
— Discusión sobre la naturaleza de la violencia, a partir del vídeo Odio y destrucción.
— Discusión sobre acoso y victimización.
 Racismo y xenofobia como ampliación del bloque A.
— Aprendiendo a detectar el racismo.
— Qué mala memoria tenemos.
 Sexismo y violencia de género.
— Detección del sexismo y generación de alternativas.
— Discusión sobre la violencia de género a partir del vídeo Hogar, triste hogar.
— Elaboración de un mensaje para prevenir o para detener la violencia de género.
 Violencia entre iguales en la escuela y en el ocio.
— Detección de las distorsiones que contribuyen a la violencia en general.
— Detección de las distorsiones que contribuyen a la violencia entre adolescentes.
— Discusión sobre estrategias para prevenir o para detener la violencia en el ocio.
— Elaboración de un decálogo para erradicar la violencia desde las relaciones que se
establecen en la escuela.
 Sesión de discusión final sobre la integración de los temas tratados con anterioridad en la
propia identidad.

Conclusiones sobre cómo prevenir la violencia.


A partir de lo analizado en este artículo se desprende que, para prevenir la violencia desde las
relaciones que se establecen en la escuela, es preciso:
 Adaptar la educación a los actuales cambios sociales, desarrollando la colaboración a
múltiples niveles, de forma que sea posible afrontar los complejos retos sociales que la
educación vive hoy. Para conseguirlo, hay que redefinir los papeles a partir de los cuales
se estructura la interacción educativa, dando al alumnado un papel más activo en su
propia educación, permitiendo que el profesorado incremente su autoridad, y poniendo en
marcha nuevos esquemas de colaboración entre la escuela y la familia, así como con el
resto de la sociedad. Estos objetivos exigen promover nuevos contextos que ayuden a la
búsqueda conjunta de soluciones para una meta compartida, como es la de mejorar la

37
educación, basados en el respeto mutuo entre los distintos agentes educativos, porque si
la escuela no está hoy aislada de los problemas que se producen fuera de ella, tampoco
debería estarlo para las soluciones.
 Mejorar la calidad del vínculo educativo. Los estudios sobre el origen de la violencia
llevan a destacar la falta de calidad del vínculo educativo como una de sus principales
causas. Para prevenirla desde la escuela, es imprescindible que el profesorado desarrolle
su poder de referencia, así como distribuir el protagonismo académico entre el alumnado.
 Desarrollar alternativas a la violencia en los contextos y en los individuos. La violencia
puede ser utilizada para responder a funciones psicosociales cuando se carece de
alternativas. Por eso, y para prevenirla, es preciso desarrollarlas estableciendo contextos y
procedimientos alternativos en el sistema escolar (como las asambleas de aula que
pueden llevarse a cabo en las tutorías) y en la familia, por medio de los cuales y de forma
normalizada (sin que nadie se sienta amenazado en ellos) puedan expresarse las tensiones
y las discrepancias y resolverse los conflictos sin recurrir a la violencia (a través de la
comunicación, la negociación, la mediación...), en donde las víctimas puedan encontrar la
ayuda que necesitan sin ser estigmatizadas por ello; y promoviendo alternativas en todos
los individuos (alumnado, profesorado...) mediante habilidades que permitan afrontar la
tensión y resolver los conflictos sin recurrir a la violencia.
 Romper la conspiración de silencio sobre la violencia escolar, e insertar su tratamiento
en un contexto normalizado orientado a mejorar la convivencia. Entre las condiciones
que contribuyen a la violencia escolar, destacan tres características de la escuela
tradicional: la justificación o la permisividad de la violencia entre chicos, como forma de
resolución de conflictos entre iguales; el tratamiento habitual que se da a la diversidad
actuando como si no existiera; y la falta de respuesta del profesorado ante la violencia
entre escolares, que deja a las víctimas sin ayuda, y que suele ser interpretada por los
agresores como un apoyo implícito. Dicha falta de respuesta está relacionada con la
forma tradicional de definir el papel del profesorado, especialmente en secundaria,
orientado de manera casi exclusiva a impartir una determinada materia. Y, como sugieren
los propios profesores, podría superarse si recibieran el apoyo y la formación adecuados
para afrontar el tipo de problemas que conducen a la violencia desde una perspectiva de
ciudadanía democrática. En este ámbito hay que situar el establecimiento de contextos

