Está en la página 1de 37

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Psicología

“INVESTIGACIÓN II:
DISEÑO Y ENFOQUES”

NRC: 49785

“LAS REDES SOCIALES EN LA CREACIÓN DE UN


PENSAMIENTO CRÍTICO REFLEXIVO EN LOS
UNIVERSITARIOS”

PRESENTAN:
● Hernández Camarillo Gerardo
● López Castellanos Fernando Alberto
ÍNDICE

Páginas
1.- Resumen/ palabras clave 1- 2
2.- Introducción 3
3.- Método
4.- Marco teórico 4-
1. Adultez temprana. 4
1.1 Desarrollo Cognitivo en la Adultez temprana 4-6
2. Redes sociales. 6-7
2.1 Evolución en los Medios de Información. 7-8
2.2 Creación de Opinión en Redes Sociales. 8-9
2.3 Redes Sociales y su Influencia en la Sociedad. 10-11
2.4 El cerebro y la opinión pública. 11-12
2.5 Cifras de Uso de las Redes Sociales. 12
2.6 Adultos Jóvenes y Redes Sociales. 12-13
Ciber activismo 13
3. Manipulación mediática 13-15
3.1 El papel de las tecnologías 15
3.2 Opinión de las redes sociales 15-16
3.3 Contagio emocional 16-17
3.4 Polarización 17
3.5 Medios, redes y polarización 17
5.- Planteamiento del problema 18
5.2 Pregunta 20
5.3 Objetivo general y específico 21
5.4 hipótesis de investigación 21
7.- Referencias. 22-28
8.- Anexos. 29
8.2 Tabla de objetivos. 29-31
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo se enfocó en la realización de una investigación amplia, desde el
joven universitario y su desarrollo cognitivo, las redes sociales digitales y el uso de estas en
los usuarios, hasta como la manipulación mediática se ve dentro de los dos aspectos
anteriores para hacer uso de ellos a su favor.
Se nota la importancia de esta investigación respecto a la relevancia que tienen hoy en
día las redes sociales digitales en los temas de interés público y el cómo se abordan, bajo este
mismo respecto se encuentra la cultura y el ámbito social, dos de los intereses políticos más
importantes. Esto ha llevado a los universitarios, pues son aquellos que se encuentran en el
proceso de entrar en la sociedad y las decisiones que se toman en ella. Visto de este modo la
importancia más marcada recae en cómo los universitarios formarán las ideas dentro de estas
redes digitales y cómo conseguirán formar de manera correcta las ideas para aportar o dar
crítica a esto. Sin embargo, el tema competente de la investigación es contrario, pues se buscó
demostrar que los usuarios de redes sociales cómo Facebook y Twitter no consiguen formar
el pensamiento crítico oportuno para fomentar este tema.
El abordaje del tema fue considerado de diversos puntos de partida, siendo el
principal las redes sociales digitales y su relación con la política, pues en realidad eran
solamente las dos variables que se iban a tomar en cuenta para la investigación. Sin embargo,
se encontró interés en el desarrollo de los universitarios, viendo las necesidades que hay en
este tema en la actualidad, siendo menor la importancia que se le da a este respecto.
Ante todo, se buscó relacionar las variables para dar una correcta coherencia en el
estudio, buscando siempre artículos que hablarán de cómo las variables juegan a favor o en
contra en el desarrollo cognitivo, siendo correcto o involucrado este último.
Primeramente, para la investigación se hizo un estudio preliminar en el que
consideramos que temas deberían considerarse en el texto narrativo.
El instrumento narrativo y la investigación tomó los temas con completo cuidado de
abordaje, haciendo lo más claro posible el planteamiento del mismo, expresando las
conclusiones que se consideraron respecto al tema y sus variables.

pág. 3
MARCO TEÓRICO.
1. ADULTEZ TEMPRANA.
Las diferentes etapas de la vida se ven inmersas en diferentes crisis, dentro de la
Adultez Temprana una de estas es el cambio en las vivencias en las que el individuo pasa, de
ser un adolescente que está descubriendo quien es y qué quiere hacer pasa a tomar iniciativa
en estos objetivos, gracias a la creación de un pensamiento más crítico formado de las etapas
anteriores. “En la etapa que denominamos edad adulta es más lo que ignoramos que lo que
conocemos, tal vez a causa debido a la complejidad y a la máxima diferenciación
interindividual e intraindividual de los individuos.” (Uriarte A. 2005).
La adultez temprana es la continuación directa que viene después de la adolescencia
y que precede a la etapa de adultez intermedia, siendo las edades de entre los 18 a los 40 años
los que forman parte de esta etapa. Es un periodo que se caracteriza por el pleno goce de
buena salud, mayor independencia y autonomía para explorar el mundo que nos rodea de
manera más realista y con distintas oportunidades.
Este peldaño del desarrollo humano, también es representado por una serie de
aspectos físicos, psicológicos y cognitivos, y que además es a tomar en cuenta la vital
importancia que toma el cuidado minucioso de la salud física y mental en este período para
evitar presentar problemas de salud más adelante. Cabe destacar que es la etapa más larga de
la vida, y sobre todo con la mayor cantidad de cambios en todo ámbito, pues en cuanto se
ingresa en la adultez temprana se deja atrás el “proceso de desarrollo primario” lo que quiere
decir que las habilidades físicas y cognitivas que se pulieron y reforzaron en las etapas de
desarrollo previas, deben estar ya completamente desarrolladas o por lo menos estar a punto
dé.” Existe un amplio consenso entre los investigadores a la hora de delimitar etapas del
desarrollo como la niñez, la adolescencia y la senectud. En estos casos, los determinantes
biológicos de la conducta tienen un papel destacado, y existen numerosas características
psicológicas claramente identificables en los individuos.” (Uriarte A. 2005). En cuanto al
estado físico la fuerza y la calidad muscular se encuentran en la cúspide de resistencia más
alta de toda su vida, y aun así se es capaz de mejorar y amplificar con el cuidado y
conocimientos necesarios. En cuanto a las habilidades sensoriales, el tiempo de reacción o la
salud cardiovascular también están en un alto porcentaje de sanidad y fuerza, y puede
mantenerse así durante la mayoría de la etapa siempre y cuando no se incurra en conductas
perjudiciales para el organismo como fumar, beber o consumir drogas, y es muy importante
recalcar ésta parte, pues el adulto joven con muchísima facilidad puede caer en hábitos

pág. 4
perjudiciales llevado por la libertad e independencia que entra a su vida, se comienza a tomar
decisiones que serán de alta importancia en el resto de su vida.
1.1 DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADULTEZ TEMPRANA.
Los cambios cognitivos y psicosociales que ocurren en el individuo durante este
período son bastos, abstractos y sobre todo de mucha seriedad y complejidad, más que en
cualquiera de las etapas que preceden a ésta, comenzando con la madurez mental y emocional
suficiente para dejar la adolescencia y mudar hacia la edad adulta, en donde se ve incluido el
desarrollo personal, la autosuficiencia, y lo que parece ser lo más importante, el refuerzo de la
personalidad, para buscar ahora un lugar y un rol en la sociedad, para esto se plantean
objetivos y metas, así como el trabajo constante para lograr la estabilidad en todo sentido y
concretar una vida propia fuera de la familia nuclear. En la edad adulta temprana, quedan
marcadas las pautas individuales de las creencias propias que con la experiencia se han
adquirido y que definirán el comportamiento dentro de la sociedad, así como los valores y la
forma en que interpreta las cosas de una persona y la constante interacción con la gente, y la
ideología política y la visión de lo que se supone que es el mundo ideal para el individuo
también se encuentra en una forma casi completa.
Podemos resumir que es el proceso por el cual una persona adquiere conocimientos a
través del aprendizaje y la experiencia. Tiene que ver con: el proceso mediante el cual
aprendemos a usar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la
planificación
Psicológicamente, los jóvenes adultos no conservan el mismo interés por aprender
del que se tenía durante la infancia o la adolescencia. Esto se debe al hecho de que la etapa de
la vida no continuará en el marco de la institución educativa, sino que tiene una parte
estructurada, lo que crea la impresión de que se han encontrado todos los conocimientos.
“Dentro del área cognitiva, se describen distintas etapas las cuales un adulto es
poseedor: El pensamiento reflexivo que es una forma compleja de cognición según John
Dewey, que involucra una evaluación continua y activa de la información y las creencias a la
luz de la evidencia y las consecuencias y el pensamiento postformal que es el tipo de
pensamiento maduro que se basa en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica; es útil
para lidiar con la ambigüedad, la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la
imperfección y el compromiso. Este tipo de pensamiento es relativista, igual que el
pensamiento reflexivo.” (Pestana M. 2015)

