Está en la página 1de 134

 

Manual de Derechos
Humanos para el Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos
 

i
Índice

Página
Prólogo………………………………………………………..
Prólogo… vii
Capítulo I
Genealogía de los Derechos Humanos……….…………
Humanos ……….………… 1

Primera Sección
 Antecedentes
 Antecedentes Nacionales……………
Nacionales…………………………………
………………………
… 1

Segunda Sección
 Antecedentes
 Antecedentes Internacionales……
Internacionales………………………
………………………….
………. 8
Capítulo II
Nociones Generales de Derechos Humanos…
Humanos…………… 13
Primera Sección
Definiciones…………………………………………………… 13
Segunda Sección
Cara
Caract
cte
eríst
rístic
icas
as de los
los D
Der
erec
echo
hoss Hum
Human
anos
os……
…………
…………
………
… 14
Tercera Sección
Las personas titulares, responsables y obligadas respecto

de lo
los De
Derechos Hu
Humanos………………………………….. 16
Cuarta Sección
Ti
Tipo
polo
logí
gía
a o cla
clasi
sififica
caci
ción
ón de
de los
los De
Dere
rech
chos
os Huma
Humano
nos…
s………
…… 16
Capítulo III
Los Derechos Humanos en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos…
Mexicanos …………………………… 18
Primera Sección

Disp
Dispos
osic
icio
ione
ness del
del Ar
Artí
tícu
culo
lo 1°
1°……
…………
…………
…………
…………
…………
………
… 18
 

ii

Página
- Subsección (A)
Titu
Titula
lari
rida
dad
d y Norm
Normas
as Apli
Aplica
cabl
bles
es……
…………
…………
…………
……….
…... 18

- Subsección (B)
Principio pro persona…………………………………… 20
- Subsección (C)
Rest
Restri
ricc
cció
ión
n y Sus
Suspe
pens
nsió
ión
ndde
eDDer
erec
echo
hos…
s………
…………
……….
…... 20
- Subsección (D)
Principios…………………………………………………. 21
- Subsección (E)

Oblilig
gaci
cio
ones del
del Es
Estad
tado...
...………
………………………
……………… 23
- Subsección (F)
Deb
ebe
eres
res del Es
Esta
tado
do…
…………
………………………
…………………..
…... 24
- Subsección (G)
Los Derechos Humanos en la Constitución Política de
los
los Es
Estado
tadoss Un
Unidos
idos Mex
Mexica
icanos……
s…………………
……………… 26
Capítulo IV
Mecanismos de Protección de los Derechos
Humanos…
Humanos ……………………………………………………… 44
Primera Sección
Sistema no Jurisdiccional de Protección de los Derechos
Humanos………………………………………………………. 44
- Subsección (A)
Comisión Nacional de los De
Derechos
Humanos…………………………………………………. 45
 

iii

Página
- Subsección (B)
Organismos Estatales de Protección de los Derechos
Humanos…………………………………………………. 50
- Subsección (C)
Cons
Consej
ejo
o Naci
Nacion
onal
al pa
para
ra Pr
Prev
even
enir
ir la Di
Disc
scri
rimi
mina
naci
ción
ón……
…… 51
Segunda Sección
Sistema Jurisdiccional de Protección de los Derechos
Humano
manoss en
en Mé
Méxi
xicco……
o…………………
………………………
………………..
….. 53
- Subsección (A)
El Juic
Juicio
io de A
Amp
mpar
aro…
o……
………………
………………………
…………... 54
- Subsección (B)
 Acciones de
de Inconstitu
Inconstitucionalidad……
cionalidad………………………
………………… 56

Tercera Sección
Sist
Sistem
ema
a de
de Just
Justic
icia
ia Pen
Penal
al Acu
Acusa
sato
tori
rio
o y Jus
Justitici
cia
a Mi
Mililita
tar…
r…….
…. 57
- Subsección (A)
El Si
Sist
stem
ema
a de
de JJus
ustitici
cia
a Pen
Penal
al Ac
Acus
usat
ator
orio
io……
…………
…………
…….. 57
- Principios y Objetivos………………………………… 58
- Pers
Person
onaas Suje
Sujeta
tass del
del Pro
Procedi
cedimi
mie
ent
nto
o
Penal………..…………………………………………. 60
- Etapas del Procedimiento Penal……………………. 62
- Subsección (B)
Just
Justic
iciia Mili
Milita
tarr……………
………………………
………………………
………. 63
- Proc
Proced
edim
imie
ient
ntos
os Pena
Penale
less Mil
Milititar
ares
es y Sis
Siste
tema
ma de
Justic
sticia
ia Pe
Pen
nal Mi
Mililita
tarr………
………………………
………………….
……. 63
 

iv

Página
- Ajustes a la E
Esstructura Or
Orgánica……………………. 64
- Camb
Cambio
ioss Sust
Sustan
anci
cial
ales
es al Có
Códi
digo
go de Ju
Just
stic
icia
ia
Militar…………………………………………………... 65
- Camb
Cambio
ioss Sust
Sustan
anci
cial
ales
es al Có
Códi
digo
go Mi
Mililita
tarr de
Proc
Proce
edimie
imient
nto
os Pena
Penale
les…
s……
………………
…………………..
….. 66
- Aspe
Aspect
ctos
os Espe
Especí
cífifico
coss de
dell Có
Códi
digo
go Mi
Mililita
tarr de
Procedimientos Penales…………………………… 66
Capítulo V
Protección Internacional de Los Derechos
Humanos..……………………………………………………..
Humanos. 68
Primera Sección
Dere
Derech
cho
o In
Inte
tern
rnac
acio
iona
nall de los
los Der
Derec
echo
hoss Huma
Humano
nos…
s………
………
… 68
Segunda Sección
Si
Sist
stem
ema
a Uni
Unive
vers
rsal
al de Pr
Prot
otec
ecci
ción
ón de De
Dere
rech
chos
os Huma
Humano
nos…
s… 70
- Subsección (A)
Órga
Órgano
noss est
estab
able
leci
cido
doss por
por los
los Tra
Trata
tado
dos…
s….…
.………
…………
…….. 72
- Subsección (B)
El Cons
Consej
ejo
o de De
Dere
rech
chos
os Huma
Humano
nos…
s………
…………
…………
……….
…... 74
- Subsección (C)
 Alto Comisionado
Comisionado de las Na
Naciones
ciones Unid
Unidas
as para los
Derech
recho
os Humano
manos…
s……
………………
………………………
…………..
.... 76
Capítulo VI
Sistemas Regionales de Derechos Humanos…
Humanos ………….. 77
Sección Única
Si
Sist
stem
ema
a Inte
Intera
rame
meri
rica
cano
no de De
Dere
rech
chos
os Huma
Humano
nos…
s………
……….
…...
.. 77
 

Página
- Subsección (A)
Comi
Comisi
sión
ón Int
Inter
eram
amer
eric
ican
ana
a de Der
Derec
echo
hoss Huma
Humano
nos…
s…….
…. 78
- Subsección (B)
Cort
Corte
e Int
Inter
eram
amer
eric
ican
ana
a de
de D
Der
erec
echo
hoss Hum
Human
anos
os……
…………
…… 84
Capítulo VII
Organizaciones de la Sociedad
Civil……………………………………………………………..
Civil… 88
Sección Única
Organizaciones de
de la
la S
So
ociedad Civil N
Na
acionales e
Inte
Intern
rnac
acio
iona
nale
less Defe
Defens
nsor
oras
as de los
los Dere
Derech
chos
os Huma
Humano
nos…
s…..
.. 88
Capítulo VIII
La Igualdad de Género en las Fuerzas
Armadas……………………………………………………….
Armadas… 90
Primera Sección
Defifini
De nici
cion
ones
es Fund
Fundam
amen
enta
tale
les…
s………
…………
…………
…………
…………
…………
…… 90
Segunda Sección
 Antecedentes
 Antecedentes Históricos…………………
Históricos……………………………………
…………………...
... 91
Tercera Sección
Evolu
voluci
ció
ón…………
………………………
………………………
…………………….
……. 93
Cuarta Sección
 Aspectos Relevantes……
Relevantes………………………
……………………………………
………………….. 94
Quinta Sección
Normat
mativid
ivida
ad……
d……………...
…....…
.……
…………………
…………………….
…….. 95

- Subsección (A)
 

vi

Página
 Ámbito Nacional…………….
Nacional……………...…………………
..…………………………..
……….. 95
- Subsección (B)
 Ámbito Internacional……
Internacional…….…………………
.……………………………….
……………. 97
Sexta Sección
Obligatoriedad de respetar los Derechos Humanos de las
Mujeres………………………………………………………… 99
Séptima Sección
Igua
Iguald
ldad
ad y Equi
Equid
dad……
ad…………
…………
…………
…………
…………
…………
…………
………
… 100
100
- Subsección (A)
Igua
Iguald
ldad
ad…
………………
………………………
………………………
………….. 100
- Subsección (B)
Equid
quida
ad…………
……………………
………………………
…………………...
…... 101
- Subsección (C)
Dife
Difere
renc
ncia
iass ent
entre
re igua
iguald
ldad
ad y e
equ
quid
idad
ad……
…………
…………
……….
…. 101
101
Octava Sección
Viol
Violen
enci
cia
a de
de G
Gén
éner
ero…
o………
…………
…………
…………
…………
…………
…………
……….
…... 102
102
- Subsección Única
Cons
Consec
ecue
uenc
ncia
iass de la Vio
Viole
lenc
ncia
ia ccon
ontr
tra
a las
las Mu
Muje
jere
res.
s...
....
.... 106
106
Novena Sección
La Muj
Mujer
er al
al Inte
Interi
rior
or de
de las
las Fuer
Fuerza
zass Ar
Arma
mada
das…
s…….
….……
…………
…….. 108
108
Capítulo IX
Fuerzas Armadas y Derechos Humanos…
Humanos………………… 111
Primera Sección
Observancia de los Derechos Humanos en el Ejército y
Fuer
Fuerza
za Aér
Aérea
ea Mex
Mexic
ican
anos
os……
…………
…………
…………
…………
…………
…………
……..
.. 111
111
 

vii

Página
Segunda Sección
Principios Generales para la Actuación del Personal del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en Materia de
Dere
Derech
chos
os H
Hum
uman
anos
os……
…………
…………
…………
…………
…………
…………
…………
……..
.... 113
113
 

viii

Página

Tercera Sección
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y Armas
de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer 
Cumplir la L
Le
ey.………………………………………………... 118
Cuarta Sección
 Acciones para Promover el Respeto de los Derechos Humanos
en el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos……………………………………………………... 119
 

ix

Prólogo

La Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional


de los Derechos Humanos, en atención al mandato constitucional
que impone a todas las autoridades, incluidas las tropas y mandos
de las
las fuer
promover fuyerza
zass arma
armada
garantizar das,
los s, la obl
derechosblig
igac
ació
ión
n de
humanos de resp
respet
etar
todas ar,, personas,
las prot
proteg
eger
er,,
de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad, han elaborado de
mane
ma nera
ra conj
conjun
untata este
este Manu
Manualal de DeDere
rech
chos
os Huma
Humanonoss  para el 
Ejérci
Ejé rcito
to y Fuerza
Fuerza Aér
Aérea
ea Mexica nos, a fin de coadyuvar con los
Mexicanos
esfuerzos de dichas instituciones en esa dirección.

En ese senti
sentido
do,, el prese
presente
nte Ma
Manu al proporciona al personal
nual
milita
mil itarr infor
informac
mación
ión breve
breve y preci
precisa
sa sobre
sobre el desar
desarrol
rollo
lo histór
histórico
ico
conceptual de los derechos humanos, el marco normativo vigente,
lo
loss dist istinto
intoss mec
mecanis
anismo
moss para su prot rotecci
ecció
ón, así como las las
oblig
ob ligaci
acione
oness gener
generale
aless y especí
específic
ficas
as que
que deben
deben observ
observarar en el
ejercicio de sus funciones.

El objetivo es que este material se constituya en una fuente de


consulta inmediata y permanente para difundir la cultura de los
derechos humanos entre las personas integrantes de las Fuerzas
 Armadas Mexicanas, para que los protejan y respeten en todas sus
actividades, y para que se asuman también como titulares de los
mismos.

Es convicción compartida, y base de la colaboración entre la


Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, que toda función pública no sólo es compatible
con el respeto y la promoción de los derechos humanos, sino que
encuentran su legitimación en ello.

Capítulo I Genealogía de los Derechos Humanos


 

Primera Sección Antecedentes Nacionales

1. Méxi
Méxicoco titien
ene
e una
una larg
larga
a tra
tradi
dici
ción
ón en el ca
camp
mpo
oddel
el resp
respet
eto,
o,
protección y defensa de los derechos humanos, debido a diversos
factores históricos, sociales, políticos, económicos y culturales.

2. Las anti
antigu
guas
as civi
civililiza
zaci
cion
oneses indí
indíge
gena
nass const
constru
ruye
yero
ron
n una
cultltu
cu ura de resp
espeto
eto por el equil quiliibrio
brio ent
ntre
re ser humanmano y la
naturaleza, que derivó en una cosmovisión en la que todas las
partes integrantes debían respetar los límites de la preservación del
conjunto. Esta visión de derechos y obligaciones permitió construir 
soci
so cied
edadades
es en las
las que
que el apeg apego o al sist
sistem
emaa jurí
jurídi
dico
co eststab
aba
a
aparejado con el respeto a la vida y lo que algunos grupos llamaron
“el camino recto” que debía seguir una persona justa.

3. Migu
Miguel
el Leó
León-
n-Po
Port
rtililla
la ha
ha sost
sosten
enid
ido
o que
que se con
confo
form
rmó
ó un
una
a
perspectiva ética protectora de elementos que posteriormente se
integrarían a la cultura de los derechos humanos. Un ejemplo fue la
re
reso
solu
luci
ción
ón de di disp
sput
utas
as medi
media ante
nte los
los prin
princi
cipi
pios
os armón
rmónic
icos
os,,
dest
de stac
acan
ando
do la impo
import
rtan
anci
cia
a del del cons
consen
enso
so y la sent
senten
enci
cia
a como
como
instrumento para restablecer el orden social.

4. El contacto con los europeos significó una serie de


conquistas (la militar, la político-administrativa, la espiritual y la
cultural) e instauró un prolongado periodo colonial de tres siglos.
Durante esta época las disputas y debates acerca de la naturaleza

del
dere
de indígena
rech
chos
os pl comenzaron
plen
enos
os e igua una
iguale
les larga
s para
pa lucha
ra los
lo hapor
s habi
bita eles
tant
ntesreconocimiento
de la Amér
Améric de
ica
a
española.
 

5. A fin
final
ales
es de la Co
Colo
loni
nia,
a, la inco
inconf
nfor
ormi
mida
dadd de
de la
la m
may
ayor
or part
parte
e
de los habitantes de la Nueva España, las formas y derroteros que
fueron desarrollando para canalizar este descontento, así como la
adopción de ideas y teorías retomadas de la Europa
contem
con tempor
porán
ánea,
ea, lleva
llevaron
ron al su
surgi
rgimie
miento
nto de divers
diversas
as fo
forma
rmass de
re
reiv
ivin
indi
dica
caci
ción
ón de loslos que
que ya eran
eran conc
conceb
ebid
idos
os como
como dere
derech
chos
os
fundamentales a principios del siglo XIX.
6. Al est
estal
alla
larr la Gue
Guerr
rra
a de Ind
Indep
epen
ende
denc
ncia
ia,, Mi
Migu
guel
el Hid
Hidal
algo
go y
Costil
Cos tilla,
la, impreg
impregnó
nó rápid
rápidame
amentnte
e al movimi
movimient
ento
o insurg
insurgen
ente
te de un
sent
se ntid
ido o prog
progre
resi
sist
sta
a y lilibe
bera
rado
dor,
r, al decr
decret
etar
ar la abol
abolic
ició
ión
n de la
esclavitud y la emancipación de quienes la padecían, el día 6 de
diciembre de 1810.

En septiembre de 1812, Ignacio López Rayón afirmó la


libertad americana de cualquier otra nación, confirmó la abolición de
la esclavitud y la tortura y formuló un plan para el desarrollo de una
nación independiente basada en los principios de igualdad y libertad.
7. José
José M
Mar
aría
ía Mor
Morel
elos
os y Pav
Pavón
ón iinc
ncor
orpo
pora
ra est
estas
as pro
propu
pues
esta
tass
en sus “Se Sent
ntim
imie
ient
ntos
os de la Na Naci
ción ” , documento base de la
ón” 
Constitución de Apatzingán (1814), que reconoció las garantías de
igualdad, seguridad, propiedad y libertad de los ciudadanos.

8. Una
Una de las
las prin
princi
cip
pale
ales aporta
rtacio
cione
ness jur
juríd
ídic
ica
as de Méxi
Méxicco
para el mundo fue el Juicio de Amparo, cuyo antecedente fue
desa
desarr
rrol
olla
lado
do por
por Manu
Manuel
el Cres
Crescecenc
ncio
io Rejó
Rejón
n en la Cons Constititu
tuci
ción
ón
yucateca dede
instrumento 1841.
gran Posteriormente, fue desarrollándose
utilidad, incorporado en la legislación como
federalun
a
part
pa rtir
ir de la Cons
Constititu
tuci
ción
ón de 1857
1857 y consconsololid
idán
ándo
dose
se como
como el
meccanismo
me ismo más
más efi
eficaz
caz de prote roteccción
ción antnte
e el abuso de las las
auto
au tori
rida
dade
des,
s, cuan
cuando
do éstaéstass come
cometítían
an acto
actoss viol
violat
ator
orio
ioss de los
los
derechos de las personas.

9. La Con
Const
stitituc
ució
ión
n de 185
1857,
7, fue
fue lla
a pri
prime
mera
ra en iinc
ncor
orpo
pora
rarr de
manera explícita los derechos fundamentales en nuestro país; en su
Capítulo I se reconocieron los de carácter civil y político. Desde esta
época quedaron consagrados
consagrados los derechos a la vida, a la propiedad,
al libre tránsito, las libertades de información y de prensa, así como
las necesarias garantías de seguridad jurídica, para establecer una
sociedad equitativa y un Estado de Derecho.
 

10. La Cons
10. Constititu
tuci
ción
ón de 1917
1917 reto
retomó
mó de mane
manera
ra casi
casi idén
idéntitica
ca
al Capítulo I de su antecesora, bajo la idea de un apartado dedicado
a las garantías constitucionales. El fin de la gesta revolucionaria
también significó el nacimiento de un modelo jurídico-político en
México, en el cual la Constitución jugaría un papel central.

no fu11.
11 . nPara
fuero
eronPadefin
rafinido
de elidos
nuev
nu
s evo
o Esta
Es
explíc
exp tado
lícitado
itamenMexi
Me
te,xica
mente, cano
sinno,
sinoo , prote
los
lootegid
pr s dere
de rech
chos
gidos
os os
dehu
huma
mano
maner
ma nos
as
nera
implícita mediante la aplicación del término “garantías individuales”.
 A esta protección se sumó el ejercicio progresivo
progresivo de los derechos
social
sociales
es que
que fue
fueron
ron el sello
sello caract
caracterí
erísti
stico
co de esta
esta Const
Constitu
itució
ción.
n.
 Además de recuperar los contenidocontenidoss sustanciales
sustanciales del Título I del
pr
prec
ecep
eptoto cons
constititu
tuci
cion
onal
al de 1857 1857,, se ef efec
ectu
tuar
aron
on impo
import
rtan
ante
tess
contribuciones
contribucio nes a la concepción internacional en materia de derechos derechos
sociales.
12. La nuev nueva
a Ley
Ley Sup
Suprem
remaa fund
fundame
ament
ntó
ó impo
importa
rtante
ntess dere
derecho
choss
individuales y sociales: la gratuidad de la educación (Artículo 3º), la
propiedad de la nación sobre la tierra, a la que le dio modalidades
para el bien público en propiedad privada, ejidal y comunal (Artículo
27), la prohibición de los estancos y monopolios, el acaparamiento
de prod
produc
uctotoss de prim
primer
era
a ne
nece
cesi
sida
dad
d enca
encami
mina
nado
do al alza
alza de los
los
precios (Artículo 28) y los derechos laborales, de organización y
huelga para los trabajadores a fin de equilibrar las relaciones entre
el capital, y el trabajo (Artículo 123).
13. Ello,
Ello, dio
dio cuer
cuerpo
po y conc
concrec
reció
ión
n a los
los anhel
anhelos
os revo
revoluc
lucion
ionari
arios
os
y a su ampar mparoo surg
surgie
iero
ron
n pode
podero
rosa
sass organ
rganiz
izac
acio
ione
ness soci
social
ales
es
(sindicales, agrarias, de profesionistas y empleados del Estado) que
le dieron un matiz peculiar al tejido social e institucional forjado en
esta
es tass ci
circ
rcun
unst
stan
anci
cias
as,, fort
fortal
alec
ecie
iend
ndo
o el llam llamad
adoo naci
nacion
onal
alis
ismo
mo
revolucionario.
14. El naci
14. nacion
onal
alis
ismo
mo revo
revolu
luci
cion
onar
ario
io,, cara
caract
cter
eriz
izad
adoo por
por una
una
política centrada en la defensa de la soberanía nacional se había
ai
aisl
sladado o de las
las in
inqu
quie
ietu
tude
dess soci
social
ales
es y de las las tran
transf
sfor
orma
maci
cion
ones
es
polílítitica
po cass gl
glob
obal
ales
es.. La SeSegu
gund
ndaa GuGuer
erra
ra MuMund
ndia
iall fu
fue
e un brus
brusco
co
recordatorio de que no podíamos escapar de la influencia exterior y
que
ac sería
actitivo
vo en necesario
las
las host adecuar
hostililid
idades yelcomo
ades país
como aresu
relasult
realidad.
ltado deTras
ado las elpres
las pringreso
esio
ion
nes
internas, México se fue adhiriendo a los instrumentos que buscaban
 

establ
establec
ecer
er un sisist
stem
emaa inte
intern
rnac
acio
iona
nall para
para evit
evitar
ar de nuev
nuevoo una
una
catástrofe semejante.
15.. Así,
15 Así, se firm
firmó
ó la Cart
Cartaa de las
las Nacio
Nacioneness Unid
Unidas
as (1
(194
945)
5) y
Méxxico
Mé ico se adhirhirió al grup
grupoo de los primerimerros fifirm
rma
ant
ntes
es de la
Declaración Universal
Universal de los Derechos Humanos (1948), de la Carta
de la Orga
Organi
niza
zaci
cióón de los
los Esta
Estado
doss Amer
Americ
ican
anos
os (194
(1948)
8),, a las
las
Convenciones de Ginebra (1949) y a casi todos sus protocolos.
Como muestra de la mayor participación internacional, el jurista
mexi
mexica
cano
no Gabi
Gabino
no Fr
Frag
aga
a fue
fue desi
design
gnad
ado
o como
como inte
integr
gran
ante
te de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1960-1979).