38
normalizados orientados a mejorar la convivencia, en los que las víctimas puedan
encontrar la ayuda que necesitan y los agresores recibir una adecuada disciplina, porque,
de lo contrario, la impunidad de la violencia contribuye a su incremento.
 Enseñar a condenar toda forma de violencia, favoreciendo una representación que
ayude a combatirla. Conviene orientar el rechazo a la violencia desde una perspectiva
que incluya tanto su repudio de forma general, con independencia de quién sea la víctima
y quién el agresor, como un tratamiento específico de sus manifestaciones más
frecuentes: la violencia de género y la violencia entre iguales, ya sea en la escuela, ya en
el ocio. Las medidas disciplinarias deben contribuir a lograr ese objetivo, ayudando a
generar cambios cognitivos, emocionales y conductuales, que permitan que el agresor se
ponga en el lugar de la víctima, que se arrepienta de haber empleado la violencia, y que
intente reparar el daño originado. La eficacia de estos tres componentes mejora cuando se
integran en un mismo proceso.
 Favorecer la identificación con el respeto a los derechos humanos, estimulando el
desarrollo de la capacidad para ponerse en el lugar del otro, motor básico de todo el
desarrollo socio-emocional, y que en sus niveles más evolucionados se extiende a todos
los seres humanos, así como la comprensión de los derechos universales y la capacidad
de usar esa comprensión en las propias decisiones morales, coordinando dichos derechos
con el deber de respetarlos. Al incluir el rechazo a la violencia dentro de tal perspectiva
conceptualizándola como una grave amenaza a los derechos humanos, se favorece su
comprensión como un problema que afecta a cualquier individuo, puesto que pone en
peligro el nivel de justicia necesario para que se respeten también sus derechos.
 Incluir actividades específicamente dirigidas a prevenir la victimización dentro de los
programas de prevención de la violencia, enseñando a decir no en situaciones que puedan
implicar abuso; pedir ayuda cuando se necesite; y estar preparado emocionalmente para
no sentirse culpable cuando se es víctima.
 Prevenir la intolerancia y el sexismo. Determinadas actitudes y creencias existentes en
nuestra sociedad hacia los papeles y las relaciones en cuyo contexto se produce la
violencia ejercen una influencia decisiva en el riesgo de ejercerla, como son las creencias
racistas, sexistas y xenófobas, la conceptualización de la violencia entre iguales como una
expresión de valentía, o cualquier otra creencia que lleve a rechazar a las personas que se

39
perciben diferentes, situación en la que todos/as podemos encontrarnos. De ahí se deriva
la necesidad de enseñar a detectar y a corregir dichas actitudes, como un requisito
necesario para prevenir la violencia en todas sus manifestaciones.
 Educar en la ciudadanía democrática, mejorando la coherencia entre los valores que se
pretenden enseñar y la práctica educativa. Uno de los principales obstáculos que debe
superar hoy la educación es el que ha sido denominado currículum oculto. El incremento
de los problemas de indisciplina descritos en los últimos años, sobre todo por el
profesorado de secundaria, pone de manifiesto que el currículum oculto ha perdido
eficacia como forma de control, y que para superar estas dificultades es necesario avanzar
en la construcción de la democracia desde la escuela, una de las mejores herramientas
para luchar contra la violencia y la exclusión. Por todo ello, es preciso incrementar la
participación del alumnado en la construcción y en la aplicación de las normas que
regulan la convivencia, y mejorar la eficacia educativa de la disciplina.
 Poner a disposición del profesorado los medios que permitan adaptar la escuela a una
situación nueva. Para llevar a la práctica los principios expuestos, es preciso desarrollar
condiciones que permitan a los profesores llevarlas a cabo. En tal sentido, conviene tener
en cuenta la necesidad de apoyarlos, facilitando que adquieran las habilidades necesarias
para conseguirlo, y creando condiciones que posibiliten la cooperación entre ellos sin
caer en la frecuente tendencia a sobrevalorar sus posibilidades para desarrollar objetivos
muy complejos sin los medios necesarios, ni en la tendencia contraria, infravalorando la
capacidad de unos profesionales para adquirir las habilidades necesarias que permitan
adaptar la educación a las exigencias de la situación actual.

40
Actividades para prevenir la violencia escolar
Algunas de estas actividades para prevenir la violencia escolar son:
o La caja de los buenos sentimientos
Este recurso se basa en colocar una caja visible para toda la clase. Lo ideal sería que esta pueda
ser llamativa, de modo que transmita las emociones positivas. Pide a los alumnos que escriban en
un papelito algo que les haya hecho sentir felices en clase antes de finalizar la semana y dicho
papel lo coloquen dentro de la caja.
Ahora, para comenzar el lunes con excelentes ánimos, puedes escoger a alguien de la clase que
pueda leer en voz alta las notas escritas de la semana anterior. El objetivo de este tipo
de actividades para prevenir la violencia escolar en secundaria es ayudar a los jóvenes a que
sean más conscientes de que viven buenos momentos en la escuela. Una vez que se reconoce esta
emoción, es posible que todos se sientan parte del grupo.

o El piropo de la semana
Este puede ser muy divertido ya que puede funcionar como un buen rompe hielos dentro
del proyecto educativo que estemos manejando. El profesor escribirá en pequeños papeles el
nombre de todos los alumnos de la clase e introducirlos en un pequeño saco o bolsa. Luego, se le
pedirá a cada estudiante que pueda tomar uno de forma aleatoria, siempre y cuando no tenga su
propio nombre.
Una vez culminado esto, reparte un folio en el que cada uno pueda elaborar un detalle bonito
para la persona que les ha tocado. Un buen ejemplo sería hacer una lista de las cualidades
positivas que tiene, escribir alguna palabra que le pueda recordar a esa persona, redactarle una
dedicatoria, hacer algunos dibujos, o cualquier otra cosa.
La finalidad de estas actividades para prevenir la violencia escolar y el bullying es compartir
emociones positivas que ayuden a reforzar la autoestima de todos los compañeros a través de los

