Está en la página 1de 74

Seguridad Pública

Tomo IV

de actuación militar ante


reuniones se tornen violentas
Tomo IV

Procedimiento Sistemático
de Operar (P.S.O.) de
actuación militar ante
reuniones se tornen violentas
i

Índice

Página

Introducción ...................................................................... iii

Capítulo I
Marco jurídico ................................................................... 1

Capítulo II
Conceptos generales de reuniones y legítima
defensa .............................................................................. 3

Primera sección
Clasificación de reuniones .................................................. 3

Segunda sección
Legítima defensa ................................................................ 8

Capítulo III
Repliegue táctico .............................................................. 11

Primera sección
Retirarse del lugar del operativo ......................................... 13

Segunda sección
Contener a distancia la situación ........................................ 17

Tercera sección
Ubicarse en posiciones táctico-defensivas .......................... 20

Capítulo IV
Actuación militar ante reuniones de choque .................. 24

Capítulo V
Responsabilidades e instrucciones sobre el uso de la
fuerza en reuniones violentas .......................................... 45
ii

Página
Anexo (A)
Informe sobre el uso de la fuerza ........................................ 49

Anexo (B)
Repliegue táctico ................................................................ 55

Anexo (C)
Uso de la fuerza en reuniones de choque ........................... 56

Anexo (D)
Dinámica del uso de la fuerza ............................................. 57

Glosario de términos ........................................................ 59

Acrónimos ......................................................................... 65

Bibliografía ........................................................................ 66
iii

Introducción

El Procedimiento Sistemático de Operar (P.S.O.) de actuación


militar ante reuniones que se tornen violentas, surge del acuerdo
publicado el 11 de mayo del 2020, en el Diario Oficial de la
Federación (D.O.F.), por el que se dispone de la fuerza armada
permanente realice doce tareas de seguridad pública, de manera
extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria
con la Guardia Nacional (G.N.).

Conforme a la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza


(L.N.U.F.), el Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza
(P.N.U.F.) y el Código Penal Federal (C.P.F.), sirve como guía para
las y los militares que, al realizar tareas de seguridad pública, se les
agreda de forma violenta por la reunión de personas que pretendan
impedir el cumplimiento de sus funciones.

El objetivo general de este P.S.O. es que las y los militares


que actúen en tareas de seguridad pública, adquieran los
conocimientos para aplicar los niveles del uso de la fuerza, en caso
de recibir agresiones por parte de personas que participen en
reuniones que se tornen violentas.

Como objetivos específicos, son aquellos que se desarrollan


en cada uno de los capítulos de este manual, siendo los siguientes:

Que el personal de las fuerzas armadas, tengan conocimiento


sobre las normas nacionales e internacionales que facultan su
actuación en caso de ser agredidos en reuniones que se tornen
violentas.

Conocer de forma general en qué consisten las reuniones y la


legitima defensa, a fin de contar con los fundamentos que regulan
su actuación.

Contar con el adiestramiento necesario para poder llevar a


cabo el repliegue táctico, identificando indicios que permitan actuar
antes de ser sometido o desarmado.
iv

Poder conducirse de forma adecuada ante choques en


reuniones agresivas evitando que el personal militar se vea
afectado.

Por último, instruir al personal militar respecto al actuar en las


diferentes situaciones con los métodos y medios adecuados con
forme al marco jurídico.

Con el fin de mejorar el contenido de esta obra, se recomienda


a las y los lectores que propongan las correcciones que estimen
pertinentes, las cuales serán sometidas a consideración de la
superioridad. Toda propuesta debe citar en forma específica, la
página, párrafo y líneas del texto cuyo cambio se recomiende, e
indicar en cada caso las razones que lo fundamenten, con objeto de
asegurar su comprensión y su mejor valoración y remitirlo a la
Dirección General de Policía Militar (D.G.P.M.), Campo Militar 1-D
“Gral. Div. José Emilio Salinas Balmaceda” (Tecamachalco, Méx.).
1

Capítulo I

Marco jurídico

1. En el plano internacional, las normas que legitiman la


respuesta de las y los militares al recibir agresiones de personas
que participan en reuniones que se tornen violentas, son las
siguientes:

A. Declaración Universal de Derechos Humanos.

B. Convención Americana sobre Derechos Humanos.

C. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

D. Código de Conducta para Funcionarios Encargados


de hacer Cumplir la Ley.1

E. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de


Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de hacer cumplir
la Ley.

2. El Marco Normativo Nacional que fundamenta la


respuesta de las y los militares, ante agresiones provenientes de
personas que participen en una reunión que se torne violenta, es el
siguiente:

A. Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos (C.P.E.U.M.).

B. Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza.

C. Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

D. Ley de la Guardia Nacional.

1 (O.A.C.N.U.D.H.) (1990), Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por
los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, Cuba, p. 2.
2

E. Código Penal Federal.

F. Código de Ética de la Administración Pública


Federal.

G. Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza.

H. 11 mayo del 2020 se publicó en el D.O.F. el acuerdo


por el que se dispone de la fuerza armada permanente para llevar a
cabo tareas de seguridad pública, de manera extraordinaria,
regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria.

“…Segundo. La fuerza armada permanente, en el


apoyo en el desempeño de las tareas de seguridad pública a que se
refiere el presente acuerdo, realizará las funciones que se le
asignen conforme a las atribuciones que prevén las fracciones I, II,
IX, X, XIII, XIV, XV, XVI, XXV, XXVII, XXVIII y XXXIV del artículo 9
de la Ley de la Guardia Nacional…”2

2 Diario Oficial de la Federación (2020), Acuerdo por el que se dispone de la fuerza armada permanente
para llevar a cabo tareas de seguridad pública, de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada,
subordinada y complementaria, México, p. 1.
3

Capítulo II

Conceptos generales de reuniones y legítima defensa

Primera sección

Clasificación de reuniones

3. El uso de la fuerza es un mecanismo utilizado por los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, para repeler
acciones u omisiones que pudieran afectar la seguridad ciudadana o
alterar el orden público.

4. La C.P.E.U.M. en su artículo 9/o. garantiza a los


ciudadanos de la República el derecho a participar en reuniones,
siempre y cuando sean pacíficas y lícitas, en este sentido el
gobierno y sus instituciones no podrán coartar este derecho, sino
que deberán garantizar su protección.

5. Reunión. Concurrencia temporal de personas en un


espacio público, con una finalidad concreta, que puede adoptar la
forma de encuentros, huelgas, protestas, procesiones, campañas,
marchas, mítines o plantones, con cualquier tipo de propósito, sean
sociales, culturales o deportivos.3 Pueden ser de origen político,
económico, social o para la exigencia de un derecho.

6. Violentas. Es la reunión temporal de personas en las que


realizan actos de resistencia activa y/o de alta peligrosidad, buscan
obligar a la autoridad a tomar alguna determinación favorable a los
intereses de la multitud,4 de este tipo se desprende la modalidad de
reunión violenta (figura Núm. 1).

3 Gaceta oficial de la Ciudad de México (2017), Acuerdo 21/2017. Protocolo de Actuación Policial de la
Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, para la protección de personas en el contexto
de manifestaciones o reuniones, México, p. 13.
4 Ídem.
4

A. Intervienen únicamente instituciones de seguridad


pública;

B. Para su solución, se emplean los niveles I al V del


uso de la fuerza.5

Figura Núm. 1
Reunión violenta

7. Reunión de choque. Es una modalidad de reunión violenta


que consiste en la concentración de personas que buscan la
realización de actos de resistencia activa y/o de alta peligrosidad,
sin fundamentación legal.

Son convocadas por grupos al margen de la ley y/o


desafectos al gobierno y tiene como propósito valerse de la
población civil para actuar de forma agresiva contra la presencia de
las y los militares e impedir el ejercicio de sus funciones conforme a
la ley, en el marco de sus atribuciones (figura Núm. 2).

5 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 8.


5

Figura Núm. 2
Reunión de choque

8. Las reuniones de choque tienen las características


siguientes:

A. Presionar al Estado para que cumpla las demandas


de las y los participantes.

B. Impedir que las y los militares realicen tareas de


seguridad pública en un determinado lugar, por ejemplo:

C. Influir en la opinión pública para desprestigiar a las


fuerzas armadas.

D. Estas reuniones son difíciles de controlar por la


conducta de alta peligrosidad que presentan algunos de sus
integrantes.

E. Sus integrantes buscan legitimar sus acciones


violentas y para tal efecto se identifica como parte de huelgas,
marchas o mítines.
6

F. Las y los militares no intervienen en la disolución de


una reunión violenta, sin embargo, cuando la reunión se convierte
en una reunión de choque y esta se dirige hacia su persona con
objeto de agredir o retener, podrán actuar en legítima defensa y
conforme a los niveles del uso de la fuerza (figura Núm. 3).

Figura Núm. 3
Aproximación de la reunión de choque

9. El propósito de la reunión de choque es influir en la


decisión del gobierno, para lograr un resultado favorable a los
intereses de las personas agresoras.

Nota: Los intereses de las y los participantes en las


reuniones de choque pueden ser personales, económicos, políticos
e incluso ilegales, por ejemplo, que se les permita portar armamento
de uso exclusivo de las fuerzas armadas, que se respeten sus
plantíos ilícitos o exigir la puesta en libertad de alguno de sus líderes
aun cuando sea presunto responsable de la comisión de un delito.
7

10. Las y los militares que, durante el desempeño de las


tareas de seguridad pública observen indicios de que se pueda
organizar una reunión de choque y no cuenten con el efectivo y los
medios suficientes para hacerle frente, deberán informar al escalón
superior sobre la materialización del repliegue táctico, con el fin de
evitar pérdidas de vidas humanas, lesiones o daños graves a las
personas. (véase capítulo III repliegue táctico).

11. Estas reuniones están integradas por lo general de la


forma siguiente:

A. Líderes, dirigentes o cabecillas.

B. Participantes activos.

C. Las o los observadores, espectadores o


participantes pasivos.

12. Un líder, dirigente o cabecilla, es un hombre o mujer de


acción, dominante, audaz, de gran experiencia, capaz de lograr una
tensión emocional, no siempre es la persona más inteligente. Una
reunión de choque puede tener uno o más líderes, a quienes se
considera como el punto vulnerable de la reunión. Sin sus
dirigentes, la reunión de choque pierde cohesión, iniciativa y
oposición ante la reacción de las y los militares.

13. El mecanismo de sus dirigentes, en la reunión de choque


se forman e identifican las opiniones y acciones. Está convencido de
lo que se propone y el rol que desempeña dentro de esa gran masa
de personas.

14. Las reuniones de choque normalmente se efectúan de la


forma siguiente:

A. Los líderes organizan a sus integrantes en un corto


periodo de tiempo.

B. Se realizan bloqueos en las entradas y salidas de la


localidad.

C. Fijan a las y los militares en un punto del terreno


desfavorable para aplicar el repliegue táctico o tácticas defensivas.
8

D. Rodean el dispositivo de la fuerza.

E. Agreden verbalmente y pueden escalar hasta formas


violentas (con palos y piedras e incluso con amenazas letales
inminentes).

F. Retienen y despojan de sus armas, equipo y


vehículos a las y los militares.

G. Realizan videograbaciones de las y los militares


desarmados, para influir en la opinión pública y presionar a las
autoridades para que cumplan sus demandas.

H. Utilizan a las y los militares para negociar la


satisfacción de sus demandas.

Segunda sección

Legítima defensa

15. El Código Penal Federal (C.P.F.), en su artículo 15


fracción IV, establece que el delito se excluye cuando: 6

“…Se repela una agresión real, actual e inminente y sin


derecho, en protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre
que exista necesidad de la defensa y racionalidad de los medios
empleados y no medie provocación dolosa suficiente e inmediata
por parte del agredido o de la persona a quien se defiende.

Se presumirá como defensa legítima, salvo prueba en


contrario, el hecho de causar daño a quien por cualquier medio trate
de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de su familia, a sus
dependencias, o a los de cualquier persona que tenga la obligación
de defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos
respecto de los que exista la misma obligación, o bien, lo encuentre
en alguno de aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la
probabilidad de una agresión…”

6 D.O.F. (2021), Código Penal Federal, México, p. 8.


9

16. Legítima defensa. Es la repulsa de una agresión real,


actual, inminente y sin derecho, y se utiliza la racionalidad de los
medios en relación con el daño que se pretende causar, ya sea de
bienes jurídicos propios o de terceras personas.