16. Una
16. Una serie
serie de cris
crisis
is polí
polítitica
cass y soci
socialales
es re
reflflej
ejar
aron
on el te
tens
nso
o
equilibrio que se encontraba en la base de la aparente estabilidad
econ
ec onóm
ómicica.
a. La prim
primer
era
a cr
cris
isis
is en adqu adquiririr
ir visi
visibi
bililida
dad
d naci
nacion
onal
al e
internacional fue el movimiento estudiantil de 1968, que puso en
entredicho la capacidad del Estado de enfrentar y resolver procesos
críticos de manera política.

17. En el plano internacional, la firma de la Convención


 Americana sobre Derechos Humanos (1969) no fue suficiente para
eliminar la percepción de la crisis autoritaria. El debate se establecía
entre los anhelos sociales y las respuestas autoritarias, entre la
apertura globalizadora y el aislamiento soberanista, y finalmente,
entre un modelo político nacionalista revolucionario y la paulatina
irrupción de los instrumentos de los derechos humanos como nuevo
eje de las relaciones, fueran políticas, sociales o culturales.

18. Een
actualidad l México
debate a dpartir
e dedereclos
hoúltimos
s humaaños
nos deem
lapdécada
ezó a detenlos
er 
ochenta. Cobraron
Cobraron importancia cuando, cada vez más consciente, la
sociedad civil comenzó a exigir el cumplimiento de los tratados
internacionales como forma de abrir el debate y las oportunidades.

19. La aper
19. apertu
tura
ra naci
nacion
onal
al fue
fue perfi
perfilá
lánd
ndosose,
e, pr
prim
imer
ero,
o, ha
haci
cia
a la
adop
adopcición
ón de los
los inst
instru
rume
ment
ntos
os inte
intern
rnac
acio
iona
nale
less en mate
materi
ria
a de
derechos huma man nos y, en segundo término, a través de la
participación
participación en las instituciones derivada
derivadass de los mismos. Esto llevó
a qu
quee César
César Sepúlv
Sepúlveda
eda,, otro
otro desta
destacad
cadoo jurist
juristaa mexica
mexicano,
no, fuera
fuera
el
elec
ecto
to para
para inte
integr
grar
ar la Comi
Comisi
sión
ón In
Inte
tera
rame
meri
rica
cana
na de Dere
Derech
chos
os
Humanos (19801985).
 

20. El año
año de
de 1981
1981 repr
represe
esentó
ntó un ppart
arteag
eaguas
uas para
para la
la posic
posición
ión
de México
México ante
ante los instru
instrumen
mentos
tos inter
internac
nacion
ionale
aless en materi
materiaa de
derechos humanos, pues se ratificaron el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos
Econó
Económic
micos,
os, Socia
Sociales
les y Cultur
Culturale
ales,
s, y la Conve
Convenci
nción
ón Americ
American
anaa
sobre Derechos Humanos, este último considerado como tratado
base del sistema regional de protección
protección,, cuya ratificación transformó
transformó
las obligaciones nacionales en la materia.

21. Poco
Poco despu
después
és se
se firmó
firmó la Con
Conven
venció
ción
n In
Inter
terame
americ
ricana
ana para
para
Prevenir y Sancionar la Tortura (1985) y el jurista mexicano Héctor 
Fix Zamudio se convirtió en el primer juez mexicano en la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (1985-1997).

22. Como
22. Como refle
reflejo
jo del prepo
prepond
nder
eran
ante
te papel
papel que asum
asumíaían
n los
los
dere
de rech
chos
os huma
humano noss en el esta establ
blec
ecim
imie
ient
nto
o de nuev
nuevos
os marc
marcos
os
 jurídicos y políticos para la convivencia social, durante la rectoría de
Jorge Carpizo en la Universidad Nacional Autónoma de México, se
estableció en 1985, la Defensoría de los Derechos Universitarios.
Sus funciones, institucionalmente análogas a las de la defensoría
del pueblo
eblo en otr tra
as latit
atitud
udees, puededeen serser consid
siderad
radas un
ante
an tece
cede
dent
nte
e di
dire
rect
cto
o de la Comi Comisi
sión
ón Naci
Naciononal
al de los
los Dere
Derech
chos
os
Human
Hum anos.
os. El prece
precede dente
nte de estestas
as instit
instituci
ucione
oness es la fig
figura
ura del
“Ombudsman”.

23. La gradu
23. gradual
al insti
institu
tuci
cion
onal
aliz
izac
ació
ión
n de los derec
derecho
hoss huma
humano
noss
en México siguió las pautas de la apertura democrática de nuestro
país. De esta
Humanos de lamanera se creó
Secretaría la Dirección(3General
de Gobernación de Derechos
de febrero de 1989),
cuyo
cuyo pririme
merr titittular
ular fue
fue el emb
mbaj
ajad
ador
or Luis
uis Ort
rtiiz Mon
Monas
aste
terrio,
io,
funcionario ligado a la lucha por los derechos humanos.

24. El día
día 6 de jjuni
unio
o de
de 19
1990
90,, fue
fue cr
cread
eadaa la Comis
Comisión
ión Nac
Nacion
ional
al
de Derechos Humanos, a pesar de seguir formando parte de la
Secretaría de Gobernación, esta dependencia comenzó a transitar 
hacia una institución para los derechos humanos cada vez más
independiente. Al mismo tiempo, es un hecho que la capacidad y
person
personali
alidad
dad de su pri primer
mer presid
president
ente,
e, Jorge
Jorge Carpi
Carpizo,
zo, le diero
dieron
n
pronto un prestigio y un alcance insospechados. Luchando a favor 
de la necesaria independencia y autonomía respecto al Ejecutivo
 

Federa
Fede ral,l, dura
durant
nte
e su gest
gestió
ión
n se cons
consol
olid
idar
aron
on las
las base
basess de la
conformación actual de la Comisión.

25. Medi
Median
ante
te una refor
forma cons
constitittucion
ional, pub
publica
licada
da en el
Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992, se adicionó
el apartado B del Artículo 102, elevando a la Comisión Nacional de
Derech
Der echos
os Human
Humanos,
os, a rango
rango coconst
nstitu
itucio
ciona
nal.l. Bajo
Bajo la natura
naturalez
leza
a
 jurídica de un órgano descentralizado,
descentralizado, con personalidad
personalidad jurídica y
patrimonio propio, se perfiló su gradual autonomía. Al mismo tiempo,
la re
refo
form
rmaa al Artí
Artícu
culo
lo 102
102 esta
establ
blec
eció
ió la obli
obliga
gaci
ción
ón de crea
crearr un
ombudsman local en cada una de las entidades federativas y de
esta manera quedó establecido el Sistema Nacional No
Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos.

26. En 1998
26. 1998,, Méxi
México
co recon
reconococió
ió la co
comp
mpet
eten
enci
cia
a cont
conten
enci
cios
osa
a
de la Corte rte Int
Interame
rameri
riccana
ana de Der Derech
chos
os Humano
manos,
s, órgan
rganoo
 jurisdiccional
 jurisdiccional que conoce de violaciones
violaciones a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos,
Humanos, así como de otros tratados en la materia,
celebrados en el ámbito interamericano.

27. El proce
27. proceso
so de con
conso
solilida
daci
ción
ón insti
institu
tuci
cion
onal
al de los dere
derech
chos
os
humanos desembocó en 1999 en una nueva reforma a la
Constitución que estableció a la Comisión Nacional de los Derechos
Huma
Hu mano
noss (CND
(CNDH)
H) como
como orga
organi nism
smoo cons
constititu
tuci
cion
onal
al autó
autóno
nomo
mo
(publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre
de 1999
1999).). Esta
Esta re
refo
form
rma
a cons
constititu
tuci
cion
onal
al le conc
concededió
ió auto
autono
nomí
mía
a
presupuestaria y de gestión, significando la desvinculación definitiva
de
dell Pode
Poderr de
institucional Ej
Ejec
ecut
utiv
los ivo
o y fort
fortal
derechos alec
ecie
iend
ndo
humanos. o la capa
capaci
cida
dad
d de defe
defens
nsa
a

28. A mediados de 2011, nuestro país vivió una reforma


constitucional histórica en materia de derechos humanos, ya que
desd
de sde
e la prop
propia
ia Cons
Constititu
tuci
ción
ón se reco
recono
noci
ció
ó la exis
existe
tenc
ncia
ia de los los
dere
de rech
chos
os huma
humano noss y concon elello
lo su
suss prin
princi
cipi
pios
os de univ
univer
ersa
salilida
dad,
d,
interdependencia, invisibilidad y progresividad desarrollados por el
Derech
Der echoo Inter
Interna
nacio
cional
nal de los Derec
Derechos
hos Human
Humanos, os, así
así como
como de
gara
ga rant
ntía
íass para
para su defedefensnsa,
a, adem
además
ás de inse
insert
rtar
ar el prin
princi
cipi
pio
o  pro
homi
ho ne o prin
mine princi
cipi
pioo  pro persona, por el que se expresa que en
México toda persona gozará de los derechos consagrados en la
propia Constitución y en los tratados internacionales de los que
 

nuestro país forme parte, garantizando siempre la protección más


amplia.

29. Con
Con ell
ello, se en
entitien
end
de la apliplicaci
cació
ón obli
oblig
gato
torria de las
las
norm
normas
as cont
conten
enid
idas
as no sólo
sólo en el orde orden n jurí
jurídi
dico
co naci
nacion
onal
al,, sino
sino
tamb
tambié
ién
n en los
los trat
tratad
ados
os inte
internrnac
acio
iona
nale
les,
s, a fifin
n de refo
reforz
rzar
ar las
las
garantías, es decir, los mecanismos de protección de los derechos
humanos.

30. Como
Como se observ
serva,
a, hist
histó
óricam
icame
ente han exist
xistiido varia
rias
instituciones defensoras de los derechos humanos que han sido un
precedente de la actual CNDH. (Ver Cuadro):
Pr
Proc
ocur
urad
adur
uría
ía de Po
Pobr
bres
es de Con facultades de investigación
1847
San Luís, Potosí sin influencias políticas.
Procuraduría Federal Organismo descentralizado de
1976
del Consumidor  servicio social.
Dirección para la Defensa de Fac
Facult
ultade
adess de invest
investiga
igació
ción
n de
1978 los
los De
Dere
estado rech
de chos
os Hu
Nuevo Humamano
León noss de
dell autoridades.
quej
qu ejas
as de gobegobern
rnad
adosos cont
contra
ra
Orga
Or gani
nism
smo
o cuy uya
a fun unci
ció
ón fue
fue
Procur
Pro curadur
aduríaía de los Vec
Vecino
inoss
1983 recibir e investigar quejas
de la ciudad de Colima
ciudadanas.
Órgano de inves esttigación de
Defe
De fens
nsorí
oría
a de loloss De
Derec
recho
hoss
1985 quejas de la comunidad
Universitarios (U.N.A.M.)
universitaria.
Procuraduría para la Defensa
 Atender quejas de los grupos
1986 de los Indígenas en el estado
indígenas de Oaxaca.
de Oaxaca
Procurad
aduurí a Social de la Órgano
ría coordinador, de
1987 Montaña
del estadoydeAsuntos Indígenas
Guerrero p ro
rottecc
ección de los intere
indígenas. resses
Pr
Proc
ocur
uradu
adurí
ría
a de Pr Prot
otec
ecci
ción
ón Primera institución estatal
1988 Ciudadana del estado de mexicana inspirada en el
 Aguascalientes ombudsman sueco.
Defensoría de los Derechos de Facult
Fac ultade
adess de invest
investiga
igació
ciónn de
1988 los Vecinos de la ciudad de quejas en contra de las
Querétaro autoridades municipales.
Órgano des
escconcent ntra
raddo de
Procuraduría Social del Distrito
1989 atención de quejas de servicios
Federal
públicos.
Dirección General de Br
Brin
inda
darr auxi
auxililio,
o, cacapac
pacititaci
ación
ón y
1989 Dere
recchos de
Secretaría Hum
uman
anos
os de la normatividad sobre violaciones a
los derechos humanos.
Gobernación
 

8
Cuadro
 Antecedentes institucionales de protección de Derechos Humanos en México
Segunda Sección

Antecedentes Internacionales

31. Exis
31. Existe
tenn mani
manife fest
stac
acio
ione
ness en la hist
histor
oria
ia de la huma
humani
nida
dadd
que puede
uedenn iden
identitififica
carrse como
como ante tece
ced
dent
ntes
es del conce
onceppto
contemporáneo de los derechos humanos. Las ideas de derechos y
prerrogativas para todas las personas por igual, de su libertad y de
sus alcances universales han sido identificadas en diversas culturas.
Las nociones de derecho y protección universales, no obstante,
tuvieron bases y propósitos muy diferentes a los derechos humanos
en la actualidad.

32.. Como
32 Como ante
antece
cede
dent
ntes
es re
remo
moto
toss de la idea
idea de soci
socied
edad
ades
es
con base en derechos comunes a las personas, protección del
Estado, fórmulas análogas al Estado de Derecho y otras, podemos
identificar a la Carta de Medina del año 622, el Tratado de los
Derechos del año 659 (Al-Risalah al-Huquq) y otros semejantes.

33. La Cart
33. Cartaa Magna
Magna de 1215
1215 es el prim
primeer an
ante
tece
cede
dentnte
e claro
claro
de la protección universal, mediante un documento que obligó a la
corona inglesa a respetar prerrogativas establecidas a un grupo de
pers
pe rson
onas
as y lilimi
mitó
tó el ab
abus
usoo de auto
autori
rida
dad.
d. En ella
ella se fifija
jaro
ronn los
los
alcances de la autoridad del rey, los principios de igualdad y de
libertad, y se establecieron: garantías de legalidad (prohibición de la
deten
det enció
ción
n arbit
arbitra
raria
ria),
), prohi
prohibic
bición
ión de la tortu
tortura,
ra, prohib
prohibici
ición
ón de la
confiscación ilegal de la propiedad de las personas y las garantías
fundamentales para que existiera un debido proceso jurídico en los
tribunales.

34. Los derechos humanos pueden identificarse, en su


sentido actual, en el renacimiento europeo, la reforma protestante, la
desa
desapa
pari
rici
ción
ón del
del auto
autori
rita
tari
rism
smo
o medi
mediev
eval
al,, el surg
surgim
imie
ient
nto
o de los
los
estados nacionales y la necesidad de establecer nuevas pautas para
el desarrollo social.
 

35. Partiendo del antiguo derecho natural, pensadores


espa
es paño
ñole
less como
como fray fray Bart
Bartol
olom
oméé de las
las Casa
Casass y Fran
Franci
cisc
sco
o de
Vi
Vict
cto
ori
ria,
a, defend
endierieron a loslos pue
ueb
blos
los ind
indíg
íge
enas
nas de Amér mérica
ica,
argumentando que tenían derechos y dignidad por su condición
humana, sin importar su raza o religión. Por otro lado, en la Gran
Bretaña, John Locke discutió los derechos naturales identificándolos
identificándolos
como
co mo "vid
"vida,
a, lilibe
bert
rtad
ad y propi
ropied
edad
ad”,
”, argu
argume
ment
ntan
ando
do que
que como
como
derechos fundamentales no podrían ser suspendidos o restringidos
por ningún contrato social.
36. Dos
Dos manifanife
esta
staci
cion
one es temptempra
rana
nass de la mode
modernrniz
iza
ación
ción
polílítitica
po ca y jurí
jurídi
dica
ca fuer
fueron
on lalass llllam
amad
adas
as Bill
Bill of Rights, cart
Rights cartas
as de
derechos formulados en términos universales para los ciudadanos.
La primera fue resultado de la revolución inglesa de 1689 y en ella
se limitaron los abusos de autoridad y la opresión del Estado. La
segunda corresponde a la independencia de los Estados Unidos de
 América en 1776, la cual constituye el primer listado de derechos
fundamentales incorporados en un texto constitucional como base
de la organización de una nación.
37. Dicho texto estableció: "que todos los hombres son
cr
crea
eado
doss igua
iguale
les,
s, que
que fuer
fueron
on dota
dotado
doss [.
[...
..]] con
con cier
cierto
toss de
dere
rech
chos
os
inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda
de la felicidad.” En 1789 se emitió, la Declaración Francesa de los
Dere
De rech
chos
os del
del Ho
Homb
mbre
re y del
del Ci
Ciu
udada
dadanono,, como
como produ
roduct
cto
o de la
Revolución Francesa.
38. Dur
Durante
nte el si sig
glo XIX
XIX Tho
Thomas
mas Pain
aine, John
ohn Stua
Stuart
rt Mill
Mill y
Friedr
Friedrich
ich Hege
Hegel,l, utiliz
utilizaro
aronn por
por pri
primer
mera
a vez el té
térmi
rmino
no "dere
"derecho
choss
humanos" en su sentido contemporáneo. Este pensamiento influyó
en las prácticas comunes de la época, como la esclavitud, que los
movimientos sociales europeos fueron aboliendo, al tiempo que en
el continente americano, primero en Haití y después en México, se
suprimió esta práctica, mucho tiempo antes que otras naciones.
39. La abol
39. abolic
ició
ión
n de la escl
esclav
avititud
ud en los
los Estad
Estados
os Unid
Unidos
os de
 América ocurrió de manera definitiva sólo a través de su guerra civil
en 1865
1865.. Otra
Otrass impo
import
rtan
ante
tess refo
reform
rmas as en mate
materi
ria
a de dere
derech
chos
os
fundamentales,
textos se reflejaron
constitucionales básicos,enincorporando
numerosas las
modificaciones a losy
ideas anteriores
decretando la prohibición de la esclavitud, el derecho al voto sin
 

10

distinción de raza y, en el caso de Rusia, la eliminación de la


servidumbre en 1861.
40. De mane anera parale
ralela
la,, se fue desa
desarr
rrol
olllando el Dere
Derech
choo
Internacional Humanitario con el objeto de limitar los efectos de los
conf
co nflilict
ctos
os arma
armado
dos.
s. De esta
esta form
forma
a se esta
establ
blec
ecieiero
ron
n el Co
Comimité

Internacional de la Cruz Roja (1863), el Código Lieber (1864) y se
llevaron a cabo las primeras convenciones y tratados para proteger 
a comb
combat atie
ient
ntes
es y no comb
combatatie
ient
ntes
es (en
(en Gine
Ginebr
bra,
a, La Haya
Haya,, San
San
Petersburgo y Londres).

41. A parti
partirr de esta
esta época
época,, un
una
a sseri
erie
edde
e movim
movimien
ientos
tos social
sociales
es
empezaron a reivindicar diversos derechos
derechos en todas las latitudes. En
el movimiento obrero, a través de dos siglos, se fueron consolidando
conquistas laborales que constituyeron el primer ejemplo de los
derechos sociales. En los países en vías de industrialización los
sindicatos obtuvieron el derecho a la huelga, el establecimiento de
condiciones mínimas de trabajo y la prohibición o reglamentación del
trabajo infantil. Otro ejemplo de estos movimientos fue el feminismo
temprano, cuya conquista del sufragio para las mujeres fue una
lucha que se prolongó por un centenar de años.

42. El terc
tercer
er e
ejem
jemplo
plo de la difu
difusió
sión
n de la idea
idea de los
los der
derech
echos
os
humanos se relaciona con los movimientos de liberación nacional,
particularmente en los casos de países que habían sido colonias.
Uno de los casos más destacados es el movimiento encabezado
encabezado por 
Mahatma Gandhi para independizar
independizar a la India de la Gran Bretaña. El
cará
caráct
cter
er po
post
st-c
-col
olon
onia
iall de esesto
toss movi
movimimien
ento
toss ha hech
hecho
o que
que en
much
mu chas
as re
regi
continente gion
ones
es se iden
Africano. identitififiqu
quen
en ambo
ambos,
s, como
como es el caso
caso del
del

43. El siste
43. sistema
ma de prot
protec
ecci
ción
ón cont
contem
empo
porá
ráne
neo
o de los derec
derecho
hoss
humanos fue resultado directo de las crisis humanitarias provocadas
provocadas
por la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945). En 1919 se estableció la Liga de las Naciones,
con el propósito de evitar atrocidades como las cometidas durante el
primero de estos conflictos. Tuvo propósitos como el desarme, la
prevención de las guerras mediante la negociación y la seguridad
colectiva, así como el mejoramiento de las condiciones materiales
de vida. La crisis económica de los años 30´s y el estallido de la
 

11

segunda de esas conflagraciones demostraron la insuficiencia de


estas medidas.

44. Al térm
44. términ
ino
o de la Segu
Segund
ndaa Guer
Guerra
ra Mund
Mundia
ial,l, la
lass po
pote
tenc
ncia
iass
triunfadoras convocaron a todas las naciones del orbe a participar 
en un nuev
nuevo
o sist
sistem
emaa de prot
protec
ecci
ción
ón de los
los dere
derech
chos os huma
humano
noss
diseñado para reemplazar a la Liga de las Naciones. Una nueva
organización global fue propuesta desde la Convención de Yalta
(1945)
(1945),, basad
basada
a en las reali
realidad
dades
es expue
expuesta
stass en los confli
conflicto
ctoss y
dotada con suficientes instrumentos para solventar las limitaciones
de su antecesora.

45. La Orga
Organiz
nizaci
ación
ón de
de las
las Nacio
Naciones
nes Unida
Unidass (ONU)
(ONU) pront
pronto
o se
convirtió en el eje de las políticas diseñadas para la protección y
desarrollo de los derechos humanos en el planeta. En el momento
de su fundaci
dació
ón, la ONU tenítenía
a 51 Eststad
ados
os miem
miembbros
os;; en la
actualidad reúne a 193 naciones.