41
cumplidos de los compañeros. De esta manera se propiciará un buen clima en el aula y se
reducen todas las expectativas de conflicto que puedan existir entre algunos de ellos.

o La bolsa de las “gracias”


Para esta se tomará una bolsa de papel y se escribirá el nombre de cada alumno en letras bien
grandes. Después de esto se repartirán pequeñas notas y se pedirá a todos los compañeros que
escriban algo que quieran agradecer a esta persona.
Este juego se puede realizar una vez por semana, tomando a una persona distinta en cada una
para que pueda recibir las gracias. Es muy interesante la dinámica, puesto que consigue que los
alumnos vean las cualidades de sus compañeros y también logra que el que recibe los
agradecimientos se pueda sentir mucho más integrado al grupo, reconociéndose parte del mismo.

¿Cómo prevenir la violencia en el centro escolar?


El hogar y la escuela son unos de los principales factores de prevención, es desde la escuela
donde se debe educar para eliminar determinadas actuaciones violentas. Se deben corregir
rabietas y no consentir modos de comportamientos agresivos.
o Con las actividades para prevenir la violencia escolar, se debe concienciar a los alumnos
de que son iguales ante la ley, que nadie es distinto a los demás y que nadie puede ser
juzgado por las apariencias, de ese modo se evita la discriminación por cualquier motivo.
o Educar con el ejemplo, es necesario que se instauren valores como: cooperación, igualdad
de sexo, respeto hacia las personas mayores, empatía.
o Establecer un compromiso ampliamente asumido por profesores de enseñar temas de
comportamiento no violento. Desde el centro también se deberá corregir distintos
comportamientos agresivos, mostrarse cercano con los alumnos y concienciar sobre el
uso de la no violencia para resolver conflictos de la vida diaria.
o En los recreos, los profesores deben de vigilar y corregir cualquier tipo de conducta, al
igual que atender a alumnos que suelan estar la mayoría de los días solos.
o Proponer actividades para prevenir la violencia escolar con proyectos y planes para
formación del profesorado (cursos, congresos, jornadas y actividades), y participar en
ellos para la prevención de la violencia en las aulas.

42
o Fortalecer las actividades de una cultura cívica y de la legalidad que promuevan el
respeto a las normas en el entorno escolar y el conocimiento de las sanciones aplicables a
conductas negativas.
o Actividades para prevenir la violencia escolar debatiendo una serie de normas y
reglamentos que sea aceptada por todos los afectados profesores, alumnos y padres.

¿Cómo mediante actividades prevenir la violencia escolar con los juegos y la lectura?
Uno de los objetivos, fundamentales de las actividades para prevenir la violencia escolar es que
desarrollen estrategias para prevenir el acoso escolar, también conocido como bullying.
o Los juegos y cuentos son herramientas magníficas para desarrollar situaciones
imaginarias con escolares, representan también una herramienta educativa muy
importante respecto a problemas como la violencia.
o Mediante los juegos infantiles, los menores aprenden a modificar situaciones sociales,
estas actividades para prevenir la violencia escolar consiste en intercambiar papeles,
ensayar normas y relaciones, lo que ayuda a prevenir el bullying. La situación imaginaria
que ofrece el juego, proporciona un contexto protegido que les permite ensayar
determinadas habilidades necesarias para su vida adulta.
o La lectoescritura orientada a los temas relacionados con el acoso escolar, además de
ayudar a prevenir el bullying, es una de las actividades para prevenir la violencia
escolar, que ayuda a garantizar una comunicación de calidad que favorezca detectar
situaciones en las que se requiere la colaboración de los adultos.

43
Técnicas Utilizadas para la recolección de datos

Para la recolección de datos fue necesario hacer uso de las siguientes técnicas:

ENTREVISTA: este método fue el medio para recopilar datos ya que les preguntamos a los
niños sobre la Violencia Escolar y determinamos cuánto conocimiento tienen del tema.

INVESTIGACIÓN: estuvimos recorriendo el establecimiento detenidamente, observando las


actitudes y comportamiento de los niños en horarios de clase, en horario de recreo y en horarios
de salida.

LLUVIA DE IDEAS: utilizamos esta técnica para que cada integrante del grupo aportara sus
ideas para saber la forma en la que les explicaríamos a los niños el Tema de la Violencia Escolar
y así ellos puedan comprender.

OBSERVACIÓN: al realizar nuestra observación por las instalaciones del establecimiento, nos
dimos cuenta de que los niños desarrollan una serie de acciones y comportamientos que tienden a
ser violentos y a caer en una violencia escolar física y psicológica por lo que nos interesamos
más en el tema para brindar apoyo y ayudar a prevenir que la violencia se incremente.