17. Repulsa. Es la acción de repeler el ataque injustificado


que ocurre en el momento o que está por suceder.7

18. Para que se excluya el delito y se justifique la legítima


defensa, se deben reunir los requisitos siguientes:

A. Que exista una agresión en contra de las y los


militares.

Se entiende como agresión, al movimiento corporal


de la o el atacante, que amenaza con lesionar o lesiona intereses
jurídicamente protegidos, que hacen necesario el uso objetivo de la
violencia por parte de quien la rechaza.8

B. La agresión debe ser real, actual, inminente y sin


derecho.

a. Real. Se materializa con hechos apreciables


por los sentidos, es decir, no es hipotética9 ni imaginaria.10

b. Actual. Si la agresión se presenta en el


momento del hecho, no con anterioridad ni posterioridad. 11

Lo que caracteriza a la legítima defensa es,


que el rechazo de la agresión se realice mientras esta persista (en
ese momento), esto es, en tanto que pone en peligro la integridad
corporal o la vida de quien se defiende y la de terceras personas.12

7 S.D.N. (2017), Manual de Derechos Humanos para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,
México, p. 120.
8 S.D.N.-SEMAR (2014), Manual del Uso de la Fuerza de Aplicación Común a las Tres Fuerzas
Armadas, México, p. 3.
9 El término hipotética significa que la agresión se basa en suposiciones.
10 El término imaginaria significa no pensar o creer hechos, historias o imágenes de cosas que no existen
en la realidad.
11 Ibídem, Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 5.
12 Cfr. Semanario Judicial de la Federación (1994), Jurisprudencia No. 212122, Octava época, México.
10

c. Inminente.13 Si la agresión esta próxima a


ocurrir y, de no realizarse una acción, ésta se consumaría.14

d. Sin derecho.15 Cuando la persona agresora no


tiene un motivo legítimo para agredir a militares o a terceras
personas y su conducta es contraria a la ley.

19. En cumplimiento a los diversos criterios jurisprudenciales


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (S.C.J.N.) se debe
tomar en cuenta que la reacción efectuada tiempo después de
consumada la agresión, no puede considerarse como legítima
defensa ni exime de responsabilidad penal al servidor público, ya
que se consideran actos de represalia o venganza.16

13 El término inminente es un peligro inmediato que puede causar la muerte o lesiones físicas graves.
14 Ibídem, Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, pp. 5 y 6.
15 El término sin derecho significa que la persona agresora no tiene derecho a causar la muerte o lesión
grave a militares o a terceras personas.
16 S.D.N. (2017), Manual de Derechos Humanos para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, México,
p. 120.
11

Capítulo III

Repliegue táctico

20. El Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza


(P.N.U.F.), establece que:17

“…El mando operativo o la autoridad, a falta de aquel,


pueden decidir en el lugar del operativo, realizar un repliegue táctico
cuando, de efectuar una valoración de manera razonable de la
situación, determine que no es oportuno el proporcionar hacer uso
de la fuerza debido a la tensión que prevalece a los riesgos
identificados en la intervención. Este procedimiento tiene la finalidad
de evitar pérdidas humanas, lesiones o daños graves a las
personas, innecesarias o no justificables.

21. El repliegue táctico puede consistir en:

A. Retirarse del lugar del operativo.

B. Contener a distancia la situación, en tanto disminuye


la tensión o arriba personal de apoyo o especializado.

C. Ubicarse en posiciones táctico-defensivas con la


intención de generar una oportunidad de intervención que resulte
más eficaz y disminuya riesgos…”

22. El repliegue táctico se aplica para evitar el choque, ya sea


porque se puede generar una situación de grave tensión o porque
las y los militares tengan una desventaja numérica evidente.

23. La o el comandante debe desarrollar su capacidad de


evaluar correctamente los riesgos, calcular los efectos de los
acontecimientos, tomar las precauciones necesarias y decidir en el
momento oportuno si ejecuta o no un repliegue táctico con los
métodos y medios a su alcance.

17 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 478.


12

24. La decisión de realizar un repliegue táctico debe ser


tomada por la o el comandante, previo análisis de la situación,
donde se identifique un claro riesgo de confrontación.

25. Los indicios que pueden advertir a las y los militares que
personas civiles van a realizar una reunión de choque, son los
siguientes:

A. Repique de campanas.

B. Llamado mediante bocinas o megáfonos.

C. Colocación de vehículos y obstáculos para bloquear


las entradas y salidas de las localidades.

D. Observar gente que se reúne o agrupa con palos,


piedras armas o incluso sin ellas, pero con la intención de acercarse
a las y los militares.

E. Silbidos o gritos de personas que alienten a la


comunidad a reunirse.

F. Recibir amenazas de personas donde expresen


claramente la intención de agredir a las y los militares con apoyo de
la población.

26. Ante las condiciones anteriormente descritas se debe


valorar la situación, a efecto de darle prioridad a lo siguiente:

A. Se debe privilegiar la vida de todas las personas,


civiles y militares.

B. Evitar la confrontación con personas desarmadas.

C. No caer en provocaciones de las personas


agresoras.

D. Si se encuentran ante un hecho ilícito que amerite


preservar el lugar de los hechos, se debe priorizar, e informar de lo
sucedido al agente del ministerio público y al escalón superior.
13

27. Para materializar el repliegue táctico, se debe realizar, lo


siguiente:

A. Identificar una ruta de evacuación o salida, que


permita evitar la confrontación con personas agresivas.

B. Conservar un dispositivo (a pie o abordo de


vehículos) que permita la seguridad en todas direcciones y
mantener el control para evitar que cualquier militar quede aislado.

C. Designar militares para documentar los hechos


(fotografía y video) y contar con medios de prueba sobre la
actuación militar.

D. Mantener seguridad hacia el exterior en caso de


abordar los vehículos, las y los militares deben emplear sus Armas
Incapacitantes Menos Letales (A.I.M.L.) y su equipo como escudo.

E. Designar un punto de reorganización fuera del


alcance de la reunión de choque, para pasar lista y revista a las y
los militares y verificar el estado del armamento, equipo y vehículos.

F. Informar al escalón inmediato superior sobre los


hechos y asentarlo en el Informe sobre el Uso de la Fuerza (I.U.F.)
en caso de lograrse el repliegue táctico (anexo “A”).

28. Así también, y con la finalidad de coadyuvar estas


actividades, la Dirección General de Investigación de la Guardia
Nacional, realiza funciones tácticas de acuerdo con sus atribuciones
y obligaciones en el ámbito de su competencia en caso de algún
operativo.

Primera sección

Retirarse del lugar del operativo

29. El artículo 30 de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza


(L.N.U.F.), establece que:
14

“…Se debe contar con planes operativos y logísticos para


hacer frente al evento de que se trate, que contemplen la forma para
controlar la eventual resistencia, se considera la capacidad de
respuesta del objetivo, las características físicas del lugar, las
entradas y salidas para poder considerar la retirada en caso de que
el uso de la fuerza resulte inadecuado y la vida de los agentes corra
peligro, así como evitar la huida de la o las personas en caso de que
se trate de una detención…”18

30. Esta forma de repliegue se realiza con el propósito de


proteger la vida de las y los militares y evitar la huida de las
personas en caso de que se trate de una detención.

31. El retirarse del lugar del operativo, consiste en la salida


por completo de la fuerza del lugar de los hechos, hacia
instalaciones o zonas que les brinden mayor protección (figuras
Núm. 4 y 5).

32. Para considerar retirarse del lugar del operativo, se


tomará en cuenta algunas de las circunstancias siguientes:

A. La reunión de choque con la que se va a enfrentar,


supera por lo menos 5 a 1 al efectivo de la fuerza militar.

B. Las condiciones geográficas del área son


desventajosas para el establecimiento de posiciones táctico-
defensivas.

C. La distancia donde se encuentran ubicadas otras


fuerzas militares no permite el apoyo, refuerzo o relevo con
oportunidad.

D. No se cuenta con información de la situación


prevaleciente en el área.

E. No se cuentan con los medios adecuados, como


Armas Incapacitantes Menos Letales (A.I.M.L.) y equipo de
protección corporal, para responder a una reunión de choque.

18 Ibídem, Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 478.


15

F. Realizar alguna actividad distinta a las tareas de


seguridad pública (viajes logísticos de abastecimiento y evacuación,
escoltas, supervisiones, viajes de estudios, actos cívicos y
aplicación de labor social).

Nota: las y los militares que realizan actividades distintas


a las tareas de seguridad pública, no tendrán que elaborar el
Informe sobre el Uso de la Fuerza (I.U.F.) que establece el
Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza (P.N.U.F.), pero deben
informar al escalón superior las razones por las cuales se hayan
retirado del lugar del evento.

33. Las y los militares cuando empleen la retirada del lugar


tomaran en cuenta lo siguiente:

A. Mantenerse en los vehículos en todo momento, y


evitar descender de ellos.

B. Seleccionar la ruta de salida que presente menores


riesgos.

C. Evitar el contacto con las personas que participen en


una reunión de choque.

D. Regresar a instalaciones o zonas seguras lo antes


posible o buscar encontrarse con otras fuerzas que puedan
proporcionarle seguridad o que, con su apoyo, ofrezcan ventajas
para contrarrestar y neutralizar a la reunión de choque.

E. Informar oportunamente al escalón superior


(anexo “B”).
16

La reunión supera la fuerza militar


Figura Núm. 4

Figura Núm. 5
Retirarse del lugar del operativo
17

Segunda sección

Contener a distancia la situación

34. Es el modo de repliegue táctico que consiste en mantener


una distancia razonable entre la reunión de choque y las y los
militares, con el fin de evitar la confrontación en tanto disminuye la
tensión prevaleciente, para evitar lesiones, daños graves o pérdidas
humanas o el arribo de personal de apoyo o especializado.19

35. Con esta medida se obtiene información para una mejor


toma de decisiones por parte del mando territorial, sin empeñar a la
fuerza militar en un contacto directo con la masa de la reunión de
choque y al mismo tiempo, restringir sus movimientos.

36. La distancia entre la fuerza militar y la reunión de choque,


debe ser la suficiente para evitar ser agredidos y permitir la
maniobra (incluso a bordo de sus vehículos) y en determinado
momento retirarse del lugar del evento (figura Núm. 6).

37. Para aplicar este modo de repliegue táctico, se deben


tomar en cuenta las consideraciones siguientes:

A. Fuerzas militares se encuentran cercanas para


apoyar, reforzar o relevar la acción.

B. Contar con los medios para responder


adecuadamente a una reunión de choque.

C. Disponer de mayor movilidad que el grupo de


participantes en una reunión de choque.

D. Mantener el enlace con el escalón superior en todo


momento.

19 Ibídem, Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 478.


18

Figura Núm. 6
Contención a distancia de una reunión de choque

38. Después de establecer una distancia segura para


contener la situación, se deben de realizar por lo menos, las
acciones siguientes:

A. En caso de que la masa de la reunión de choque se


dirija hacia las y los militares, éstos se deben replegar hacia una
nueva posición para mantener una distancia de seguridad en todo
momento.

B. Recabar información necesaria para identificar


quienes son líderes de la reunión de choque y/o las organizaciones
que participan, cantidad del contingente, el móvil de la reunión, la
forma en que se comportan, con el fin de que la superioridad cuente
con información real en tiempo y forma para la toma de decisiones.

C. Establecer un cordón de seguridad sobre la vía de


comunicación en la que se establezcan las y los militares, para
evitar que terceras personas o representantes de medios de
comunicación se acerquen a la reunión de choque, y pongan en
riesgo su vida y su integridad.
19

D. Mantener el enlace en todo momento con el escalón


superior, con el fin de informar la situación que prevalece en el
lugar.

39. Para materializar la contención a distancia, se debe


realizar, por lo menos, lo siguiente:

A. Retroceder y mantener una distancia de seguridad


entre militares y personas violentas para evitar agresiones. Por
ejemplo: entre 50 y 100 metros (figura Núm. 7).

Figura Núm. 7
Repliegue táctico para evitar agresiones

B. Explotar al máximo las características geográficas


del terreno, con el fin de no ser sorprendidos, sitiados o fijados por
la reunión de choque, y posicionarse en alguno de los lugares
siguientes:

a. Una elevación del terreno.

b. Parte superior de una calle con desnivel.

c. Vías de comunicación que eviten la


aglomeración de personas y canalice su movimiento.
20

Tercera sección

Ubicarse en posiciones táctico-defensivas

40. Posiciones táctico-defensivas. Es el área que ofrece


ventajas para que las y los militares se protejan de la reunión de
choque. Puede materializarse con medios naturales o artificiales
(figura Núm. 8).