pág. 5
La formación de procesos mentales tiene gran importancia en esta etapa de la vida,
sobre todo en los estudiantes universitarios más específico en aquellos que se perciben en
redes sociales digitales, pues nos afirma (Ardila, C. y López, S. 2016)
“Es innegable que, gracias al lenguaje, el sujeto logra presentar sus pensamientos,
creencias y sus visiones del mundo, manifestar emociones y hasta crear y proponer mundos
ficcionales. Con él dialoga, resume, narra historias, explica, comprende e interpreta sucesos,
da instrucciones, elabora preguntas, hace peticiones, expresa sentimientos, ordena y, por
supuesto, escribe y lee. Por él se generan los malos entendidos, la incomprensión, los
equívocos, las ambigüedades”.
Puesto de este modo, cada proceso lingüístico que se puede captar toma importancia.
La nueva información y la estructura cognitiva del aprendiz interaccionan de manera
no arbitraria y sustantiva. La primera se refiere a que el nuevo conocimiento se incorpora,
comprende y fija a una parte de la estructura cognitiva del sujeto, que incorpora a los
conocimientos relevantes preexistentes (subsumidos). La sustantividad se refiere a que la
nueva información no se almacena de forma literal y puede relacionarse con la ya existente
en la estructura cognoscitiva contribuyendo a su elaboración y diferenciación (Martínez, R.,
Arrieta, X., Meleán, R. 2012)
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel es una teoría psicológica cuya
finalidad es el aprendizaje en el aula, de manera que adquiera significado para el alumno, a
partir de un proceso interactivo e integrador entre el material de instrucción y las ideas “de
anclaje” pertinentes en su estructura cognitiva. Los conocimientos previos, que se
relacionan con la nueva tarea de aprendizaje, se organizan jerárquicamente y se adquieren
de forma acumulativa, lo que da lugar a un conocimiento más rico, diferenciado, elaborado
y estable.
2. REDES SOCIALES
Las redes sociales son un fenómeno de lo más complejo, que ha sido nido de miles de
fenómenos más nunca antes vistos, pues son una creación novedosa que carece aún de mucho
estudio y sobre todo dominio, son consideradas la comunicación del futuro y de ellas se están
desprendiendo tecnologías de comunicación aún más complejas, tal es el caso del reciente
desarrollo del polémico “metaverso” desarrollado por Facebook y se trata de un mundo
virtual, al que a través de un registro y creación de cuenta el usuario podrá conectarse
utilizando una serie de dispositivos con la intención de crear la sensación de realmente estar
dentro de él, interactuando con todos sus elementos y otros usuarios en tiempo real. El

pág. 6
objetivo es sentir como realmente teletransportarse a un mundo totalmente nuevo a través de
gafas de realidad virtual y otros complementos que permitirán interactuar con él.
Las redes sociales incluyen en sí mismas una cantidad basta tanto de ventajas como de
desventajas, y todas ellas están siendo estudiadas y experimentadas, sin embargo, su total
impacto social quedará marcado en un par de décadas más y solo en ese futuro podrá
apreciarse el fenómeno amplio que se incluye en este nuevo método de comunicación digital.
En otros casos, las redes sociales son especialmente útiles para planear actividades y
mantener comunicaciones. De modo que muchas veces funcionan como un recurso para
poder estructurar y hacer visibles estas redes sociales que ya existen offline (Boyd y Ellison,
2007). No se deben considerar “los espacios virtuales y no virtuales como opuestos y
excluyentes uno de otro, pues no permite observar el grado en que tanto uno como otro se
retroalimentan y componen a sí mismos” (Aguilar Rodríguez y Hung, 2010)
2.1 EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En múltiples casos se ha hecho énfasis en cómo la política está inmersa en los medios
de comunicación, como es el caso del libro titulado Homus Videns de Giovanni Sartori
publicado en 1997, el cual presenta una visión amplia de cómo se usan estos medios cómo
manipulación de la sociedad. Sin embargo, esta obra solo toma una pequeña parte de lo que
se pueden ver inmerso en internet, debido a su momento de publicación este mismo estaba
empezando como medio de comunicación en el mundo, aunque plantea una visión acertada
de lo que ha sido en esta última década, la política dominada en las redes sociales.
Una investigación más reciente muestra otro tipo de visión en un tema de interés en el
tema, como las redes sociales (Facebook y Twitter) pueden verse involucradas en el modo
que los votantes actúan dentro de las mismas. “Sin embargo, todos los análisis y estudios
encontraron una conclusión: las redes sociales mostraban con claridad la tendencia política y
las intenciones de los votantes”. (Deltel, L. 2011). Cómo comienzo de los antecedentes más
propios sobre el tema esta investigación apoya a la exploración de nuestro planteamiento de
problema pues “…las conclusiones de estas investigaciones son todavía precarias…”. Con un
método cuantitativo demuestra cómo es que las redes sociales apoyaron a la creación de
opinión y decisión de los votantes para elegir uno u otro tipo de partido político.
La comunicación es lo que por sí mismo, al ser humano lo ha llevado hasta donde
estamos, es un concepto que resulta recursivo, pues el ser humano crea la comunicación y
ésta a su vez alimenta y aporta al progreso de la especie, pues como especie somos la cúspide
de lo que la codificación de mensajes y fonética pueden llegar a alcanzar, como especie
somos el más claro ejemplo de la influencia de la comunicación en el proceso evolutivo y de
pág. 7
supervivencia. Es por eso mismo que desde la primera lengua/dialecto desarrollado en la
historia, la especie humana no ha parado de encontrar y desarrollar métodos de propagación y
difusión de vivencias, historias, escenas cotidianas de cada época, pensamientos, filosofías,
etcétera con el fin de hacerle saber al prójimo algo de lo anteriormente mencionado y así
mantener inmortales sus descripciones. Existen teorías evolutivas sobre nuestra especie, que
plantean la posibilidad de que los primeros homínidos han logrado traernos a homo sapiens
sapiens con la más grande herramienta proporcionada por la naturaleza, la comunicación en
manadas; tal como plantea el autor Yuval N. Harari en su obra “SAPIENS: De animales a
dioses” la llamada “teoría del chismorreo” la cual nos hace saber que gracias al chismorreo,
es decir, la difusión entre individuos de la misma especie de manera expansiva sobre una idea
que ha tenido o escena que alguien vio, para advertir a los demás a dónde no ir, o de quién
tener cuidado, se mantiene la precaución y así se mantiene una disminución en los peligros
naturales que puedan presentarse.
En épocas más contemporáneas, los medios de comunicación se han formalizado,
desde la aparición de la prensa en 1702 en Inglaterra, que, aunque desde 1600 ya existían
antecedentes de la aparición de un medio de comunicación formal como lo fue
posteriormente el periódico, no fue hasta después que pudo concretarse como tal. Sin
embargo, la edad media dejó huella en sus métodos de difusión de información, pues a pesar
de la ignorancia que se intentaba mantener en las aldeas, reinos y pueblos de Europa, el arte
pudo escaparse de las garras de la opresión social, podemos actualmente encontrar melodías y
líricas con fuertes críticas sociales de la época escondidos entre la sátira y la ironía cómica,
así como cuentos, novelas y relatos (fantástico y reales) que se relataban de pueblo en pueblo
por personas específicamente dedicadas a ésta actividad.
Actualmente, ya pasados por la radio (que está muy cerca de quedar obsoleto), la
televisión, el teatro y los noticieros, en la comunicación se abre paso con el crecimiento fugaz
que se ha visto en la última década sobre las redes sociales, estas redes de comunicación y
entretenimiento para usuarios de internet. A la fecha, las redes sociales ya son consideradas
totalmente el futuro de la comunicación y son lo que nos espera para la propagación de
información entre la población común a nivel mundial, y con ellas se han logrado ver
fenómenos sociales nunca antes vistos y de impacto en todo tipo de grupos, poblaciones y
comunidades.
2.2 CREACIÓN DE OPINIÓN EN LAS REDES SOCIALES.
Para observar la creación de opiniones en las redes sociales hay que tomar mucho en
cuenta, pues hay varias interacciones que se dan y van cambiando las reglas del juego. Dentro
pág. 8
de esto se ve el nuevo clima de información, pues como nos dicen JC. Suarez y J. Cruz (2016
pág. 68)
“...las redes sociales están configurando un nuevo ecosistema informativo,
caracterizado por la interactividad entre los usuarios y también entre estos usuarios e
instituciones públicas, políticos, empresas y medios de comunicación, alterando de este modo
las relaciones tradicionales mantenidas entre las diferentes instancias sociales”.
Y del mismo modo nos agregan en un dilema periodístico cómo funciona ahora en
este nuevo ambiente:
“...existe una labor adicional de verificación que debe cumplir con los códigos
internos de la profesión periodística sin caer en la mera reproducción de hechos de los que no
se conocen su origen de primera mano o no se saben explicar su valor informativo” (JC.
Suarez y J. Cruz, 2016 pág. 80).
Situaciones sociales se ven marcadas en este nuevo medio y así lo dice T, Ayala
(2014, pág. 30) sobre cómo los jóvenes se ven expuestos:
“El deseo de relacionarse con otras personas es propio del ser humano, sin embargo,
en las redes sociales esta necesidad intrínseca se vuelve hiperbólica, especialmente cuando se
trata de las personas más jóvenes, probablemente por dos motivos: porque en la adolescencia
y juventud el ser humano requiere la aceptación por parte del otro en la medida que está
construyendo o reafirmando su identidad y, en segundo lugar, porque disponen de más tiempo
que los adultos para estar continuamente conectados y pendientes de lo que está pasando en
este círculo virtual de amigos, lo que no implica que los mayores no participen de estas redes
sociales”.
La preocupación que respecta a esta investigación se ve reflejada en lo siguiente, pues
vemos cómo Andrés Boix (2016) pone en tela de juicio la imparcialidad y la manipulación,
“...en esta acelerada tipología, aparecen otro tipo de riesgos, que son los que nos
interesan a nosotros, relacionados con las consecuencias puramente expresivas y en términos
de pluralismo de este incremento de la capacidad de los sujetos de interrelacionarse de forma
mucho más sencilla y masiva, pero, también, mucho más expuesta al escrutinio público y a la
indelebilidad de los mensajes emitidos, que se almacenan y quedan (¿o no?6 ) no solo en la
memoria colectiva sino en la memoria digital de servidores y redes”.
Se demuestra así que la situación en cómo las redes sociales se ven dentro de la
opinión pública son en algunos casos (y normalmente en la mayoría) problemáticos. Juega
mucho a favor el cómo se quiere ver aquello que llega a los perfiles y la edad que tienen los
usuarios al aceptarlo de manera más sencilla.
pág. 9
2.3 LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD.
En relación con el adulto joven y cómo se mueve en las redes sociales hay múltiples
estudios que muestran cómo esto puede influir en la evolución o involución de los mismos
para sus pensamientos o sistema de ideas. Comúnmente destacan que si bien hay desventajas
hay del mismo modo ventajas que favorecen a los jóvenes, pero al ser cada día más temprano
el uso de estos medios puede afectar en el desarrollo del pensamiento crítico. Por cuestión de
tiempo solo nos enfocaremos en los adultos jóvenes sin tomar en cuenta el tiempo en el
comienzo del uso de las redes sociales.
Lo que es digno de estudiar de este desarrollo en las redes sociales es que realmente
han tomado un lugar que ningún otro medio de comunicación jamás había logrado, y se trata
de que cualquier usuario, sin importar de donde sea, quién sea o qué haga, puede tener la
capacidad de influir dentro de la red, siendo “hater”, siendo seguidor, siendo creador de
contenido o simplemente siendo espectador.
Anterior a la función social de las redes de internet se hicieron experimentos en cómo
funciona el individuo en grupos los cuales tuvieron como objetivo el demostrar la utilidad al
abordar temas como la efectividad del grupo en la expresión de ideas. Las llamadas redes
sociales se ven inmersas también en un contexto fuera del internet, pues cómo nos dice Jorge
Vivas (2001) en las conclusiones de su estudio:
“...la conectividad de la red comunicacional establecida por el participante durante la
tarea, medida a través de la adyacencia y la densidad de las redes personales, se asocia
significativamente con la influencia social expresada como contribución al producto grupal,
esto es, la conectividad influye sobre el producto final (decisión) elaborado por el grupo”.
Expresado así vemos cómo el individuo se ve expuesto en cualquier tipo de red social
hacia el grupo y viceversa, al tomar decisiones. Significando que cualquiera puede estar
influenciado, así sea mínimo el cómo esté involucrado.
Dentro de la influencia social que se vive en las redes sociales, podemos ver cómo nos
dice Gabriela Candia (2014) las influencias de diversos grupos con fines en movimientos
sociales creados en Europa, así como en el resto del mundo y cómo viven diversas
dificultades que afectan, en general, al interés político. Formados con el fin de desarrollar
cambios:
“...son producto de un proceso sistemático, en este sentido, este movimiento tiene sus
raíces en diferentes movimientos que se fueron estructurando, un ejemplo de ello es la gran
marcha que realizaron por la igualdad, el 1 de mayo del 2013 en Estados Unidos”