46. La organización y composición de la ONU están


delimitadas en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas,
también conocida como Carta de San Francisco (24 octubre 1945),
la cual postula que uno de los objetivos principales de la
organización es promover el respeto universal por los derechos
huma
humano
nos,
s, así
así como
como impl
implem
emen
enta
tarr las
las medi
medida
dass nece
necesa
sari
rias
as para
para
hacerlos efectivos.

47..
47 La Decl
Declar
arac
ació
ión
n Unive
Univers
rsal
al de los
los Derec
Derecho
hoss Human
Humanos
os (10
(10
de
de diciembre
la
lass polí des 1948),
polítitica
cas de la esONelUdocumento
ONU y se ha principal
conv
conver para
ertitido
do ta el ién
tamb
mbiédesarrollo
n en el
inst
instru
rume
mentnto
o inteintern
rnac
acio
iona
nall más
más impo
import
rtan
ante
te para
para los los dere
derech
chos
os
humanos en el mundo entero. Se trata de la primera expresión
global de la idea de que todas las personas gozan de los mismos
derechos en razón de su propia humanidad. Consta de 30 artículos
que se han convertido en la base jurídica de tratados, convenciones
y decl
declararac
acio
ioneness post
poster
erio
iore
res,
s, que
que los
los han
han ido
ido desadesarr
rrol
olla
land
ndo,
o, y
afianzando.

48. La Decl
Declara
aració
ción
n Un
Unive
iversa
rsall de los Derec
Derechos
hos Human
Humanos
os jjun
unto
to
con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto
Inte
Intern
rnac
acio
iona
nall de Dere
Derech
chos
os Econ
Económ
ómic
icos
os,, Soci
Socialales
es y CultCultur
ural
ales
es
(alg
(algu
unos autores
ores añade
ñadenn los
los Ambi
Ambien
entatale
less), confo
onforrman
man loslos
 

12

instrumentos básicos del Derecho Internacional de los Derechos


Humanos. Los pactos citados fueron adoptados en 1966 por la
 Asamblea General y han tenido un papel preponderante al precisar 
algunos alcances de la Declaración.

49. En 1976, después de su ratificación por un número


específico de estados parte, ambos pactos pasaron a formar parte
de la Carta Internacional de Derechos Humanos y a tener vigencia
como instrumentos del derecho internacional.

50. De mane
50. manera
ra cont
contem
empo
porá
ráne
nea
a a la ONU,
ONU, se esta
establ
blec
eció
ió en
nuestro continente la Organización de Estados Americanos y poco
después, el sistema europeo. Con estas instituciones se sentaron
las bases para el desarrollo en paralelo de un sistema universal de
protección de los derechos humanos, centrado en la ONU y, una
serie de sistemas regionales complementarios.

51. En el cas caso ameri


mericcano, el 22 de nov
noviemb
iembre
re de 1 196
9699 se
apro
ap robó
bó la Conv
Convenenci
ción
ón Amer
Americican
ana
a sobr
sobree Dere
Derech
chos
os Huma
Humano nos,s,
también conocida como Pacto de San José (por haberse firmado en
la capital de Costa Rica). Con ella se convino en la creación de un
sist
sistem
ema a regi
region
onal
al de prot
protec
ecci
ción
ón conf
confor
orma
mado
do por
por la Comi
Comisisión
ón
Interamericana de Derechos Humanos (establecida en 1959) y por 
una Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta fundación se
acomp
compañ añó
ó de la ins instau
tauració
aciónn de órga rganos y proce
roceddimi
imien
ento
toss
específicos que se encargan de vigilar y promover el cumplimiento
de lalass obli
obliga
gaci
cion
ones
es cont
contra
raíd
ídas
as por
por los
los Esta
Estado
doss part
parte
e ante
ante la
comunidad internacional.
52.. De esta
52 esta mane
manerara,, en la actu
actual
alid
idad
ad el Sis
Siste
tema
ma Univ
Univer
ersa
sall de
Prot
Pr otec
ecci
ción
ón de loslos Dere
Derechchosos Huma
Humano noss cons
consta
ta de muy
muy dive
divers
rsos
os
instrumentos para su efectiva implementación. En el caso de los
tratados suscritos por México, destacan los Comités establecidos en
los tratados celebrados en el marco de la Organización de las
Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos, así como la
Comisi
Com isión
ón Inter
Interame
americ
rican
ana
a de los De Derec
recho
hoss Human
Humanosos y la Corte
Corte
Interamericana de Derechos Human manos, en el seno de la
Organización de los Estados Americanos.

53. Las conv


conven
enci
cio
ones realilizzadas
adas,, así
así como los
los trata
ratad
dos y
pactos
pactos suscr
suscrito
itoss por
por la comun
comunida
idad d inter
internac
nacion
ional,
al, repre
represen
sentan
tan la
 

13

culmin
culminac
ació
ión
n de los
los esfu
esfuer
erzo
zoss de las
las naci
nacion
ones
es por
por cons
conseg
egui
uirr el
reconocimiento,
reconocimiento, protección y preservación
preservación de los derechos humanos
como valores universales.

Capítulo II

Nociones Generales de Derechos Humanos Primera Sección

Definiciones

54. Los
54. Los derec
derecho
hoss human
humanos os son
son el conju
conjunt
ntoo de prerr
prerrog
ogat
ativ
ivas
as
de las que todas las personas gozan, que garantizan su dignidad y
que son indisp indispens
ensab
ables
les para
para el desar
desarrol
rollo
lo integ
integral
ral del
del indivi
individu
duo
o
dent
entro de una soci cie
eda
dadd organiz
anizad
ada a med
mediant
iante
e leye
leyes.
s. Eststán
án
recon
rec onociocidos
dos por la Const
Constitu
itució
ción
n Pol
Políti
ítica
ca de los Estad
Estados
os Unidos
Unidos
Mexicanos, en los tratados y convenciones que México ha firmado y
ra
ratitififica
cado
do,, y soson
n ga
gara
rant
ntiz
izad
ados
os por
por la legilegisl
slac
ació
ión
n nacio
aciona
nall e
internacional.

55. Se ente
entend
nderá
erá por
por viola
violació
ción
n a llos
os dere
derech
chos
os hhuma
umano
nos,
s, tod
todo
o
acto u omisión que afecte a los derechos humanos, reconocidos en
la Constitución o en los Tratados Internacionales, cuando la o el
agente sea servidor o servidora pública en el ejercicio de una de sus
func
funcio
ione
ness y atri
atribu
buci
cion
ones
es o un partpartic
icul
ular
ar que
que ejer
ejerza
za fu
func
ncio
ione
ness

públicas.
56. Tambi
También
én se
se co
consi
nside
dera
ra viol
violaci
ación
ón d
de
e los
los derec
derecho
hoss human
humanos
os
cuando la acción u omisión referida sea realizada por un particular 
instigado, incitado o autorizado, explícita o implícitamente, por un
servidor público, o cuando actúe con aquiescencia, complicidad o
colaboración de un servidor público. 1

Segunda Sección

1 Cfr. Ley General de Víctmas, fracción XIX del arculo 6.


 

14

Características de los Derechos Humanos

57. UnUniv
iver
ersa
sales. Los derech
les. derechos
os human
humanosos son
son inhere
inherent
ntes
es a
todos los seres humanos sin distinción por ninguna condición física,
geográfica, ideológica, religiosa o de cualquier otra especie. Este
re
reco
cono
noci
cimi
mien
ento
to se real
realiz
izó
ó en el ámbi
ámbito
to inte
intern
rnac
acio
iona
nall al ser 
ser 
proclamada la Declaración Universal de los Derechos Humanos el
10 de diciembre de 1948. Posteriormente, a través de la Conferencia
Mundial celebrada en Viena en 1993, se estableció que todos los
Estados, independientemente de su régimen político, económico y
cultural, deben promoverlos y protegerlos.

58. Inalie nables.  A través de esta característica


Inalienables. característica se reconoce
que los derechos humanos no pueden suprimirse o restringirse,
salvo en determinadas situaciones previstas en las constituciones de
los Estados.

59. Irrenunciables. Los derechos humanos tampoco pueden


desv
de svin
incu
cula
lars
rse
e de las
las pers
person
onas
as por
por mera
mera volu
volunt
ntad
ad.. Esto
Esto es,
es, las
las
personas no pueden dejarlos o prescindir de ellos, pues es algo que
poseen por el hecho de pertenecer a la especie humana, son
inherentes a su dignidad.

60. Imp
mprres
esc
crip bles. Esta característica se refiere al
riptible
transcurso del tiempo. Los derechos no se pierden por éste, no
tienen fecha de caducidad ni plazo que ocasione que se extravíen o
deterioren.
61. Indivi
Indivisibles
sibles e interde
interdependient es. Los derechos no pueden
pendientes.
disfrutarse uno a costa de otro, no puede prescindirse de ninguno.
Dada estas características,
características, el avance de uno facilita el de los demás
y lo mismo pasa con su detrimento, el que se viole u obstaculice uno
implica la falta de cumplimiento o violación de otros.

Tercera Sección Las personas titulares, responsables y


obligadas respecto de
 

15

los Derechos Humanos

62. Como se ha visto a partir de las características


desarrolladas en el apartado anterior, toda la humanidad es titular de
estos derechos y no se pueden anular, impedir u obstaculizar.

63. Al respe
63. respect
cto,
o, cab
cabe seña
señala
larr que
que exist
xisten
en dere
derech
chos
os qu
que
e se
han
ha n re
reco
cono
noci
cido
do a cole
colect
ctiv
ivos
os de pers
person
onas
as,, como
como los
los dere
derech
chos
os
sindicales y los derechos de los pueblos indígenas, e incluso existe
otro grupo que refiere su titularidad a toda la humanidad –incluyendo
a las generaciones presentes y futuras–, como el derecho a un
medio ambiente adecuado,
adecuado, el derecho al desarrollo y el derecho a la
paz.

64. En cu cuanto a los ssu


ujetos responsables de violaciones a los
dere
de rech
chos
os huma
humanonos,
s, cabe
cabe prec
precis
isar
ar que
que al habe
habersrse
e ente
entend
ndid
ido
o y
desarrollado a lo largo de la historia como medios de defensa de las
arbitrariedades
arbitrariedades de los gobernantes
gobernantes y de las autoridades, son éstos a
quienes se considera como los principales infractores. Ello, en tanto
efectúen acciones para impedir, obstaculizar o transgredir su goce y
disfrute, o bien en tanto sean omisos en la realización de sus
obligacioness o consintiendo
obligacione consintiendo acciones de otras personas que puedan
constituir una afrenta a los derechos humanos.

65. No obst
65. obstan
ante
te,, en vi
virt
rtud
ud de
de la fuer
fuerza
za que
que han
han tomad
tomado
o las
personas en el ámbito privado y la dinámica de las sociedades en
general, selahaviolación
la tesis de estimadodeteóricamente y adoptado
derechos humanos por en algunos países
particulares. Esto
es, la consideración de que personas individuales, sin ser parte del
Estado, violan también derechos humanos.

66. Ahor
66. Ahoraa bien,
bien, resp
respec
ecto to la
lass perso
persona
nass sujet
sujetas
as a respe
respeta
tarr los
derech
derechos
os human
humanos,os, a parti
partirr de lo señala
señalado
do previ
previame
amente
nte puede
puede
sostenerse que la sociedad entera tiene un compromiso con su
respeto y protección. De manera particular, el Estado, a través del
servicio público, se encuentra naturalmente encargado de velar por 
su pr
prom
omococió
ión,
n, resp
respet
eto,
o, prote
rotecccció
ión
n y gara
garant
ntía
ía en fa
favo
vorr de las
las
personas.
 

16

67. Al resp
67. respec
ecto
to,, como
como medio
medio de ref
refor
orza
zami
mien
ento
to de las
las norm
normasas
internas de los Estados y, por tanto, de su compromiso y obligación
con los derechos humanos, existe una cláusula en los tratados
in
inte
tern
rnac
acio
iona
nale
less en la mate
materi
ria
a por
por la que
que los
los Esta
Estado
doss part
partee se
comp
co mpro
rom
meten
eten a adopta optarr con
con arreg
reglo a sussus proced
ocediimi
mie
ent
ntos
os
constitucionales, las medidas legislativas o de otro carácter que
fueren necesarias para garantizar la realización de tales derechos y
libertades.

Cuarta Sección

Tipología o Clasificación de los Derechos Humanos

68. En virtvirtud
ud del
del desa
desarr
rroll
ollo
o histó
históric
rico
o de llos
os dere
derech chos
os h
huma
umanos
nos
y de su identificación progresiva –con la adopción de declaraciones
sobre libertades fundamentales y la creación de Constituciones en
algunos países, así como la aprobación paulatina de tratados e
inst
instru
rume
ment
ntosos inte
internrnac
acio
iona
nale
less en tema temass espe
especícífifico
cos–
s–,, se hahann
realizado ejercicios teóricos de clasificación y/o catalogación de las
prer
prerro
roga
gatitiva
vass y lilibe
bert
rtad
ades
es esen
esenci cial
ales
es para
para el de desa sarr
rrol
ollo
lo de las
las
personas. Uno de los más recurridos es aquel que formuló Karel
Vasak en 1979, por el que se agruparon los derechos humanos en
“generaciones”.

Rev
evol69.
olu
uci En
ciones laBprime
one prurg
urimera
uerasas
guesa gen
genera
s eració
de ción,
inn,ales
fina como
com
les oderesu
resulta
siltado
l sig do de
glo VIlas
XVIII
II,, se han
han
congregado a los derechos civiles y políticos , entre los que pueden
señalarse las libertades de tránsito, de expresión, de reunión, de
culto, la igualdad ante la ley, el debido proceso, y el derecho al
sufragio, entre otros.

70. La segunda generación se encuentra integrada por 


derechos que buscan alcanzar la equidad y la justicia social como
demandas producto de la Revolución Industrial y de movimientos
sociales acaecidos en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera
del siglo XIX. Dentro de este grupo, denominado derechos
económicos, sociales y culturales , se consideran los derechos a la
 

17

educación, la salud, la vivienda, el trabajo, la seguridad social, la


libertad sindical, la huelga, la alimentación y la cultura.

71. Como tercera generación se sitúan los derechos de


solidaridad surgidos por el incremento de la desigualdad social, de
los conflictos bélicos y la proliferación de armas de destrucción
masiva que se suscitaron a lo largo de la segunda mitad del siglo
XX. Entre éstos encontramos a los derechos a un medio ambiente
sano, al desarrollo y a la paz.

72. Exis
72. Existe
ten
n voce
vocess acad
académ émic icas
as que seña
señala
lan
n la exi
exist
sten
enci
cia
a de
una cuarta y quinta generación; no obstante, sus linderos no son
claros. Se ha externado, por ejemplo, que la cuarta generación la
integ
integran
ran los derec
derecho
hoss rel
relaci
acion
onado adoss con las nueva
nuevass te
tecno
cnolog
logías
ías,,
entr
en tre
e lo
loss que
que se hanhan iden
identitififica
cado
do el dere
derech
cho
o de acce
accesoso a la
tecnología, el derecho al olvido, a la seguridad informática, entre
muchos otros.

73. Es impor
73. importa
tant
nte
e resal
resalta
tarr que este
este ejer
ejerci
cici
cio
o tie
tiene
ne solo
solo fine
finess
pedagógicos y no significa que los derechos tengan jerarquía o que
unos sean más significativos o importantes que otros. Todos los
dere
derech
chos
os huma
humano
noss son
son igua
igualm
lmen
ente
te impo
import
rtan
ante
tess y, como
como se ha
señalado previamente, la privación o violación de alguno impacta
negativamente en la realización de los demás impidiendo que las
personas alcancen un desarrollo integral. Así pues, el Estado está
obligado
obligado igualmen
igualmente
te a reconoce
reconocer, r, promover
promover,, respetar
respetar,, proteger
proteger y
garantizar todos los derechos, de manera justa y equitativa.

74. De esta
74. esta mane
manerara,, pa
para
ra su repr
repres
esen
enta
taci
ción
ón o enun
enunci
ciac
ació
ión
n
general, académicos e instituciones se han decantado porque los
derech
derechos
os human
humanos
os se agrup
agrupenen única
únicamen
mente
te en políti
político
cos,
s, civile
civiles,
s,
económicos, sociales, culturales y ambientales.

Capítulo III Los Derechos Humanos en la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos
Primera Sección

Disposiciones del Artículo 1°

75. La Cons
Constit
tituci
ución
ón Polí
Polític
tica
a de los Est
Estado
adoss Unid
Unidos
os Mexi
Mexican
canos
os
estab
establec
lece
e los de
derec
rechos
hos human
humanos os qu
quee recon
reconoce
oce el Estado
Estado para
para
 

18

quienes habitamos o transitamos su territorio; también, organiza la


estructura de las instituciones que administran, ejecutan, legislan y
di
diri
rime
men
n las
las cont
contro
rove
vers
rsia
iass que
que se susc
suscititan
an a fifin
n de logr
lograr
ar una
una
convivencia libre y pacífica.

76. El artí
rtículo
culo 1° ord
ordena el marc
marco
o gene
eneral
ral de titu
itulari
larid
dad,
normas aplicables, restricción y suspensión de los derechos, así
como los principios, obligaciones y deberes del Estado en materia
de derechos humanos.

Subsección (A)

Titularidad y Normas Aplicables

77. Sobr
77. Sobree la titul
titular
arid
idad
ad y las
las norm
normas
as apl
aplic
icab
able
les,
s, el artí
artícu
culo
lo
referido establece que todas las personas gozarán de los derechos
humanos y garantías para su protección, que estén reconocidos en
la Constitución y en los tratados internacionales
internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte.

78. La prime
78. primera
ra cláus
cláusul
ula
a sobr
sobre
e la titul
titular
arid
idad
ad,, es decir
decir,, sobr
sobre
e
quienes tienen derechos humanos, obedece a la universalidad de
éstos, tanto en el sentido de su reconocimiento generalizado por la
humanidad, como al hecho de que los derechos se fundan en la
dignidad humana y, por ende, no existe discriminación en cuanto a
su reconocimiento. Todas las personas tienen todos los derechos.

79. En rela
79. relaci
ción
ón con
con los trat
tratad
ados
os inte
intern
rnac
acio
iona
nale
les,
s, el hech
hechoo de
que
qu e la Cons
Constititu
tuci
ción
ón dete
determ
rmin
ine
e que
que se reco
recono
noce
cerá
ránn no sólo
sólo los
los
derechos que se establecen en las leyes mexicanas sino en los
instrumentos que se adoptan por el Estado en el ámbito
inter
internac
nacion
ional
al gene
generara benefi
beneficio
cioss en cuant
cuantoo se amplí
amplían
an tanto
tanto los
derechos protegidos como el ámbito de actuación del Estado en
relación con ellos. Resulta importante señalar que dicha redacción
se debe a la ya mencionada reforma constitucional en materia de
derechos humanos que fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 10 de junio de 2011.

80. Esta modificación a la Constitución ha traído


consecuencias importantes pues ha servido para que:
 

19

 A. Las personas puedan exigir los


derechos
reconocidos en los tratados internacionales;

B. Todos
Todos los derec
derecho
hos,
s, sin import
importar
ar el doc
docume
umento
nto
en el que se encuentren, sean tratados en pie de igualdad bajo
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad;

C. Sean
Sean cons
conside
iderad
rados
os como
como una
una obli
obligac
gación
ión,, por 
por 
lo que
en caso
caso de ququee algu
alguna
na autor
utorid
idad
ad omit
omita
a su obse
observ
rvan
anci
cia
a o la
transgreda incurrirá en responsabilidad;

D. Impon
Impone e la oblig
obligaci
ación
ón a todas
todas las autori
autorida
dades
des::
 judiciales, administrativas
administrativas y legislativas.
legislativas.

E. Los
Los dere
derech
chos
os esta
establ
blec
ecid
idos
os en loslos
tratados
internacionales reciben la misma protección que los nacionales, a
través de los mecanismos existentes en nuestro sistema jurídico
como el juicio de amparo.

Subsección (B)

Principio pro persona
persona

8ndo
segund
segu 1.o párr
El rraf
pá pr
pafo piol  pro
rinocidel
de artí
persona se encuentra establecido en el
artícu
culo
lo prim
primer
ero
o de la Cons
Constititu
tuci
ción
ón,, en la
siguiente frase: “…Las normas relativas a los derechos humanos se
in
inte
terp
rpre
reta
tará
rán
n de conf conforormi
mida
dad
d con
con esta
esta Cons
Constititu
tuci
ción
ón y con
con los
los
tratados internacionales
internacionales en la materia favoreciendo en todo tiempo a
las personas la protección más amplia …”.

82. El término pro persona quiere decir “a favor de la persona”


e implica que cuando un servidor público, autoridad
autoridad o juez tenga que
elegir entre varias normas para aplicar o decidir en un caso en
específico, o cuando a una norma o ley pueda darse más de una
interpretación, deberá elegir aquella que sea más benéfica.
 

20

83. En ese sentido, no importa si es la Constitución, un


tratado internacional, una ley o un reglamento, lo que interesa será
elegir o aplicar la norma o la interpretación que sea más benéfica
para las personas.

Subsección (C)

Restricción y Suspensión de Derechos

84. El artí
artícul
culo
o 1° de
de la Cons
Constit
tituci
ución
ón o
orde
rdena
na en
en la par
parte
te ffina
inall de
su primer párrafo que el ejercicio de los derechos humanos “…no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece…”.

85. El supu
85. supues
esto
to pa
para
ra que
que proce
procedada la re
rest
stri
ricc
cció
ión
n o susp
suspen
ensi
sión
ón
de algunos derechos y garantías se encuentra en el artículo 29 de la
Constitución. En éste se determina que solo en caso de invasión,
perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga
en grave peligro o conflicto, el Ejecutivo Federal con aprobación del
Con
ong
gres
reso de la Uniónión o de la Comis misión
ión Perma
ermannen
ente
te podrá
odrá
suspender o restringir, en todo el país o en el lugar que determine,
solo los derechos que fuesen obstáculo para hacer frente a la
situación.