TRABAJO EN GRUPO: todos los integrantes del grupo de seminario colaboramos y


participamos desde el aporte de ideas hasta el apoyo económico para que el proyecto de
Seminario con el Tema de la Prevención de la Violencia en Contextos Escolares, se pudiera
realizar con éxito.

44
45
Hallazgos

P N I

*Las instalaciones del *Los sanitarios son puntos *Se cuenta con librería
establecimiento es amplio. ciegos a la vista de alguna dentro del establecimiento
actividad violenta. para evitar que los ñiños
*Tienen a su disponibilidad salgan y corran algún
1 cancha deportiva. *Existe peligro en las peligro.
barandas del segundo y
*Tienen personal tercer nivel. *Se tiene buena vista a la
capacitado para resolver mayoría del espacio del
conflictos. establecimiento desde
cualquier punto de acceso.
*El establecimiento está
aislado de personas ajenas
al entorno escolar.

46
Métodos Utilizados

Los métodos que utilizamos para alcanzar el objetivo de nuestro proyecto Investigación acción
son los siguientes:

COMUNICATIVO: todo el grupo de seminario platicamos para llegar a un acuerdo de cómo y


cuáles serían las herramientas y los temas para impartir las charlas con los niños y niñas
abordando de forma correcta el tema para que los niños pudieran comprender de la mejor
manera.

CRÍTICO: decidimos de forma crítica impartir nuestras charlas del Tema Prevención de la
Violencia Escolar con los niños y niñas de toda la primaria y que conforme a sus edades
explicarles de forma adecuada para que ellos comprendieran y así aportar a disminuir con la
violencia escolar.

CONSTRUCTIVISTA: buscamos en todo momento el orientar a los niños para que practiquen
los valores con sus compañeros de aula y compañeros a nivel establecimiento para que de esta
forma se cree un ambiente o clima escolar más sano fomentando la buena convivencia entre
todos.

ANALÍTICO: al finalizar nuestras charlas con los niños de diferentes grados de primaria,
realizábamos la dinámica de preguntarles sobre el tema que les dimos a conocer y que ellos
respondieran con sus propias palabras lo que habían captado y aprendido.

47
Enfoque metodológico
Existen múltiples causas que pueden propiciar la violencia escolar. Los expertos hablan de la
falta de límites en la conducta, los estudiantes se reportan como víctimas, es mayor en niños que
en niñas, en el área rural que en el área urbana.
Debemos de acompañar a quien ha cometido la agresión u otro acto violento, tratando de
identificar y comprender las razones de su comportamiento. Conocer las razones nos ayuda a
diferenciar los pasos a seguir y las medidas que se deben adoptar con tranquilidad, sin
descalificar o amenazar ya que esto puede afectar más en la situación
El proyecto de investigación tiene una serie de pasos que nosotros seguimos para poder llevarlo a
cabo de la mejor manera. Ya que se integran de forma lógica y correcta los pasos para realizar
investigación, en este proyecto se utiliza una técnica la cuál es el PNI, (Positivo, Negativo e
Interesante), por lo cual esto se lleva a cabo en base a los datos que hemos recolectado en el
Colegio Privado Mixto La Unión, Santo Tomas La Unión Suchitepéquez, dónde realizamos
nuestro Proyecto Investigación Acción con niños de Primaria, desarrollando el tema: Prevención
de la Violencia en Entornos Escolares
POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE
- Algunos niños tienen - Hay varios niños rebeldes - La mayoría de niños están
conocimiento del tema y que no prestan atención a lo bien orientados a no
saben la importancia de que se les dice. fomentar la violencia y ser
prevenir la violencia. solidarios con los demás.
- Hay niños que presentan
- Los docentes aportan ideas comportamientos agresivos - Observamos que la
y técnicas para reducir la y fomentan el bullying. mayoría de niños tienen
violencia entre los niños. el respaldo conjunto de
- Son varios los niños y
padres de familia y
- Los niños se interesaron en niñas que se expresan
docentes, lo cual ayuda a
el tema y aportaban sus utilizando palabras
que sean respetuosos y no
puntos de vista para ofensivas contra sus
tengan comportamientos
desarrollar mejor las charlas. compañeros.
ofensivos y se dé un
clima escolar más sano.

48
Valores

En la realización de nuestro proyecto investigación acción, aplicamos los siguientes valores.

RESPETO: respetamos los derechos y opiniones de cada uno de los integrantes, a la hora de
empezar o dar las pláticas, nos respetamos, aceptamos el orden y mantuvimos el respeto hacia
los niños así como ellos a nosotros.

RESPONSABILIDAD: realizamos nuestro proyecto con reuniones en el salón de clases,


llegando y cumpliendo con nuestro objetivo, cada vez que nos reuníamos llegábamos e íbamos
todos juntos. Tuvimos el gusto de trabajar en equipo y nos esforzamos para cumplir con nuestro
objetivo.

PARTICIPACION: todos fuimos parte del proyecto, compartimos ideas así como también
aceptábamos las opiniones de cada uno de nuestros compañeros.