pág. 10
Comprobamos que las redes sociales sí buscan conseguir una influencia en la
sociedad, pero no se puede ver un cambio real, pues sólo si se hace un llamado a la acción es
cómo se termina cumpliendo el objetivo. Influenciar en sí puede verse sólo como el implantar
ideas en la conciencia del receptor, pero necesariamente que hagan total impacto, en este
mismo, pues hoy en día con toda la información que se recibe a todas horas, se olvida al
instante las previas noticias.
2.4 EL CEREBRO Y LA OPINIÓN PÚBLICA
Entre las áreas que se relacionan funcionalmente con el sistema límbico están el giro
cingulado, o giro del cíngulo, o circunvolución del cíngulo, y la corteza prefrontal. El último
incluye la corteza orbitofrontal, cortezas cinguladas, que son cortezas asociadas en la
modulación frontal-límbico cerebro-mediada, que maximiza la probabilidad de que el
comportamiento agresivo ocurra en respuesta a provocaciones en un contexto apropiado.
Todo esto indica, que de no cuidarse el contenido de lo que llega este nivel cerebral, sus
funciones podrían ser modificadas con un importante impacto en la persona. Justamente, la
función de los medios de comunicación es manejar estas áreas para generar opiniones a su
favor.
Las formas de control y manipulación políticas desde la educación, la religión, la
cultura popular y su estandarización mediante la “video política” (Satori, 1998) construyen
un sentido común que de alguna forma también alcanzan a las neurociencias.
Empezamos viendo cómo el humano se observa en su totalidad en los procesos
cerebrales, cómo dice Mendizábal Victoria (2018), “La idea de sujeto humano como sujeto
cerebral, supone que el cerebro es el límite somático del yo, … es la única parte de nuestro
cuerpo que necesitamos para ser una persona en general y la que somos, en particular”. Dicho
de otra manera, que el humano funciona como persona basada en sus recuerdos y funciones
cerebrales que comienzan de estos.
Y sigue en base a cómo funciona a nivel neuronal diciendo:
“... La Neurociencia cognitiva, que tiene como finalidad el estudio científico de los
mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los
sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales.
Específicamente, el estudio de los fenómenos de memoria y aprendizaje constituyen un
campo de estudio que ha alcanzado un alto nivel de desarrollo” (V, Mendizábal, 2018)
Expuesto de otro modo en la práctica de los procesos mentales y la opinión, Antonio
Rodríguez (2017), nos dice:

pág. 11
“... La opinión dejaba así de ser una realidad individual para convertirse sobre todo en
un hecho colectivo; por ello, para explicar cómo se formaba la opinión había que abandonar
el dominio de la razón pura y de la crítica para adentrarse en el terreno de la socialización …”
Expresa en relación a los procesos cerebrales una pérdida de la razón, que
comúnmente se ve cuando el individuo se ve dopado de un gran número de personas, siendo
influenciado e influenciado a las mismas, cosa que comúnmente sucede dentro de redes
sociales.
2.5 CIFRAS DE USO DE LAS REDES SOCIALES.
Dentro de la sociedad mexicana se hace una recopilación de datos por parte de INEGI
y el AMIPCI, donde nos muestra la presencia de personas con internet, así como la que hay
en las redes sociales (Facebook y Twitter), “.... en abril de 2013 fueron estimados 49,458,088
usuarios de computadoras en México, de los cuales, 46,026,450 utilizaban Internet”. Y
continúa con: “... en materia de ocio, la principal actividad es el uso de redes sociales (81%)”.
Mostrando solo interés en las edades pertinentes de la investigación, se muestra la
tabla 1.1 los porcentajes de prevalencia en redes sociales.