Figura Núm. 8
Posiciones táctico-defensivas

41. Su propósito es proporcionar a las y los militares una


defensa en todas direcciones, seguridad, tiempo y capacidad de
respuesta.
21

42. Las consideraciones para realizar el establecimiento de


una posición táctico-defensiva, son las siguientes:

A. Existe la necesidad de resguardar el lugar donde


ocurre la reunión de choque, y al mismo tiempo, se cuenta con las
instalaciones o medios para el establecimiento de una posición
táctico-defensiva. Por ejemplo, durante el resguardo de la papelería
electoral, se puede utilizar el inmueble o recinto, para establecer la
posición táctica-defensiva.

B. Las y los militares tienen la posibilidad de ser


relevados, apoyados o reforzados por otras fuerzas militares o
instituciones de seguridad pública.

C. Se cuenta con personal, material y equipo para la


defensa en todas direcciones.

D. Establecer enlace permanente con el escalón


superior para informar la situación que prevalece.

43. Formas de materializar una posición táctico-defensiva.

A. Replegarse. Conducir y ubicar a las y los militares en


el terreno, área o instalación que le permita establecer una defensa
perimétrica.

B. Organizar el terreno. Aprovechar para la defensa, los


aspectos militares del terreno o factores de la organización del
terreno y de la fortificación, en contra de las reuniones de choque
violentas.

C. Posicionarse. Para seleccionar el área se debe


considerar los aspectos militares del terreno, la existencia de
fuentes de abastecimiento de agua y de energía eléctrica.

44. La seguridad es fundamental al realizar las tareas de


seguridad pública, y ante una reunión de choque, se convierte en el
elemento principal que se debe considerar en toda decisión; por lo
tanto, al materializar una posición táctico-defensiva, se debe realizar
lo siguiente:

A. Establecer un dispositivo de seguridad que


proporcione seguridad en todas direcciones.
22

B. Evitar ser sorprendidos por habitantes de algún


poblado que busquen desarmar a las y los militares.

C. Preparar y organizar el terreno para una posición


táctico-defensiva.

D. Evitar la sorpresa por parte de personas agresoras.

E. Asegurar la libertad de acción de la o el comandante


responsable y sus integrantes de su fuerza.

45. El establecimiento de un dispositivo de seguridad le


permite a las y los militares hacer frente a la situación; se debe
tomar en cuenta lo siguiente:

A. Adoptar el plan táctico o de defensa según el caso.

B. Analizar la capacidad de respuesta del personal bajo


su mando.

C. Distribuir a sus tropas para utilizar las ventajas que


el terreno o el área le ofrezca.

D. Organizar a las tropas para que se protejan


mutuamente contra la acción de personas agresoras.

46. Considerar los aspectos militares del terreno o factores de


la organización del terreno y de la fortificación, al materializar un
estacionamiento de una base de operaciones, puesto militar de
seguridad y/o de control, que permita tener mayor seguridad y una
ventaja táctica para su maniobra concebida en contra de reuniones
de choque.

47. La o el comandante responsable, debe mejorar el área o


la instalación del estacionamiento para incrementar las ventajas de
la fuerza a su mando al crearles mayores obstáculos a las reuniones
de choque, mediante trabajos de organización del terreno.
23

48. Si las y los militares no logran ejecutar el repliegue táctico


y son rodeados por la población, deben solicitar apoyo al escalón
superior y ubicarse en un área que genere una ventaja y mayor
seguridad, como pueden ser las siguientes:

A. Una elevación del terreno.

B. Parte superior de una calle con desnivel.

C. Calle que no permita la aglomeración de personas.

D. Detrás de alguna barrera natural o artificial del


terreno.

E. Detrás de los vehículos oficiales, sin abandonarlos,


puesto que son objeto de vandalismo por personas agresivas.

F. Sobre los vehículos oficiales, con objeto de evitar el


desarme y sometimiento (figura Núm. 9).

Figura Núm. 9
Posiciones táctico-defensivas sobre vehículos oficiales
24

Capítulo IV

Actuación militar ante reuniones de choque

49. En caso de que no sea posible efectuar un repliegue


táctico, y las y los militares sean sitiados o fijados en el lugar del
evento por las personas agresoras, se debe aplicar en forma
gradual y hacer un uso diferenciado de la fuerza, de conformidad
con el artículo 6/o. de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza
(L.N.U.F.).20

50. Previo al uso de la fuerza, realizar las acciones siguientes:

A. Distribuir el material y el equipo. Las y los militares,


además de su armamento orgánico, deben equiparse con Armas
Incapacitantes Menos Letales (A.I.M.L.), como el bastón policial
PR-24, el tolete, los agentes químicos, dispositivos eléctricos,
esposas, candados de mano o mangueras de agua a presión y
colocarán sus armas a la granadera.

B. Organizar el lugar para su defensa, emplear los


vehículos y, en caso de que la situación y el tiempo lo permitan,
medios de fortuna para la colocación de obstáculos.

C. Nombrar responsables del establecimiento del


dispositivo de seguridad y responsables de la reserva quienes
actuarán bajo las órdenes de la o el comandante.

D. Asignar sectores de responsabilidad.

E. Organización de las y los militares.

a. Dispositivo de seguridad.

20 Ibídem, Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, pp. 5 y 6.


25

1. Distribuir dos terceras partes de la fuerza


militar para que formen un dispositivo que permita la seguridad y
defensa en todas direcciones valiéndose del terreno y vehículos.

2. En espacios abiertos, donde sea


susceptible recibir agresiones provenientes de diferentes frentes, se
debe establecer un dispositivo de seguridad en cuadro, que permita
realizar tácticas defensivas en todas direcciones.

Este dispositivo permite tener un campo de


visibilidad más amplio y brinda seguridad de cobertura a los 360
grados (figura Núm. 10).

Figura Núm. 10
Dispositivo de seguridad en cuadro

3. En espacios mixtos o abiertos limitados


por construcciones (por ejemplo, la calle de alguna población),
donde sea susceptible recibir agresiones provenientes de un solo
frente, se debe establecer un dispositivo de seguridad en línea, que
permita realizar tácticas defensivas con mayor profundidad y control
del dispositivo (figura Núm. 11).
26

Figura Núm. 11
Dispositivo de seguridad en línea

4. Las y los militares designados para el


dispositivo tienen como misión:

i. Aplicar los niveles de la fuerza del


nivel I al IV, cuando sean objeto de agresión o intenten el desarme.

ii. Impedir que las personas agresoras


irrumpan en el control de espacio y en el dispositivo de seguridad.

b. Reserva. Designar a una tercera parte del


efectivo y a los servicios técnicos como reserva, para que, a
órdenes de la o el comandante de la fuerza, releve, apoye o
refuerce el dispositivo que aplica los niveles del uso de la fuerza del
I al IV.

c. La reserva tiene las funciones siguientes:

1. Tiradores. Seleccionar a una pareja de


tiradores con arma de fuego, con las características siguientes:
27

i. Habilidad para disparar, de


preferencia que cuenten con el curso de tiradores selectos.

ii. Serenidad y estabilidad emocional


en situaciones de tensión.

iii. Conocer los procedimientos de uso


de fuerza letal establecidos en la Ley Nacional sobre el Uso de la
Fuerza (L.N.U.F.) y el Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza
(P.N.U.F.).

iv. Buena conducta civil y militar.

v. Conocer y emplear su armamento


orgánico, avalado por el curso respectivo.

vi. Tener en cuenta que al emplear el


arma de fuego debe ser el último recurso y solo se hará uso de ella
para proteger un bien jurídico tutelado como es la vida.

vii. Aplicar exclusivamente el uso de la


fuerza letal contra la amenaza de alta peligrosidad cuando esto sea
inevitable, para reducir al mínimo los daños que de ello pueda
resultar.

2. Despejadores. Por cada tirador, se debe


designar a una pareja de despejadores para que le auxilien en las
funciones siguientes:

i. Despejar el área en donde se hará


uso de fuerza letal para crear un campo de tiro adecuado.

ii. Aislar de la manifestación violenta, a


la persona que se ha convertido con su conducta de resistencia de
alta peligrosidad, en una amenaza letal inminente.

iii. Alejar a terceras personas de la


línea tirador-objetivo.
28

iv. Garantizar la seguridad de las y los


militares que actúe como tirador.

v. Emplear los comandos de voz de


forma enérgica, clara y precisa para hacer saber a las personas que,
si agreden, intentan o despojan de las armas, equipo y/o vehículos a
las y los militares se hará uso diferenciado de la fuerza.

Por ejemplo: ¡No pase!;


"deténgase"; "salga de ahí"; "alto, no agreda”, “no trates de
despojarme de mi armamento o se hará uso de fuerza letal”.

3. Camarógrafo(s). Hará uso de


instrumentos de grabación de audio y video para estar en
condiciones de aportar medios de prueba sobre la actuación de los
militares en el evento y registrar las agresiones o conductas de
resistencia, para documentar el nivel de uso de la fuerza que se
empleó para reducir la amenaza.

4. Transmisiones. Debe mantener enlace


permanente entre la o el comandante de la fuerza y el escalón
superior, y con las unidades del Ejército y Fuerza Aérea e
instituciones de seguridad pública, susceptibles de proporcionar
apoyo.

5. Sanidad. Debe proporcionar los primeros


auxilios para lograr la recuperación de las personas heridas (figura
Núm. 12).
29

Figura Núm. 12
Atención médica

51. Acciones durante el uso de la fuerza, de la forma


siguiente: (anexo “D”).

A. Identificar líderes dentro de la manifestación con el


fin de realizar la persuasión y disuasión verbal.

B. Identificarse plenamente ante las personas con las


que se inicia el contacto, siempre que esta acción no los coloque en
una situación de riesgo.

C. Utilizar la negociación y la mediación para evitar que


se genere una situación de tensión.

a. Negociación. Es un proceso mediante el cual,


las partes involucradas en un conflicto buscan soluciones alternas y
satisfactorias sin menoscabar los intereses de las personas, en
otras palabras, es tratar un asunto para llegar a un acuerdo o
solución que satisfaga a ambas partes.
30

b. Mediación. Es el mecanismo voluntario


mediante el cual, las personas que intervienen en libre ejercicio de
su autonomía buscan, construyen y proponen opciones con el fin de
alcanzar la solución del conflicto.

D. Adoptar los niveles del uso de la fuerza, de forma


racional y progresiva, maximizar la persuasión y disuasión verbal y
privilegiar el empleo de aquellas tácticas y técnicas menos lesivas,
hasta lograr la disolución de la manifestación.

52. En caso de que los manifestantes realicen una resistencia


pasiva,21 se observará lo siguiente:

A. Emplear la persuasión y disuasión, por medio del


diálogo, invitar a deponer su conducta y a retirarse del lugar.

B. Utilizar indicaciones verbales directas y claras.

C. Hacerle saber a las y los manifestantes que si


violentan la ley se convertirán en infractores.

D. Priorizar el diálogo con las o los líderes inconformes.

E. Ante la resistencia pasiva se aplican los niveles del


uso de la fuerza I y II (artículo 11 de la Ley Nacional Sobre el Uso de
la Fuerza22).

F. La resistencia pasiva se puede manifestar de las


siguientes formas:

a. Oposición pacífica. Es la conducta que


presenta la persona cuando cuestiona las indicaciones,
señalizaciones u órdenes militares, pero las obedece.

21 Ibídem, Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, pp. 4 y 5.


Se entiende por resistencia pasiva, la acción u omisión que realiza una o varias personas, exenta de
violencia, para negarse a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por los sujetos
obligados, quienes previamente se identificaron como autoridad.
22 Ibídem, Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, pp. 4 y 5.
31

b. Oposición psicológica. La persona se niega a


cumplir las indicaciones, señalizaciones u órdenes y expresa
insultos con señas obscenas, se utiliza la técnica de control de
espacio, con el fin de mantener una distancia mínima de seguridad
acorde a la situación, para evitar que una persona agresora rodee,
desborde, incapacite o despoje de su armamento, equipo y
vehículos a las y los militares.

c. Oposición sin movimiento corporal. La persona


continúa sin acatar las órdenes de la autoridad, utiliza su propio
cuerpo para impedir que las y los militares desempeñen sus
actividades, se muestra poco colaboradora y se resiste de manera
estática o se rehúsa físicamente a acatar voluntaria, pacífica e
inmediatamente las indicaciones, por ejemplo: se amarra, encadena
o simplemente se sienta o acuesta en el suelo.

d. Oposición con movimiento corporal. La persona


utiliza sus extremidades (pies y brazos) sin agredir, para negarse a
obedecer órdenes, se utiliza la técnica de control de espacio,
antepone la palma de la mano con el brazo extendido para indicar a
una persona que debe detenerse o retroceder.