HONESTIDAD: cada uno de nosotros fue muy honesto en todas las actividades que realizamos.
Tratamos de ser muy conscientes en lo que realizamos.

AMABILIDAD: realizamos el proyecto manteniendo siempre una actitud agradable tanto para
nuestros compañeros de grupo, el personal docente del centro educativo y con los niños y niñas.

49
Aplicación en la Investigación

Al realizar nuestra investigación, pusimos en práctica la lectura, la comprensión y la


estructuración de nuestro proyecto, tomando lo más importante del tema de la Prevención de la
Violencia en Contextos Escolares, y todo lo relacionado con ello. Así mismo fuimos clasificando
información valiosa en la que nos dimos cuenta que la violencia en nuestro entorno es un
problema en común y que debemos poner en práctica estrategias para disminuirla lo más pronto
posible empezando por orientar a los niños y niñas fomentando valores.
Nuestro proyecto tiene como fin brindar a los niños y niñas del establecimiento, la orientación
basada en el conocimiento del tema, dando a conocer ¿Qué es la violencia? ¿Qué es la violencia
escolar? ¿Cómo se da? ¿Cómo influye en nuestro medio? ¿Cómo prevenirla? Y muchos otros
temas importantes que nos ayudaran a que seamos más conscientes de nuestras acciones y saber
que la violencia tiene consecuencias graves que en cualquier momentos nos podría afectar a
nosotros y que por ello es un problema que todos debemos enfrentar.
Queremos generar en los niños, niñas, adolescentes y adultos un ambiente sano y que haya
armonía en la comunidad educativa, ya que en Guatemala a pesar de los avances tecnológicos de
los últimos años, pocos estudiantes que lograr terminar sus estudios y son muchos los que
abandonan la escuela por diversas razones, y que como consecuencia de la falta de información
tienden muchos a desarrollar comportamientos violentos que atentan a la vida de las demás
personas como de la vida propia de ellos.

50
Aplicación en la acción

La elaboración de este proyecto Investigación Acción, para la prevención de la violencia escolar,


partió de la necesidad que existe de enseñar a los niños y niñas a combatir la violencia en la
sociedad y en los establecimientos educativos. Ya que este problema de la violencia que
actualmente está presente en la mayoría de centros educativos y aulas escolares, no contribuye al
mejoramiento y desarrollo de la educación en Guatemala, sino, por el contrario, promueve una
cultura en la cual las normas, los valores y las actitudes permiten, fomentan y justifican el
autoritarismo y el uso de la violencia en las relaciones interpersonales y comunitarias. Estos
comportamientos contrarrestan la integración de los valores de una cultura de paz.

Para prevenir la violencia escolar es importante ayudar a los niños a entender el acoso,
explicarles qué es y cómo enfrentarlo de manera segura. Manteniendo las líneas de comunicación
siempre activas entre niños, docentes, padres de familia para que así tener conocimiento en todo
momento de las acciones que cualquiera de estos actores realice.
Es importante que se oriente y aliente a los niños a realizar lo que aman, lo que les apasiones y
centrarlo en una educación con valores, con principios e innovadora en la cual ellos tengan la
facilidad tener acciones responsables y fomenten ambientes escolares sanos para una mejor
convivencia. Y antes de decirles a los niños lo que deben de realizar, nosotros como mayores
debemos darles el ejemplo de cómo tratar a los demás, con amabilidad y respeto a sus derechos y
que así como se debe respetar, todos también debemos ser respetados.

51
Acción (Proyecto Piloto)

Con la opinión de todos nuestros compañeros tomamos en cuenta los aspectos anotados en la
observación y decidimos desarrollar nuestro proyecto en el Colegio Privado Mixto La Unión,
Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez. Ya que en el establecimiento observamos un contexto de
conflictividad, exclusión y signos de violencia presente en varios niños dentro y fuera de las
aulas. Y en base a eso la decisión final fue que este sería el lugar propicio para trabajar nuestro
Proyecto Investigación Acción desarrollando el tema: Prevención de la Violencia en Contextos
Escolares con los alumnos de primaria completa.

52
Descripción de la acción
Dimos la primera charla el martes 1 de Agosto 2023 (9:00 am a 10:00 am)

 Presentación del grupo y Oración espiritual por Heidy Mariela Chovón Sac.

 Desarrollo del tema ´´Prevención de la Violencia en contextos escolares´´ por Jennifer


Julissa Marroquín Cuc.

La violencia últimamente ha estado aumentando mucho y sobre todo en las instalaciones


escolares. La violencia puede afectar gravemente la salud del niño (a), la violencia no es buena y
más si se dan entre compañeritos del salón al juzgar, criticar, mirar mal, no saludar, empujar o
llegando a algo más grave golpes físicos, insultos etc. Esto puede causar una inseguridad para el
niño o niña que es violencia do comenzando a sentirse mal con si físico, sobrepasar, inseguridad,
temor esto puede llegar hasta el punto de que el niño o la niña se haga daño físicamente y
mentalmente.

