Está en la página 1de 5

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Psicología

“PRUEBAS DEL DESARROLLO:


TEST DE BENDER”

RESULTADOS DEL TEST DE BENDER

PRESENTA:
● Méndez García Guadalupe

FACILITADOR:
MARIA DEL ROSIO DURAN SORIANO

Puebla 2023
Instrumento de evaluación psicológica: test de GUESTALTICO VISOMOTOR (BENDER)

Nombre del examinado: Gael Enrique Gutiérrez Hernández

Edad: 10 años

Fecha de nacimiento: 14 de febrero del 2013

Lugar de nacimiento: San Antonio Rayon

Sexo: masculino

Dirección: xxxxxxxx

Teléfono: xxxxxxxxxx

Escolaridad: Cursando cuarto de primaria

Ocupación: Estudiante

Estado civil: Soltero

Religión: católica

Lugar de evaluación: Casa del evaluado

Fecha de evaluación: 27 de abril 2023

Actitud del individuo ante el estudio psicológico:

Mostro una actitud de desinterés, se la pasaba jugando con sus manos y pies. No quería hacer la
prueba, se mordía las uñas y se paraba a cada rato. La primera hoja que le di, la utilizo para rayar
y hacer garabatos (no quería hacer las pruebas), posteriormente la arranco y la tiro en la basura.

Le di una hoja nueva y le explique lo que tenia que hacer, se cruzo de manos y tardamos
alrededor de 15 minutos. Todo el tiempo estaba con cara de enojado y pegando la mesa con el
lápiz.

Durante la prueba:

Mostro lentitud al principio de la prueba y cada vez que terminaba se paraba.

Me pidió que no lo observara y que pusiera música.

Cuando alguna se le dificultaba, se tocaba mucho el cabello y movía sus piernas.

Solo veía el celular y se distraía mucho.

A la mitad de la prueba se enojo y le tuve que dar una paleta para que continuara.
Las figuras solo las veía una vez de ahí las hacía.

HISTORIA MÉDICA

Estado de salud actual: xxxxxxxxxxxxxx

Medicamentos consumidos: xxxxxxxxxxxxxxx

Accidentes (golpes en la cabeza con pérdida de conocimiento, convulsiones,

mareos) xxxxxxxxxxx

Exámenes realizados (neurológico, audiológico, psiquiátrico, psicológico u

otros). xxxxxxxxxxx

FORMACIÓN DE HABITOS

HIGIENE- me comento que se lava los dientes después de cada comida y si no lo hace lo
castigan.

SUEÑO

Me dijo que se muerde tarde viendo videos y en la escuela tiene sueño. También que a veces
sueña como fantástica.

CONDUCTA:

¿Se come las uñas? SI

¿Se succiona los dedos? Si, por que le gusta

¿Se muerde el labio? SI

¿Le sudan las manos? Si

¿Le tiemblan las manos y piernas? xxxx

¿Agrede a las personas sin motivo? NO

¿Se le caen las cosas con facilidad? si

Otros: problemas de sueño y concentración

JUEGO

Me comento que siempre juega solo y que en la escuela no tiene amigos.

HISTORIA EDUCATIVA

pág. 1
Inicial: Edad: 3 años

Primaria: cuarto año

Asignatura que más domina: educación física

Asignaturas que menos domina: Matemáticas

Los datos recabados me los proporciono él. Tuve que jugar con el para que me contara y
respondiera las preguntas. El solo vive con su abuela, su mama lo dejo con ella cuando nació.
Recibe ayuda, pero muy poca ya que su abuela no lo considera. Tiene problemas al hablar y en
concentrarse.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA:

Motivo de consulta: Práctica de la materia de evaluación del desarrollo

Análisis e interpretación de los resultados: Gael enrique Gutiérrez Hernández

En el test realizado obtuvo un puntaje de 12.

Su edad de maduración neuromotriz es de 5.3

Indicadores |emocionales:

• Falta de capacidad para planificar, ordenar el material- confusión mental


• Se asocia a falta de estabilidad. Su presencia es más frecuente en niños pequeños con
problemas. No obstante, se encontró que no era un indicador respecto al grupo de niños
mayores. La razón de que sólo se encontrara en niños pequeños obedece a que éstos no
tan sólo serían inestables emocionalmente sino también en la coordinación y control
motriz fino.
• Está relacionado con una baja tolerancia a la frustración e impulsividad. En los casos más
claros pueden indicar conductas disruptivas e incluso violentas. Aparecen muy a menudo
en niños con T.D.A.H. (Trastornos Déficit de Atención con Hiperactividad). En el grupo
de niños más grandes (8 a 10 años) se da con mayor frecuencia en los que presentan
trastornos emocionales.
• Se asocia a conductas de tipo externalizante. Suelen ser niños con patrones, en ocasiones,
muy obsesivos y exigentes.
• La disminución del tamaño de los dibujos correlaciona con las conductas internalizantes,
retraimiento, timidez, ansiedad. No obstante, el indicador adquiere mayor valor
diagnóstico con niños de más edad (8 a 10 años). Si los dibujos además se concentran o
comprimen en una zona concreta del papel confirmarían aún más la sospecha de
retraimiento, miedos, etc. (Ver caso 4 expuesto más adelante)

pág. 2
• Se relaciona con agresividad manifiesta e impulsividad.
• Niños abrumados por temores y ansiedad o por sus propias fantasías- débil contacto con
la realidad.

pág. 3

También podría gustarte