86.. La susp
86
cumplimiento su
despen
ensi
sión
algunasón omodalidades
restr
restric
icci
ción
ón podr
podrá
á reali
realiza
zars
y condicionesrse
e a trav
que través
és de
dell
establece
el propio artículo 29. Por tanto, el titular del Ejecutivo podrá ejercer 
tal
tal atri
atribu
buci
ción
ón por
por titiem
empo
po lilimi
mita
tado
do,, por
por medi
medio
o de prev
preven
enci
cion
ones
es
generales y sin que ésta recaiga sobre los derechos de una persona
determinada.

87. Adem
87. Además ás,, de acue
acuerd
rdo
o con
con el párr
párraf
afo
o te
terc
rcer
ero
o de
dell artí
artícu
culo
lo
citado, debe estar fundada y motivada en los términos establecidos
por la Constitución, ser proporcional al peligro a que se hace frente,
y habrán de observarse en todo momento los principios de legalidad,
racionalidad, proclamación, publicidad y no discriminación.
 

21

88. De manera relevante, este mismo precepto de la


Cons
Co nstititu
tuci
ción
ón di
disp
spon
one
e cual
cuales
es son
son los
los dere
derech
chos
os que
que no podrpodrán
án
restringirse ni suspenderse ni aun en los casos citados: los derechos
a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica,
a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al
nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos
políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar 
creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la
prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la
servidumbre;; la prohibición
servidumbre prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni
las garantías judiciales indispensables para la protección de tales
derechos.

Subsección (D)

Principios

89. El artículo primero de la Constitución, de manera


complementaria a la determinación de las obligaciones del Estado,
esta
stablec
lece que
que tod
todas las
las aut
autori
rid
dades, en el ámbit
mbito o de sussus
competencias habrán de hacerlos efectivos de conformidad con los
princi
principi
pios
os de unive
universa
rsalid
lidad,
ad, inter
interdep
depen
enden
dencia
cia,, indivi
indivisib
sibili
ilidad
dad y
progresividad.

90.. enAsí
90
formas As í pues,
las pue
ques,los
esto
estos
s princ
princip
derechosipio
ios
ysobligaciones
recto
rectore
ress sirve
sirven
n par
para
debena ser
med
mediaiarr las
leídos,
aplicados, implementados e interpretados.

91. Principio de Universalidad: Deviene del reconocimiento de


la di
dign
gnid
idad
ad qu
quee tien
tienen
en toda
todass las
las pers
person
onas
as sin
sin dist
distin
inci
ción
ón de
nacionalidad,
nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o cualquier otra, por lo
que los derec
derechos
hos human
humanosos se con
consid
sider
eran
an prerr
prerroga
ogativ
tivas
as que le
corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo.

92. En ese sentido, la universalidad consiste en que los


derechos humanos corresponden a todas las personas por igual, es
decir, tienen tanta importancia que toda persona debe disfrutar de
ellos.
 

22

93. Principio de Interdependencia: Consiste en que todos los


derechos humanos se encuentran vinculados íntimamente entre sí,
de tal forma, que el respeto o la transgresión de alguno de ellos,
necesariamente impacta a otros derechos.

94. En otrtra
as pala
palabr
bras
as,, por vía de la inte
interrdep
epe
ende
ndencia
cia se
señala que cada uno de los derechos humanos está relacionado
intrínsecamente
intrínsecame nte con los demás, de esta manera, el reconocimiento
reconocimiento y
ejercicio de cada uno implica que se respeten y protejan todos los
derechos que estén vinculados con éste.

95. PrPrin
inci
cipi
pio
o de In Indi
divi
visi
sibi
bili
lidad: In
dad: Indi
dica
ca que loslos dere
derech
chos
os
humanos no se pueden fragmentar sea cual fuere su naturaleza. Así
pues
pu es,, la indi
indivi
visi
sibi
bililida
dad
d se refi
refier
eree a que
que to
todo
doss ello
elloss pose
poseen
en un
carácter inseparable pues son parte de toda persona y derivan de su
dignidad.

96. Cuando se ejerce algún derecho, la autoridad debe


respetar no sólo ese derecho sino todos aquellos que se le vinculen,
pues
pues se encu
encuen
entr
tran
an un
unid
idos
os al ig
igua
uall que
que los
los esla
eslabo
bone
ness de una
una
cadena. Por esta razón, cuando una autoridad realiza un acto u
omisión que afecte a alguno de los derechos, este acto lesiona a su
vez otros derechos, en tanto se encuentran interrelacionados.

97. PrPrinc
incip
ipio
io de Pr
Progr
ogres
esiv
ividad: Est
idad: Establ
ablece
ece la obl
obliga
igació
ción
n del
Estado de generar en cada momento histórico una mayor y mejor 
protección y garantía de los derechos humanos, de tal forma que
esté
esténn en La
retroceso. cons
consta
tant
nte
e evol
evoluc
progresividad ució
ión
n y bajo
postula bajo es
que ning
ningun
unaa just
justifific
obligación icac
ació
del ión
n en
Estado
asegur
ase gurar
ar el de
desar
sarrol
rollo
lo con
consta
stant
nte
e de los derec
derechos
hos humano
humanos, s, por 
tanto, el Estado está obligado a proveer y promover las condiciones
más adecuadas para que los derechos humanos sean impulsados
por todas las personas y nunca se disminuya ese nivel.

98. De esta forma, este principio representa tanto una


obligación para el Estado como una prohibición. La primera, porque
es obligación del Estado asegurar el progreso en el desarro
desarrollo
llo de los
derechos humanos y la segunda, para que no se retroceda en su
protección.
 

23

Subsección (E)

Obligaciones del Estado

99.. Como
99 Como parte
parte relev
relevan
ante
te del artíc
artícul
ulo
o prim
primer
ero
o cons
constititu
tuci
cion
onal
al
se esta
establ
blec
ecen
en las
las obli
obliga
gaci
cion
ones
es de to toda
dass las
las auto
autori
rida
daddes de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

100. Respetar . Esta obligación refiere que las autoridades no


pueden interferir, obstaculizar o impedir el goce de los derechos
humanos de las personas.

101. Puede
101. Puede entend
entenderserse
e tambié
también n como
como una abst
abstenc
ención
ión de las
autoridadess administrativas, legislativas y judiciales de realizar actos
autoridade
u omisiones que lesionen los derechos humanos.

102. Promover . En vi virrtud


tud de est
sta
a oblig
ligació
ación,
n, quiene
ieness se
desempeñen en el servicio público, en el marco de sus
comp
compet
eten
enci
cias
as y atri
atribu
buci
cion
ones
es debe
deben
n difu
difund
ndir
ir info
inform
rmac
ació
iónn a las
las
personas sobre sus derechos humanos.

103. Proteger . La presente obligación lleva a la autoridad a


impedir que alguien viole los derechos de otra persona. En ese
sentido, las autoridades deben adoptar las medidas
m edidas necesarias para
que no se interfiera en el ejercicio y goce de los derechos de las
personas, incluso frente a particulares.
104. Ga
Garan
ranti
tizar. Las autoridades se encuentran obligadas a
zar.
otorgar los mecanismos o medios necesarios para asegurar el libre y
pleno ejercicio de los derechos humanos, y con ello, evitar que sean
vulnerados.

Subsección (F)
 

24

Deberes del Estado

105. En relac
105. relació
ión
n con
con el eje
ejerc
rcic
icio
io de las
las obli
obliga
gaci
cion
ones
es de las
las
autoridades, en correspondencia con los principios señalados, el
artículo primero establece algunos deberes que se desprenden en
consecuencia. El artículo determina que “el Estado deberá prevenir,
in
inve
vest
stig
igar
ar,, sanc
sancio
iona
narr y re
repa
para
rar.
r. las
las viol
violac
acio
ione
ness a los
los dere
derech
chos
os
2
humanos, en los términos que establezca la ley” .

106. Prevenir . Este deber implica que el Estado evite que los
derechos de las personas sean dañados por acciones tanto de
servidores públicos y autoridades como por particulares. En ese
sent
sentid
ido,
o, debe
debe prov
provee
eerr toda
todass las
las medi
medida
dass de cará
caráct
cter
er jurí
jurídi
dico
co,,
político, administrativo
administrativo y cultural que promuevan la protección de los
derechos humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a
derechos humanos sean efectivamente sancionadas y reparadas.

107. Investigar . El deber de investigar implica que, una vez


realizada la transgresión a los derechos humanos de una persona,
el Estado tiene la obligación de iniciar inmediatamente la búsqueda
de la verdad, de manera seria, imparcial y efectiva. Así, ésta debe
ser realizada por todos los medios legales disponibles.

108. Sancionar . La sanción depende en gran medida de la


adecuada conducción de las investigaciones y refiere al hecho de
que una violación a derechos humanos no quede impune. Por tanto,
aquella o aquellas personas que hayan participado en la acción u
2 En enero de 2013 fue publicada la Ley General de Victmas, reglamenaria de los arculos 1º,
párrafo ercero, 17 y 20 constucionales, cuyo objeo es el esablecimieno de las obligaciones de las
auoridades de odos los ámbios de gobierno, y de sus poderes constucionales,
constucionales, así como de cualquiera
de sus ocinas, dependencias, organismos o instuciones públicas o privadas que velen por la proección
de las víctmas, en sus respectvas compeencias, para proporcionarles ayuda, asisencia, aención o
reparación inegral.
Si bien la Ley General de Víctmas fue aprobada por el Congreso de la Unión desde 2013, no fue
sino hasa el 25 de julio de 2016 que se publicó en el Diario Ocial de la Federación la adición de la
fracción XXIX-X al arculo 73 de la Constución, por la que el Congreso tene faculad expresa para
expedir la Ley General que esablezca la concurrencia de la Federación, las entdades federatvas, los
municipios y, en su caso, las demarcaciones errioriales de la Ciudad de México, en el ámbio de sus
respectvas compeencias, en maeria de derechos de las víctmas.
Con dicha reforma, y aendiendo diversos pronunciamienos de víctmas y organizaciones de la
sociedad civil sobre la necesidad de mejorar la operación del Sisema Nacional de Aención de Víctmas,
se ha abiero un proceso de revisión de la Ley de 2013, a n de deerminar las adecuaciones necesarias
para agilizar la aención de las víctmas y garantzar una reparación oporuna y efectva.
 

25

omisión que conculcaron los derechos habrán de ser castigadas de


conformidad
conformidad con lo que establezcan las leyes.

109. Rep
Reparar
arar las vio
violac
lacione
ioness a los dere
derecho
chos s hum
humano s . Este
anos
deber implica que el Estado habrá de brindar una compensación
apropiada en relación con la afrenta que haya sufrido una persona a
sus derechos humanos. La reparación integral incluye:
 A. Restitución:
Restitución: comprende aquéllas medidas
necesarias para que, siempre que sea posible, se devuelva a la
víctima a la situación previa a la comisión de la violación de sus
derechos, por ejemplo, el restablecimiento de la libertad cuando la
detención fue ilegal.

B. Reha
Rehabibililita
taci
ción
ón:: son
son aq
aqué
uéllllas
as medi
medida
dass enc
encam
amin
inad
adas
as
a facilitar que la víctima pueda enfrentar los efectos de la violación de

suss dere
su derech
chos
psicológica. os,, por
por ejem
ejempl
plo,
o, a trav
través
és de reha
rehabi
bililita
taci
ción
ón médi
médica
ca o

C. IndeIndemn
mniz
izac
ació
ión:
n: cons
consis
iste
te en un
unaa comp
compenensa
saci
ción
ón
econ
económ
ómic
ica
a por
por todo
todoss los
los perj
perjui
uici
cios
os,, sufr
sufrim
imie
ient
ntos
os y pérdiérdida
das,
s,
econó
económic
micam
ament
ente
e va
valua
luable
bles,
s, que
que haya
haya padec
padecido
ido la víctim
víctima,
a, como
como
consecuencia de la violación de sus derechos.

D. Sati
Satisf
sfac
acci
ción
ón:: son
son med
medid
idas
as q
que
ue bus
busca
can
n rres
esta
tabl
blec
ecer
er la
dignidad de las víctimas, por ejemplo, la formulación de actos de
disculpa públicos.

E. Medi
Medidadass de
de no
no rrep
epet
etic
ició
ión:
n: son
son ttod
odas
as aqué
aquéllllas
as
medidas dirigidas a evitar la repetición de las violaciones a derechos
humanos, pueden ser de carácter legislativo, administrativo o de
cualquier índole, por ejemplo, los mecanismos de protección para
personas que ejercen el periodismo.

Subsección (G) Los Derechos Humanos en la Constitución


Política de los
 

26

Estados Unidos Mexicanos

110. Los derecho


110. derechoss human
humanos
os reconoc
reconocido
idoss por
por la Const
Constitu
itució
ción
n
mexicana se ubican a lo largo de su texto. Por la interrelación e
interdependencia que existe entre ellos, y dado el desarrollo de
instituciones y mecanismos para su promoción, protección, defensa
y garantía, los derechos mencionados se encuentran vinculados en
todo el articulado de la Carta Magna.

111. Así
111. Así pues
pues,, con
con el objet
objetiv
ivo
o de logra
lograrr un acerc
acercam
amie
ient
nto
o del
del
lector al contenido de los derechos que reconoce la Constitución
mexicana, enseguida se presenta una breve referencia de algunos
de ellos.

112. Artí
112. Artícu
culo
lo 1. Dere
Derech
cho
o a la igua
iguald
ldad
ad y proh
prohib
ibic
ició
ión
n de la
discriminación.

 A. Todas las personas gozarán en México de los


derechos humanos consagrados en la Constitución y los tratados
internacionales
internacionales suscritos y ratificados;

B. Está
Está proh
prohib
ibid
ida
a la
la e
esc
scla
lavi
vitu
tud;
d;

C. Queda
Queda prohi
prohibid
bida
a la discri
discrimin
minaci
ación
ón motiva
motivada
da ppor 
or 
origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones,
las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otro que atente
contra la dignidad
los derechos humana ypersonales.
y las libertades tenga por objeto anular o menoscabar 

113.
13. Artí
Artícculo 2. Derecho
echoss de los
los pueblo
blos y comu
comuni
nida
dad
des
indígenas; derecho a la libre autodeterminación de los pueblos.

 A. La nación mexicana


mexicana es única e ind
indivisible,
ivisible, tiene un
cará
ca ráct
cter
er plur
pluric
icul
ultu
tura
rall que
que eman
emanaa de sus sus pueb
pueblo
loss indí
indíge
gena
nass
originarios.

B. Los pueblo
ebloss indígen
ígenas
as tien
tienen derech
echo a su lib
libre
determin
determinaci
ación
ón babajo
jo un recon
reconoci
ocimie
miento
nto autón
autónomo
omo consti
constituc
tucion
ional
al
sustentado en la unidad nacional.
 

27

C. Por vía de dicho reconocimiento, los pueblos


indígenas tienen autonomía para: decidir sus formas internas de
convivencia; elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y
prácticas tradicionales a las autoridades o representantes para el
ejercicio de sus propias formas de gobierno; preservar y enriquecer 
sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan
su cultura, entre otras.
114.. Artícu
114 Artículo
lo 3. Der
Derech
echo
o a la educ
educación..
ación

 A. Toda persona


persona tiene el derecho a recibir educación
educación
hasta el nivel medio superior por parte del Estado.

B. Esta
Esta educ
educaci
ación
ón ser
será
á gratu
gratuita
ita,, la
laica
ica,, ap
apeg
egad
ada
a a los
valores cívicos y científica.

C. Su propó
ropósi
sito
to se
será
rá desa
desarr
rrol
olla
larr armó
armóninica
came
ment nte
e las
las
facultades del ser humano, destacando el respeto a los derechos
huma
hu mano
noss y la conc
concie
ienc
ncia
ia de la soli
solida
dari
rida
dad d inte
intern
rnac
acio
iona
nal,l, en la
independencia y en la justicia.

115. Artículo
Artículo 4. Dere
Derecho
cho a la igual
igualdad
dad ante
ante la ley
ley entre
entre mujeres
mujeres
y ho
homb
mbre
res,
s, al desa
desarr
rrol
ollo
lo de la fami
famililia,
a, a la alim
alimen
enta
taci
ción
ón,, a la
protección de la salud, al medio ambiente sano, al agua, a una
vivienda digna, a la identidad, derechos de la niñez, de acceso a la
cultura y de acceso al deporte.

varón y la mujer son iguales


ante la ley . A.
Con Se
elloestablece
establece queeleldictado
se refuerza del artículo primero sobre
la igualdad de todas las personas y el derecho a la no
di
disc
scri
rimi
mina
naci
ción
ón.. So
Sobr
bre
e el part
partic
icul
ular
ar el Esta
Estado
do esta
establ
blec
ecer
erá
á las
las
acciones necesarias que garanticen a las mujeres la erradicación de
la violencia y el acceso a las mismas oportunidades e igualdad en
todos los ámbitos de la vida pública y privada;

B. El Esta
Estado
do prot
proteg
eger
erá
á la organ
organiz
izac
ació
ión
n y el desa
desarr
rrol
ollo
lo
de la familia, incluyendo el derecho a decidir sobre el número y
espaciamiento de los hijos;

C. Toda
Toda pe
pers
rson
onaa tie
tiene
ne de
dere
rech
cho
o a la alimentación
nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado habrá de garantizarlo.
 

28

D. Toda
Toda pe
pers
rson
ona
a tie
tiene
ne de
dere
rech
cho
o a la protección de la
salud ; si las personas hacen uso de los servicios de salud tienen el
derecho de obtener prestaciones oportunas, profesionales, idóneas
y responsables. El Estado otorgará los servicios de salud a través de
la Federación, los Estados y Municipios de acuerdo a lo establecido
en la ley;

E. Toda
Toda pper
erso
sona
na tien
tiene
e der
derec
echo
ho a un
un medio ambiente
sano para su desarrollo y bienestar. El Estado habrá de garantizar
garantizar el
re
resp
spet
eto
o a este
este dere
derech
cho.
o. Quie
Quienn ocas
ocasio
ione
ne un daño
daño o dete
deteri
rior
oro
o
ambiental tendrá las responsabilidades que establezcan las leyes;

F. Tod
Toda a pers
person
ona
a tiene
tiene derec
derecho
ho al acce
acceso,
so, dispos
disposici
ición
ón y
saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma
suficiente, salubre, aceptable y fácil de obtener;

G. yTodecorosa
vivienda digna da famil.iaLatiLey
ene establecerá
derecho a los
disinstrumentos
frutar de unay
apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo;

H. Toda
Toda p
per
erso
son
na tien
tiene
e dere
derech
cho
o a la ide
identidad y a ser 
ntidad
registrado de manera inmediata desde su nacimiento. La autoridad
competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del
acta de registro de nacimiento.

I. En toda
todass las
las deci
decisi
sion
ones
es y act
actua
uaci
cion
ones
es del
del Est
Estad
ado
o se
se
velará y cumplirá con el interés superior de la niñez ; en ese sentido,
el Estado
y las niñasdebe garantizar
garantiza
tienen r dea manera
derecho plena sus
la satisfacción de derechos. Los niños
sus necesidades de
al
alim
imen
enta
taci
ción
ón,, salu
salud,
d, educ
educac
ació
ión
n y sano
sano espa
esparc
rcim
imie
ient
nto
o para
para su
desarrollo integral.

J. To
Toda
da perso
ersona
na tien
tiene
e de
dere
rech
cho
o al acceso a la cultura y
a sus beneficios, así como a disfrutar de los bienes y servicios que
presta el Estado en la materia.

K. Toda
oda pers
rson
ona
a tie
tiene derec
erecho
ho a la cultura física y a la
 práctica del deporte. Corresponde al Estado su promoción, fomento
y estímulo.
 

29

116. Artículo 5. Derecho a la libertad de trabajo, profesión,


industria y comercio.

 A. Toda persona podrá dedicarse a la


profesión,
industria, comercio o trabajo que le acomode con la única limitante
de que
que sea
sea lílíci
cito
to;; cada
cada enti
entida
dad
d re
regu
gula
lará
rá el aseg
asegur
uram
amie
ient
nto
o del
del
ejercicio de la profesión o actividad de manera completamente libre.

B. Esta libertad solamente podrá


restringirse por 
determinación
determinación judicial en los casos que la ley señale.

117. Artículo 6. Derecho a la libertad de expresión, de acceso a


la información, a la protección de datos personales.

 A. La manifestación
manifestación de las
las ideas no será
será objeto de
ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que
ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros,
provoque
prov oque algún
algún delito, o perturbe
perturbe el orden público.
público. El derecho de
libe
libert
rtad
ad de exexpre
presión comprende la libertad de buscar, recibir y
sión
difundir informaciones e ideas, ya sea de manera oral, escrita, o a
través de las nuevas tecnologías de la información.

B. Toda persona tiene derecho a que el Estado le


gara
ga rant
ntic
ice
e el acce
acceso
so a la inf
informa
ormación, lo que significa que la ley
ción
esta
establ
blec
ecer
erá
á los
los térm
términ
inos
os de su disp
dispon
onib
ibililid
idad
ad de mane
manera
ra que
que
asegure,
derecho aporla una parte, el
intimidad acceso
y la a la información
seguridad y, por
nacional. El la otra,
derecho a el
la
libertad de expresión consiste en que toda manifestación será libre,
siempre y cuando no atente contra la moral, la vida privada o los
derechos de terceros, o bien sea constitutiva de un delito o perturbe
el orden público.

C. El Estado garantizará el derecho de acceso a las


tecn
tecnol
olog
ogía
íass de la info
informa
rmaci
ción
ón y co
comun
municicac
ación, así como a los
ión
servicios de radiodifusión y telecomunicaciones,
telecomunicaciones, incluido el de banda
ancha e internet.

D. La inf
infor
orma
maci
ción
ón que
que se ref
refie
iere
re a la vid
vida
a priv
privad
ada
a y los
datos per
erssona
onales
les será
será prot
proteg
egid
ida
a en loslos térmi
érmino
noss y con
con las
 

30

excepciones que fijen las leyes. Al respecto, las personas tendrán el


excepciones
derecho en todo momento de acceder a ellos y en su caso a
rectificarlos, cancelarlos o disponer en todo momento de cualquier 
información correspondiente, otorgando su consentimiento para su
tratamiento, transferencia y almacenamiento.

118.
118. Artícu
Artículo
lo 7.
7. De
Derec
recho
ho a la libert
libertad
ad de impren
imprenta.
ta.
 A. El Estado no puede restringir el derecho a la libre
difusión de las ideas, por lo que ninguna ley o autoridad puede
establecer censura previa de estas manifestaciones, ni coartar la
libertad de difusión.