Dejemos de juzgar o mirar mal a nuestros compañeritos recordemos que delante de los ojos de
Dios todos somos igual y él nos ama por igual, si vemos que alguien está cometiendo un tipo de
violencia a nuestro compañero ayudemos lo no seamos como ellos nosotros seamos diferente,
respetémonos y ayudémonos.

 ´´Causas del tema´´ por Rocío Mercedes Guarchaj Xocol.


 Trastornos emocionales.
 Depresión
 Ansiedad
 Pensamientos suicidas
 Perdida de interés por los estudios, lo que puede desencadenar en un menor
rendimiento y fracaso escolar.
 Afecta los factores sociales y familiares
 Sufren daños físicos

53
 ´´Soluciones´´ por Tomasa Glendy Cajtunaj López.
Soluciones de la prevención de la violencia

A los niños tenemos que darles a entender que tiene que compartir sus libros crayones a
sus compañeros envés de criticarlos o juzgarlos, tienen que saber respetar a sus
compañeras de salón no jalarles el cabello, tiene que ser amigos todos en su salón, no
pegarse entre si no se escondan las mochilas para molestar a sus compañeros, jueguen
entre todos no tiene que hacerle menos a un compañero

 1ra. Dinámica ´´Gigantes, Enanos´´ por Rocío Mercedes Guarchaj Xocol.

 2da. Dinámica ´´Baile del Gorila´´ y Despedida por Heidy Mariela Chovón Sac.

 Refacción por todo el grupo.

54
Evaluación de la acción (Pre y Post)

PRE.
Como grupo de seminario y alumnos de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con
Orientación en Educación decidimos trabajar en el Colegio Privado Mixto La Unión de Santo
Tomas La Unión Suchitepéquez, tuvimos la oportunidad de conocer cómo las condiciones en las
que los niños interactúan y el conocimiento que poseen en cuanto a la Prevención de la Violencia
Escolar, recorrimos las instalaciones y pudimos darnos cuenta que varios niños presentaban
comportamientos de violencia y ofensivos hacia sus compañeros.

POST.
Al terminar nuestro proyecto, tuvimos la oportunidad de ver el cambio en los niños, ellos
empezaron a practicar lo que nosotros les enseñamos. En la plática que les impartimos les dimos
a conocer qué es la violencia, sus causas, sus consecuencias, y sobre todo la manera en la que se
puede prevenir, resaltando en todo momento que la mejor manera es generar ambientes
agradables y sanos mejorando sus comportamientos. Cuando culminamos nuestra plática con los
niños de 4to primaria, nos dimos cuenta de los cambios que en ellos se reflejaron, empezaron a
comentar entre ellos mismos del tema de forma positiva empezando a ser más amigables con
todos sus compañeros y se generó un ambiente sano y agradable entre todos, mejorando su
convivencia lo cual para nosotros como grupo fue es muy satisfactorio ya que ese era nuestro
principal objetivo.

55
Resultados de la acción (descripción)

Al terminar la plática con los niños, ellos muy agradecidos y educados nos dieron las gracias por
haberles hablado sobre el tema Prevención de la Violencia en Entornos Escolares, de sus causas,
de sus consecuencias y de las estrategias que ayudan a prevenirla.
Al docente de grado le gustó mucho que habláramos sobre dicho tema ya que es fundamental
porque hoy en día cuesta demasiado lograr que los niños comprendan la situación en la que
vivimos y de los graves peligros y consecuencias que la Violencia está provocando en nuestra
sociedad y de manera directa en cómo está afectando a la niñez.
Podemos decir que en los niños hubo un cambio muy bueno, ellos hoy en día nos dicen que es
bueno prevenir la violencia, empezando por ser educados, respetuosos y solidarios con todas las
personas, eso demuestra que ellos ya saben diferenciar entre lo bueno y lo malo así como
también las consecuencias que nos puede generar si no prevenimos la violencia. Hoy podemos
encontrarnos con los niños y ver que pudimos lograr un cambio en ellos lo cual para nosotros
representa que hicimos un buen trabajo y el proyecto tuvo éxito.

Gráfica 1: Conocimiento del Tema: Violencia Escolar

NIÑOS QUE SABEN LO QUE ES LA


VIOLENCIA ESCOLAR
100
90
80
TOTAL: 100 NIÑOS Y NIÑAS

70
60
50
90
40
30
20
10
10
0
SÍ NO

56
Gráfica 2: Práctica de Valores para prevenir la Violencia Escolar

TOTAL DE NIÑOS QUE PRACTICAN


VALORES CON SUS DOCENTES Y
COMPAÑEROS
120

100
TOTAL: 100 NIÑOS Y NIÑAS

80

60
100
40

20

0 0
SÍ NO

Gráfica 3: Prevención de la Violencia Escolar

TOTAL DE NIÑOS QUE SABEN CÓMO


PREVENIR LA VIOLENCIA ESCOLAR
120

100
TOTAL: 100 NIÑOS Y NIÑAS

80

60
98
40

20

0 2
SÍ NO

57
Cronogramas

De la investigación

Actividad Fecha Hora Encargado Encargado de


la platica
Platica con niños de 01/08/2023 09:00 AM Grupo de Floridalma
Primaria, A Seminario Gaitán
Tema: Prevención de la 10:00 AM Samayoa
Violencia en Contextos
Escolares