Edad. Porcentaje

19 a 24. 21%

25 a 34. 18%

Y sobre la información de prevalencia en las personas involucradas en las redes


sociales, “Del total de internautas en México que acceden a redes sociales, 96% están
inscritos a Facebook …” y “Del total de internautas que acceden a redes sociales, 69% están
inscritos a Twitter”. Muestra el interés que hay en las redes sociales y que la presencia en
estas es grande, exponiendo que la influencia que hay en ellas llega a gran cantidad de
individuos de la población. INEGI Y AMIPCI citado por Octavio Islas (2014)
2.6 ADULTOS JÓVENES Y REDES SOCIALES.
La relación que hay hoy en día entre los adultos jóvenes ha modificado la manera en
la que ven las situaciones diarias y el sistema de creencias que hay en ellos, cómo nos dice
Carlos Olivas, “… desde el punto de vista cognitivo, ejecutivo y procesal de las generaciones
anteriores, y que repercutirá en la forma de pensar, aprender, reflexionar (en su capacidad de
abstracción), trabajar y desenvolverse” (2012 pp. 1-16). Pero también nos expresa los
problemas que trae, como la postergación de los trabajos, algo muy presente en la población
universitaria, así como la necesidad de tener todo de manera rápida.

pág. 12
Dentro de la situación de beneficio o no, nos muestran Galo Flores, Juan Chancusig,
José Cadena, Oscar Guaypatín y Raúl Monteluisa. 2014) que los beneficios son extensos en
las redes sociales digitales, pues en ellas podemos hacer contacto con familiares y docentes
con el fin de conseguir objetivos, sin embargo, se nos es expuesto como no se usan con estos
fines en las poblaciones universitarias y por ende tienden a ser más perjudiciales al darles mal
uso.
Aunado a lo que nos dicen los autores anteriores en relación con los beneficios que
nos dan las redes sociales digitales, José Sánchez (2014) agrega, en función a las
oportunidades de estas en lo escolar que: “Una de las principales causas por la que los
estudiantes no relacionan en empleo de redes sociales con el ámbito académico es debido
fundamentalmente a que las instituciones educativas no otorgan a estas el papel fundamental
que poseen en el día a día de los alumnos. La universidad en la que nos desenvolvemos sigue,
en general, anclada en el empleo de aplicaciones y herramientas de la denominada Web 1.0, a
pesar de tener implementados servicios de la Web 2.0, el empleo que se realiza de los mismos
no es destacable”.

2.7 CIBERACTIVISMO.

Otro de los fenómenos abordados en las sociedades contemporáneas de jóvenes es el


ciberactivismo que en diversas ocasiones nacen de la organización social de ideologías
compartidas y promovidas en redes sociales, sobre todo en aquellas que fueron producto de
ideologías, posturas, discursos y protestas de carácter social y político “En esta dinámica, el
empoderamiento de los procesos comunicacionales autónomos se ha percibido como una
necesidad, como canales de expresión en la dinámica de la movilización y la organización
popular. Incluso bajo el control y el poder de coacción (…), en su fase de declive y
corriendo todos los riesgos de la coyuntura política (el estado de excepción y sus
mecanismos de represión), los movimientos sociales populares y otras organizaciones
progresistas se atrevieron a crear canales alternativos para comunicarse. Ejercieron (y
continúan ejerciendo) el derecho a comunicar en la práctica, tanto usando medios
alternativos como una forma de escapar al control y la represión policiales como
enfrentando disposiciones legales” (Francisco Sierra. 2020)

3. MANIPULACIÓN MEDIÁTICA.
Dentro de la actualidad es más común el uso de la manipulación para tener a grupos
que buscan un cambio bajo el control de unos pocos, la historia nos ha demostrado que la

pág. 13
mejor manera de evitar un revolución es factible tener la atención de los ciudadanos
atendiendo otros asuntos. Sin embargo hay otros grupos que consiguen escapar de este sector,
en específico los universitarios o al menos eso sucedió previo a la creación del internet, cosa
contradictoria pues está planteaba un nuevo modo de revolución contra los medios
tradicionales y sus control a la sociedad.
Este apartado tomará los tres temas tocados, los universitarios, las redes sociales y la
manipulación mediática.
Principalmente se debe tomar en cuenta el aspecto en el que se recibe la información,
normalmente escrito, cómo en twitter que se hacen de “hilos” de información y en facebook
con las publicaciones en grupos o por individuos. Esto termina generando una influencia
verbal, cómo nos menciona Vakulyuk Yulia:
En el sentido general la influencia verbal significa la transmisión de información del
remitente al destinatario durante el proceso de la comunicación verbal en forma hablada o
escrita, que se realiza a través de los medios simbólicos lingüísticos, paralingüísticos y
extralingüísticos y se determina por las intenciones conscientes e inconscientes del remitente,
objetivos de comunicación, así como presuposiciones y situación emblemática concreta.
Visto de este modo, dentro de la recepción de ideas no sólo se encuentra el hecho de
que la información no sea correcta, sino que cae también en la percepción del destinatario,
que se puede convertir en un nuevo remitente generando más incertidumbre del tema y
haciéndolo más cuestionable.
Bajo esta problemática surge un tema que se denominó fake news, “noticias” que se
usan con el fin de influir en las personas gracias a la sugestión y en la manera que funcionan
las redes sociales, así como nos menciona Sanchez, M (2019):
“... no parece descabellado afirmar que la singularidad de las fake news no está
constituida por su contenido, …sino probablemente por el espacio en el que se desarrollan,
que no es exactamente Internet, sino las conexiones en red que caracterizan precisamente la
sociedad red”.
Estamos bajo diversos fenómenos que engloban a la manipulación mediática, los
cuales se buscarán enmarcar.
La manipulación digital se muestra en diversos modos, no solos los verbales, las
imágenes también generan un tipo de manipulación, cómo lo expresan Muñiz y Navazo
(2021) en su investigación sobre los problemas que ocurrieron los años pasados respecto a la
pandemia, donde mucha gente se dejó llevar por fake news, la sociedad se y transforma según
lo que diga el contexto: “En otras palabras, lo que se manipula es la supuesta realidad que

pág. 14
recoge la imagen antes o durante su registro”. Esto genera un cambio en el pensamiento e
impone una manera de actuar.
Bajo esta tergiversación de realidad hay sujetos que puede cumplir el objetivo de
facilitar, puesto que si hay creadores de contenido/influencers con un criterio propio y
acertado, son los primeros quienes tienen mayor influencia al saber venderse, Casa y Verdú
(2020) nos colocan en su estudio ciertas pautas para entender las funciones de los influencers
“a) Definición de influencer, b) Diferencias entre instagramer y youtuber; c) Perfiles y
canales en la Red; d) Rol desempeñado; e) Presión social; f) Estabilidad”. Pero se usarán la
primera para hacer hincapié en la fuerza que tienen estos:
“… La mayoría de ellos lo tildan como una persona de influencia, creadora de
contenidos en plataformas digitales, y con la capacidad de incidir en las actitudes y conductas
de un individuo y/o grupo social. Persona que a través de las redes ejercita cierta influencia,
entre sus seguidores, sobre opiniones, marcas, tendencias, etc”.
3.1 EL PAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS
Sin lugar a duda, uno de los factores que han afectado de manera más rotunda el
desarrollo de la propaganda política ha sido el desarrollo y auge de las nuevas tecnologías.
En ese sentido, estamos hablando de las nuevas plataformas informáticas y los medios web,
pero, sobre todo, de las redes sociales. En efecto, los famosos mítines de las campañas de
antaño han sido reemplazados por la presencia de los candidatos en las redes donde abundan
los mensajes al mismo tiempo sencillos y eficaces, dirigidos, sobre todo, a los electores
jóvenes. Las últimas campañas políticas en Estados Unidos y también en el Perú han puesto
de manifiesto el papel cada vez más importante, en la decisión de voto de los electores, de
las redes y de las estrategias que se llevan a cabo en ellas.
En esa dirección, López & Cabrera (2014, p. 66) sostienen: “En la sociedad de la
información, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tienen un papel
fundamental al momento de comunicar, interactuar y conformar una democracia más
participativa saliendo de los medios tradicionales como la radio, televisión y prensa en la
que no se consigue una participación directa entre los políticos y ciudadanos. En este caso
los recursos tecnológicos surgen como una forma de intercambio y participación, así como
un medio de comunicación y de información directa y de intercambio de opinión a través de
los foros, blogs, wikis, redes sociales como Facebook y Twitter, entre otras”.
3.2 OPINIÓN EN LAS REDES SOCIALES.
Las redes sociales son un medio de comunicación ahora muy utilizado por muchas
personas en general por los jóvenes encontrando un motivo más para utilizar el internet, este