B. En ningún caso podrán secuestrarse


los
instrumentos utilizados para la difusión de información, opiniones o

ideas.
119. Artículo 8. Derecho de petición.

 A. Se trata del


del derecho de toda persona
persona a realizar,
realizar, de
manera pacífica y respetuosa, cualquier tipo de solicitud al Estado.

B. Todas
Todas las solic
solicitu
itudes
des deber
deberán
án ser respon
respondid
didas
as por 
por 
las autoridades a través de un escrito en un término breve.

C. La salvedad que la Constitución establece al


re
resp
spec
ecto
to espues
mexicanos, para
paranoquie
qupodrán
iene
ness no titien
hacer enen
en de
uso el este
cará
caráct
cter
er de ciud
derecho ci
enudad
adan
anos
os
materia
política.

120.
120. Artícu
Artículo
lo 9.
9. De
Derec
recho
ho a la
la libre
libre asoci
asociaci
ación
ón y rreu
eunió
nión.
n.

 A. No podrá prohibirse el derecho de asociar


asociarse
se o
reunirse pacíficamente con fines lícitos.

B. LosLos ciu
ciuda
dada
dano
noss de
de la
la R
Rep
epúb
úblilica
ca podr
podrán
án asoc
asocia
iars
rse
eo
reunirse pacíficamente para tomar parte en los asuntos políticos del
país.
C. Ning
Ningun
unaa reu
reuni
nión
ón arma
armada
da tien
tiene e der
derec
echo
ho a del
delib
iber
erar
ar..
 

31

D. No se podr
podrán
án di
diso
solv
lver
er as
asam
ambl
blea
eass o reun
reunio
ione
ness que
que
tengan por objeto hacer una petición o efectuar una propuesta a una
autoridad.

121.
21. Artíc
rtícul
ulo
o 11. Derecho
echo a la libe
iberta
tad
d de tráns
ránsitito
o y de
residencia; derechos de asilo y refugio.

 A. En la República Mexicana se puede transitar 


libremente, sin
sin nece
necesi
sida
dad
d de inst
instru
rume
ment
nto
o que
que lo auto
autori
rice
ce.. Este
Este
derecho queda subordinado a las facultades de la autoridad judicial
y administrativa.
administrativa.

B. Toda
Toda p
per
erso
sona
na titien
ene
e dere
derech
choo a bus
busca
carr y rec
recib
ibir
ir as
asililo.
o.
El reconocimiento de la condición de refugiado y el otorgamiento de
asililo
as o pol
olít
ític
ico,
o, se real
realiz
izar
arán
án de conf confor
ormi
mida
dad
d con
con los
los tr
trat
atad
ados os
internacionales. La ley regulará sus procedencias y excepciones.

C. En caso
caso de
de p
per
ersec
secuci
ución
ón por
por moti
motivos
vos de orden
orden
político,
político, toda persona
persona tiene
tiene dere
derecho
cho de solicitar
solicitar as
asilo y se recibirá
ilo
re
refu
fugi o por causas de carácter humanitario, con las excepciones
gio
legales en los casos concretos.

122.
22. Artí
Artícculo 12. Derech
recho
odde
e iig
gualda
aldad
d an
ante la ley.

Se prohíben los títulos nobiliarios y no tendrán efectos


los
otorgados por gobiernos extranjeros.

123. Artículo 13. Prohibición de la extensión de la


 jurisdicción militar, derecho
derecho de igu
igualdad
aldad ante la ley.

 A. Ninguna persona


persona podrá
podrá ser juzgada
juzgada por leyes
privativas o por tribunales especiales.

B. Está
Estánn proh
prohib
ibid
idos
os los
los fue
fuero
ros,
s, ent
enten
endi
dido
doss como
como
privilegio, prerrogativa o trato diferenciado.

C. No obst
obstan
ante
te,, ssub
ubsi
sist
ste
e el
el Fue
Fuero
ro de Guer
Guerra
ra pa
para
ra los
los
delitoss y faltas
delito faltas relati
relativos
vos a la Discip
Disciplin
lina
a Milita
Militar,
r, enten
entendid
dido
o como
como
competencia y jurisdicción para el caso de los delitos de naturaleza
militar. Los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo
 

32

podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan


al Ejército.

124.
124. Artí
Artícu
culo
lo 1
14.
4. P
Pri
rinc
ncip
ipio
io de
de le
lega
galilida
dad.
d.

 A. Todas las autoridades


autoridades deben sujetar su
actuación a lo que está dispuesto expresamente
expresamente por la ley a fin
de que no se realicen actos autoritarios o abusivos contra las
personas.

B. Las autoridades no pueden aplicar leyes


recientes o
nuevas a hechos del pasado, y no pueden juzgar en materia penal
un hecho por mera referencia a otro que sea muy similar. De esta
manera, se señala que prevalece la exacta aplicación de la ley
penal. 125. Artículo 15. Limitaciones a la extradición.

Los tratados de extradición estarán prohibidos para reos


políticos y para delincuentes del orden común que hayan tenido en
su país de origen la condición de esclavos y también en los casos
en que se alteren los derechos humanos reconocidos por esta
Constitución y los tratados internacionales.

127. Artículo 16. Derecho a la seguridad jurídica, a la


inviolabilidad del domicilio, a la inviolabilidad de las comunicaciones
privadas, a la protecció
protección
n de datos personales
personales,, a la seguridad jurídica
en las detenciones ante autoridad judicial.
 A. Las personas no pueden ser molestadas
en sus propiedades, posesiones o derechos si no existe
un mandamiento escrito que haya sido emitido por una
autori
aut orida
dad
d compe
competen
tente.
te. Dicha
Dicha orden
orden tendr
tendrá
á que
que estar 
estar 
fundamentada en derecho, esto es, deberá señalar en
qué normas se sustenta para que sea legal, y debe estar 
debidamente motivado, es decir, debe señalar por qué
se realiza.

B. Toda persona tiene derecho a la


protección de sus
 

33

datos personales, salvo que existan razones de seguridad nacional,


disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas, o bien
para proteger los derechos de terceros.

C. La autoridad administrativa debe


considerar que no
podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y
sin que preceda denuncia o querella de un hecho.

D. Cual
Cualqu
quie
ierr perso
ersona
na pu
pued
edee deten
detener
er a una
una
persona en el momento en que está cometiendo un
delito o inmediatamente después de haberlo cometido;
cuan
cuando
do esto
esto suce
suceda
da debe
debe pone
ponerl
rlo,
o, sin
sin demo
demorara,, a la
disposición de la autoridad más cercana y ésta, con la
misma prontitud, a la del Ministerio Público quién deberá
resolver su situación en un plazo máximo de 48 horas.

E. El arraigo de una persona podrá


decretarse por la
autoridad judicial, cuando así lo solicite el Ministerio Público, en
delitos de delincuencia organizada. El arraigo podrá decretarse con
las modalidades y el tiempo que la ley señale, sin que pueda
exceder de 40 días, siempre y cuando éste sea necesario para: el
éxitito
éx o de la inve
invest
stig
igac
ació
ión,
n, la prot
protec
ecci
ción
ón de pers
person
onas
as o bien
bienes
es
 jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se
sustraiga a la acción de la justicia.

Este plazo podrá prorrogarse, siempre y cuando el


Ministerio Público acredite que subsisten las causas que le dieron
origen. En todo caso, la duración total del arraigo no podrá exceder 
80 días.

F. Las comunicaciones privadas son


inviolables.

G. En tiem
tiemp
po de paz,
paz, nin
ningún miemb
iembro
ro de
dell
Ejército
tendrá alojamiento sin autorización del dueño, en la guerra podrán
exig
ex igir
ir al
aloj
ojam
amie
ient
nto,
o, baga
bagaje
jes,
s, al
alim
imen
ento
toss y ot
otra
rass pres
presta
taci
cion
ones
es en
términos de la ley marcial.
 

34

128. Artículo
Artículo 17.
17. Derech
Derecho
o de acceso
acceso a la justic
justicia.
ia.

 A. Las personas tienen prohibido hacer 


 justicia por sí mismas y tampoco pueden ejercer 
violencia para reclamar su derecho.

B. Toda
Toda pepers
rson
ona
a tend
tendrá
rá der
derec
echo
ho a que
que se le
le
administre
 justicia por parte de tribunale
tribunaless previamen
previamente
te establecidos,
establecidos, los cuales
habrán de resolver en los términos y plazos señalados, de manera
pronta, completa e imparcial; su servicio será gratuito, por lo que
quedan prohibidas las costas judiciales.

C. El Congreso de la Unión emitirá la


legislación necesaria para reglamentar los mecanismos
de defensa que puedan interponer grupos de personas

(acciones colectivas),
materias en así comolosla procedimientos
las que aplicará determinación de las
y los
mecanismos para reparar el daño.

D. Asimismo, se proveerán mecanismos


alternativos
para la resolución de controversias. Estas medidas requieren que el
Esta
Es tado
do aseg
asegur
ure
e la inde
indepe
pendnden
encicia
a de los
los trib
tribun
unal
ales
es y la plen
plena
a
ej
ejec
ecuc
ució
ión
n de sus
sus reso
resolu
luci
cion
ones
es,, in
incl
cluy
uyen
endo
do la ex
exis
iste
tenc
ncia
ia de un
servicio de defensoría pública de calidad para la población.

129.
12
personas
person 9. Artí
as Ar
sutícu
culo
sujet lo 18.
jetas
as prResp
Re
a prisi spet
isión
ón eto
o de
preve
pre los
ventiva,dere
ntiva,desenten
rech
senchos
osciadas
tenciahum
human
dasanos
yossobre
dere las
sob lalas
 justicia para
para adolescentes.
adolescentes.

 A. El sistema penitenciar


penitenciario
io se organizará
organizará
con base en
el respeto de los derechos humanos, el trabajo, la capacitación para
el mismo, la educación, la salud y el deporte como instrumentos
para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad, procurando
que no vuelva a delinquir.

B. Al sen
sente
tenc
ncia
iado
do sse
e le dar
darán
án los
los ben
benef
efic
icio
ioss
que le
 

35

otorga la ley.

C. Las
Las muje
mujere
ress purg
purgar
arán
án sus
sus sen
sente
tenc
ncia
iass en
lugares
diferentes y separadas de los varones.

D. Se esta
establ
blec
ece
erá un sis
sistema inte
integ
gral
ral de
 justicia para adolescentes
adolescentes que garantice sus derechos
humanos.

E. La prisió
isión
n preve
revent
ntiv
iva
a sol
solame
men
nte habrá
lugar cuando
el delito merezca pena privativa de la libertad; este tipo de prisión
será distinto al destinado a la extinción de las penas.

130. Artículo 19. Derecho al debido proceso legal, a la

seguridad jurídica en los juicios penales, garantías judiciales.


 A. Ninguna detención ante la autoridad
 judicial
excederá del plazo de 72 horas (a partir de su puesta a disposición)
sin que se justifique mediante un auto de vinculación a proceso, el
cual deberá incluir: los datos que establezcan la comisión de un
hecho señalado como delito en la ley (lugar, tiempo y circunstancias
de ejecución del delito) y que exista probabilidad de que la persona
señalada lo cometió o participó en él. (El auto de vinculación a
proceso, es la resolución que dicta el juez para señalar que el hecho
atri
atribu
pena
pe buid
naleido
lesso y,a adem
una
unemás
ada pers
pe
ás,rson
, ona
quae se
que los re
los reco
cono
el noce
elem cetosscomo
emen
ento como
apordeli
de
aporta lito
tado
dostos en
por las
por laels leye
leyes
fiscals
fiscal
(Ministerio Público) forman prueba suficiente de que esa persona
cometió el
delito.)

B. Todo
Todo pr
proc
oces
eso
o se segu
seguir
irá
á fo
forz
rzos
osam
ame
ent
nte
e
por el o los
hechos delictivos señalados en el auto de vinculación a proceso; los
hechos que deriven serán objeto de una investigación separada sin
perjuicio de que posteriormente pudiera determinarse la
acumulación de los delitos.
 

36

C. Todo
Todo m
mal
altr
trat
ato
o en la
la apre
aprehe
hens
nsió
ión
n o en llas
as
prisiones,
toda molestia que se infiera sin motivo legal, toda contribución en las
cárceles, serán reprimidas por las autoridades.
autoridades.

131. Artícu
131. Artículo
lo 20. Proceso
Proceso penal
penal acusato
acusatorio
rio y oral,
oral, derech
derecho
o al
debido proceso legal, garantías judiciales, derechos de la víctima u
ofendido, derecho a la reparación integral del daño.

 A. El proceso penal se rige por los


principios de:
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

B. El objeto del proceso penal es:


esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que
el culpable no quede impune y que se repare el daño
producto del delito.
C. Cual
Cualqu
quie
ierr prueb
prueba
a obten
obtenid
ida
a con viol
violac
ació
ión
n
de los
derechos fundamentales, será nula.

D. Para
Para los
los efe
efect
ctos
os de
de la sen
sente
tenc
ncia
ia só
sólo
lo se
se
cons
consid
ider
erar
ará
á como
como prue
prueba
ba aque
aquellllas
as que
que haya
hayann sido
sido
desahogadas en la audiencia de juicio.

E. El jui
juici
cio
o se cele
celebr
brar
ará
á an
ante
te un
un juez
juez que
que no
no
haya
pruebaconocido del caso
corresponde previamente
a la parte y la carga de la
acusadora.

F. En tod
todos
os los
los ccas
asos
os,, d
de
e inic
inicia
iarr el proc
proces
eso,
o,
se podrá
decret
dec retar
ar su termin
terminaci
ación
ón antic
anticipa
ipada
da cuand
cuandoo la perso
persona
na señala
señalada
da
como
com o pr
proba
obable
ble respo
responsa
nsable
ble recon
reconozc
ozcaa ante
ante la autor
autorida
idad
d judici
judicial
al
volu
volunt
ntar
aria
iame
ment
nte
e y con
con cono
conoci
cimi
mien
ento
to de las
las cons
consec
ecue
uenc
ncia
ias,
s, su
participación en el delito y existan medios de convicción suficientes
para corroborar la imputación.

G. En lo que se refiere a la persona


imputada, tiene
 

37

derecho: a la presunción de inocencia, a declarar o guardar silencio,


a conocer, desde el momento de la detención, los motivos de ésta y
su derecho a guardar silencio.

H. Está prohibida y será sancionada


penalmente la
incomunicación, intimidación y la tortura. La confesión rendida sin la
asistencia del defensor del imputado es nula.

I. ToTodda pers
persoona impu
imputtada titien
ene
e der
derech
echo a
ser informado desde su detención y en la comparecencia
comparecencia
ante
ante el Mini
Minist
ster
erio
io Públ
Públic
ico,
o, de los
los hech
hechos os que
que se le
imputan y los derechos que le corresponden.

J. Para los casos de delincuencia


organizada, la autoridad judicial podrá autorizar que se
mantenga en reserva el nombre y datos personales del
acusador.

K. Las actu
ctuacio
acione
ness real
realiz
iza
adas duran
rante la
fase de
investigación de los casos de delincuencia organizada podrán tener 
valor probatorio cuando no puedan ser reproducidas en el juicio.

L. La víctima tiene derecho a recibir 


asesoría jurídica, ser informado de los derechos que en
su favor establece la constitución y del desarrollo del
procedimiento penal.
M. Tamb
Tambiéién
n tiene
tiene der
derec
echo
ho a co
coad
adyu
yuva
varr con
el
Ministerio Público y a recibir, desde la comisión del delito, atención
médica y psicológica de urgencia; tiene el derecho a la reparación
del daño, al resguardo de su identidad y de otros datos personales.

N. El Ministerio Público o Fiscal deberá


garantizar la
protección de las víctimas, ofendidos, testigos y en general todos los
sujetos que intervengan en el proceso.
132. Artículo
Artículo 21.
21. Derech
Derecho
o de segurida
seguridad
d jurídica
jurídica..
 

38

 A. La investigac
investigación
ión de los hechos delictivos
es función
exclusiva del Ministerio Público, quien puede ser auxiliado por la
policía ministerial.

B. Las
Las pena
penass será
serán
n impu
impues
esta
tass únic
únicam
amen
ente
te
por la autor
autorida
idad
d judici
judicial
al y la autor
autorida
idad
d admin
administ
istra
rativ
tiva
a
aplicará sólo sanciones.

C. Las
Las insti
institu
tuci
cion
ones
es de seg
segur
urid
idad
ad pú
públ
blic
ica
a se
regirán por 
los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos por la
Cons
Co nstititu
tuci
ción
ón y conf
confor
orma
mará
rán
n el Si
Sist
stem
emaa Naci
Nacion
onal
al de Segu
Seguri
rida
dad
d
Pública.

como133
133. . Artícu
penasArtículo
lo 22. Prohibi
inusitadasProh ibició
ción
n de aplic
aplicar
o trascendentales, arderecho
la pena adelamuer
muerte,
te, así
seguridad
 jurídica.

 A. Queda prohibida la  pena de muerte,


mutilación
infamia, marcas, azotes, palos, tormento de cualquier especie, multa
excesiva, confiscación y cualquiera otra inusitada o trascendental .

B. La pena deberá ajustarse de manera


proporcional al
delito sancionado y al bien jurídico afectado.
C. No será considerada confiscación
cuando los bienes de una persona sea decretada para el
pago de multas, impuestos o para el pago de daños y
perjuicios derivados de la comisión de un delito.

D. Tamp
Tampoc
oco
o se con
consi
side
dera
rará
rá conf
confis
isca
caci
ción
ón,, el
decomiso
de bienes por enriquecimiento ilícito de servidores públicos.

E. En el caso de extinción de dominio el


procedimiento
 

39

será jurisdiccional y autónomo del de materia penal y procederá por 


delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro, robo de
vehículos, trata de personas y enriquecimie
enriquecimiento
nto ilícito.

134. Artículo
Artículo 23. Garantía
Garantíass procesal
procesales.
es.

 A. Ninguna persona podrá ser juzgada dos


veces por 
el mismo delito, ya sea que resulte absuelta o condenada.

B. Los
Los juic
juicio
ioss crim
crimin
inal
ales
es n
no
o tend
tendrá
rán
n más
más de
tres
instancias.

C. Queda
Queda prohi
prohibid
bido
o abso
absolve
lverr d
de
e lla
a iinst
nstan
ancia
cia..
Esto es, al

no
en poder condenar
la sentencia quease
una persona
pueda porotro
iniciar faltajuicio
de pruebas, determinar 
en su contra, para
 juzgarlo por
por el mismo delito.
delito.

135. Artículo
Artículo 24.
24. Derech
Derecho
o a la liber
libertad
tad de
de concien
conciencia.
cia.

 A. Toda persona tiene el derecho a la


libertad de
conv
convic
icci
cion
ones
es étic
éticas
as,, de conc
concie
ienc
ncia
ia y de reli
religi
gión
ón,, así
así como
como de
adoptar aquellas que sean de su agrado.

las B. Tamb
Tambié
ién
n tendr
tendrá
á dere
derech
cho
o a part
partic
icip
ipar
ar en
ceremonias y actos de cada religión, sin restricción legal alguna
salvo por la prohibición de que no constituyan delito o bien el usar 
esta libertad con fines políticos.

136. Artículo
Artículo 27. Derec
Derecho
ho de propied
propiedad,
ad, derecho
derechoss agrarios.
agrarios.

 A. La propiedad originaria del territorio


pertenece a la nación, quién puede trasmitir el dominio a
las personas, constituyendo la propiedad privada. Ésta
podrá
pod rá ser exprop
expropiad
iada
a po
porr causa
causass de utilid
utilidad
ad públi
pública,
ca,
imponiendo las modalidades que dicte el interés público.
 

40

B. Qued
Quedan
an proh
prohib
ibid
idos
os los lat
latififun
undi
dios
os,, esto
esto
es, la
prop
propie
ieda
dad
d de grangrande
dess exte
extens
nsio
ione
ness de tier
tierra
ra (sup
(super
erfifici
cies
es que
que
superen, por ejemplo, las diez mil hectáreas) por una sola persona.

C. La pro
propi
pied
edad
ad de tier
tierra
ras,
s, ag
agua
uas,
s, suel
suelo
oy
subsuelo
pertenecen en forma originaria a la nación.

137. Artículo
Artículo 28.
28. Libre compe
competenc
tencia
ia económica
económica,, prohibici
prohibición
ón de
monopolios.

 A. En México quedan prohibidosprohibidos los


monopolios (propietarios únicos o acaparadores de una
ind
industr
ustria
ia prod
produc
ucto
to,, recu
recurs
rso
o o serv
servic
icio
io).
). Se le dará
dará
protección al consumidor contra actividades monopólicas
e igualdad en obligaciones fiscales.
B. Se fij
fijar
arán
án las
las bas
bases
es p
par
ara
a seña
señala
larr pr
prec
ecio
ioss
máximos
en los artículos de consumo popular se protegerá a los
consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de
sus intereses.

C. Al efecto, el Estado contará con un


Banco Central,
con un fideicomiso denominado Fondo Mexicano del Petróleo para
la Esta
Estabi bililiza
zaci
ción
ón y el Desa
Desarr
rrol
ollo
lo,, con
con la Comi
Comisi
sión ón Naci
Nacion
onal
al de
Hidroc
Hid rocar
arbur
buros,os, la Co
Comis
misión
ión Reg
Regula
ulador
doraa de Ene
Energí
rgía, a, la Comis
Comisión
ión
Fede
Fe dera
rall de Comp Compet
eten
enci
cia
a Econ
Económómicica
a y el In
Inst
stititut
uto
o Fede
Federa
rall de
Telecomunicaciones.

138.
38. Artí
Artícculo 29. Susp
Suspe
ensi
nsión y res
restric
triccción
ión de der
derechos
chos
humanos y sus garantías.

 A. En caso excepcional,


excepcional, como es el
establecimiento
establecimiento de
un estado de emergencia, el Ejecutivo Federal, con la aprobación
del Congreso de la Unión (o de la Comisión Permanente cuando
éste no se encuentre sesionando) podrá decretar la suspensión o
 

41

restricción de ciertos derechos humanos y garantías


constitucionales.