F.
Alicia Melina Salas Quixtan
Asesora de Seminario

58
De la realización de la acción

CRONOGRAMA DE PLÁTICA
01/08/2023
Grado: 4to primaria
Tema: Prevención de la Violencia en Contextos Escolares
Actividad Tiempo Hora Encargado
Presentación 5 minutos Jennifer Julisa
Marroquín Cuc
Oración 5 minutos Heidy Mariela
Chovón Sac.
Introducción al tema 10 minutos 08:00 AM Jennifer Julisa
A Marroquín Cuc
Desarrollo del Tema 25 minutos 09:00 AM Floridalma Gaitán
Samayoa
Preguntas del tema 10 minutos Rocío Mercedes
Guarchaj Xocol
Despedida 5 minutos Grupo de
seminario

F. F.
Alicia Melina Salas Quixtan Angel Saquilá Cuá
Asesora de Seminario Director del Establecimiento

F. F.
Maestro (a) de Grado Encargado de grupo de seminario

59
CRONOGRAMA PLÁTICA
01/08/2023
Grado: Cuarto Primaria
Tema: Prevención de la Violencia en Contextos Escolares
FECHA TEMA ACTITUD HORARIO

Prevención de la Violencia 9:00 a.m. A


01//08/2023 Charla.
en Contextos Escolares. 9:30 a.m.

Dinámicas
Violencia en contextos 9:30 a.m. A
01/08/2023 ´´Baile del Gorila.
escolares. ´´ ´´Gigantes, 10:00 a.m.
Enanos.´´

04/08/2023 Ciberacoso. Presentación. 9:00 a.m.

Ciberacoso – Por la 9:20 a.m. A


04/08/2023 Desarrollo del Tema
Psicóloga Floridalma. 9:45 a.m.

Ciberacoso – Por la 9:45 a.m. A


04/08/2023 Refacción.
Psicóloga Floridalma. 10:00 a.m.

Ciberacoso – Por la Agradecimiento y 10:00 a.m. A


04/08/2023
Psicóloga Floridalma. Despedida. 10:15 a.m.

F. F.
Alicia Melina Salas Quixtan Angel Saquilá Cuá
Asesora de Seminario Director del Establecimiento

F. F.
Maestro (a) de Grado Encargado de grupo de seminari

60
CRONOGRAMA DE PLÁTICA DINÁMICAS
13/07/2023
Grado: cuarto Primaria
Tema: Prevención de la Violencia en Contextos Escolares
Actividad Tiempo Hora Encargado
 1ra. Dinamica 5 minutos Rocío Mercedes
 ´´Gigantes, Enanos´´ Guarchaj Xocol.

 2da. Dinamica 5 minutos Heidy Mariela


 ´´Baile del Gorila´´ y Chovón Sac.
Despedida.
11:00 AM
A
20 minutos Grupo de
12:00 PM
 Refacción Seminario

Despedida 5 minutos Grupo de


Seminario

F. F.
Alicia Melina Salas Quixtan Angel Saquilá Cuá
Asesora de Seminario Director del Establecimiento

F. F.
Maestro (a) de Grado Encargado de grupo de seminario

61
Solicitud

COLEGIO PRIVADO MIXTO LA NIÓN


5A AVENIDA 2- 56 ZONA 1
SANTO TOMAS LA UNIÓN SUCHITEPÉQUEZ
TELEFONO 7872-729
Colegiolaunion2013@gmail.com
Santo Tomas La Unión Suchitepéquez 6de julio 2023.

Para.

Licenciado Ángel Saquilá Cuá

Reciba saludos cordiales y nuestros augurios de éxitos en sus labores cotidianas ante la
dependencia Educativa que usted dirige dignamente.

Atentamente en mi calidad de ASESORA del curso de Seminario del Colegio Privado Mixto La
Unión lugar antes mencionado solicito su valiosa colaboración para que permita a los
estudiantes de la carrera de Quinto Bachillerato con Orientación en Educación para que puedan
realizar su proyecto de Investigación Acción el cual se realizará en dos fases.

Fase 1. Observación e investigación

Fase 2. Acción pondrán en práctica lo investigado

El seminario iniciara el 1 de agosto con la presentación del grupo de estudiantes y finalizara el 4


de agosto son dos sesiones con los estudiantes en cuarto primaria, y los estudiantes han pensado
realizar reuniones los días lunes y viernes, pero eso dependerá de usted como autoridad del
centro educativo

No dudando de una respuesta positiva se suscribe de usted deferentemente.

______________________________________________

Licda. Alicia Melina Salas Quixtan de Guillen


Colegiado Activo 23,216
Asesora del curso de Seminario Tel: 58747444

62
Rendición de cuentas

Cada uno de los integrantes del grupo de seminario de 5to Bachillerato en Ciencias y Letras con
Orientación en Educación, dimos un aporte económico para sufragar algunos gastos con el fin
de financiar nuestro proyecto, logrando así cubrir en su totalidad los gastos de todo nuestro
proyecto Investigación – Acción.