53. En caso de una resistencia activa,23 se debe observar lo


siguiente:

A. Se materializa cuando las personas no acatan las


indicaciones y realizan actos violentos (agresiones verbales y
físicas).

B. Emplean la violencia, el amago o la amenaza, para


negarse a obedecer órdenes legítimas. 24

C. Emplear los niveles de uso de la fuerza del I al IV.

D. La resistencia activa se puede manifestar de la


siguiente forma:

23 Ibídem, Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 5.


Se entiende por resistencia activa, la acción u omisión que realiza una o varias personas, al emplear la
violencia, el amago o la amenaza, para negarse a obedecer órdenes legítimas comunicadas de
manera directa por el militar, quienes previamente se han identificado como autoridad.
24 Ibídem, Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 5.
32

a. Oposición agresiva. Consiste en la amenaza


(verbal o mediante señas) o el amago, arrojar objetos, golpear a
militares o a terceras personas, si no se cumple con sus demandas,
y las y los militares utilizarán la técnica de control de espacio.

b. Oposición violenta. Consiste en el empleo de la


violencia sin derecho, para provocar lesiones a militares o a terceras
personas.

E. Realizar las acciones siguientes:

a. Indicar a las personas a deponer su conducta y


hacerles saber que, en caso de continuar con su actitud agresiva, se
emplearán técnicas de sometimiento y tácticas defensivas.

b. Establecer un control de espacio25 (franja


mínima de seguridad, de entre 5 y hasta 25 metros de distancia para
evitar agresiones por el grupo de inconformes).

c. Dicho control de espacio se puede generar al


colocar vehículos, obstáculos y aprovechamiento del terreno.

d. Quien funja como responsable de la reserva,


deben designar a un equipo de control, que materialice el nivel III del
uso de la fuerza (técnicas de sometimiento), para detener a las o los
líderes de la manifestación o reunión que se torne violenta o a las
personas agresoras que realicen las conductas siguientes:

1. Intenten irrumpir en el dispositivo.

2. Arrojen objetos (piedras, palos o botellas),


con el fin de causar lesiones a militares o a terceras personas.

3. Golpeen a militares o a terceras personas


con objetos contundentes (tubos o palos).

F. Ante la oposición violenta, se deberán materializar


las tácticas defensivas siguientes:

25 Ibídem, Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 476.


Ante una resistencia activa, las y los militares pueden emplear tácticas y técnicas de control de espacio
a efecto de evitar las agresiones físicas por parte de la persona que se resiste.
33

a. Pasivas.

1. Protegerse con el equipo, vehículos y


medios de fortuna, de la oposición violenta de la conducta de
resistencia activa que presentan las personas agresoras.

2. Utilizar el casco anti fragmento y el


chaleco antibalas para proteger partes vitales del cuerpo humano.

3. Emplear escudos de protección e incluso


bastones para bloquear los golpes y protegerse de los objetos que
arrojan las y los manifestantes, son imprescindibles para evitar
lesiones a militares y/o terceras personas.

4. En la aplicación de las tácticas


defensivas, los negociadores propios o la o el comandante de la
fuerza, harán saber a sus líderes de la reunión de choque y a las o
los agresores, que se hará uso de Armas Incapacitantes Menos
Letales (A.I.M.L.).

b. Activas.

1. Consiste en el empleo de las A.I.M.L. que


señala la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza (L.N.U.F.) y el
Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza (P.N.U.F.).

i. Armas incapacitantes menos letales.

(A). Bastón PR-24, tolete, bastón


retráctil, bastón largo (1.80 metros de largo por 2.5 centímetros de
diámetro), bastón corto (1.20 metros de largo por 2.5 centímetros de
diámetro), palos filipinos (70 cm. de largo por 2.5 cm. de diámetro),
o sus equivalentes.

(B). Dispositivos que generan


descargas eléctricas.

(C). Esposas, candados de mano o


cinchos.
34

(D). Sustancias irritantes en


aerosol.

(E). Manguera de agua a presión.

ii. Otros medios lícitos que se pueden


emplear con el objeto de limitar el uso de la fuerza a su mínima
expresión.

(A). Inhibidores telefónicos.

(B). Inhibidores de drones.

(C). Radares de velocidad.

(D). Drones.

(E). Marcadoras.

(F). Municiones de impacto


reducido.

(G). Armas que emplean


proyectiles de goma.

(H). Armas que utilicen proyectiles


que al impactar expulsan agentes químicos irritantes o sustancias
colorantes.

(I). Sustancias químicas en


aerosol.

(J). Intensificadores de luz y luces


estroboscópicas.

(K). Granadas de destello.

(L). Sirenas e instrumentos


sonoros.
35

2. Las y los militares que integran el


dispositivo, a órdenes de quien funja como comandante de la fuerza,
emplearán las Armas Incapacitantes Menos Letales (A.I.M.L.) para
reducir el nivel de amenaza de las personas agresoras y lograr su
dispersión.

3. Es necesario que la o el comandante del


dispositivo mantenga el control y evite que se pierda la formación o
que salgan de la protección para perseguir a personas agresoras, ya
que puede quedar aislado y ser retenido, en este caso, se tiene que
buscar la forma de rescatarlo, al ser el recurso humano, el de mayor
importancia.

54. En caso de una resistencia de alta peligrosidad,26 se debe


observar lo siguiente:

A. Las posibles condiciones que se identifican durante


una resistencia de alta peligrosidad son:

a. Riesgo. Es la probabilidad de que una persona


pueda causar daños a los militares o a terceras personas, por
ejemplo, la acción de portar un arma de fuego entre sus ropas.

b. Amenaza. Es un gesto, una expresión o una


acción que anticipa la intención de poner en peligro la vida,
integridad física y bienes propios o de terceras personas, por
ejemplo: que la persona empuñe y agarre el arma que portaba entre
sus ropas.

c. Amenaza letal inminente. Acción real, actual, o


inminente que pone en peligro la vida o amenaza con provocar
lesiones graves a las y los militares o a terceras personas, por
ejemplo: que la persona apunte con un arma de fuego a los
militares.

26 Ibidem, Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 5.


Se entiende por resistencia de alta peligrosidad a la acción u omisión que realiza una o varias
personas, mediante el empleo de la violencia, el amago o la amenaza con armas u objetos o sin ellas
para causar a otra u otras o a miembros de las instituciones de seguridad, lesiones graves o la muerte,
negándose a obedecer órdenes legítimas comunicadas directamente por el militar, quienes
previamente se han identificado como autoridad.
36

Es el nivel de riesgo más alto, aquí hay que


tener en cuenta que, para que una agresión sea letal, no debe ser
únicamente con un arma de fuego, sino también con cualquier tipo
de objeto, siempre que exista la intensión de causar la muerte o
lesiones graves, en apego al principio de proporcionalidad se debe
tener en cuenta que el nivel del uso de la fuerza que se aplicará,
depende de la conducta de resistencia de la persona agresora.

B. Acciones ante una conducta de alta peligrosidad:

a. Despeje del área.

1. Al detectar una situación de amenaza, las


y los despejadores procederán a alejar del área a terceras personas,
a través de órdenes directas y claras.

2. Aislar a la persona agresora que


representa una amenaza letal inminente para evitar que militares o
terceras personas, crucen por la línea de fuego
(figura Núm. 13).

Figura Núm. 13
Uso de la fuerza letal ante una resistencia de alta peligrosidad:
1. Comandante 2. Tirador 3. Despejador 4. Camarógrafo 5. Sanidad
6. Transmisiones 7. Persona agresora
37

b. Advertencia.

1. Quien funja como comandante de la


fuerza mantendrá el control de la fuerza a su mando y previo
análisis, será responsable de lo siguiente:

i. Advertir a la persona agresora que


en caso de que continúe con su conducta de resistencia de alta
peligrosidad, se hará uso de fuerza letal.

ii. Ordenar a quien funja como


camarógrafo que documenten el uso de fuerza letal.

2. Tiradores.

i. Tienen la facultad dentro de la


fuerza, para emplear su armamento orgánico y hacer uso de la
fuerza letal, solo en caso de una amenaza letal inminente que ponga
en peligro la vida de las y los militares o de terceras personas.

ii. Debe ubicarse en sitios ventajosos,


dentro del dispositivo, que le proporcionen seguridad y una buena
visión del área.

iii. En todo momento, deberá de


evaluar la situación, los riesgos y el entorno, con el fin de identificar
y ubicar la amenaza.

iv. Mantendrá contacto permanente con


la o el comandante de la fuerza, para que en caso de que tenga que
accionar su arma de fuego, lo haga bajo sus órdenes directas y
cuando esté en peligro la vida de militares y/o terceras personas.

v. Deberá accionar su arma de fuego


sólo para nulificar la resistencia de alta peligrosidad y únicamente
contra la persona agresora que se ha convertido en una amenaza
letal inminente.
38

3. Despejadores. Advertir a la o las personas


a deponer su conducta, en caso de persistir, se indicará que se hará
uso de la fuerza letal, de ser necesario y por estar en riesgo la vida
de militares y/o terceras personas.

c. Uso de fuerza letal.

1. Quien funja como comandante de la


fuerza debe ordenar a las y los tiradores que cuando se presente
una amenaza letal inminente, ejecuten los disparos en partes no
vitales y en caso de que persista la amenaza, disparar a partes
vitales hasta el cese total de funciones corporales.

2. Tiradores. A órdenes directas de la o el


comandante de la fuerza y en el contexto de manifestaciones o
reuniones que se tornen violentas, para aplicar el uso de fuerza
letal, se realizarán las acciones siguientes:

i. Disparar tiro a tiro en dirección a la


persona agresora que se haya convertido en una amenaza letal
inminente.

ii. Queda restringido el tiro automático


o en ráfaga, inclusive los pares controlados.

iii. Disparar inicialmente a áreas no


vitales.

iv. Disparar en partes vitales para cesar


funciones corporales, en caso de que la persona agresora aún
represente una amenaza letal inminente, por ejemplo: no suelte el
arma, apunte o accione el disparador (figura Núm. 14).
39

Figura Núm. 14
Áreas corporales donde se muestran las
partes vitales y no vitales del cuerpo

d. Reglas que se deben observar en el uso de


fuerza letal.

1. El uso de fuerza letal únicamente se


realiza sobre las personas agresoras que representen una amenaza
letal inminente y que, con sus acciones, pongan en peligro la vida de
las y los militares o de terceras personas.

2. La fuerza letal es el último recurso a


utilizar por parte de las y los militares, sólo puede emplearse cuando
se repela una agresión real, actual e inminente, y sin derecho, en
protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista
la necesidad de la defensa y racionalidad de los medios
empleados. 27

27 Ibídem, Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, pp. 3 y 4.


40

3. La negociación o mediación debe estar


presente en los cinco niveles del uso de la fuerza, con el fin de que
la resistencia de alta peligrosidad permita el repliegue de la fuerza
militar y evite daños a terceras personas; sin ceder en sus
pretensiones, se observará en todo momento el respeto irrestricto a
los derechos humanos.

4. En caso de que las armas sean réplicas,28


los militares podrán hacer uso de la fuerza letal (artículo 7/o. de la
Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza (L.N.U.F.).

5. Las y los militares deberán salvaguardar


la vida de la población y privilegiar a los grupos en situación de
vulnerabilidad (personas adultas mayores, mujeres, niñas, niños y
adolescentes).

6. Advertir a la persona agresora que, al no


cumplir órdenes legítimas, agredir a las y los militares y tratar de
despojarlos de sus armas, equipo y vehículos, la convierte en
infractora de la ley de acuerdo con lo siguiente:

i. Desobediencia y resistencia de
particulares. Al que sin causa legítima reusare a prestar un servicio
de interés público a que la ley le obligue, o desobedece un mandato
legítimo de la autoridad. 29

ii. Delitos cometidos contra


funcionarios públicos. Esté delito lo comete quien atente contra un
servidor público o agente de autoridad, en el acto de ejercer
lícitamente sus funciones o con motivo de ella. 30

55. Acciones posteriores al uso de la fuerza, de la forma


siguiente:

A. Procurar y/o permitir la atención médica o de


primeros auxilios de las personas que resulten lesionadas o heridas
con motivo del uso de la fuerza.