B. La med
medid
ida
a pued
puedee tene
tenerr alca
alcanc
nce
e na
naci
cion
onal
al
o bien estar 
circunscrita a una región o entidad federativa.

C. Los
Los decr
decret
etos
os que
que se
se expi
expida
dann no puedpueden
en
restringir ni suspender estos derechos: el ejercicio de los
derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la
personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal,
a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad,
lo
loss dere
derech
chos
os de la ni
niñe
ñez,
z, los
los dere
derech
chos
os polí
polítitico
cos,
s, las
las
libertades de pensamiento, de conciencia o de profesar 
creencia religiosa alguna, el principio de legalidad y de
retroactividad, la prohibición de la pena de muerte, la
proh
pr ohib
prohi
ro ibic
ició
hibi ión
bición
ción de
de lala escl
es
declav
avit
itud
sapa
sa ud
pari ióyn dey la
ricción la serv
se
torrvid
to idum
rtu umbr
tura; bre,
ra; nie, las
lalas
garantías judiciales indispensables para la protección de
tales derechos.

D. Las
Las Fuer
Fuerza
zass Ar
Arma
mada
dass esta
estará
rán
n ceñi
ceñida
dass a
la entrada
en vigor de la publicación que en su caso hiciera en el Diario Oficial
de la Federación el Congreso de la Unión sobre este tema en
particular. También deberá atender las resoluciones
resoluciones y jurisprudencia
jurisprudencia
que emita la Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación con
el mencionado decreto.
139. Artículo
Artículo 35. Derech
Derechos
os político
político-ele
-elector
ctorales
ales,, derec
derechos
hos de los
ciudadanos.

 A. Son derechos


derechos del ciudadano:
ciudadano:

a. Po
Pode
derr vot
vota
ar y ser elec
ecto
to para cargo
rgos de
de
elección popular;

b. Asociarse para participar en asuntos


políticos;
 

42

c. Tomar
mar las armas en el ejército;

d. Inic
Inicia
iarr ley
leyes
es (en
(en los
los té
térm
rmin
inos
os que
que señ
señal
alen
en la
Constitución y las Leyes);

e. Ejercer el
el d
de
erecho de
de pe
petición;

f. Part
Partiici
cip par en
en lla
as cco
onsul
nsulta
tass pop
popuulare
laress qu
que sese
realicen. No pueden ser materia de consulta popular: la restricción
de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución; los
prin
princi
cipi
pios
os deldel Esta
Estadodo rela
relaci
cion onad
ados
os concon la vovolulunt
ntad
ad deldel pupueb
eblo lo
mexi
me xica
cano
no de cons constititu
tuir
irse
se en una una Repú Repúbl
blic
ica
a repr
repres
esen
entatatitiva
va,,
demo
de mocrcrát
átic
ica,
a, laic
laica,
a, fede
federaral,l, comp
compue uest
sta
a de Esta Estado
doss lib
libres
res y
soberanos; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado; la
seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de
la Fuerza Armada permanente.

140. Artículo
Artículo 123.
123. Derech
Derechoo al trabajo
trabajo,, derecho
derechoss en el trabaj
trabajo
oy
derecho a la seguridad social.

 A. Toda persona tiene derecho al trabajo


digno y
socialmente útil.

B. En el apartado “A” se establecen


derechos y condiciones para los trabajado
trabajadores
res en general,
en este
este rubr
rubro
o se incl
incluy
uyen
en disp
dispos
osic
icio
ione
ness como
como las
las
siguientes:
a. La d
du
uraci
ció
ón de
de lla
a jjor
orna
nad
da má
máxima
xima ser
será d
de
e
ocho horas;

b. Qued
Quedaa pro
prohi
hibi
bida
da la ut
utililiz
izac
ació
ión
nddel
el tr
trab
abaj
ajo
o de
de
los menores de quince años;

c. Los mayo
mayorres de est
sta
a eda
edad y men
menores
ores de
dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas;

d. Las muje
mujere
ress duran
rante el emba
mbarazo no
 

43

realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable


considerable y signifiquen
un peligro para su salud en relación con la gestación;

e. Los Los sal


salar
ario
ioss mín
mínim
imos
os gene
genera
rale
less d
deb
eber
erán
án ser 
ser 
suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de
familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la
educación obligatoria
obligatoria de los hijos;
f. Para
Para trab
trabaj
ajo
o igua
iguall debe
debe corr
corres
espo
pond
nder
er salar
alario
io
igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad;

g. El sala
salari
rio
o míni
mínimo
mo qued
quedar
ará
á excep
xceptu
tuad
ado
o de
embarg
emb argo,
o, compe
compensa
nsació
ción
n o descu
descuent
ento;o; los trabaj
trabajad
adore
oress tendr
tendrán
án
derecho a una participación en las utilidades de las empresas;

h. Las
Las leye
leyess reco
recono
noce
cerá
rán
n ccom
omo
o un dere
derech
cho
o de
los obreros y de los patronos, las huelgas y los paros;
i. Es de utilidad pública la Ley del Seguro
Social,
y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de
cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de
servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y
bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros
sectores sociales y sus familiares.

C. Por su parte, en el apartado “B” se establece lo


siguiente:
a. La jorn
jornad
adaa dia
diari
ria
ammáx
áxim
ima
adde
e tra
traba
bajo
jo diur
diurna
na y
nocturna será de ocho y siete horas respectivamente;

b. Por
Por cad
cada
a sei
seiss día
díass de
de tra
traba
bajo
jo,, dis
disfr
frut
utar
ará
á el
el
trabajador de un día de descanso, cuando menos, con goce de
salario íntegro;

c. Los
Los tr
trab
abaj
ajad
ador
ores
es goza
gozará
rán
n de vaca
vacaci
cion
ones
es;;

d. A trabajo igual corresponderá salario igual,


sin
 

44

tener en cuenta el sexo;

e. LosLos tr
trab
abaj
ajad
ador
ores
es goza
gozará
rán
n de dere
derech
chos
os de
escalafón a fin de que los ascensos se otorguen en función de los
conocimientos, aptitudes y antigüedad;

f. Los trabajadores sólo podrán ser  


suspendidos
o cesados por causa justificada, en los términos que fije la ley;

g. La se
segu
guri
rida
dad
d soc
socia
iall sse
e org
organ
aniz
izar
ará
á ccon
onfo
form
rme
ea
bases mínimas;

h. Los Los con


conflflic
icto
toss ind
indiv
ivid
idua
uale
les,
s, cole
colect
ctiv
ivos
os o
inte
inters
rsin
ind
dic
ica
ales
les ser
serán someti
metid dos a un Trib Tribuuna
nall Fede
Federral de
Conciliación y Arbitraje;

i. La le
ley d
de
etermin
minará lo
los ca
cargos qu
que se
serán
considerados de confianza;

 j. Las personas que los desempeñen


disfrutarán
de las medidas de protección al salario y gozarán de los beneficios
de la seguridad social.

Capítulo IV Mecanismos de Protección de los Derechos


Humanos

Primera Sección Sistema no Jurisdiccional de Protección de los


Derechos

Humanos

140. La Constit
Constitución
ución e
estab
stablece
lece,, en su artícul
artículo
o 102 aparta
apartado
do B,
que el Congreso de la Unión y las Legislaturas Estatales, deberán
establecer organismos de protección de los derechos humanos que
ampara el orden jurídico mexicano, los cuales conocerán de quejas
 

45

en cont
contra
ra de acto
actoss u omis
omisio
ione
ness de cará
caráct
cter
er admi
admini
nist
stra
ratitivo
vo de
cualquier autoridad o persona servidora pública, con excepción de
las pertenecientes al Poder Judicial de la Federación, que vulneren
dichos derechos.

141.
41. Est
Estos orga rganis
nismos
mos podránrán emimittir Recoecome
mendndac
aciion
onees
públicas, no vinculatorias, a las autoridades responsables, cuando
acrediten que efectivamente se cometió una violación a derechos
human
umano os, así como omo formu
ormula
larr quejas
jas y den enun
unci
ciaas ante las las
autor
aut orida
idades
des compet
competent
entes
es.. Las Recom
Recomend
endaci
acion
ones
es te
tendr
ndrán
án como
como
objeti
objetivo
vo que los dañosdaños causa
causados
dos a las perso
personanass víctim
víctimas
as sean
sean
reparados de manera integral, que se investiguen y determinen las
re
resp
spon
onsa
sabi
bililida
dade
dess en que
que haya
hayann incu
incurr
rrid
ido
o las
las y los
los seserv
rvid
idor
ores
es
públicos involucrados en los hechos, y que se tomen las medidas
necesarias para evitar la repetición de los mismos.

142. Si nobison
organismos en obligatorias
las Recompara endaclas ioneautoridades
s emitidasa las por que
estseos
dirigen, éstas deben responder si las aceptan o no y, en caso de
acepta
ace ptarla
rlas,
s, cumpl
cumplirl
irlas.
as. Las auautor
torida
idades
des debe
debenn funda
fundar,r, motiva
motivarr y
hacer pública su negativa a aceptar o cumplir una Recomendación,
pudiendo ser llamadas por la Cámara de Senadores o la legislatura
estatal correspondiente, a solicitud del organismo de protección de
derechos humanos, para que expliquen el motivo de su actuación.
143. Sin embargo, también se establecen límites a su competencia.
Esto
Es toss orga
organi
nism
smosos no podrpodrán
án cono
conoce cerr de asun
asuntotoss de cará
caráct
cter 
er 
electo
ele ctoral
ral y jurisd
jurisdicc
iccion
ional,
al, pues
pues es estos
tos sonson compe
competentencia
cia de ot otros
ros
órganos también establecidos por el ordenamiento constitucional.
Hasta la reforma constitucional de 2011, en materia de derechos
huma
hu mano nos,s, esto
estoss orga
organinism
smos
os tamb
tambié ién
n tetení
nían
an veda
vedada da la mamate
teriria
a
laboral. La ampliación del mandato de estos organismos al ámbito
la
labo
borarall ha sido
sido un avan avance
ce sign
signifific
icat
ativ
ivo
o en la prot
protececci
ción
ón de loslos
derechos de las personas trabajadoras, pues parte del
re
reco
cononoci
cimi
mien
ento
to de queque las
las pers
person onasas no sólosólo tien
tienen
en dere
derech
choo al
trab
trabajajo,
o, sino
sino a un trab trabaj
ajo
o dign
digno,o, y que que corr
corres
espo
pond
ndee al Esta
Estado do
garantizarlo.
 

46

Subsección (A)

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

144. La Comisión
Comisión Nacional
Nacional de
de los DDerec
erechos
hos Hu
Humano
manoss (CNDH)
(CNDH)
conoce de quejas por actos u omisiones que constituyan presuntas
violaciones a derechos humanos y que sean atribuidas a cualquier 
auto
au tori
rida
dad
d o pers
person
onaa se
serv
rvid
idor
ora
a públ
públic
ica
a del
del ám
ámbi
bito
to fe
fede
dera
ral,l, o a
particulares que actúen con tolerancia o anuencia de éstas.

145. Cuenta
145. Cuenta con autono
autonomía
mía de gesti
gestión
ón y presup
presupue
uesta
staria
ria,, así
como con personalidad jurídica y patrimonio propios y tiene por 
objeto
objeto esencial
esencial la pro
protecci
tección,
ón, observan
observancia,
cia, promoció
promoción,
n, estudio
estudio y
divulgación de los derechos humanos que ampara el orden jurídico

mexicano.
146. Sus proced
procedimien
imientos
tos deben
deben ser
ser breves
breves y sen
sencillo
cillos,
s, est
estando
ando
suje
su jeto
toss sólo
sólo a laslas forma
rmalilid
dades esenc
sencia
iale
less que requier uiera
a la
documentación de los expedientes respectivos, además de regirse
por los princincipi
ipios de inmeinmedi dia
atez
tez, conc
conce entra
tración
ción y rap rapide
idez;
procur
pro curan
ando
do el contac
contactoto direct
directo o con las perso
persona nass que
que acude
acuden n a
presentar quejas y con las autoridades, para evitar las demoras de
la comunicación escrita.

147. A la Comisión
Comisión Nacion
Nacional
al le corres
correspon
ponde
de conocer
conocer los
los casos
casos
en queque en
personas un mism
mismo
servidoras o hech
hecho
públicasotanto
esté
estén
ndeinvo
inlavolu
lucr
crad
adas
as auto
federación aucomo
tori
rida
dade
desslaso
de
entitida
en dade
dess fede
federaratitiva
vass o de los los mu
muni
nicicipi
pios
os.. Dich
Dicho
o orga
organi
nism
smo,
o,
También resuelve las inconformidades presentadas
presentadas en contra de las
recome
rec omend
ndaci
acion
ones,
es, acuerd
acuerdos
os u omi
omisio
sione
ness de los organ organism
ismos
os de
protección de derechos humanos de las entidades federativas, federativas, y por 
la no aceptacptació
iónn de sus sus recome
comen ndaci
dacion oneses por parte
arte de laslas
autoridades respectivas o bien por el deficiente cumplimiento de las
mismas.

148. Cualquie
Cualquierr persona
persona puede
puede denunciar
denunciar presun
presuntas
tas violacio
violaciones
nes
a los derechos humanos ante la CNDH, directamente o a través de
cualquier representante. En casos en que la persona interesada se
encu
en cuen
entr
tre
e dete
deteni
nida
da o se desc
descon
onoz
ozca
ca su para
parade
dero
ro,, los
los hech
hechos
os
 

47

pueden
puede n ser
ser denun
denuncia
ciados
dos por
por las perso
persona
nass famili
familiare
aress o vecina
vecinas,
s,
incl
inclus
usiv
ivee si son
son meno
menore ress de ededad
ad.. Las OrgaOrgani niza
zaci
cion
ones
es de la
Soci
So cied
edad
ad Civi
Civill (OSC
(OSC)) lega
legalm
lmen
ente
te cons
constititu
tuid
idas
as puedpueden
en acud
acudir 
ir 
directamente a denunciar violaciones a los derechos de aquellas
personas que por sus condiciones no puedan hacerlo directamente;
en el caso
caso de pers
persononas
as recl
reclui
uida
dass en cent
centro ross de dete
detenc
nció
ión
n o
reclus
reclusión
ión,, sus
sus queja
quejass deben
deben ser transm
transmiti
itidas
das inmed
inmediat
iatame
amente
nte o
entregadas al personal de la Comisión Nacional.

149. Las quejas


quejas puede
puedenn presenta
presentarse
rse en forma
forma oral,
oral, por escri
escrito
to
o por lenguaje de señas mexicanas, de manera personal o a través
de medios de comunicación eléctri
eléctrica,
ca, electrónica o telefónica, dentro
del lapso de un año a partir de que los hechos estimados como
vi
viol
olat
ator
orio
ioss tuvi
tuvier
eron
on luga
lugarr o bi
bien
en,, fuer
fueron
on del
del cono
conoci
cimi
mien
ento
to de la
persona que formula la queja. La CNDH no admite comunicaciones
anónimas.

En casos excepcionales y tratándose de violaciones


graves de los derechos humanos, la CNDH podrá ampliar este
plazo. Los casos considerados como violaciones de lesa humanidad 
no están limitados por ningún plazo.

150. La queja
150. queja debe
debe contene
contenerr datos
datos mínimos
mínimos de identifi
identificac
cació
ión,
n,
como son: nombre, apellido, domicilio y, de ser posible, un número
telefónico o correo electrónico en el que se pueda localizar a la
persona a la cual le han sido o le están violando sus derechos
fundamentales o, en su caso, se deberán proporcionar los datos de
la persona que presenta la queja, contando con una narración de,
los hechos que se consideran violatorios a los derechos humanos y
los datos
datos que permi
permitan
tan identi
identific
ficar
ar a la aut
autori
oridad
dad presu
presunta
ntamen
mente
te
responsable.

151. Una vez admitida la queja, la CNDH lo hará del


conoci
con ocimie
miento
nto de las autori
autorida
dades
des señal
señalad
adas
as como
como respo
responsa
nsable
bless
utilizando en casos de las autoridades señaladas como
responsables utilizando en casos de urgencia cualquier medio de
comun
com unica
icació
ción
n ele
elect
ctrón
rónica
ica.. Asimis
Asimismo,
mo, le solici
solicita
tara
ra que rinda
rindan
n un
in
info
form
rmee sobr
sobree lo
loss acto
actos,
s, omis
omisio
ione
ness o reso
resolu
luci
cion
ones
es que
que se les
les
atribuyan en la queja, el cual deberán presentar dentro de un plazo
máximo de 15 días naturales y por los medios que sean
 

48

convenientes, de acuerdo con el caso. En las situaciones que a


 juicio de la Comisión Nacional se consideren urgentes, dicho plazo
podrá ser reducido.

152. A raíz
152. raíz de la refo
reform
rma
a cons
constititu
tuci
cion
onal
al de 2011
2011,, la CNDH
CNDH
puede
pue de invest
investiga
igarr hechos
hechos que consti
constituy
tuyanan violac
violacion
iones
es graves
graves de
derechos humanos, cuando así lo considere conveniente o bien a
solilici
so citu
tud
d del
del Ej
Ejec
ecut
utiv
ivo
o Fede
Federa
ral,l, de algu
alguna na de las
las cáma
cámara rass del
del
Congreso de la Unión, las Gubernaturas de un Estado, la o el Jefe
de Gobierno de la Ciudad de México o bien las legislaturas de las
entidades federativas. Esta facultad le correspondió a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.

153. Para
153. Para anal
analiz
izar
ar e inve
invest
stig
igar
ar las
las quej
quejas
as sobr
sobree pres
presun
unta
tass
viol
violac
acio
ione
ness a dere
derech
chos
os human
umanos
os,, la CNCNDH
DH cuen
cuenta
ta con
con seis
seis
Vi
Visi
sita
tadu
durí
rías
as Gene
Genera
rale
les,
s, que
que se espe
especi
cial
aliz
izan
an en las
las sigu
siguie
ient
ntes
es
temáticas o grupos de personas:
 A. Primera Visitaduría General: personas
desaparecidas;
desaparec idas; personas con discapacidad; mujeres, niñez y familia;
víctimas del delito; y personas que viven con VIH/Sida.

B. Segun
Segunda da Visi
Visitad
tadurí
uríaaG
Gene
enera
ral:l: atie
atiend
nde
e las
las queja
quejass
relacionadas con la actividad de diversas autoridades de carácter 
federal, así como Secretarías de Estado, entre ellas, la Secretaría
de la Defensa Nacional y la de Marina 3.

C. Tercer
Terceraa Visit
Visitadu
aduría
ría Gener
General:
al: tienen
tienen a su cargo
cargo lla
a
atención de los casos relacionados con personas privadas de su
libertad en centros de reclusión, incluidas las personas menores de
edad en conflicto con la ley, por lo tanto, tiene a su cargo el
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, implementado en
cumplimiento del Protocolo Facultativo de la Convención contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
 A través de
de dicho Mecanismo,
Mecanismo, la CNDH
CNDH supervisa las condiciones
condiciones
de internamiento de las personas procesadas o condenadas, a fin de
contribuir a la garantía de sus derechos, particularmente, el relativo

3 Esrucura de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en


hp://www.cndh.org.mx/Es
hp://www.cndh.org.mx/Esrucura,
rucura, consulada el 4 de ocubre de 2016.
 

49

a no ser víctima de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas


o degradantes.

D. Cuart
Cuartaa Vis
Visita
itadu
duría
ría Gen
Genera
eral:l: se enfoc
enfoca
a en los
los asun
asunto
toss
relacionados con pueblos y comunidades indígenas, y tiene a su
cargo el Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre
Hombres y Mujeres.
E. Quinta
Quinta Visita
Visitadu
duría
ría Gener
General:
al: conoc
conoceed de
e que
quejas
jas
re
rela
laci
cion
onad
adas
as con
con lo
loss dere
derech
chos
os de migr
migran
ante
tes,
s, peri
period
odis
ista
tass y en
defensa de los derechos humanos, así como el combate a la trata
de personas.

F. Sex
Sexta
ta Visita
Visitadu
duría
ría Genera
General:l: su creaci
creación
ón en 2012,
2012,
obedeció a la ampliación del mandato que significó la reforma
constitucional de junio de 2011, en materia de derechos humanos,
por la cual
derechos se dotó laa competencia
humanos los organismos públicos
para dede
conocer protección
asuntos de
en
materia laboral y, específicamente a la CNDH, de investigar 
violaciones graves a los derechos humanos.

Esta Visitaduría también conoce de asuntos en


materia de seguridad social y derechos medioambientales.

154. Toda
154. Todass las
las auto
autori
rida
dade
dess y pers
person
onas
as serv
servid
idor
oras
as públ
públic
icas
as,,
federales, locales y municipales, tienen la obligación de colaborar 
con dicho Organismo dentro del ámbito de su competencia.

155.
55. La pers
person
onaa que presi
resid
de la CND
CNDH es electa
ecta por dos
terceras partes de quien integre la Cámara de Senadores, o en su
receso, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, tras
un proc
proces
eso
o de cons
consul
ulta
ta pú
públ
blic
ica.
a. Su enca
encarg
rgo
o dura
dura cinc
cinco
o años
años,,
pudiendo reelegirse por una sola ocasión.

156. La CN
156. CNDH
DH tamb
tambié
ién
n cuen
cuenta
ta con
con un Cons
Consej
ejo
o Cons
Consul
ultitivo
vo,,
integrado por diez personas electas bajo el mismo mecanismo que
la o el Presidente, quienes desempeñan sus funciones con carácter 
honora
hon orario
rio,, siend
siendo
o ést
éstas
as princ
principa
ipalme
lmente
nte,, aprob
aprobar
ar el Reglam
Reglamenentoto
Interno y demás normas y lineamientos de actuación de la Comisión;
opinar sobre el informe anual de actividades que la o el Presidente
pr
pres
esen
ente
te a los
los Pode
Podere
ress de la Unió
Unión
n y sobre
obre los
los proy
proyec
ecto
toss de
 

50

pres
presup
upue
uest
sto
o de egre
egreso
sos;
s; se in
info
form
rmar
arán
án sobr
sobre
e el ejer
ejerci
cici
cio
o del
del
presupuesto asignado a la Institución; así como solicitar informes
respecto a los asuntos que estén en trámite o hayan sido resueltos
por el Organismo.