63
Detalles de la inversión
FECHAS GASTOS PRECIOS
JUEVES 07/07/23 Fotocopias Q4.OO
JUEVES 07/07/23 Imágenes Q20.00
JUEVES 07/07/23 Regalos Q118.50
JUEVES 07/07/23 Papel iris Q5.00
JUEVES 07/07/23 Cáscara de huevo Q5.OO
VIERNES 08/07/23 Horchata Q22.55
VIERNES 08/07/23 Azúcar Q21.50
VIERNES 08/07/23 Chocolate con Leche-2 Q13.20
VIERNES 08/07/23 Pliegos de papel iris-2 Q8.00
VIERNES 04/08/23 Agua puras Q14
VIERNES 04/08/23 Vasos desechables Q7
VIERNES 04/08/23 Hielos Q4
VIERNES 04/08/23 Teip Q6
VIERNES 04/08/23 Pan Magdalena Q67.50
VIERNES 04/08/23 Dulces Q23.00
VIERNES 04/08/23 Bombones Q15.25
VIERNES 04/08/23 Caramelos Q3.15
VIERNES 04/08/23 Bebidas - Lipton de Q27.90
durazno
VIERNES 04/08/23 Tenedores Q4.15
VIERNES 04/08/23 Bolsa media Q4.50
VIERNES 04/08/23 Galletas Q20.80
VIERNES 04/08/23 Vasos Q8.00
VIERNES 04/08/23 Platos Q8.00
VIERNES 04/08/23 Bolsas Q4.00
VIERNES 04/08/23 Psicóloga – Floridalma Q100
TOTAL Q317.25
TOTAL Q535

64
Forma en la que se financió el proyecto

Los alumnos de 5to bachillerato con orientación en Educación decidimos en consenso dar un
aporte económico de ciento cincuenta quetzales exactos para poder llevar con éxito nuestro
proyecto de investigación acción la cual nos ayudara en la enseñanza aprendizaje, así poder
sufragar algunos gastos necesarios para el mismo para nosotros los alumnos es algo penoso pedir
ayuda a nuestros padres pero nos vemos en la necesidad ya que no contamos con más
compañeros de estudio para poder disminuir nuestras cuotas.

65
Conclusiones

 Se orientó a los niños y niñas del problema social que significa el tema de la Violencia
Escolar en la actualidad, para que tengan conocimiento de las situaciones de su entorno y
sean personas conscientes con acciones que ayuden a prevenir y disminuir los
comportamientos de violencia.

 Socializamos con los niños y niñas sobre las consecuencias que la Violencia provoca en
la sociedad y que en la actualidad es uno de los temas de mayor importancia, el cual
debemos conocerlo y ayudar a prevenirlo debido a que de una u otra forma el incremento
de la violencia nos afecta a todos.

 Les explicamos a los niños el tema de la Violencia Escolar aplicando valores y


principios, para que tomen consciencia de sus acciones y sepan distinguir cuando se estén
generando ambientes de violencia y de acoso escolar, y que busquen apoyo de sus
docentes y padres de familia.

66
Recomendaciones

 Fomentar la empatía entre los niños y niñas del establecimiento educativo para generar
así un ambiente de convivencia sana, pacífica y amena para todos.

 Trabajar la temática del acoso en clases, con material adecuado para que ellos tomen
conciencia de sus acciones.

 Hablar con los padres de familia para que siempre estén al pendiente de sus hijos, y que
también los orienten desde casa a no cometer actos violentos en contra de sus
compañeros de estudio.

 Reaccionar y actuar con rapidez y de forma certera en los casos de violencia en el centro
educativo, previniendo a tiempo consecuencias más graves.

 Evitar los grupos que promueven violencia dentro y fuera del centro educativo y no
subestimar a alguien que pide ayuda, se le debe brindar atención y apoyo en todo
momento.

 Respetar la forma de ser y pensar de los demás.

67
Apéndice.

Solicitud dada por nuestra asesora de seminario para preparar los contenidos para la plática con
los niños y niñas de 4to grado primario del Colegio Privado Mixto La Unión.

Oración antes de comenzar la plática.

68
Alumnos del grado donde se dio la plática

69
70
Plática en la cual dimos a conocer y explicamos nuestro tema principal por medio de la
Psicóloga Floridalma Gaitán Samayoa (Prevención de la Violencia en el Entorno Escolar).

71
Pasando encuestas a los profesores

72
Referencia bibliográfica

https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/informes/violencia/Modelo_pedagogico.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar

https://www.unesco.org/es/health-education/safe-learning-environments

https://www.unicef.org/bolivia/prevenci%C3%B3n-de-la-violencia-en-las-escuelas

https://www.euroinnova.edu.es/blog/actividades-para-prevenir-la-violencia-escolar

73

También podría gustarte