28 La Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza considera las réplicas de las armas de fuego y explosivos
como una amenaza letal inminente, debido a que, por su diseño y similitud, es difícil distinguir de
manera inmediata entre la imitación y un arma o explosivo real.
29 D.O.F. (2021), Código Penal Federal, México, Art. 178
30 Ibic. Art. 189.
41

B. Preservar el lugar o priorizar, como consecuencia del


uso de la fuerza, por encontrarse en este: indicios, evidencias,
objetos instrumentos o productos de un hecho delictivo, siempre que
no existan más riesgos en el lugar de los hechos.

La priorización, es la recolección de los indicios,


evidencias, objetos, instrumentos o productos de un hecho
probablemente delictivo, que se realiza cuando las condiciones
sociales o de la naturaleza representen un riesgo para la perdida,
alteración, destrucción o contaminación de los mismos, con los
recursos disponibles, se deben considerar las circunstancias del
tiempo, privilegiar la seguridad de las personas y del personal
actuante.31

C. En caso de que el personal se encuentre ante la


comisión de un probable hecho delictivo en el que se presente un
riesgo social, que amenace con lesionar la integridad física y/o la
vida de una persona civil o militar, se debe realizar una priorización,
consistente en:32

a. Informar por el medio más expedito (vía


telefónica, radiocomunicación, internet, u otros medios) al escalón
superior y a las autoridades, sobre la información que se tenga
hasta el momento, y la necesidad de realizar una priorización. Con
posterioridad se debe informar por escrito y remitir los medios físicos
que se hayan obtenido.

b. Fijar los indicios mediante la toma de


fotografías y videos, utilizar los métodos inductivos y/o deductivos
de lo particular a lo general y de lo general a lo particular.

c. Recolectar con sus medios disponibles los


indicios, evidencias, objetos, instrumentos o productos del probable
hecho delictivo.

d. Al arribar al lugar adecuado identificar y


etiquetar los indicios.

31 D.O.F. (2018), Protocolo Nacional de Primer Respondiente, México, p. 19.


32 Ídem, p. 39.
42

e. Iniciar el registro de cadena de custodia


correspondiente.

f. Poner a disposición ante la o el agente del


ministerio público correspondiente a las personas, indicios o
elementos de prueba que se hayan obtenido.

D. Elaborar el informe sobre el uso de la fuerza.33

56. Debe tener presente en todo momento, que el realizar una


acción que constituya el uso indebido de la fuerza, produce
consecuencias y responsabilidades jurídicas, ya sea penales o
administrativas; algunas de las conductas que se deben evitar son
las siguientes:

A. “…Usar la fuerza con fines punitivos o de venganza.

B. Colocar a una persona esposada en una posición


que restrinja su respiración.

C. Infringir, instigar o tolerar algún acto de tortura y


tratos o penas crueles inhumanos o degradantes.

D. Persistir en el uso de la fuerza a través de medios


físicos contra de una persona que no opone resistencia o no
representa algún riesgo.

E. Controlar una persona con la aplicación de tácticas y


técnicas que restrinjan la respiración o la irrigación de sangre al
cerebro.

F. Accionar un arma de fuego desde o hacia vehículos


en movimiento, excepto en aquellos casos en que de no hacerlo
resulta evidente y notorio que el agente o terceros resulten
gravemente afectadas y no hay otra alternativa para evitarlo.

G. Accionar un arma de fuego a través de ventanas,


puertas, paredes y otras barreras físicas, hacia un objetivo que no
esté plenamente identificado.

33 Ibídem, Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, pp. 483 y 484.
43

H. Accionar un arma de fuego cuando ello implique


poner en riesgo previsible e inminente la vida o integridad física de
terceros.

I. Accionar un arma de fuego para controlar a


personas que solamente se encuentran causando daños a objetos
materiales, salvo que los daños representen actos de terrorismo o
afectación de servicios públicos vitales o indispensables para la
continuidad de las actividades primarias del Estado, y de no hacerlo
represente una amenaza o agresión inminente contra la vida de las
personas.

J. Accionar un arma de fuego contra personas cuyas


acciones únicamente pueden producir lesiones o daños a sí
mismas.

K. Accionar un arma de fuego con fines disuasivos o de


advertencia…”34

Nota. Durante el desempeño de las y los militares en


tareas de seguridad pública, se pueden presentar situaciones en
que se tenga que hacer uso de la fuerza, las cuales evolucionan de
manera constante de acuerdo a factores internos y externos que
inciden en el raciocinio y estado emocional de las personas, por ello,
las y los militares deben valorar de manera razonable y permanente
la situación y conductas que se presentan, con la finalidad de
realizar una intervención que se ajuste a los principios del uso de la
fuerza.

Si agotados los medios disuasivos, persuasivos, de


control físico y menos letales no se puede inhibir o hacer cesar la
conducta violenta de las personas contra quien se ejerce el uso de
la fuerza y estas agresiones representan un riesgo letal, actual e
inminente contra la vida de otras personas o de las y los militares,
estos pueden emplear la fuerza letal para evitar daños graves a
personas o la muerte.

En todo momento previa evaluación, se debe buscar que


el uso de las armas de fuego, se empleen en primer momento sobre
las partes no vitales del cuerpo humano.
34 Ibídem, Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, pp. 480 y 481.
44

Cuando se presente una agresión real, actual o inminente


contra la vida las personas civiles o militares; se debe emplear la
fuerza letal, aún sin haberse agotado los medios disuasivos,
persuasivos, de control físico y los menos letales.
45

Capítulo V

Responsabilidades e instrucciones sobre el uso de la fuerza en


reuniones violentas

57. El uso de la fuerza se encuentra reglamentado en la Ley


Nacional sobre el Uso de la Fuerza (L.N.U.F.), por lo que la
actuación de las y los militares en las tareas de seguridad, está
sujeta a rendición de cuentas y vigilancia.35

58. El artículo 42 de la L.N.U.F., establece: 36

“…Los mandos de las instituciones de seguridad, así


como de la Fuerza Armada permanente, cuando actúen en tareas
de seguridad pública, deberán verificar que el empleo de la fuerza
ejercida por sus subordinados, se efectúe conforme a lo establecido
en la presente Ley y demás ordenamientos aplicables…”

Existe un régimen de responsabilidad en los diversos


niveles del mando, que no pueden ser omitidos por quienes se
encargan de verificar, ordenar y ejecutar el uso de la fuerza.

59. El artículo 43 de la L.N.U.F., menciona lo siguiente: 37

“…Las infracciones a la presente Ley, derivadas de uso


indebido de la fuerza, cometidas por integrantes de las instituciones
de seguridad pública, así como de la Fuerza Armada permanente,
cuando actúen en tareas de seguridad pública, deberán ser
sancionadas en términos de las disposiciones legales civiles,
penales o administrativas correspondientes…”

35 Ibídem, Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza, México, p. 3.


36 Ídem p. 12.
37 Ídem. p. 12
46

Evitar incurrir en irregularidades, abuso de autoridad o


uso excesivo de la fuerza por parte de militares; observar en todo
momento que las personas manifestantes están sujetas a derechos
y obligaciones; que existen instancias y autoridades competentes
encargadas de sancionar estas conductas delictivas.

60. Así también, dentro de la misma ley, en el artículo 44,


establece que cualquier integrante de alguna Institución de
Seguridad Pública o de las Fuerzas Armadas, estos últimos en
tareas de seguridad pública, y tengan conocimiento que se usó
indebidamente en uso de la fuerza, deberán denunciar este hecho.

61. El artículo 4/o. del Reglamento General de Mandos


Territoriales, Guarniciones Militares y Servicio Militar de plaza
establece lo siguiente: 38

“…Mando Territorial, es la autoridad militar que se ejerce


sobre los organismos del Ejército y de la Fuerza Aérea,
jurisdiccionados en una porción del territorio nacional, en la cual
administra y desarrolla actividades militares y de apoyo
interinstitucional, en los niveles estratégico, operativo y táctico…”

62. Instrucciones a seguir.

A. Quien funja como comandante de la Unidad debe:

a. Conocer la normativa vigente sobre el uso de la


fuerza.

b. Contar con personal militar capacitado y


adiestrado sobre el uso de la fuerza.

c. Solicitar a los mandos territoriales que las y los


militares bajo su mando, reciban adiestramiento y capacitación
sobre el uso de Armas Incapacitantes Menos Letales (A.I.M.L.) y de
armas de fuego, en los centros de adiestramiento regionales.

38 S.D.N. (1995), Reglamento General de Mandos Territoriales, Guarniciones Militares y Servicio Militar
de Plaza, México, p. 1.
47

d. Ordenar y verificar que el personal designado


como tirador en el uso de la fuerza letal, cuente en su expediente de
adiestramiento con las constancias necesarias que lo acrediten
como tirador.

e. Ordenar que cada sección de su unidad cuente


orgánicamente con al menos dos tiradores capacitados en el uso de
fuerza letal.

f. Girar instrucciones de adiestramiento a su


unidad sobre el uso de la fuerza.

g. Verificar y supervisar que, en las órdenes


generales de operaciones, se den directivas sobre el repliegue
táctico y en caso de no poder materializarse, se den instrucciones
precisas sobre la aplicación del uso de la fuerza en manifestaciones
o reuniones que se tornen violentas.

B. Quien funja como comandante de compañía.

a. Verificar y supervisar que todo lo que ordene la


o el comandante de la unidad sobre el uso de la fuerza se cumpla.

b. Supervisar que sus subordinados que se


despliegan en operaciones, cuenten con el equipo, material, armas
de fuego orgánicas y Armas Incapacitantes Menos Letales (A.I.M.L.)
suficientes.

c. Llevar un registro y control de los militares de


su compañía que cuenten con el adiestramiento en A.I.M.L. y de
armas de fuego.

C. Quien funja como comandante de la fuerza.

a. Supervisar que sus subordinados cuenten con


lo siguiente:

1. Adiestramiento sobre el uso de la fuerza.

2. Equipo, armas de fuego y A.I.M.L.


48

3. Que las y los tiradores con arma de


fuego, lleven consigo su armamento orgánico y cuenten con
adiestramiento de fuerza letal.

b. Será el responsable de aplicar el repliegue


táctico.

c. Realizar el informe sobre el uso de la fuerza.

63. El protocolo Nacional Sobre el Uso de la Fuerza establece


diez requisitos que debe contener el informe para la elaboración
correspondiente, siendo los siguientes:

A. Lugar y fecha de la elaboración del informe, así


como número de referencia.

B. Datos de identificación del agente o mando


operativo.

C. Datos de la persona a quien se le ejerció el uso de la


fuerza.

D. Lugar y hora del inicio y conclusión del incidente.

E. Lugar y situación material y/o jurídica a quien se le


hizo uso de la fuerza.

F. Causas del uso de la fuerza.

G. Narración veraz, completa y detallada, del desarrollo


de los hechos.

H. Descripción de las tácticas, técnicas, medios de


apoyo y armas empleadas.

I. El mando operativo informa si tomó conocimiento de


la situación y sus instrucciones dadas.

J. Firma de quien elabora el informe.


49

Anexo (A)

Informe sobre el uso de la fuerza

Informe que rinde la o el militar que haga uso de la fuerza.