pág. 15
es un factor en el que los jóvenes encuentran más llamativo el conocer personas que no han
visto en su vida buscando tal vez beneficios o algún interés por estar “conectado” en las
redes sociales, casi siempre de alguna u otra manera esto termina convirtiéndose en un vicio
del cual empezarán a depender solo para hablar con personas y socializar. (Bolaños, 2015)
Las redes sociales son un fenómeno que cada vez gana más adeptos, sobre todo en la
gente más joven y en los adolescentes.
Cuando hablamos de la comunicación virtual puede despertar en algunos jóvenes
comportamientos erráticos. Se estima que un 6% de adictos a internet, consumen una gran
cantidad de tiempo y el exceso de información produce sobrecarga, dificultando la
discriminación de contenidos y el equilibrio en el tiempo utilizado. En muchas ocasiones al
colocar información en estos sitios puede ser utilizada con otros fines, tal es el caso de
bandas delictivas que buscan en las redes sociales información de las personas con el fin de
cometer algún acto malintencionado. (Bolaños, 2015)
3.3 CONTAGIO EMOCIONAL
El contagio emocional es una cualidad psicológica por la cual los individuos
tendemos a compartir las mismas emociones que están experimentando las personas de
nuestro entorno.
Este fenómeno no solo se limita a las emociones en sí mismas, sino a las conductas
derivadas de las mismas, por lo que igualmente podríamos observar cómo ciertos
comportamientos también se propagan fácilmente entre personas.
“…en la era de la hiperconexión y la hiperinformación, la emocionalidad y el
sensacionalismo impera más que el raciocinio. Es decir, en conocimiento y uso de estas
emociones humanas, las redes sociales son capaces de transformar el mercado mediático,
ejercer control social, e influir en la opinión pública de manera masiva” (Bará, V. y Orozco,
N. 2021) Y continúan diciendo: “…se trata de mensajes emisores, receptores y medios, se
trata de actores que están cambiando sus usos y costumbres de involucramiento en la vida
política que acuden a sus propias fuentes de información, que se están contactando con otros
actores y que se están compartiendo informaciones en tiempo real. Nuevas formas de
participación política, nuevos bagajes de cultura política germinan ya a través de las redes
sociales, podríamos llamarles comunidades políticas de nueva generación.”
El contagio emocional ha sido notado desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, desde
1884, Guillermo James (1884) observó que la mímica inconsciente de expresiones faciales
estimula la convergencia emocional (y por supuesto de opiniones). James notó que después
de que una persona inconscientemente repite la expresión facial de otras personas, tales
pág. 16
expresiones faciales parecen accionar nuestras emociones, o van en paralelo con nuestras
emociones; es decir, la expresión facial es un mecanismo para el contagio social de
emociones.
El neurocientífico Antonio Damásio, en un acto de presentación de su último libro, El
extraño orden de las cosas, apunta que la gente tiende a despreciar los sentimientos. «La
sociedad se ha centrado en la ciencia y la tecnología, pero la clave de todo está en que somos
seres que sentimos. El resto de cosas, como el intelecto o la visión del mundo, vienen
después». Para Redolar, tal como apunta Damásio, en la toma de decisiones es produce una
negociación entre la razón y las emociones. «En la elección de un candidato político las
emociones nos pueden ayudar o dar pistas para completar la información que podemos
recoger con nuestro razonamiento sobre aspectos como la base de la ideología o el programa
político del candidato»,
En 2012, la red social Facebook realizó un experimento bastante polémico, en el cual
salió a relucir el efecto del contagio emocional. Lo que hicieron fue manipular de una forma
muy sutil las publicaciones que varios cientos de miles de sus usuarios veían en sus muros. El
objetivo era que una parte de estos usuarios se viera expuesto a un tipo de contenidos en
concreto, mientras que el otro grupo vería lo contrario.
El contagio emocional existe y no solo funciona de manera presencial, sino que el
fenómeno es igual de potente cuando se produce de forma digital. Comprobaron que su
hipótesis era acertada al analizar las publicaciones que estos usuarios hacían tras ser
sometidos a un visionado sesgado, sin que ellos lo supieran.
3.4 POLARIZACIÓN

Uno de los fenómenos sociales que causan mayor impacto en la población y en los
grupos es la polarización, siendo un fenómeno que causa una división de opiniones en dos
polos completamente opuestos, siendo sólo en la era moderna que la polarización se convierte
en el subproducto inherente de la integración de todo el planeta al sistema capitalista. De
acuerdo con Lozada (2004) el impacto psicológico, personal y colectivo de esta polarización
depende de una variabilidad de factores que van desde la ubicación geográfica de la
población (capital, regiones), hasta variables de edad, sexo, estado de salud, cercanía o
exposición con situaciones de violencia directa y problemas personales, familiares,
comunitarios o institucionales existentes previamente.

pág. 17
Además de los factores de índole personal y grupal, de orden afectivo y subjetivo que
marcan diferencias en la expresión de la confrontación en distintos sectores sociales, son las
raíces socioeconómicas y políticas de un conflicto aquellas que sirven de superficie de
inscripción a la polarización. Sin embargo, en el fenómeno de polarización social hay que
considerar otros factores clave para que dicho fenómeno ocurra, siendo los medios
comunicativos y el contexto mediático los factores ideales para favorecer una fragmentación.

“La polarización no está ligada inevitablemente al impacto o tendencias de una


plataforma o a la fragmentación de la comunicación pública. No hay un solo tipo de medio/
plataforma que unilateralmente “polariza” y en cambio, hay procesos mixtos en la
comunicación política que permiten explicar más convincentemente los flujos de
des/polarización.” George Washinton Unyversity (2020)
3.5 MEDIOS, REDES Y POLARIZACIÓN.
Los debates sobre el rol de los medios en la construcción de la polarización política
fueron revolucionados por la emergencia y la centralidad que adquirieron las redes sociales
como espacio público y como vehículo de consumo de información a nivel mundial.
Las redes sociales consolidan esta endogamia bajo la forma de burbujas que llevan a
que los usuarios circulen por barrios en los que su pensamiento es dominante, la lógica del
algoritmo favorece la baja exposición a argumentos que producen disonancia cognitiva y
afectiva con nuestros consumos anteriores. Esto refuerza la distancia entre el endogrupo y el
exogrupo, y favorece la proliferación de visiones estereotipadas del otro que confirman la
“superioridad moral” de nosotros.