157. Adem
157. Además ás de las que ya han sido
sido co
come
ment
ntad
adas
as,, la CNDH
CNDH
tiene las atribuciones
atribuciones siguientes:
 A. Procurar la
la conciliación entre las personas quejosas
y las autoridades señaladas como responsables, así como la
inmediata solución de un conflicto planteado, cuando la naturaleza
del caso lo permita;

B. Promov
Promover
er la
la obse
observa
rvanci
ncia
a de los derec
derecho
hoss huma
humano
noss
en México.

C.el ámbito
Propon
Proponer
er asulas
de las dive
diversa
rsass autor
competencia,autorid
idade
adess del
promuevan delos
l país
pacambios
ís q
que,
ue, eny
modificacioness en materia legislativa, reglamentaria, y
modificacione
administrativa, para una mejor protección de los derechos humanos.

D. Promov
Promover
er el
el estud
estudio,
io, la ense
enseñan
ñanza
za y la divu
divulga
lgació
ción
n
de los derechos humanos en los ámbitos nacional e internacional.

E. Elabor
Elaborar
ar y e
ejec
jecut
utar
ar progr
programa
amass q
que
ue tenga
tengan
n la
la
finalidad de prevenir violaciones de derechos humanos.

dentro delF. Su
Supe
perv
sistema rvis
de isar
ar el
el re
resp
spet
reinsercióneto
o a los
losdel
social dere
depaís,
rech
chos
os h
hum
uman
anos
mediante os
la
elaboración de un diagnóstico anual sobre la situación que guardan
éstos.

G. En coor coordi
dina
naci
ción
ón con
con las
las depe
dependnden
enci
cias
as
competentes, formular programas, proponer acciones e impulsar el
cumplimiento, dentro del territorio nacional, de aquellos tratados,
convenciones y acuerdos internacionales firmados y ratificados por 
México en materia de derechos humanos.

H. En los
los térm
términ
inos
os que
que marc
marcaa la legisl
legislaci
ación
ón a
apli
plicab
cable,
le,
pr
prop
opon
oner
er al EjEjec
ecut
utiv
ivoo Fede
Federa
rall la susc
suscri
ripc
pció
ión
n de conv
conven
enio
ioss y
acuerdos internacionales en materia de derechos humanos.
 

51

I. El segu
seguim
imie
ient
nto,
o, obse
observ
rvan
anci
cia,
a,
eval
evalua
uaci
ció
ón
y
moni
monito
tore
reo
o que
que se es
esta
tabl
blez
ezca
ca en mate
materi
ria
a de igua
iguald
ldad
ad de entr
entre
e
mujeres y hombres.

158. También
También puede
puede solicita
solicitarr a la Suprem
Suprema a Cor
Corte
te de Justici
Justicia
a de
la Naci
Nación
ón que
que de
decl
clar
aree la inco
inconsnstititu
tuci
cion
onal
alid
idad
ad y, por
por lo ta
tant
nto,
o, la
invalidez de leyes de carácter federal o de las entidades federativas,
federativas,
así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo
Federal y aprobados por el Senado de la República, que –a su
 juiciovulneren
 juiciovulneren los derechos humanos consagrados consagrados en la
Constitución y en los tratados internacionales
internacionales de los que México sea
parte.

Subsección (B) Organismos Estatales de Protección de los


Derechos Humanos.
159.. Los organi
159 organismo
smoss de protec
protecció
ción
n de los derecho
derechoss human
humanosos
en las entidades federativas se rigen por los mismos principios
establecidos en el apartado B del citado artículo 102 constitucional
par
ara
a la Comis
omisió
ión
n Naci
Nacion
onal
al de los Derec rechos Humano
manos,s, y se
establecen conforme a las disposiciones de las constituciones y
le
leye
yess lo
loca
cale
less en la ma
mate
teri
ria,
a, las
las cual
cuales
es debe
deberá
rán
n ga
gara
rant
ntiz
izar
ar su
autonomía.

160. Conocen de las denuncias y quejas por presuntas


viol
violac
acio
ione
ness a dere
derech
chos
os huma
humanonoss por
por part
parte
e de auto
autori
rida
dade
dess y
personas servidoras públicas del ámbito estatal y municipal.

161.
61. De tal suertuerte
e que exi
xist
ste
en 32 organ
ganismo
ismoss local
ocales es de
prot
protec
ecci
ción
ón de de dere
rech
chos
os huma
humano
nos,
s, deno
denomi
mina
nado
doss comi
comisi sion
ones
es,,
procuradurías
procurad urías o defensorías de derechos humanos, que junto con la
Comi
Co misi
sión
ón Naci
Nacion
onal
al de los
los Dere
Derech
chos
os Huma
Humano
noss cons
constititu
tuye
yenn el
Sistema No Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos
en México.

Subsección (C)
 

52

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

162. El Cons
162. Consejejo
o Naci
Nacion
onal
al para
ara Prev
Preven
enir
ir la Disc
Discri
rimi
mina
naci
ción
ón
(CONAPRED) es el organismo del gobierno federal que funge como
institución rectora para la elaboración y promoción de políticas, y
medidas tendientes a prevenir, eliminar la discriminación, garantizar 
la igualdad de oportunidades y de trato para todas las personas, y
contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país. Sus
atribuciones están detalladas en la Ley Federal para Prevenir y
Elimin
Eliminar
ar la Discri
Discrimin
minaci
ación
ón y su funda
fundamen
mentoto se encue
encuent
ntra
ra en el
cuarto párrafo del artículo 1° de la Carta Magna que prohíbe “toda
discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado
civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos, y libertades de las
personas”.

163. La persona que lo preside es nombrada por la o el


Pres
Pr esid
iden
ente
te de la Repú
Repúblblic
ica
a para
para un peri
period
odo
o de cuat
cuatro
ro años
años,,
pudiendo ser ratificada para un segundo periodo por una única
ocasión. Cuenta con una Asamblea Consultiva, integrada por entre
di
diez
ez y 20 rerepr
pres
esen
enta
tant
ntes
es de di dive
vers
rsos
os sect
sector
ores
es de la soci
socied
edad
ad
mexicana, que con carácter honorífico aportan su especialización y
experiencia asesorando al Consejo en materia de prevención, y
eliminación de la discriminació
discriminación.n.

164. Además
Además de sus atrib
atribucio
uciones
nes en mater
materia
ia de pr
promoc
omoción
ión del
del
derecho a la no discriminación, el Consejo también está facultado
para recibir y resolver aquellas quejas y reclamos presentados por 
presunto
presuntoss actos,
actos, omisione
omisioness y prácticas
prácticas sociales
sociales discrimin
discriminato
atorias,
rias,
cometidas por particulares o bien por autoridades federales en el
ejercicio de sus funciones, pudiendo dictar medidas administrativas
y de reparación. El cumplimiento de las medidas dictadas por el
Consej
Con sejoo es obliga
obligator
torio,
io, tanto
tanto pa
para
ra person
personas
as servid
servidora
orass públi
públicas
cas
como para particulares, sujetándose a las responsabilidades a que
hubiere lugar en caso de incumplimiento.
 

53

165.
65. Cual
Cualq
quier
ier person
rsona
a o gruprupo de person rsonaas, así como
como
or
orga
gani
niza
zaci
cion
ones
es de la soci
socied
edad
ad civi
civil,l, pued
puede
e foform
rmul
ular
ar quej
quejas
as,,
directamente o a través de su representante.

166. Las
166. Las quej
quejas
as podr
podránán ser
ser pres
presenenta
tada
dass de mane
manerara ve
verb
rbal
al
personalmente o vía telefónica, y por escrito mediante fax, correo
electrónico o en el portal electrónico institucional, durante el plazo de
un año de que los actos, omisiones o prácticas discriminatorias
hayan comenzado, o de que la persona que formula la queja tuvo
conocimiento de los mismos. En casos excepcionalmente graves, el
Consejo podrá ampliar dicho plazo.

167. Para cumpli


cumplirr con sus propó
propósito
sitos,
s, el organi
organismo
smo cuenta
cuenta con
con
personalidad jurídica y patrimonio propios, y aunque está adscrito
sectorialmente a la Secretaría de Gobernación, goza de autonomía
técnica y de gestión, adopta decisiones con independencia plena y
no queda subordinada
resoluciones a ninguna autoridad
autori
en los procedimientos dad en lo que se
de reclamaciones refiere a las
o quejas.

168. Tanto las personas particulares como las que se


dese
esempe
mpeñan en el ejercjercic
iciio del servi
erviccio públic
blico
o, así como
omo
autor
autorida
idades
des feder
federale
ales,
s, tienen
tienen la obliga
obligació
ción n de colab
colabora
orarr con el
Consejo en el desempeño de sus funciones.

Segunda Sección Sistema Jurisdiccional de Protección de los


Derechos

Humanos en México

169. El ámbi
169. ámbito
to de prot
protec
ecci
ción
ón juri
jurisd
sdic
icci
cion
onal
al de los
los dere
derech
chos
os
humanos obedece a las funciones y atribuciones del Poder Judicial
de la Federación de proteger a la Constitución y a los derechos
humanos que ésta establece, a través de los diferentes mecanismos
procesales que se han diseñado para ello.

170. El Poder
Poder Judicial
Judicial de
de la Federac
Federación
ión se encu
encuentr
entra
a integrad
integrado
o
por los órganos que señala el artículo 94 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, esto es, la Suprema Corte de
Just
Justic
icia
ia de la Naci
Nació
ón, el Tri rib
bunal Elec
lecto
tora
ral,l, los
los Tri
Tribu
bun
nales
ales
 

54

Colegiados de Circuito, los Tribunales Unitarios de Circuito y los


Juzgados de Distrito.

171. Como
171. Como se ha seña señala
lado
do,, bajo
bajo la comp
compet eten
enci
cia
a de dich
dichos
os
órganos se encuentra el análisis y resolución de los medios de
protección constitucional,
constitucional, también denominados
denominados de manera genérica
como mecanismos jurisdiccionales, en tanto en ellos se deposita la
función de decir el derecho, esto es, de impartir justicia.

172. Así pues,


pues, los
los medios
medios establec
establecidos
idos p
para
ara realiz
realizar
ar el co
contro
ntroll
de la constitucionalidad de los actos de las autoridades y poderes
del Estado, y para proteger los derechos humanos se encuentran en
los artículos 99, 105 y 107 de la Constitución Política y las leyes
reglamentarias en la materia.

173. Entre
Entre éstos
éstos resulta
resulta necesari
necesario
o sseñal
eñalar:
ar:

 A. Al juicio de amparo,


amparo, como mecanismo de
de
protección
de la
lass pers
person
onas
as o grup
grupos
os resp
respec
ecto
to de sent
senten
enci
cias
as o acto
actoss de
autoridad que violen derechos humanos;

B. La acc
acción
ión de inc
incons
onstit
tituci
ucion
onali
alidad
dad,, cuyo
cuyo fin es
invalidar normas que sean contrarias a la Constitución y a los
derechos humanos;

C. La cont
contro
rover
versia
sia const
constitu
itucio
cional
nal,, que
que procu
procura
ra lla
a
revisión de facultades de la federación, las entidades federativas y
los
los muni munici
cipi
pios
os para
para que
que se dé una una ef
efec
ectitiva
va coor
coordi
dina
naci
ción
ón de
actividades entre estos tres ámbitos de gobierno, y se lleven a cabo
polílítitica
po cass y atri
atribu
buci
cio
ones
nes en mate
materi
ria
a de dere
derech chos
os huma
humanonoss de
conformidad
conformida d con la Constitución, y

D. Los juicio
juicioss para
para la prot
protecc
ección
ión de los derec
derechos
hos
político-electorales de la o el ciudadano, como
mecanismo especializado para su salvaguarda.

Subsección (A)
 

55

El Juicio de Amparo

174. El amparo es considerado como el mecanismo de


protección de derechos humanos por excelencia en nuestro país.
Esto
Es to,, en tant
tanto
o pue
puede inte
interp
rpon
one
ers
rse
e ante
ante los
los trib
tribun
unal
ales
es de la
fede
federa
raci
ción
ón cuan
cuando
do exis
existe
tenn norm
normas
as,, acto
actoss u omis
omisio
ione
ness de la
autoridad que violen los derechos humanos contenidos tanto en la
Constitución como en los tratados internacionales de los que México
es parte.

175. Tamb
175. Tambiéién
n oper
opera
a cu
cuan
ando
do norma
normass gene
genera
rale
less o acto
actoss de la
autoridad restrinjan o vulneren la soberanía de los estados o la
esfera de competencia de la ciudad de México o, viceversa, de los
estados y la Ciudad de México hacia la competencia de la autoridad
federal.

nueva176.
LeyA de
partir
partAmparo,
ir del 3 de
dedicho
abril
abril de 2013
2013además,
juicio, con la entra
entrada
deda en vigor
vigoradelas
proteger la
personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de
los poderes públicos, también lo hace respecto de los actos de
particulares en los casos señalados por la propia Ley.4

177. Dich
177. Dichoo text
texto
o perm
permitite,
e, tamb
tambié
ién,
n, que
que este
este juic
juicio
io reno
renova
vado
do
proteja a una sola persona, a un grupo o colectividad, o bien a toda
la sociedad. Esto último, mediante la determinación de que una ley
es inconstitucional y debe considerarse inaplicable.

178.
17 8. Así
Así pues
pues,, el ampar
amparo
o como
como med
medio
io de prote
protecc
cció
ión
n de los
derechos de las personas puede interponerse en los siguientes
casos:

 A. Para la tutela de la libertad de las


pers
person
onas
as.. El
Ello
lo,, en rela
relaci
ción
ón con
con los
los derec
erecho
hoss que
que
reconoce el Estado por vía de la Constitución.

4 Ley de Amparo, artículo 1º último párrafo: “El amparo protege a las personas frente a normas generales,

actos u omisiones
presente por parte
Ley.” Y el artículo 5, de los poderes
fracción públicos
II, segundo o de
párrafo: particulares
“Para ende
los efectos losesta
casos
Ley,señalados en la
los particulares
tendrán la calidad de autoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que
afecten derechos en los términos de esta fracción, y cuyas funciones estén determinadas por una norma
general”.
 

56

B. Contra las leyes que puedan generar 


agravios a los
derechos de alguna persona, grupo de personas o a una
colectividad.

C. Como medida de control de las


sentencias
 judiciales. Esto es, para revisar que las sentencias
sentencias se apeguen a las
formas y procedimientos que marquen las leyes.

D. Como
Como med
medid
ida
a de con
contr
trol
ol d
de
e los
los ac
acto
toss de
las
autoridades administrativas, para que éstos se emitan de acuerdo a
las normas locales, federales y a la Constitución.

E. En materia agraria protege a quienes

propiedadesposean
ejidales y comunales respecto de actos que violenten
su derecho a la propiedad o uso de las tierras.

179. La protecc
protección
ión concre
concreta
ta que brind
brinda
a dicho
dicho mecanism
mecanismo
o se ve
reflejada en los siguientes efectos:

 A. Detener los actos de la autoridad que


vi
vio
olan
lan dere
erecho
chos humano
manos,
s, ante
tess de que eststos
os se
realicen de manera
irreparable;

B. Declarar la invalidez de los actos que


transgreden o
violentan derechos humanos y, por tanto, de anularlos;

C. Dete
Determ
rmin
inar
ar que
que una
una ley no
no sea apl
aplic
icad
ada
a
porque viola
la Constitución y la realización de un derecho;

D. Ordenar que regresen las cosas al


estado que
tenían antes de que ocurriera la violación;
 

57

E. En caso
caso de que
que est
esto
o últi
último
mo no se pued
pueda,
a,
disponer 
que la violación sea reparada.

Subsección (B)

Acciones de Inconstitucionalidad

180. La acción de Inconstitucionalidad es uno de los


mecanismos jurisdiccionales dirigidos a controlar las actuaciones
legislativas, a fin de que no se emitan leyes contrarias o regresivas a
los derechos reconocidos por la Constitución.

181.
81. A tra
través
vés de ésta
sta se auto
utoriza
riza a la Suprem
premaa Cor
Corte de
Justicia de la Nación a expulsar, anular o inaplicar las leyes que
vulneren los derechos humanos.
182.
18 2. El artí
artícu
culo
lo 10
105,
5, frac
fracci
ción
ón II
II,, de la Co
Consnstititu
tuci
ción
ón Fede
Federa
rall
señala quiénes pueden denunciar ante la Suprema Corte que una
ley recién emitida (30 días) o alguno de sus artículos no cumple con
los estándares de derechos humanos. Así, pueden ser el 33% de
quienes integren la Cámara de Diputados, o el mismo porcentaje de
la de Senadores y los Congresos de los estados; el poder ejecutivo
federal, los partidos políticos; la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos; en el organismo garante del derecho al acceso a la
info
inform
rmac
ació
ión
n públ
públicica
a y la prot
protec
ecci
ción
ón de datodatoss pers
person onal
ales
es que
que
establ
establec
ecee el artí
artícu
culo
lo 6º de esta
esta CoCons
nstititu
tuci
ción
ón;; los
los orga
organi
nism
smos
os
garant
garantes
es equiva
equivalen
lentes
tes en las entid
entidad
ades
es federa
federativ
tivas,
as, y el Fiscal
Fiscal
General de República.

183. La Co
183. Comi
misi
sión
ón Na
Naci
cion
onal
al de los
los Dere
Derech
chos
os Huma
Humano
nos,
s, por 
por 
ejemplo, está facultada para denunciar leyes de carácter federal,
estatal y de la Ciudad de México, así como de tratados
internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por 
el Senado de la República, que vulneren los derechos humanos
consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales de
los que México es parte.

184. El efecto anulatorio de la norma o porción está


condicionado a la votación que se de en la resolución de la Suprema
 

58

Corte; ésta podrá ser invalidada siempre y cuando se estime así por 
mayoría de ocho Ministros o ministras, de los 11 que integran el
Pleno del máximo tribunal.

Tercera Sección Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Justicia


Militar 

Subsección (A)

El Sistema de Justicia Penal Acusatorio

185.. El sistema
185 sistema penal
penal es vital
vital para gara
garanti
ntizar
zar los de
dere
recho
choss de
las
medi
me personas,
dian
ante
te la peenrsec
pers la ució
ecucmedida
n y en
ión laigo
cast
castig oquedepreviene
dete
determ
rminsu
ina vulneración
ado
dos
s acto
actoss y
omis
misiones que vulneran dichos derechos, y su adecuado
funcionamiento es indispensable para evitar que las personas que
acuden a él en búsqueda de justicia, personas víctimas o aquéllas
señaladas como presuntas responsables de actos delictivos, vean
afectados sus derechos durante el proceso.

186. De ahí que el proc


186. proces
esoo legi
legisl
slat
ativ
ivo
o que
que llev
llevó
ó a la refor
reforma
ma
constitucional de junio de 2008, en materia de justicia penal, estuvo
motivado por la necesidad de combatir la impunidad y recobrar la
confianz
confia nzaa de la ciuda
ciudadan
danía
ía en las instit
instituci
ucion
ones
es de procu
procurac
ración
ión
(Min
(M inis
iste
teri
rio
o Públ
Públic
ico)
o) y admi
admini
nist
stra
raci
ción
ón de just justic
icia
ia (juz
(juzga
gado
doss y
tribunales), garantizando el acceso a la justicia de manera expedita
e imparcial (segundo párrafo del artículo 17 constitucional) y la
reparación del daño para las víctimas (fracción IV, apartado C, del
artículo 20 constitucional).

187. El resul
187. resulta
tado
do fue la adop
adopci
ción
ón de un siste
sistema
ma de cará
caráct
cter 
er 
acusatorio y oral, en el que la parte acusadora y la defensa se
enfr
enfren
enta
tan
n en igua
iguald
lda
ad de cicirc
rcun
unst
stan
anci
cias
as ant
nte
e una
una o un juez
juez
imparcial, recayendo en el Ministerio Público la carga de probar su
acusación. Se fijó un periodo máximo de ocho años 5  para que se
5 Ar
Arcul
culo
o segund
segundo
o ransi
ransior
orio
io del DEC
DECRE
RETO
TO por el que se ref
reform
orman
an y adicio
adicionan
nan divers
diversas
as
disposiciones de la Constución Polítca de los Esados Unidos Mexicanos, Diario Ocial de la Federación,
 

59

abandonara el sistema inquisitivo y escrito, en el que las


actuaciones del Ministerio Público durante la etapa de investigación
tenían valor probatorio una vez que eran incorporadas
incorporadas al expediente
de la averiguación previa, disminuyendo las posibilidades de una
defensa efectiva, y donde quien juzgaba resolvía a partir de lo que
leía, sin que se garantizara el derecho de las personas imputadas a
ser oídas por el tribunal que las estuviera juzgando.

Principios y Objetivos

188. Quedó establecido en el artículo 20 constitucional que el


proceso penal sería acusatorio y oral, y que se regiría por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación. A continuación se explican dichos principios:

 A. algunas
públicos, salvo Publicidad: En principio,
excepciones todos lospara
planteadas ju
juicios
icios deben ser 
garantizar la
segu
seguri
rida
dad
d de víct
víctim
imas
as y de quie
quiene
ness atates
estitigü
güen
en.. La publ
public
icid
idad
ad
permite transparentar ante la ciudadanía los procesos de justicia, y
contribuir a aumentar la confianza de ésta en las instituciones de
procuración y administración de justicia.

B. Contra
Contradic
dicció
ción:
n: Impl
Implica
ica que
que cada
cada part
parte
e pu
puede
ede expone
exponer 

y argumentar sus pretensiones, y contradecir las de su contraparte,
en igualdad de condiciones.

C. Conce
Concentr
ntrac
ación
ión:: La audie
audienci
ncias
as sse
e con
concen
centr
trará
arán
n de
de
preferencia en un mismo día o en días consecutivos, a fin de
garantizar la rapidez del proceso y la concentración de las partes en
el mismo.

D. Contin
Continuid
uidad:
ad: Muy relac
relacion
ionad
ado
o con
con el princ
principi
ipio
o
anterior, se refiere a la continuidad de las audiencias.
InmedE.
Inmediac
iación
ión:: Se
Se refi
refiere
ere a que
que todas
todas las
las audie
audienci
ncias
as
se
realizarán en presencia de la o el juez y de las partes, de tal suerte
de que quien juzgue pueda escucharlas, a través de la oralidad.