No. DE REFERENCIA
INFORME SOBRE EL USO DE LA FUERZA
001
LUGAR, FECHA Y HORA EN EL QUE SE ELABORA EL INFORME Ciudad de México a 06 de agosto de 2021, 2030 Horas
SECCIÓN 1: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA AUTORIDAD QUE HIZO USO DE LA FUERZA
ANOTE SUS DATOS DE IDENTIFICACIÓN
PRIMER APELLIDO, SEGUNDO APELLIDO, NOMBRE (S) CARGO CUIP
Juárez Álvarez Valeria Sofía (A-10059612) Subteniente de Artillería ---
SELECCIONE EL ÁMBITO DE LA FEDERAL ( X ) ESTATAL ( / ) MUNICIPAL ( / )
INSTITUCIÓN EN LA QUE PERTENECE 4/o. Regimiento de Artillería (Campo Militar No. 1-A, “Gral. Álvaro Obregón,
ESPECIFIQUE LA INSTITUCIÓN
Y ESPECIFÍQUELA Cd. México).
SECCIÓN 2: SITUACIÓN QUE ORIGINÓ LA NECESIDAD DE HACER USO DE LA FUERZA
FECHA Y HORA DEL CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN 06 de octubre de 2021 HORA 1810 hrs. Aprox.
Avenida Revolución 375, Edificio No. 20 Departamento “J”, Colonia
LUGAR EN EL QUE SE PRESENTÓ LA SITUACIÓN
Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
SELECCIONA CON UNA "X" UNA SOLA OPCIÓN
HECHO FLAGRANTE ( / ) DENUNCIA ( X ) LLAMADA DE EMERGENCIA ( / )
OPERATIVO DE INTERVENCIÓN PLANIFICADO POR EL MANDO OPERATIVO ( / )
¿CÓMO SE ENTERÓ DE LA
SITUACIÓN? ESPECIFIQUE EL TIPO DE INTERVENCIÓN
Acciones atención a seguridad pública en Ciudad de México
OTRO ( / ) ESPECIFIQUE NA .
FLAGRANCIA FALTA ADMINISTRATIVA
ÓRDENES O MANDAMIENTO ( / )
( X) ( / )
¿EN QUÉ CONTEXTO SE
MANIFESTACIÓN O REUNIÓN ACTOS DE INVESTIGACIÓN OTRA SITUACIÓN
HIZO USO DE LA FUERZA?
( / ) ( / ) ( / )
EN CASO DE ELEGIR OTRA SITUACIÓN ESPECIFIQUE: NA .
SECCIÓN 3. USO DE LA FUERZA
APARTAD 3.1. ACCIONES DURANTE EL USO DE LA FUERZA.
DESCRIBA LAS ACCIONES PREVIAS AL USO DE LA FUERZA

Se recibe una denuncia de dos personas que transitaban sobre la avenida por la que venimos circulando, quienes manifiestan que probablemente en el
departamento “4” edificio “J”, se encuentran secuestradas dos menores de edad, por ocho personas (3 mujeres y 5 hombres) como presuntos secuestradores.
La información obtenida a través de los sentidos, se observa un conjunto habitacional, de aproximadamente 4 edificios de dos pisos con 8 departamentos cada
uno, con una distancia de separación de aprox. 10 metros, con una sola salida vehicular correspondiente a la Avenida Miguel Hidalgo, donde se encuentran dos
tiendas comerciales “la juanita” y “la esquina” y la escuela Secundaria “Juan de la Barrera”.
El efectivo con el que se cuenta es de 29 integrantes del Ejército Mexicano (6 mujeres y 23 hombres) a mi mando (30 en total); con armamento y equipo de
protección personal de cargo, suficiente y necesario para atender la situación.
Se establece comunicación con el Agente del Ministerio Público de la Alcaldía Cuauhtémoc, quien indica las acciones a realizar para atender la denuncia.
APARTADO 3.1.1. RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL LUGAR DE LA SITUACIÓN.
MARQUE CON UNA “X” LOS TIPOS DE RIESGO IDENTIFICADOS Y ESPECIFIQUE EN QUÉ CONSISTIERON
Se reportó que probablemente 8 personas (3 mujeres y 5 hombres)
desconociéndose sus características físicas, quienes
RIESGOS DEMOGRÁFICOS ( X ) presuntamente mantienen secuestradas a dos menores de edad
¿IDENTIFICÓ RIESGOS EN entre 8 a 10 años.
EL LUGAR DE LA Se desconoce si las personas secuestradoras portan armas.
SITUACIÓN? La colonia es una zona geográfica de alto índice delictivo.
RIESGOS GEOGRÁFICOS ( X ) El lugar de la situación es un lugar cerrado (interior de un
departamento), solo se observa una puerta de entrada al mismo y
tres ventanas al exterior.
SI ( X ) NO ( / ) Se observa una lluvia de moderada a intensa, con ligera neblina,
RIESGOS CLIMATOLÓGICOS ( X )
que dificulta la visibilidad en un rango mayor a 15 metros.
OTROS RIESGOS O ACTUACIONES (X) Se llamó al 911 con el fin de solicitar apoyo al Servicio Médico para
atender a las probables víctimas menores.
¿TUVO CONOCIMIENTO DE CONDUCTAS SI ( X ) NO ( / ) Al percatarse de la presencia de la autoridad, uno de los
50
AGRESIVAS O RESISTENTES EN EL LUGAR DE probables secuestradores, brincó por la ventana de enfrente del
LA SITUACIÓN, POR PARTE DE LAS inmueble y me agredió físicamente, empujándome para tratar de
PERSONAS INVOLUCRADAS? escapar (mostrando una resistencia activa con oposición
agresiva).
EN VIRTUD DE LAS CONDUCTAS ADVERTIDAS Ordené se distribuyeran por grupos de 4 personas para dar
EN EL LUGAR EN EL LUGAR DE LA SITUACIÓN SI ( X ) NO ( / ) seguridad perimetral y que indicaran a los habitantes de los
¿DIO ALGUNA INSTRUCCIÓN AL PERSONAL inmuebles aledaños que no salieran y se quedaran resguardados
DESPLEGADO PARA SU CONTROL? en el interior de sus departamentos.
APARTADO 3.2 PLANIFICACIÓN

APARTADO 3.2.1. DESPLIEGUE TÁCTICO Y EMPLEO DE MEDIOS DE APOYO.


¿ARRIBÓ USTED AL LUGAR DE LA SITUACIÓN? ¿A QUÉ HORA LLEGÓ AL LUGAR DE LS SITUACIÓN?
SI ( X ) NO ( / ) 1800 horas aproximadamente.
¿HABÍA MÁS AUTORIDADES DE SU INSTITUCIÓN EN EL LUGAR DE ¿CUÁNTAS? NO TENGO CERTEZA
SI ( / ) NO ( X )
LA SITUACIÓN? N/A ( / )
¿ARRIBARON MÁS AUTORIDADES DE SU INSTITUCIÓN AL LUGAR ¿CUÁNTAS? NO TENGO CERTEZA
SI ( / ) NO ( X )
DE LA SITUACIÓN? N/A ( / )
¿HABÍA PERSONAL DE OTRA (S) DEPENDENCIA (S) EN EL LUGAR ¿CUÁL (ES) DEPENDENCIA (S)?
SI ( / ) NO ( X )
DE LA SITUACIÓN? NA
¿ARRIBÓ PERSONAL DE OTRA (S) DEPENDENCIA (S) AL LUGAR DE ¿CUÁL (ES) DEPENDENCIA (S)?
SI ( / ) NO ( X )
LA SITUACIÓN? NA
¿SE ENCONTRABA UN MANDO OPERATIVO A CARGO DE LA
SI ( X ) NO ( / )
SITUACIÓN EN EL LUGAR?
El mando del operativo lo lleve yo.
¿RECIBIÓ INSTRUCCIONES DE SU SUPERIOR SOBRE EL USO DE
SI ( / ) NO ( X )
LA FUERZA?
ENUNCIE EL TIPO DE ARMAS Y/O MEDIDAS DE APOYO QUE PORTÓ Y/O EMPLEÓ DURANTE LA INTERVENCIÓN.
Fusil FX, calibre 5.56 mm de cargo.

SECCIÓN 4. DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN

APARTADO 4.1. NARRACIÓN DE LOS HECHOS


DESCRIBA DE MANERA INTEGRA Y CRONOLÓGICA EL DESARROLLO DURANTE EL EVENTO EN QUE SE TUVO NECESIDAD DE HACER USO DE
LA FUERZA PRECISANDO LA HORA EN QUE INICIÓ Y CONCLUYÓ LA INTERVENCIÓN

Aproximadamente a las 1810 hrs., me encontraba patrullando con un efectivo de 29 integrantes del Ejército Mexicano (6 mujeres y 23 hombres) a mi mando,
a bordo de tres vehículos oficiales de la misma Institución, sobre la Avenida Revolución en la colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México,
donde se nos acercó una pareja (hombre y mujer de aproximadamente 30 a 35 años) a fin de denunciar que presuntamente mantenían secuestrados a unas
menores de edad, en el departamento No. 4 del edificio “J” del conjunto habitacional.

Acto seguido, me comuniqué vía telefónica con el C. Lic. Víctor Arango Hernández, Agente del Ministerio Público de la Alcaldía de Cuauhtémoc, para
informarle sobre la denuncia recibida, quien me indicó que me aproximara al inmueble para verificar los hechos.

Al dirigirme hacia el edificio antes señalado, escuché gritos y el llanto de unas menores de edad que pedían a su mamá y gritos de una persona adulta que les
ordenaba guardar silencio.

En seguida, ordene al personal a mi mando se distribuyeran en grupos de 4 para dar seguridad perimetral e indicar a los habitantes de los departamentos
aledaños para evitar salir y permanecieran en el interior de sus viviendas para su seguridad.

Al aproximarme a la entrada del edificio, me percaté que una persona del sexo masculino de aproximadamente 26 años de edad, 1.80 cm. de estatura,
complexión robusta, cabello negro, que vestía con una playera azul y un pantalón de mezclilla, salto por una de las ventanas que dan al exterior y enfrente de
su departamento, quedando a un lado mío.

Me identifiqué y ordené mediante comandos de voz…, ¡Alto! ¡Ejército Mexicano!, ¡Levante las manos! (NIVEL 1 DEL USO DE LA FUERZA: PRESENCIA DE
LA AUTORIDAD Y ÓRDENES VERBALES), a lo que la persona hizo caso omiso, empujándome (SE CONFIGURA LA RESISTENCIA ACTIVA, CON
OPOSICIÓN AGRESIVA) y sacando de entre sus ropas un objeto que parecía ser un arma de fuego o réplica de la misma (SE CONFIGURA LA AMENAZA
LETAL INMINENTE DE LA ACCIÓN DE NO SOLTAR UN ARMA DE FUEGO O UNA RÉPLICA DE LAS MISMA DESPUÉS DE LA ADVERTENCIA
CLARA), por lo que en dos ocasiones le ordené: ¡Suelte el arma o disparo!, ignorando las órdenes (SE CONFIGURA LA RESISTENCIA DE ALTA
PELIGROSIDAD).

Acto seguido, la persona agresora me apuntó con lo que parecía ser un arma de fuego, amenazando mi vida y las de mis compañeros (SE CONFIGURA LA
AMENAZA LETAL INMINENTE DE LA ACCIÓN DE APUNTAR CON EL CAÑÓN DE UN ARMA DE FUEGO O RÉPLICA DE LA MISMA EN DIRECCIÓN A
UNA PERSONA), por lo que tuve que disparar en una ocasión impactándolo en la pierna derecha por encima de la rodilla, doblándose sin caer y sin soltar el
arma (NIVEL V DEL USO DE LA FUERZA EN PARTES DEL CUERPO NO VITALES).

Inmediatamente le ordené nuevamente: ¡Suelta el arma! Sin obedecer mis indicaciones y me apuntó nuevamente con su arma (SE CONFIGURA LA
AMENAZA LETAL INMINENTE) por lo que tuve que disparar por segunda ocasión, impactándolo en el pecho (NIVEL V DEL USO DE LA FUERZA EN
PARTES VITALES), quedando tendido sobre su espalda boca arriba.

En seguida, me aproximé a él, alejando con mi pie el arma que portaba para ponerla fuera de su alcance, percatándome que sus movimientos se encontraban
51
reducidos como consecuencia de la lesión recibida, motivo por el cual me comuniqué vía telefónica al 911 para solicitar el apoyo de una ambulancia y
personal especialista para la atención médica correspondiente; asimismo, designé a dos de mis subordinados que resguardaran a la persona hasta que
llegara la atención médica.

A continuación, me dirigí hacia la ventana del departamento de donde salió la persona agresora, observando en su interior a dos menores de
aproximadamente 8 y 10 años respectivamente, que se encontraban sentadas sobre un colchón en el suelo, con los ojos vendados y las muñecas de las
manos atadas con cinta color gris, por lo que ordené ingresar al departamento para atender a las menores localizadas y resguardarlas hasta la llegada de la
atención médica.

Al arribar los paramédicos de la Cruz Roja, los paramédicos Ana Rojas y Patricio Soto, se acercaron a la persona que se encontraba en el suelo, y al verificar
sus signos vitales mencionaron que no presentaba señales de vida, dirigiéndose a las menores resguardadas para dar la atención de primeros auxilios.