pág. 18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Desde el inicio de la historia, considerando esta desde la existencia de la escritura y
las primeras instituciones, se puede observar la existencia de influencia, regulando las ideas y
creencias de las personas para un fin de control de las masas. Conforme la historia se fue
desarrollando surgieron revoluciones ideológicas y nuevos métodos de influencia en los
pueblos, pasando de lo que fueron los periódicos, la radio y la televisión, hasta la epoca
actual y el uso de las redes sociales. Un nuevo mundo en el que nuevos instrumentos se han
generado para la creación de influencia en las masas, usando ahora los llamados “influencers”
para lograr el cometido; incluso sin ser regulados por las instituciones estos generan
influencia en sus “seguidores” gracias a la falsa convivencia.
El aspecto ideológico siempre ha sido un tema de interés y en la actualidad el estudio
de este se ha acrecentado debido a los múltiples estudios del pensamiento y como este está
influyendo en la manera de actuar y manejarse día a día. Asimismo, desde el aspecto de la
investigación se puede observar que los universitarios en la actualidad se ven envueltos en las
polémicas que surgen en las redes sociales, siendo que cada que hay un tema de interés se
forman bandos respecto a lo que cada persona considera correcto o no.
Se pueden tomar diversas direcciones en este tema, nuestra problemática se ve
enfocada en el cómo discriminan los universitarios en la actualidad para informarse sobre los
temas de interés y si debido a estas decisiones se ven envueltos en la manipulación de sus
ideas y de su actuar. Esto con el fin de averiguar si son propensos a influencias debido al
“ruido mediático” o de otro modo si son críticos y piensan antes de tomar una verdad.
5.1 JUSTIFICACIÓN.
Dentro de la presente investigación se buscarán tratar diversos temas, enfocados en
los medios digitales populares en la actualidad de consumo diario, tomando en cuenta las
problemáticas y cómo se suscita, un ejemplo es el uso de los ahora llamados “influencers”
que anteriormente se llamaban “bloggers”, los cuales cumplen la misma función, comentar
sube un tema de interés desde su (posiblemente) nulo entendimiento y siempre con un
pensamiento subjetivo. Así nos mencionan:
Se puede poner de ejemplo como los medios de comunicación venden la imagen de
un artista o personalidad de la farándula; crean toda una historia (mito) alrededor y a partir de
su vida. Esta historia, por lo general, es una farsa sustentada en algunos aspectos reales,
creada específicamente para ser consumida, pero los fans del artista asumen que esta es la
auténtica realidad de su ídolo y nunca llegan a conocer la verdadera historia de vida del
sujeto, como sucede en muchos reality TV shows. (Brenes y Gonzales 2022)

pág. 19
El párrafo anterior nos muestra otra línea de interés en nuestra investigación, los mitos
que se dan dentro de las redes sociales y otro punto de gran importancia, aunque la definición
de mito sea errada por algunos autores, puesto que el mito era más la definición de relatos de
generación en generación con el fin de preservar la información de las antiguas culturas. Sin
embargo será usado con las definiciones que usan los autores para facilitar el entendimiento.
Así se expresa sobre el mito en la actualidad:
“Esto nos lleva a considerar la existencia en nuestra sociedad de mitos establecidos
que consideramos ficción, pero que siguen evocando los mismos efectos que uno 'vivo', y
otros que, al funcionar dentro de nuestra propia sociedad, no concebimos como mitos, sino
como ideas o concepciones acerca del mundo que son perfectamente válidas y cotidianas, es
decir, como verdad… Tampoco podemos olvidar que en una misma sociedad pueden coexistir
diferentes actualizaciones o versiones de un mismo mito y que cada una tenga un efecto
persuasivo distinto (o ningún efecto persuasivo) en cada grupo social o individuo”.
Así los mitos son ideas que terminan moviendo a las sociedades del mundo y cada
una de estas se mueve en base a las ideologías planteadas por las instituciones (en su
mayoría) y las que de manera directa o indirecta dan a los ya mencionados influencers, cómo
nos dice Mosquera (2008):
“… se aprecia el deseo de defender el control que conscientemente se sabe que
ejercen sobre las personas las diversas instituciones integrantes de los referidos aparatos
ideológicos de Estado. Éste es un hecho tan silencioso y cotidiano que pasa imperceptible
para la mayoría de los seres humanos, puesto que aparece como algo muy normal (natural)
esa función de reproducir un determinado sistema de ideas y de representaciones, ajustado a
la cosmovisión de ambos actores políticos del país”.
El problema dentro de la manipulación de estos medios no es solo el tema social, el
cognitivo se ve envuelto, pues se crea una visión de la realidad errada y no objetiva que
genera la persona, la realidad se tergiversa, cómo dijo Caro “De esta manera, la línea entre la
fantasía y la realidad es cada vez más difusa” (2015). Este hecho lo único que genera al final
de la situación, que los usuarios no tengan criterio y se cree una dinámica de manipulación
más sencilla para las redes sociales, pues, se logra que la gente se vuelva vulnerable en su
sistema de ideas.
De este modo también se establece de manera estructural y explicado desde un tema
de influencia política, el uso de las redes con un sistema ya planteado para observar los
comportamientos y controlarlos según sea necesario:
De este modo, se define la multitud conectada como capacidad de conectar, agrupar y
sincronizar a través de dispositivos tecnológicos y comunicativos, y en torno a objetivos, los

pág. 20
cerebros y cuerpos de un gran número de sujetos en secuencias de tiempo, espacio,
emociones, comportamientos y lenguajes.
Todos los conceptos anteriores no se ven reflejados sin un punto importante, la
psicología social, los autores de esta vertiente están de acuerdo en algo, el ser humano
cómo ser que se relaciona y se ve inmerso en grupos de iguales, así la manipulación y
los “influencers” solo tienen control en el individuo por este respecto y por este es que
se pierden ciertas funciones de la conciencia.
También menciona Sierra (2018) cómo estos grupos son formados por nuevas
expresiones de conciencia pues; “la racionalidad instrumental explicaría así los
nuevos movimientos urbanos como resultado de la expansión de las redes digitales y
las oportunidades que brinda para la autoorganización social”. Desde el ámbito digital
se da una nueva cultura de relaciones entre individuos.
Esto hace expresión a un nuevo medio de movimiento en masas llamado
“ciberactivismo”, movimientos empleados en redes sociales con el fin de hacer un
cambio en la sociedad, donde de Ugarte (2018) hace referencia a cómo lo consiguen
estos líderes, gracias al desarrollo de tres vías; 1) discurso, que ha grandes rasgos se
refiere al modo de convencimiento en el que se dan los temas, con ayuda de los ya
mencionados mitos cómo apoyo, ayudándose de imaginación voluntad e ingenio, 2)
las herramientas hace más hincapié en el modo que se darán estos discursos, el cómo
llegaran a la sociedad, sin neutralidad, por último 3) la visibilidad que hace referencia
a la manera en la que se identificaran las personas en los ideales presentados y en que
tanto alcance tendrán dentro de la sociedad, haciendo mayor el número de personas al
que llegará.
Esto a grandes rasgos son parte de los temas que se tocaran y analizarán para
ver el nivel de influencia, sugestión y manipulación que se dan en las redes sociales
para que los jóvenes universitarios se vean envueltos en conductas que son generadas
por estos prospectos.

5.2 PREGUNTA.

¿Cuáles son las consecuencias que genera la manipulación mediática a nivel social y
cognitivo y conductual?
5.3 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO.

pág. 21
Cómo objetivo general se considera la importancia de demostrar que en la actualidad las
redes sociales cómo Facebook y Twitter son encargadas de manipular y modular el
pensamiento y la conducta de los universitarios. Esto derivando a primeras instancias la
situación que existe dentro del tema delimitado.

Los objetivos específicos se ven más marcados en situaciones que derivan del general, cómo
lo es el evidenciar cómo el uso de las redes sociales genera opiniones inadecuadas en los
adultos jóvenes, tomando en cuenta que la manipulación mediática hace más hincapié en
hacer repetición en las conductas y pensamientos dados que en cuestionar los planeados.
También se busca explicar los medios que usan las redes sociales para conseguir la
manipulación mediática, puesto que dentro de estas existirán métodos adecuados para lograr
el cometido de tomar a los jóvenes y evitar el cuestionamiento de la ideología propuesta.

5.4 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

Las hipótesis que se toman en cuenta para la presente investigación van


1.1 Las redes sociales (Facebook y Twitter) ocasionan únicamente ruido que termina
tergiversando las opiniones y el actuar de los universitarios en la sociedad. 1.1.1 Los criterios
de los universitarios son pobres, dejándose llevar por los sentimientos que dan los
“influencers” (criterio subjetivo) que por un pensamiento lógico (objetivo). 1.2 Las redes
sociales generan (de manera espontánea) creadores de contenido adecuados para la
manipulación mediática, considerando carisma así como atractivo para influenciar en el
criterio. 1.2.1 Con el uso de los “influencers” y la creación de comunidades generadas por
estos se facilita el modo de manipulación mediática.
5.5 ENFOQUE Y MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN.

El enfoque en que se pensó hacer este trabajo es el enfoque cuantitativo, gracias al método de
recolección de datos, se ajusta al tema de investigación que es de interés. Para este caso nos
enfocaremos en un tipo no longitudinal, tomando en cuenta un grupo de usuarios para la
medición de las variables.

El tema de interés es el de conocer el nivel de influencia que tienen las redes sociales en el
pensamiento y conducta de los jóvenes universitarios. Cómo variables para comparar se
encuentran:

• Redes sociales ocupadas (Twitter y Facebook).

pág. 22
• Tiempo que se destina a las redes sociales.

• Contenidos a visualizar.

• Opiniones revisadas.

Con el conocimiento de lo anterior mencionado se busca comprobar la hipótesis que dice: “El
uso constante de redes sociales genera una baja en el pensamiento crítico de los
universitarios, así como un menor nivel cognitivo a la gran exposición que en la actualidad se
expone. Las redes sociales (Facebook y Twiter) solo producen información equivocada que
terminan confundiendo las opiniones y el actuar de los universitarios en la sociedad”.

El modelo cuantitativo apoya en la investigación puesto que este se basa en la medición de


datos, el uso de diversos estudios poblacionales como los que usa el INEGI aporta
información general sobre diversos aspectos en la investigación y la compara con la realidad
universitaria. Ayuda dando bases teóricas (Marco Teórico), favoreciendo al tipo de
objetividad al cual se atiene el enfoque, dando las bases que apoyan la hipótesis a comprobar.

Al final este tipo de enfoque se basa en la confiabilidad y validez de conocimientos, con el fin
de generar nuevo conocimiento o agregar conocimiento a investigaciones previas, la
naturaleza de la investigación ha sido explorado en el tema analógico, desde grupos de
personas y su influencia en el medio de comunicación más primitivo que son los grupos
sociales. La investigación pasa al contexto actual y en los medios digitales, si bien hay
investigaciones, no se ha explorado el tema lo suficiente.

El tipo de método en el que se piensa trabajar son los diseños no experimentales, para ser más
específicos, el diseño transversal/transeccional de tipo correlacional. Se usa este tipo pues al
tratar un tema en su totalidad de psicología social se busca observar la relación de todas las
variables en cómo se logra la manipulación de conducta y pensamiento en los usuarios. El
método causal, se enfoca en usar las variables como un todo, muy similar a la escuela de la
Gestalt, una de las principales escuelas precursoras que hablan de psicología social, teniendo
como idea “todo es más que la suma de sus partes”, haciendo referencia a la necesidad de
usar todos los elementos que se ven involucrados para poder entender un fenómeno. Lo
mismo pasa con el método a utilizar.

pág. 23
El término causal se refiere a la búsqueda de causas relacionadas a las diversas variables que
están presentes y dan forma a una posible problemática, se correlacionan. No se usan las
variables de una manera individual midiendo la relación entre estas en un tiempo particular.

Visto así las variables que influyen aquí son el tipo de redes sociales que se usan, el tiempo
que se utilizan las redes sociales, los contenidos que se visitan y las opiniones que se
observan y toman en cuenta. Las cuatro van a ser de gran influencia, considerando la más
importante el tiempo de exposición en el que están presentes los usuarios en las redes, pues,
si es constate dicha exposición, los usuarios tendrán un mayor nivel de manipulación en sus
ideas y el cómo las expresan. Se pueden tomar en cuenta variables más específicas por
usuario, tomando en cuenta su historia de vida, sin embargo, para la facilidad de este análisis
es imposible usarlas, pues estaríamos entrando en un estudio del usuario muy individual, no
tomando en cuenta el alcance con un grupo de usuarios.

Esto tomando en cuenta estadísticas e información personal de los usuarios.

pág. 24
REFERENCIAS.

Acosta, G y Maya, C. 2015. Subjetividades en las redes sociales: entre la


manipulación ideológica y el empoderamiento de los colectivos. Eds.
Ballesteros, H y Trillos, J. Comunicación política, relaciones de poder y opinión
pública en la Red. (p. 89). Editorial Universitaria de la Costa EDUCOSTA.

Aguilar Rodríguez, E. y Etung, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales


virtuales: caso de facebook. www.redalyc.org/pdf/853/85316155013.pdf

Almond, G. (1995). “El estudio de la cultura política”. Estudios Políticos, (7).


https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1995.7.59578

Ardila, C. y López, S. (2016) “Consciencia lingüística y desarrollo cognitivo en la


formación
universitaria”.https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/
view/2621

Araújo, Xosé y Casero, Andreu (2018). Comunicación política en la época de las


redes sociales: lo viejo y lo nuevo, y más allá. Revista Científica de Estrategias,
Tendencias e Innovación en Comunicación, 21-24. DOI:
http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.2
Ayala (2014): “Redes Sociales, Poder y Participación Ciudadana”. Revista Austral de
Ciencias Sociales, pp. 23 a 48.
https://www.redalyc.org/pdf/459/45931862002.pdf?fbclid=IwAR1OSY1Mf1C
xaRS2ngzbzmXAn2AURgskFm3jImUrAWGYdNH5LY1hGqomkc4

Balardini, S. (2000) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte


del nuevo
siglo.http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2846.dir/ba
lardini2.pdf

Bará, V. y Orozco, N. (2021). Política y redes sociales: el dilema democrático.


Columna Filosofía y Política

pág. 25
https://www.academia.edu/49426241/Pol%C3%ADtica_y_redes_sociales_el_dil
ema_democr%C3%A1tico

Brenes-Sánchez, J., González-Arias, I. (2022). Internet: manipulación mediática y


nuevos mitos en la sociedad occidental posmoderna. InterSedes, 23(47),
126–141. DOI 10.15517/isucr. v23i47.47561

Boix Palop, A. (2016). La construcción de los límites a la libertad de expresión en las


redes sociales. Revista de Estudios Políticos, 173, 55-112. doi:
http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.02

Bolaños, M. (2015). Estudio del impacto de las redes sociales en el comportamiento


de los adolescentes de 12 a 14 años en una unidad educativa en la ciudad
guayaquil.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10296/1/UPS-GT001190.pdf

Boyd y Ellison (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship.
Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), article 11.
http://dx.doi.org/10.1111/j. 1083-6101.2007.00393.x

Candia, G. (2014) Las Redes Sociales y su Influencia en los Movimientos Sociales.


ECORFAN Tópicos Selectos de Recursos. (4), pp. 11-20.
https://www.ecorfan.org/bolivia/series/Topicos%20selectos%20de%20Recursos
_VI/Serie_Topicos%20selectos%20de%20Recursos_VI.pdf?fbclid=IwAR0fIkgs
J_CNVCuHnHotm2CN_k5wJpheA50i-t_jxY5TO9thJWfvUYBBCgA#page=18

Casa, p. Verdú, A. (2020) Análisis psicosocial de nuevos perfiles digitales:


Instragramers y youtubers.
https://www.researchgate.net/publication/344862616_Analisis_psicosocial_de_
nuevos_perfiles_digitales_Instagramers_y_youtubers

pág. 26
Caro, M. (2015). Información y verdad en el uso de las redes sociales por parte de
adolescentes. Teoría de la educación (27), 187-199.
http://rd.unir.net/sisi/research/resultados/13081-46389-1-SM. Pdf

Chong López, B. (2019). Los medios de comunicación en los procesos electorales.


RPC, 1(1), 41–50. https://revistas.up.edu.mx/rpc/article/view/2301/1876

Deltel, L. (2011) Estrategia de comunicación política en las redes sociales durante la


campaña electoral del 2011 en España: España. Jornadas de la asociación
Madrileña de
Sociología.https://www.academia.edu/12692480/ESTRATEGIAS_DE_COMU
NICACIÓN_POLÍTICA_EN_LA_REDES_SOCIALES

De Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. El Cobre Ediciones.


http://www.pensamientocritico.org/davuga0313.pdf

Flores, G. Chancusig, J. Cadena, J. Guaypatín, O. y Monteluisa, R. (2014) La


influencia de las redes sociales en los estudiantes universitarios. Universidad
Técnica De Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. Boletín virtual. 6 (4), 2017. pp.
56-65
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119348&fbclid=IwAR20kD
Ud19_odwWC9uCSf4VqeLhVFB3kJPSOd7A97fss9TCqeVZPDx5wpQM

García-Guerrero, J. E. (2019). Redes Sociales e interés político: frecuencia con la que


se comparte información, 14, 17 (2), 231-253.
https://doi:10.7195/ri14.v17i2.1308

Gelpi, R. (2018) Política 2.0: las redes sociales (Facebook y Twitter) como
instrumento de comunicación política.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/49515/1/T40361.pdf

pág. 27
Gennadyevna, V. (2017). Sugestión lingüística en el discurso mediático
(en las lenguas española y rusa). San Petersburgo. Universidad Estatal de San
Petersburgo.
https://nauchkor.ru/uploads/documents/5a6f88207966e12684eea06b.pdf