Finalmente, siendo las 1930 horas, me comuniqué nuevamente con el Agente del Ministerio Público de la Alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, para
informarle los hechos ocurridos, quien manifestó que se acordonara el área para su preservación y que enviaría de inmediato a personal especializado para
procesar el lugar donde ocurrieron los hechos.
¿RECIBIÓ USTED INSTRUCCIONES DE UNA
AUTORIDAD SUPERIOR SOBRE LA FORMA EN QUE DESCRIBE EN QUÉ CONSISTIERON LAS
¿QUIÉN DIO ESTAS INSTRUCCIONES?
DEBÍA LLEVARSE A CABO LA INTERVENCIÓN INSTRUCCIONES RECIBIDAS.
SOBRE EL USO DE LA FUERZA?
SI ( / ) NO ( X ) NA NA
APARTADO 5 ACCIONES POSTERIORES AL USO DE LA FUERZA
AUTORIDAD QUE ELABORA EL INFORME ( / ) INDIQUE EL NÚMERO DE
¿HUBO PERSONAS LESIONADAS? PERSONA (S) CONTRA QUIEN (ES) SE HIZO EL USO DE LA FUERZA ( / ) PERSONAS LESIONADAS
PERSONA (S) AJENA (S) A LA SITUACIÓN ( / ) ( / )
AUTORIDADES DE SU INSTITUCIÓN ( / ) NO TENGO CERTEZA
SI ( ) NO ( X )
PERSONAL DE OTRA (S) DEPENDENCIA (S) ( / ) ( / )
PERSONA (S) CONTRA QUIEN (ES) SE HIZO EL USO DE LA INDIQUE EL NÚMERO DE
¿HUBO PERSONAS FALLECIDAS? FUERZA ( X ) PERSONAS FALLECIDAS
PERSONA (S) AJENA (S) A LA SITUACIÓN ( / ) ( 1 una )
AUTORIDADES DE SU INSTITUCIÓN ( / ) NO TENGO CERTEZA
SI ( X ) NO ( )
PERSONAL DE OTRA (S) DEPENDENCIA (S) ( / ) ( / )
EN CASO DE LESIONADOS O FALLECIDOS, INDIQUE QUÉ MEDIDAS A SU ALCANCE ADOPTÓ PARA QUE SE BRINDARA ASISTENCIA Y LA
INSTITUCIÓN QUE LA PROPORCIONÓ

Se procuró la atención médica llamando al 911 solicitando el apoyo de una ambulancia y personal especialista

¿REPORTÓ LA SITUACIÓN Y SUS INCIDENTES A SU SUPERIOR? SI ( X ) NO ( / )


SECCIÓN 6. INFORMACIÓN CON LA QUE CUENTA LA AUTORIDAD DE LA (S) PERSONA (S) CONTRA QUIEN HIZO USO DE LA FUERZA
ANOTE CON LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE CADA PERSONA
PERSONA 1
APELLIDO PATERNO / APELLIDO MATERNO / NOMBRE(S) DESCRIPCIÓN FÍSICA
NO PROPORCIONO SU NOMBRE Persona del sexo masculino de aproximadamente 26 años de edad,
1.80 m. de estatura, complexión robusta, cabello negro, que vestía con una playera azul y
un pantalón de mezclilla.

Se observa cicatriz anterior ya cicatrizada de aproximadamente de 3 cm. en la frente,


múltiples tatuajes de imágenes conocidas como grecas en brazo y mano derecha
ALIAS SE DESCONOCE SEXO: HOMBRE EDAD APROX.: 26 AÑOS
PERSONA 2
APELLIDO PATERNO / APELLIDO MATERNO / NOMBRE(S) DESCRIPCIÓN FÍSICA

NA NA

ALIAS NA SEXO NA EDAD NA


NOTA. EN CASO DE REQUERIR ANOTAR MÁS PERSONAS SOBRE QUIENES SE HIZO EL USO DE LA FUERZA, ANEXAR LA (S) HOJA (S)
NECESARIAS AL INFORME, ANOTANDO EL NÚMERO DE REFERENCIA Y LA SECCIÓN CORRESPONDIENTE
52

SECCIÓN 7. INFORMACIÓN ADICIONAL

APARTADO 7.1. NOTAS ADICIONALES

El llenado del informe se concluye a las 2130 horas del 06 de agosto de 2021

APARTADO 7.2. MEDIOS DE SOPORTE

Se anexa al presente informe una grabación de 90 minutos comprendidos de las 1810 a las 1940 hrs., del día 06 de agosto del 2021, cámara marca Sony,
modelo Prix, serie GNMX3000, misma que se encuentra a mi cargo, dotada por el Ejército Mexicano el 10 de enero del 2021.

TOTAL, DE MEDIOS DE SOPORTE QUE SE ADJUNTAN TOTAL, DE FOJAS QUE CONFORMAN EL INFORME, INCLUYENDO
( 4 cuatro )
( 1 ) 1 video LA DOCUMENTACIÓN ANEXA

Subteniente de Artillería

Juárez Álvarez Valeria Sofía


(A-10059612)
(NOMBRE Y FIRMA DE PUÑO Y LETRA DE LA O EL MILITAR).

Comandante de 1/er. Batería del 4/o. Regimiento de Artillería Oficial de Permanencia.


Capitán Primero de Artillería Teniente de Artillería

Antonio Oliveros Sánchez Alejandro García García


(B-7589624) (C-5423669)
(NOMBRE DEL MANDO A QUIEN SE DIRIGE EL INFORME) (DATOS DE QUIEN RECIBE EL INFORME)

Nota. El llenado del formato se realizó hipotéticamente a manera de ejemplo,


para facilitar su comprensión.
53

Informe que rinde el comandante de la unidad operativa sobre el uso de la fuerza.


No. DE REFERENCIA
INFORME DEL MANDO SOBRE EL USO DE LA FUERZA
002
LUGAR, FECHA Y HORA EN EL QUE SE ELABORA EL INFORME Ciudad de México a 06 de agosto de 2021, 2300 horas
SECCIÓN 1: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA AUTORIDAD QUE HIZO USO DE LA FUERZA
ANOTE SUS DATOS DE IDENTIFICACIÓN
PRIMER APELLIDO, SEGUNDO APELLIDO, NOMBRE (S)
CARGO
Oliveros Sánchez Antonio CUIP
Capitán Primero de Artillería, Comandante de la
---
1/er. Batería del 4/o. Regimiento de Artillería

SELECCIONE EL ÁMBITO DE LA FEDERAL ( X ) ESTATAL ( / ) MUNICIPAL ( / )


INSTITUCIÓN EN LA QUE 4/o. Regimiento de Artillería (Campo Militar No. 1-A, “Gral.
ESPECIFIQUE LA INSTITUCIÓN
PERTENECE Y ESPECIFÍQUELA Álvaro Obregón, Cd. México).
SECCIÓN 2: SITUACIÓN QUE ORIGINÓ LA NECESIDAD DE HACER USO DE LA FUERZA
FECHA Y HORA DEL CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN 06 de agosto de 2021 HORA 1930 horas
Avenida Revolución 375, Edificio No. 20 Departamento “J”,
LUGAR EN EL QUE SE PRESENTÓ LA SITUACIÓN
Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
SELECCIONA CON UNA "X" UNA SOLA OPCIÓN
HECHO FLAGRANTE ( / ) DENUNCIA ( X ) LLAMADA DE EMERGENCIA ( / )
OPERATIVO DE INTERVENCIÓN PLANIFICADO POR EL MANDO OPERATIVO ( / )
ESPECIFIQUE EL TIPO DE INTERVENCIÓN. NA .
OTRO ( / ) ESPECIFIQUE :
¿CÓMO SE ENTERÓ DE LA
La C. Subteniente de Artillería Valeria Sofía Juárez Álvarez (A-10059612), me informó vía telefónica,
SITUACIÓN?
sobre un incidente en el que empleo los niveles del uso de la fuerza, en respuesta a las diferentes
conductas de resistencia presentada por una persona agresora.

Resultando como consecuencia el empleo de Fuerza Letal (Nivel V del uso de la fuerza), y una persona
perdió la vida por las lesiones producida por el arma de fuego.
FLAGRANCIA FALTA ADMINISTRATIVA ÓRDENES O MANDAMIENTO
( X ) ( / ) ( /)
¿EN QUÉ CONTEXTO SE
MANIFESTACIÓN O REUNIÓN ACTOS DE INVESTIGACIÓN OTRA SITUACIÓN
HIZO USO DE LA FUERZA?
( / ) ( / ) ( / )
EN CASO DE ELEGIR OTRA SITUACIÓN ESPECIFIQUE: NA .
SECCIÓN 3. USO DE LA FUERZA
APARTADO 3.1. EVALUACIÓN DE RIESGOS
MARQUE CON UNA "X" LOS TIPOS DE RIESGOS IDENTIFICADOS Y ESPECIFIQUE EN QUÉ CONSISTIERON
La C. Subteniente de Artillería Valeria Sofía Juárez
Álvarez (A-10059612), me informa que le reportaron
que probablemente 8 personas (3 mujeres y 5
hombres) desconociéndose sus características físicas,
RIESGOS DEMOGRÁFICOS ( / ) presuntamente mantenían secuestradas a dos
menores de edad entre 8 a 10 años.

Además, que se desconoce si las personas


¿IDENTIFICÓ RIESGOS EN secuestradoras portan armas.
EL LUGAR DE LA La colonia es una zona geográfica de alto índice
SITUACIÓN? delictivo.
RIESGOS GEOGRÁFICOS ( / )
El lugar de la situación es un lugar cerrado (interior de
SI ( X ) NO ( / ) un departamento), solo se observa una puerta de
entrada al mismo y tres ventanas al exterior.
La C. Subteniente de Artillería Valeria Sofía Juárez
RIESGOS CLIMATOLÓGICOS ( / ) Álvarez (A-10059612), me informó que observaba una
lluvia de moderada a intensa, con ligera neblina, que
dificulta la visibilidad en un rango mayor a 15 metros.
La C. Subteniente de Artillería Valeria Sofía Juárez
OTROS RIESGOS O ACTUACIONES ( / ) Álvarez (A-10059612), llamó al 911 con el fin de
solicitar apoyo al servicio médico para atender a las
probables víctimas menores.
54

APARTADO 3.2. PLANIFICACIÓN


MARQUE CON UNA “x” LOS TIPOS DE RIESGOS IDENTIFICADOS Y ESPECIFIQUE EN QUÉ CONSISTIERON
DESCRIBA LOS ASPECTOS OBJETIVOS QUE TOMÓ EN CONSIDERACIÓN PARA SU INTERVENCIÓN

N/A

APARTADO 3.2.1. DESPLIEGUE TÁCTICO Y EMPLEO DE MEDIOS DE APOYO


¿HABÍA MÁS AUTORIDADES DE SU INSTITUCIÓN EN EL ¿CUÁNTAS? NO TENGO CERTEZA
SI ( / ) NO ( X )
LUGAR DE LA SITUACIÓN? ( / ) ( /)
¿ARRIBARON MÁS AUTORIDADES DE SU INSTITUCIÓN AL ¿CUÁNTAS? NO TENGO CERTEZA
SI ( / ) NO ( X )
LUGAR DE LA SITUACIÓN? ( / ) (/ )
¿HABÍA PERSONAL DE OTRA (S) DEPENDENCIA (S) EN EL ¿CUÁL (ES) DEPENDENCIA (S)?
SI ( / ) NO ( X )
LUGAR DE LA SITUACIÓN? NA
¿ARRIBÓ PERSONAL DE OTRA (S) DEPENDENCIA (S) AL ¿CUÁL (ES) DEPENDENCIA (S)?
SI ( / ) NO ( X )
LUGAR DE LA SITUACIÓN? NA
¿SE ENCONTRABA UN MANDO OPERATIVO A CARGO DE
SI ( X ) NO ( / )
LA SITUACIÓN EN EL LUGAR? La C. Subteniente de Artillería Valeria Sofía
RECIBIÓ INSTRUCCIONES DE SU SUPERIOR SOBRE EL Juárez Álvarez (A-10059612)
SI ( / ) NO ( X )
USO DE LA FUERZA
ENUNCIE EL TIPO DE ARMAS Y/O MEDIDAS DE APOYO QUE PORTÓ Y/O EMPLEÓ DURANTE LA INTERVENCIÓN

N/A

APARTADO 3.3. ACCIONES DURANTE EL USO DE LA FUERZA


APARTADO 3.3.1. NARRACIÓN DEL USO DE LA FUERZA
DESCRIBA DE MANERA INTEGRA Y CRONOLÓGICA EL DESARROLLO DURANTE EL EVENTO EN QUE SE TUVO NECESIDAD DE
HACER USO DE LA FUERZA PRECISANDO LA HORA EN QUE INICIÓ Y CONCLUYÓ LA INTERVENCIÓN

A las 1930 hrs mediante llamada telefónica la C. Subteniente de Artillería Valeria Sofía Juárez Álvarez (A-10059612), me informó que
aproximadamente a las 1810 hrs., se encontraba patrullando con un efectivo de 29 integrantes del Ejército Mexicano (6 mujeres y 23
hombres) a su mando (30 en total), a bordo de tres vehículos oficiales de la misma Institución, sobre la Avenida Revolución en la colonia
Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México, donde se les acercó una pareja (hombre y mujer de aproximadamente 30 a 35
años) a fin de denunciar que presuntamente mantenían secuestradas a unas menores de edad, en el departamento No. 4 del edificio “J”
del conjunto habitacional.

Con motivo de lo anterior, la referida Oficial se comunicó con el C. Lic. Víctor Arango Hernández, Agente del Ministerio Público de la
Alcaldía de Cuauhtémoc, para informarle sobre la denuncia recibida, quien le indicó que se aproximara al inmueble para verificar los
hechos.

Al dirigirse hacia el edificio antes señalado, escuchó gritos y el llanto de unas menores de edad que pedían a su mamá y gritos de una
persona adulta que les ordenaba guardar silencio.

En seguida, ordenó al personal a su mando se distribuyeran en grupos de 4 para dar seguridad perimetral e indicar a los habitantes de
los departamentos aledaños que evitaran salir y permanecieran en el interior de sus viviendas para su seguridad.

Al aproximarse a la entrada del edificio, se percató que una persona del sexo masculino de aproximadamente 26 años de edad,
1.80 m. de estatura, complexión robusta, cabello negro, que vestía con una playera azul y un pantalón de mezclilla, saltó por una de las
ventanas que dan al exterior y enfrente de su departamento, quedando a un lado suyo.

Se identificó y ordenó mediante comandos de voz lo siguiente: ¡Alto! ¡Guardia Nacional!, ¡Levante las manos!, a lo que la persona hizo
caso omiso, empujando y sacando de entre sus ropas un objeto que parecía ser un arma de fuego o réplica de la misma por lo que en
dos ocasiones le ordenó: ¡Suelte el arma o disparo!, ignorando las órdenes.

Acto seguido, la persona agresora le apuntó con lo que parecía ser un arma de fuego, amenazando su vida y las de sus compañeros, por
lo que tuvo que disparar en una ocasión, impactándolo en la pierna derecha por encima de la rodilla, doblándose sin caer y sin soltar el
arma.

Inmediatamente le ordenó nuevamente: ¡Suelte el arma! Sin obedecer sus indicaciones y le apuntó nuevamente con su arma por lo que
tuvo que disparar por segunda ocasión, impactándolo en el pecho quedando tendido sobre su espalda boca arriba.

En seguida, se aproximó a él, a las 1930 hrs, se comunicó vía telefónica al 911 para solicitar el apoyo de una ambulancia y personal
especialista para la atención médica correspondiente.

Al arribar los paramédicos de la Cruz Roja, se acercaron a la persona que se encontraba en el suelo, y al verificar sus signos vitales le
mencionaron que no presentaba señales de vida.

Nota: El llenado del formato se realizó hipotéticamente a manera de


ejemplo, para facilitar su comprensión.
55

Anexo (B)

Repliegue táctico
56

Anexo (C)

Uso de la fuerza en reuniones de choque


57

Anexo (D)

Dinámica del uso de la fuerza


58

Figura Núm. 15
Dinámica del uso de la fuerza
59

Glosario de términos

Agresión.

Es la acción violenta que realiza una persona con la intención de


causar daño a otra.

Agresión con armas.

Son acciones violentas de personas que utilizan mecanismos o


dispositivos destinados a causar daño a otra persona u objetos.

Agresor/Agresora.

Es la persona que realiza una agresión hacia otra persona, ya sea


física o verbal.

Altoparlante.

Es un aparato que amplifica el sonido, se utiliza para emitir órdenes


o instrucciones a mayor volumen que puede alcanzarse con la voz.

Armas de fuego.

Son aquellos aparatos o maquinas empleadas para lanzar una masa


determinada llamada proyectil, aprovechan el impulso recibido por la
presión de los gases generados durante la combustión de la
pólvora.

Conducta de acción.

Es el hecho, acto u operación que implica actividad, movimiento o


cambio y normalmente un agente que actúa voluntariamente,
destinada a un fin.

Conducta de omisión.

Es la abstención de hacer o decir algo. También es una falta, un


descuido o una negligencia por parte de alguien encargado de
realizar una tarea y que no la realiza.
60

Contener.

Impedir que una persona avance o progrese, frenar el movimiento o


impulso de un cuerpo.

Control.

Es el dominio sobre algo o alguien.

Daño.

Menoscabo o lesión de un bien jurídico.

Detención.

La restricción de la libertad de una persona que ha cometido un


delito, con el fin de ponerla a disposición de la autoridad
correspondiente.

Distancia.

Espacio de lugar o tiempo que media entre dos cosas o sucesos.

Estructuras corporales.

Son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las
extremidades y sus componentes.

Fuga.

Acción y consecuencia de escaparse posterior a la detención y


aprehensión.

Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

Son todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que


ejercen funciones de seguridad, comprende también a los
elementos de la fuerza armada permanente cuando actúen en
tareas de seguridad pública.
61

Grupos en situación de vulnerabilidad.

Es la persona o grupo de personas, que, por sus características de


desventaja por edad, sexo, estado civil; nivel educativo, origen
étnico, situación o condición física y/o mental; requieren de un
esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y a la convivencia.

Huida.

Es la acción evasiva que realiza una persona para evitar su


detención o aprehensión, lo que le permite alejarse del lugar de los
hechos.

Identificaciones.

Son las credenciales o gafetes, y en general, toda clase de divisa o


medio de reconocimiento que portan las y los militares, que lo
acreditan como integrante de la fuerza armada permanente. El
uniforme es un medio de identificación ante la sociedad.

Incapacitación.

Utilizar la fuerza física con máxima intensidad, que permite el


empleo de armas menos letales, sustancias químicas irritantes que
perturben las funciones sensoriales, con la finalidad de neutralizar la
resistencia y la violencia, se tiene alta probabilidad de causar
lesiones que no pongan en riesgo la vida de la o el agresor.

Indicaciones verbales.

Son las instrucciones de viva voz, directas y precisas que emite una
o un militar.

Informe sobre el uso de la fuerza.

Es el documento que se emite después de usar la fuerza; contiene


el modo de empleo de los niveles, las condiciones, circunstancias
del lugar de los hechos y las consecuencias físicas y jurídicas
producidas.
62

Inmovilización.

Es utilizar la fuerza física con intensidad, se pueden emplear medios


o equipos destinados a restringir la movilidad de las personas para
lograr su aseguramiento.

Lesión.

Es cualquier daño que deja huella material en el cuerpo humano,


comprende las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas,
dislocaciones, quemaduras y toda alteración en la salud producida
por la acción de un agente externo.

Lesión grave.

Es el daño producido por una acción externa que pone en peligro la


vida o disminuye de manera permanente las capacidades físicas de
una persona.

Líder o dirigente.

Es integrante de un grupo u organización que influye de manera


decisiva en la actividad de las personas participantes y juega un
papel principal para definir los objetivos y la ideología de la
colectividad.

Mantener.

Permanecer algo en un medio o lugar.

Medios de apoyo.

Son los vehículos, equipamiento, accesorios de carácter técnico,


mecánico, tecnológico y eléctrico o químico, que se emplean para
prevenir o hacer cesar conductas ilícitas, resistencias o agresiones.

Medios de fortuna.

Elementos improvisados o no habituales que pueden utilizarse en


determinado momento para paliar (disminuir) la insuficiencia de
medios habituales u oficiales.
63

Muerte.

Es el cese total de funciones de una persona producida por utilizar


la fuerza letal como una acción excepcional, después del uso de
armas menos letales o de fuego.

Multitud.

Es la reunión de un grupo de personas en un espacio público, que


reacciona a un estímulo bajo un impulso momentáneo y con una
finalidad concreta. Pueden ser huelgas, protestas, procesiones,
marchas, mítines o plantones.

Negociadora/Negociador.

Persona que emplea el diálogo para solucionar conflictos de manera


pacífica.

Orden legítima.

Mandato emitido por autoridad competente.

Participantes activos.

Son la base de la multitud que participa en una reunión de choque,


se sitúan en lugares estratégicos sirven de eco a su líder, inician los
aplausos, lanzan gritos de lucha e incitan a la violencia.

Peligro inminente.

Es la exteriorización objetiva de acciones realizadas por la persona


contra quien se ejerce el uso de la fuerza, con la probabilidad de
una agresión próxima a ocurrir y que, de no intervenir, pone en
peligro la vida o causa daños graves a militares o terceras personas.

Resistencia.

Son las acciones u omisiones manifestadas individual o


colectivamente a través de actitudes pasivas, activa y/o de alta
peligrosidad contrarias al orden jurídico establecido.
64

Sujeción.

Es utilizar una fuerza física con moderación, para lograr el control o


aseguramiento de las personas que se tornen agresivas.

Táctica.

Es la conjugación de todas las propiedades físicas, teóricas,


psicológicas y argumentativas para aplicar diversas técnicas, con el
fin de alcanzar un objetivo, a través del empleo de los recursos que
se tengan al alcance.

Técnica.

Es la ejecución de movimientos mecanizados organizadamente, que


obedecen a una serie de patrones y pueden cambiar ante una
situación para alcanzar la destreza y eficiencia necesaria de
movimientos específicos perfeccionados.

Uso diferenciado de la fuerza.

Es la prioridad que el militar otorga al uso de medios menos lesivos


al momento de hacer uso de la fuerza, en congruencia con la
posibilidad de controlar la situación sin ponerse en riesgo a sí mismo
o a terceros, principalmente cuando dada la condición jurídica o
situación de vulnerabilidad de las personas contra quienes se ejerce
la fuerza, se toman medidas y acciones que les brindan la mayor
protección posible.

Valoración razonable.

Es la evaluación objetiva y permanente que el militar realiza en una


situación en la que debe hacerse uso de la fuerza.

Violencia.

Es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno


mismo, otra persona, grupo o comunidad, que tiene como
consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de
desarrollo o la muerte.
65

Acrónimos

Para efectos de este P.S.O., se entenderá por:

A.I.M.L. Armas Incapacitantes Menos Letales.

C.N.D.H. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

C.P.E.U.M. Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

C.P.F. Código Penal Federal.

D.O.F. Diario Oficial de la Federación.

G.N. Guardia Nacional.

I.U.F. Informe sobre el Uso de la Fuerza.

L.N.U.F. Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza.

O.A.C.N.U.D.H. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones


Unidas para los Derechos Humanos.

P.N.U.F. Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza.

P.S.O. Procedimiento Sistemático de Operar.

S.C.J.N. Suprema Corte de Justicia de la Nación.


66

Bibliografía

A.C.N.U.D.H., (1990), Principios Básicos sobre el Empleo de la


Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley, Cuba

Centro de Adiestramiento de Policía Militar (2019), Compendio del


Curso de Defensa Personal con Enfoque Policial y Protección
Ciudadana, México.

C.N.D.H. (2017), Uso de la Fuerza por parte de Agentes del Estado.


Análisis desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
México.

D.O.F. (2020), Acuerdo por el que se dispone de la fuerza armada


permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública, de
manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y
complementaria, México.

_____ (2021), Código Penal Federal, México.

_____ (2021), Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, México.

_____ (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México.

_____ (2018), Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,


México.

_____ (2021) Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México.

Gaceta oficial de la Ciudad de México (2017), Acuerdo 21/2017.


Protocolo de actuación policial de la Secretaría de Seguridad
Pública de la Ciudad de México, para la protección de personas en
el contexto de manifestaciones o reuniones, México.

S.D.N. (2017), Manual de Derechos Humanos para el Ejército y


Fuerza Aérea Mexicanos, México.
67

_____ (1995), Reglamento General de Mandos Territoriales,


Guarniciones Militares y Servicio Militar de Plaza, México.

S.D.N.-SEMAR (2014), Manual del Uso de la Fuerza de Aplicación


común a las Tres Fuerzas Armadas, México.

Semanario Judicial de la Federación (1994), Jurisprudencia


No. 212122, Octava época, México.
Organismo responsable de Dirección General de Policía
elaboración y/o actualización. Militar

Creación 2022

Revisión en el E.M.D.N. 2022

Próxima Revisión 2024

Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.

También podría gustarte