Habes, Alghizzawi, Khalaf, Salloum Y Ghani. (2018). The Relationship between


social media and Academic Performance: Facebook Perspective. REVISTA
International Journal of Information Technology and Language Studies (IJITLS)
12-18
https://www.researchgate.net/publication/324492359_The_Relationship_betwee
n_Social_Media_and_Academic_Performance_Facebook_Perspective/reference
s/figures

Islas, O. (2015). Cifras sobre jóvenes y redes sociales en México. Entretextos, (19).
https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/article/view/484

JC Suárez Villegas y J Cruz Álvarez (2016): “Los dilemas deontológicos del uso de
las redes sociales como fuentes de información. Análisis de la opinión de los
periodistas de tres países”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 66 a
84. http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1084/04es.html
DOI: 10.4185/RLCS-2016-1084

Londoño de Maldonado, M. (1998). Democracia y cultura política.


https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20198

López, M., & Cabrera, T. (2014). Campaña política a través de redes sociales. Revista
ComHumanitas,65-72.
https://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/56/pdf_15

Lotero-Echeverri, G. 2020 Análisis de investigaciones iberoamericanas en el campo


de la comunicación y la opinión pública. España.

Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización [Archivo


PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/177/17710214.pdf

pág. 28
Marañón, C. (2012). REDES SOCIALES Y JÓVENES: UNA INTIMIDAD
CUESTIONADA EN INTERNET. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (54),
1-16.
https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950250003.pdf?fbclid=IwAR0KjWh_I9F
9-oy1C_73jzZ8NkWv3abaO3Y8p3XdNOsmScneOODFTGwmHT4

Martínez, R., Arrieta, X., & Meleán, R. (2012). Desarrollo cognitivo conceptual y
características de aprendizaje de estudiantes universitarios. Omnia, 18 (3),
35-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73725513006

Mcdermott, Rose. (2004). “Perspectives on Politics” The Feeling of Rationality: The


Meaning of Neuroscientific Advances for Political Science, 2. 691 - 706.
https://www.researchgate.net/publication/231965015_The_Feeling_of_Rationali
ty_The_Meaning_of_Neuroscientific_Advances_for_Political_Science

Molpeceres, S. (2006). La narración mítica en la sociedad digital. Actas digitales del


III congreso Online OCS.
https://www.academia.edu/25274253/La_narraci%C3%B3n_m%C3%ADtica_e
n_la_sociedad_digital.

Montemayor, Peña y Recuero. (2019). Online political participation of young people


in Mexico, Spain and Chile. [La participación política online de los jóvenes en
México, España y Chile]. 61, 83-92. https://doi.org/10.3916/C61-2019-07

Mosquera, A., (2008). El discurso de la manipulación mediática en torno al


"adoctrinamiento" por parte del Estado venezolano. Espacio Abierto, 17(3),
499-513.

Muñiz, J. Navazo, P. (2021) Desinformación visual en redes sociales y medios


digitales: una propuesta taxonómica de la manipulación fotográfica distribuida

pág. 29
durante la pandemia. Ediciones complutense.
https://dx.doi.org/10.5209/ciyc.75235

Muñoz y Montero. (2016). Medios de comunicación y posverdad: Análisis de las


noticias falsas en elecciones presidenciales de EE.UU.
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2017/hdl_2072_293813/TFM_Priscilla_Muno
z.pdf

Niño, A. (2016): El debate sobre la corrupción de la opinión pública en la sociedad de


masas. Cuadernos de Historia Contemporánea, pp. 241-253
http://dx.doi.org/10.5209/CHCO.53677

Pazmiño, P. (2010). El impacto de las redes sociales y el internet en la formación de


los jóvenes de la Universidad Politécnica Salesiana: Caso carrera de
Comunicación Social Sede
Quito.https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2618/1/Tesis%20Impacto
%20de%20las%20Redes%20Sociales%20y%20el%20Internet.pdf

Pestana, M., Gutiérrez, I. & Arámbula V. (2015). Desarrollo cognitivo del adulto
joven.
México.https://desarrolloadolescenteyadulto.weebly.com/desarrollo-cognitivo/d
esarrollo-cognitivo-del-adulto-joven

Rodríguez. (2017) Reflexiones sobre el concepto cultura política y la investigación


histórica de la democracia en América Latina. DOI:
10.19053/20275137.n14.2017.5820

Sánchez, M. J. A. (2020). LA INFORMACIÓN EN LA ERA DE INTERNET. EL CASO


DE LAS FAKE NEWS. REI - REVISTA ESTUDOS INSTITUCIONAIS, 6(2),
376–394. https://doi.org/10.21783/rei.v6i2.445

pág. 30
Sánchez, J. (2014) Uso Problemático de las Redes Sociales en Estudiantes
Universitarios. Revista Complutense de Educación. 26 (Núm. Especial).
159-174 http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46360

Sierra-Caballero, F. (2018): “Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio


público oposicional en la tecnopolítica contemporánea”. Revista Latina de
Comunicación Social, 73, pp. 980 a 990.
http://www.revistalatinacs.org/073paper/1292/51es.html DOI:
10.4185/RLCS-2018-1292

Sierra, F. (2020) CIBERACTIVISMO Y NUEVOS MOVIMIENTOS URBANOS: LA


PRODUCCIÓN DEL NUEVO ESPACIO PÚBLICO EN LA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA.
SCIELO.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48672020000100177&script=sci_arttext#B23

Tesich. (1992). A Government of Lies. The Nation, 12-14.

Uriarte, A. & Juan de Dios. (2005). En la transición a la edad adulta. Los adultos
emergentes. Badajoz, España. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, vol. 3, núm. 1, pp. 145-160
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832310013.pdf

V. Mendizábal. (2018) ¿Neurociencias o neuromitos?: El problema de la


comunicación pública de las ciencias del cerebro. Neuroeducación: Alcances y
límites de la neurociencia en educación.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pgn/article/view/21873

Villarejo, Camacho. (2009) “Neuropolítica. La neurociencia visita la política”.


Neurología
Suplementos.https://www.researchgate.net/publication/258120699_Neuropolitic
a_La_neurociencia_visita_la_politica

pág. 31
Vivas, J. R. (2001). Análisis de redes sociales y procesos de influencia en la toma de
decisión grupal. Interdisciplinaria, Revista de Psicología y Ciencias Afines.
18(1), 87-113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011326004

WAISBORD, SILVIO. (2020). ¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación


digital? Sobre burbujas, plataformas y polarización afectiva. Revista SAAP, 14(2), 248-279.
https://dx.doi.org/10.46468/rsaap.14.2.a1

pág. 32
ANEXOS.
UTILIDAD DE LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DEL CRITERIO Y OPINIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA EN
ADULTOS JÓVENES DE 20-25 AÑOS

Objetivo general. Objetivos específicos. Hipótesis.

1. Demostrar que en la actualidad las 1.1 Evidenciar cómo el uso de las redes 1.1 Las redes sociales (Facebook y Twitter)
redes sociales cómo Facebook y sociales genera opiniones inadecuadas en ocasionan únicamente ruido que termina
twitter son encargadas de manipular los adultos jóvenes. tergiversando las opiniones y el actuar de
y modular el pensamiento y la los universitarios en la sociedad.
conducta de los universitarios.
1.1.1 Los criterios de los universitarios son
pobres, dejándose llevar por los
sentimientos que dan los “influencers”
(criterio subjetivo) que por un pensamiento
lógico (objetivo)

pág. 33
1.2 Explicar los medios que usan las redes 1.2 Las redes sociales generan (de manera
sociales para conseguir la manipulación espontánea) creadores de contenido
mediática. adecuados para la manipulación mediática,
considerando carisma así como atractivo
para influenciar en el criterio.

1.2.1 Con el uso de los “influencers” y la


creación de comunidades generadas por
estos se facilita el modo de manipulación
mediática.

TÉRMINOS PALABRAS CLAVE DESCRIPTORES PALABRA CLAVE ELEGIDA


ESTRATÉGICAMENTE

Nuevas tecnologías. Jóvenes. Líder de opinión.

Audiencia. Redes sociales. Influencia social. Comunicación.

Manipulación Comunicación.

pág. 34
Sociedad. Información en redes.

Digital. Negocio político.

pág. 35
pág. 36
pág. 37

También podría gustarte