18 de junio de 2008.
 

60

189. Aban
189. Abando
dona
nand
ndo
o el enfo
enfoqu
que
e puni
punititivo
vo del
del ante
anteri
rior
or sist
sistem
ema
a
penal, centrado en el castigo del delito, se establecieron los cuatro
objetivos del proceso penal:
 A. Esclarecimiento
Esclarecimiento de los hechos,
hechos, es decir,
decir, se
reco
recono
noce
ce que
que la ververdad
dad es la base sobre bre la cua
cual se puede
administrar justicia a las personas involucradas en el proceso.
B. La pro
prote
tecci
cción
ón de lla
a o el ino
inocen
cente,
te, signif
significa
ica que,
que,
en congruencia con el derecho a la presunción de inocencia,
una persona sólo podrá ser condenada cuando no exista
ninguna duda sobre su culpabilidad.
C. Comb
Combat ate
e a la
la imp
impun
unid
idad
ad,, a tra
travé
véss de una
una
investigación efectiva y de un juicio en el que se logre el
esclarecimiento de los hechos.

D. Repar
Reparaci
ación
ón de
dell dañ
dañoo a las víctim
víctimas,
as, eleme
elemento
nto
sin el
cual no puede hablarse de justicia integral.
190. Se establec
190. establecier
ieron
on mecanis
mecanismos
mos altern
alternati
ativos
vos de justic
justicia,
ia, a
través de los cuales se prioriza la reparación del daño para las
víct
víctim
imas
as sobr
sobre
e el cast
castig
igo
o de la pers
person
ona
a impu
imputa
tada
da,, y se busc
buscaa
descargar el sistema de justicia penal y los centros de reclusión.
Estos mecanismos sólo proceden para ciertos delitos no graves, con
el consentimiento de la víctima y deben garantizar la reparación del
daño
como por parteresponsable
probable de la persona imputada
de un delito). (aquella que es señalada
191. También existe la posibilidad de que se siga un
procedimiento abreviado, en el que se dicta sentencia sin llegar a la
etapa de juicio oral, cuando la persona imputada acepta los hechos
de los que se le acusa y se obliga a reparar el daño, buscando
obten
obtener
er una reducc
reducción
ión de la pe
pena.
na. Para
Para este
este proced
procedimi
imient
ento
o es
igualmente indispensable
indispensable el consentimiento
consentimiento de la víctima.
Personas sujetas del Procedimiento Penal

192. El Código Nacional de Procedimientos Penales menciona


los siguientes conceptos:
 

61

La víctima o quien reciba una ofensa: Se


 A.
considera
víctima del delito a la persona que fue afectada directamente por el
delito. Cuando la víctima haya perdido la vida o no pueda ejercer 
pers
pe rson
onal
alme
ment
nte
e sus
sus dere
derech
chos
os,, se reco
recono
noce
cenn como
como perso
ersona
nass

coofenncduibdiansariop,or eel l odeliato caolnvoivielantec,ónlyausgey, laloscopnacruiebnintaes o poer l


consanguinidad en la línea recta ascendente o descendente sin
limitación de grado, por afinidad y civil, o cualquier otra persona que
tenga relación afectiva con la víctima.

Tanto la Constitución (apartado C del artículo 20


constitucional), como el Código (artículo 109), reconocen una serie
de derechos para las víctimas, entre los cuales se pueden destacar:
recibir un trato digno y respetuoso; recibir asesoría e información de
los derechos que le asisten; coadyuvar con el Ministerio Público,
aporta
apor tand
ndoo prue
prueba
bas,
s, soli
solici
cita
tand
ndo
o la prác
práctitica
ca de dili
dilige
genc
ncia
iass e
inte
interv
rvin
inie
ien
ndo en laslas aududieienc
ncia
ias;
s; reci
recib
bir atenci
enció
ón médmédica
ica y
psicológica; ser reparada; en ciertos casos, a que su identidad y
otros
otros datos
datos perso
persona
nales
les sean
sean resgu
resguar
ardad
dadosos;; a solici
solicitar
tar y recib
recibir 
ir 
medidas de protección; e inconformarse ante la o el juez contra las
resolucioness u omisiones del Ministerio Público.
resolucione

B. La o el asesor jurídico: Se encargará de orientar,


asesorar o intervenir legalmente en el procedimiento penal en
representación de la víctima o persona ofendida, en igualdad de
condiciones que el defensor o defensora de la persona imputada.
Podrá designarse por la víctima o, en caso de que ésta no pueda, se
le proporcionará defensor o defensora de oficio.

C. La persona imputada: Es la señalada por el


Ministerio Público como presunta responsable de un delito. Tras la
formulación de la acusación del Ministerio Público ante la o el juez
de control, se le conocerá como persona acusada.

D. El defensor o defensora:
defensora: Profesionista del
derecho,
particular
efecti
efectiva
va deo del
la servicio
perso napúblico,
persona imputa
imputadacuya
da enfunción
el proesdimien
proce realizar
cedim to lapenal
iento pedefensa
nal.. Lo
anterior sin demérito de que la persona imputada pueda intervenir,
 

62

form
formul
ular
ar peti
petici
cio
ones
nes y hahace
cerr las
las ma
mani
nife
fest
stac
acio
ione
ness qu
que
e es
estitime
me
pertinentes de manera directa.

E. El Ministerio Público: Autoridad
Público: Autoridad a la que po
por 

mandato constitucional corresponde la investigación de los delitos
(a
(artí
rtícul
culo
o 21 consti
constituc
tucion
ional)
al).. En esta
esta ta
tarea
rea,, el Minist
Minister
erio
io Públi
Público
co
coordinará a las policías y los servicios periciales.

F. La policía: Le corresponde actuar bajo el mando y


la
conducción del Ministerio Público para efectos de la investigación de
los delit
delitos,
os, en apego
apego a los princ
principi
ipios
os de legali
legalidad
dad,, objeti
objetivid
vidad
ad,,
eficie
eficienci
ncia,
a, profes
profesio
ional
nalism
ismo,
o, honra
honradez
dez y respet
respeto
o a los
los de
derec
rechos
hos
humanos reconocidos en la Constitución.

G. Personal Juez y Magistrado: En el Sistema Penal


 Acusatorio se distinguen
distinguen los siguientes
siguientes órganos
órganos judiciales:
judiciales:
a. Juez o Jueza de Control: Conoce del proceso
durante la etapa de investigación y de preparación del juicio oral. Le
corr
co rres
espo
pond
nde,
e, prin
princi
cipa
palm
lmen
entete,, re
reso
solv
lver
er sobr
sobre
e la lega
legalilida
dad
d de la
dete
de tenc
nció
ión
n de lalass pers
person
onasas impu
imputatada
das;
s; auto
autori
riza
zarr dete
determ rmin
inad
adasas
diligencias al Ministerio Público, particularmente, cuando impliquen
acto
ctos de molemolest
stia
ia para las las perso
ersona
nass (por ejemjemplo,
plo, cate teoos,
inspeccioness de personas, aseguramiento
inspeccione aseguramiento de objetos); garantizar
garantizar los
der
ere
echo
chos de la pers perso
ona imp imputada
tada;; deci
decidi
dirr si los elemen mentos
presentados por el Ministerio Público son suficientes para sujetar a
la persona imputada a proceso.
Establecer el plazo para que el Ministerio Público
concluya su investigación; autoriza y desahoga pruebas de manera
anticipada, cuando por su naturaleza, no puedan esperar a la etapa
de juicio oral; decide sobre la pertinencia y legalidad de las pruebas
prop
propue
uest
stas
as por
por la
lass part
partes
es;; de
deci
cide
de si hay
hay elem
elemen
ento
toss lega
legale
less y
materi
mat eriale
aless que susten
sustente
ten
n la acusac
acusación
ión del
del Minist
Ministeri
erio
o Públic
Público;
o; y
determina si procede la apertura de la etapa de juicio oral.

primera vez durante Las


b. la y los Jueces
audiencia de Juicio
de juicio Oral:los
oral sobre conocen
hechospor 
y
pruebas presentadas por el Ministerio Público y la defensa de la
 

63

persona imputada, delibera y emite una sentencia. Le corresponde


resolver, en su caso, sobre la reparación del daño para la víctima y
sobre la pena impuesta de quien se le emita sentencia.

c. Tribunal de alzada: Le corresponde resolver 


sobre los medios de impugnación.

Etapas del Procedimiento Penal

193.
193. El proc
proceso
eso penal
penal se
se divide
divide en las
las e
etap
tapas
as sigu
siguien
ientes
tes::

 A. La de investigación,
investigación, qu
que
e a su vez se
se divide en dos:
dos:

a. Inve
Invest
stig
igac
ació
ión
n iini
nici
cial
al,, q
que
ue comi
comien
enza
za con
con la
pres
presenenta
Público taci
ción
ón conocimiento
tiene de la denu
denunc
ncia
ia ola qu
de quer
erel
ella
la,, comisión
probable o cuan
cuando
dodeelunMini
Midelito
nist
ster
erio
io
e
inicia su actividad de investigación. Esta etapa consiste
fund
fundamamenenta
talm
lmen
ente
te en la acactitivi
vida
dad
d inve
investstig
igad
ador
ora
a del
del Mini
Minist
ster
erio
io
Públic
Púb lico,
o, hasta
hasta que
que se alleg
allega
a de los elemenelementos tos sufici
suficient
entes
es para
para
formular la imputación de probable responsabilidad en contra de la
persona que presume cometió el delito, por lo tanto, esta etapa
concluye cuando la persona imputada se pone a disposición de la o
el Juez de Control y así mismo resuelva sobre la legalidad de la
detención, el Ministerio Público formula la imputación y el órgano
 judicial decide si ésta es suficiente para vincular a la persona
señalada a proceso y, en caso afirmativo, señala un plazo para que
el Ministerio Público concluya la investigación.

b. Inve
Invest
stig
igac
ació
ión
n cco
omple
mpleme
ment
ntar
aria
ia,, q
que
ue es la
la eta
etapa
pa
de investigación que se realiza bajo la supervisión de la Jueza o
Juez de Control. En esta etapa, la defensa tiene completo acceso a
la carpeta de investigación y puede desarrollar su propia actividad
investigadora.

B. La intermedia o de preparación del juicio, que


comprende desde la formulación de la acusación hasta el auto de
apertura del juicio oral. Durante esta etapa, la o el Juez de Control
resu
resuel
elvve sob
sobre la leglegalilid
dad y la pertin
rtinen
enci
cia
a de las
las prueb
rueba
as
 

64

propuestas por el Ministerio Público, la defensa y, en su caso, la


víctima.

C. La de
de juici
juicio
o or
oral,
al, qu
que
e cons
consist
iste
e en
en la pre
presen
sentac
tación
ión de
pruebas ante quien juzga y emite la sentencia; las partes presentan
sus argumentos y el o la juez finalmente delibera y emite una
sentencia.

Subsección (B)

Justicia Militar 

Procedimientos Penales Militares y Sistema de Justicia Penal

Militar 

194. El artícu
194. artículo
lo 13 de la Constit
Constituci
ución
ón Pol
Políti
ítica
ca de los Estados
Estados
Unidos Mexicanos, señala que subsiste el fuero de guerra para los
delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares
en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción
sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito
o falta del orden militar, tenga implicación personal ajeno a las
fu
fue
erzas
zas armad
madas conocer ocerá
á del casocaso la auto autori
rid
dad civil
ivil que
que
corresponda.

195. Con la Refor


Reforma
ma al Có
Código
digo de
de Justicia
Justicia Militar
Militar,, publ
publicad
icada
a en
el
el Diario
artículoOficial
57 que de databa
la Federación
1934 yelse13estableció
de junio de
la 2014
regla se modificó
general de
que siempre que esté involucrada una víctima civil conocerá del
caso la autoridad civil correspondiente.

196. El 16 de mayo
196. mayo del
del 2016
2016 fuero
fueron
n publ
public
icad
adas
as en el Diari
Diario
o
Oficial de la Federación, modificaciones al Código de Justicia Militar 
y se expidió el Código Militar de Procedimientos de Procedimientos
Penales, con los cuales se ha dado pie a una transformación del
sistema de justicia penal militar, implementando la oralidad así como
la desaparición de los Consejos de Guerra ordinarios y
extraordinarios.
 

65

197. El Código
Código Militar
Militar de Proce
Procedimie
dimientos
ntos PPenal
enales
es establec
establece
e los
principios rectores del proceso penal en la jurisdicción militar: el
pri
rin
nci
cip
pio de  publicidad im impl
plic
ica
a que
que to
toda
dass las
las audi
audien
enci
cias
as será
seránn
públicas, lo que se traduce en una mayor transparencia. El principio
de contra
contradicción entraña que toda prueba o argumento deberá ser 
dicción

sometida
convenga.aElsuprincipio
contraparte, a efecto de prevé
de c oncentración señalar lo las
que queaudiencias
a su interés
se
desa
esarrol
rrolla
lará
rán
n pref
referent
rente
emen
mente en un mis mismo día, o en días
consecutivoss hasta su conclusión.
consecutivo

El principio de continuidad significa que las audiencias se


llllev
evar
arán
án a cabo
cabo de formforma
a cont
contin
inua
ua,, suce
sucesi
siva
va y secu
secuen
enci
cial
al,, y el
principio de inmediación refiere la necesidad de que las audiencias
se realicen ante la presencia de quien tenga la facultad para juzgar y
sentenciar.

198.
98. En
 Americana cong
ongruenc
uenciHumanos,
de Derechos ia co
Humaconn el 14artí
nos, rtdel
ículo
cuPacto
lo 8 Internacional
de la Con
Convede
nció
nciónn
los
Derechos Civiles y Políticos y 20 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los artículos 102 del Código de Justicia
Militar y 13 del Código Militar de Procedimientos Penales reconocen
el principio de presunción de inocencia.

199. Los Códigos de Justicia Militar y Código de


Procedimientos Penales Militares, establecen los delitos de orden
militar, su procedimiento penal militar así como el funcionamiento
Orgánico del Fuero de Guerra con lo cual se garantiza la disciplina
como columna vertebral de las Fuerzas Armadas.

Ajustes a la Estructura Orgánica

200.
00. El objeti
jetivvo de amb
mbos os ordena
enamie
mientotoss es alin
alineear los
proced
pro cedimi
imien
entos
tos penale
penaless milita
militare
ress con los dispos
dispositi
itivos
vos juríd
jurídico
icoss
nacionales en materia de justicia penal adversarial. En lo relativo a
las reformas al Código de Justicia Militar, se ajusta la estructura
or
orgá
gáni
nica
ca del
del Si
Sist
stem
ema a de Just
Justicicia
ia Pena
Penall Mili
Milita
tarr y se dero
derogaga el
procedimiento vigente de 1934 a 2014, previsto en el libro tercero,
títulos primero al noveno.
 

66

201. El Códig
201. Código o Mil
Milita
itarr de Procedi
Procedimie
miento
ntoss Penale
Penales,
s, estab
establec
leció

las bases
bases para
para el fun funcio
ciona
namie
miento
nto del
del Sistem
Sistema a Penal
Penal Acusat
Acusatori
orio
o
Just
Justic
icia
ia Mili
Milita
tarr del
del SiSist
stem
ema a Pena
Penall Acus
Acusat
ator
orio
io.. El nuev
nuevo o Códi
Códigogo
cons
consta
ta de dosdos títu
título
los,
s, el Li Libr
bro
o Prim
Primer
ero
o titu
titula
lado
do “Dis
“Dispo
posi
sici
cion
ones
es
Generales” y el Libro Segundo “Del procedimiento”. En el decreto

por
dell elCódi
de Cóquegosede
dig reforman,
Just
Justiciaderogan
icia Militarr yse
Milita adicionan
expi de diversas
expide el Códi disposiciones
Código
go Mili
Milita
tarr de
Procedimientos
Procedimient os Penales por tratarse de una reforma eminentemente
de cará
caráct
cter
er proc
proces
esal
al que
que da pasopaso a la inst
instal
alac
ació
ión
n del
del Sist
Sistem ema
a
 Acusatorio enen la Jurisd
Jurisdicción
icción
Militar.

202. El nuevo
202. nuevo Sistema
Sistema de Justi
Justicia
cia Procesa
Procesall Penal
Penal Acusato
Acusatorio
rio
en la Jurisdicción Militar, reconoce los Derechos Humanos de las
víctimas para garantizar su debido acceso a la justicia penal.

 juez 203
203.. Este
Este sistema
de control, siste
que ma
seráproces
pro
la cesal
al prevé
prede
garante vélos
la derechos
creaci
creación
ón de la figura
figuratanto
humanos, de
dell
de víctimas como de imputados o imputadas.

204. La reforma también establece la oralidad de las


actua
act uacio
cione
ness proces
procesale
aless al se
señal
ñalar
ar qu
que
e las audie
audienci
ncias
as deberá
deberán
n
llevarse a cabo de esta manera aunque las partes podrán apoyarse
con documentos o con cualquier otro medio, privilegiando en todo
momento la argumentación oral.

Cambios Sustanciales al Código de Justicia Militar 


1. Suprimi
Suprimió ó los
los co
consej
nsejos
os de
de gu
guerra
erra (ordinar
(ordinarios
ios y extrao
extraordin
rdinario
arios)
s)
2. Crea
Crea nueva
nuevass inst
institu
itucio
ciones
nes ju
juris
risdic
diccio
cional
nales:
es: juzga
juzgados
dos mimilit
litare
aress de control
control
y los tribunales militares de juicio oral
3. Cambia
Cambia la d denom
enomina
inació
ciónn de ““Sup
Suprem
remoo Tribun
Tribunal
al M
Mili
ilitar
tar”” por “Tribun
“Tribunal
al
Superior Militar”, así como su forma de operación
4. La Procur
Procurad
adurí
uría
a Gener
Generalal de Justic
Justicia
ia Mil
Milititar
ar cam
cambibia
a de den
denom
omininac
ació
ión
n
como Fiscalía General de Justicia Militar 
5. Suprime
Suprime la
la fun
funció
ción
n de la P
Procu
rocuradu
raduría
ría G
Gene
eneral ral d
de
e Justic
Justicia
ia Mi
Milit
litar
ar de sser 
er 
el Consejero Jurídico de la Secretaría de la Defensa Nacional
6. Crea
Crea dive
diversrsas
as fisc
fiscal
alía
íass qu
que
e inte
interv
rvie
iene
nen
n en las
las dife
difere
rent
ntes
es etap
etapas
as de
dell
procedimiento acusatorio
7. Transfo
Transforma
rma elel Cu
Cuerpo
erpo de D Defe
efensor
nsores
es de Oficio
Oficio en D
Defe
efensor
nsoría
ía de
de Of
Ofici
icio
o
Militar, a fin de garantizar la obligación del Estado de proporcionar una
 

67
defensa técnica y adecuada
8. Su
Surg
rge
e la Coor
Coordi
dina
naci
ción
ón de Se Serv
rvic
icio
ioss Pe
Peri
rici
cial
ales
es y Cien
Cienci
cias
as FoFore
rens
nses
es,,
como un organismo imparcial que brindará servicios periciales tanto al
Ministerio Público Militar como a la Defensa
9. Armoni
Armoniza
za la reda
redacci
cción
ón y ffunc
uncion
iones
es de qui
quienes
enes ope
operen
ren e
en
n el ssist
istema
ema ccon
on
el Código Militar de Procedimientos Penales
10. Modif
Modifica
ica los rrequisi
equisitos
tos de no
nombram
mbramiento
iento de
de para la
lass y los Ma
Magistra
gistrados,
dos,
Juec
Jueces
es,, Fi
Fisc
scal
al Gene
Generarall y Fi
Fisc
scal
ales
es,, pond
ponder
eran
ando
do su expeexperi
rien
enci
cia
a
profesional en el Servicio de Justicia Militar 
Cambios Sustanciales al Código Militar de Procedimientos
Penales
1. Se aju
ajustasta al Cód
Código
igo Nac Naciona
ionall d
de
e Proc
Procedi
edimie
miento
ntoss P
Pena
enales
les
2. Se estru
estructuctura
ra bajo
bajo los m mism
ismos
os pri
princi
ncipio
pioss previst
previstos
os en eell art
artícu
ículo
lo 20 de
de la
Cons
Co nstititu
tuci
ción
ón Po
Polílítitica
ca de loslos Es
Esta
tado
doss Un
Unid
idos
os Me
Mexixica
cano
noss papara
ra el
procedimiento penal acusatorio
3. Autori
Autorizaza la conc
concurre
urrenci ncia
a a la aud
audien
iencia
cia de pers
persona
onall pe
perte
rtenec
necien
iente
te a la
la
unidad quien se procese
4. Permi
Permite
te la as
asis
iste
tenc
ncia
ia pr
pref
efere
erent
ntee de per
perso
sona
nall mil
milititar
ar a las au
audi
dienc
enciaiass y
el mantenimiento de la disciplina a cargo de la o el juez
5. Preci
Precisa
sa la
lass fu
funci
ncion
ones
es de mman
aner
era
a in
indi
divi
vidu
dual
al pa
para
ra qu
quie ien
n ope
opere
re en e
ell
sistema (delimita las funciones y facultades que tendrán a cargo los
operadores del sistema quienes deberán respetar los derechos
humanos)
6. Se dete
determ
rmina
inan
n las form
formas
as antic
anticip
ipada
adass de con
concl
clus
usió
ión
n del pr
proc
ocedi
edimi
mient
ento
o
(suspensión condicional del proceso a prueba, acuerdo reparatorio y
procedimiento abreviado) y los medios de impugnación
Aspectos Específicos del Código Militar de Procedimientos
Penales

205. Se trata
205. trata de un instru
instrumen
mento
to normat
normativo
ivo de orden
orden públic
público
oy
de observancia general
general en toda la República Mexicana, en el que se
establecen las normas que deberán observarse en la investigación,
procesamiento y sanción de los delitos militares en un marco de
respeto a los derechos humanos.

206.
06. El Código
igo Mililititar
ar de Pr
Proc
oced
ediimi
mie
ent
nto
os Pena
nale
less tiene
ene
re
regu
Nagula
Naci lada
cionda
al la
onal de posi
po
Prsibi
Procbili
lida
oced dad
edim dient
imie deos apl
ntos plic
icar
Pena
Pe arles,
nale supl
suplet
s, etor
el oria
iame
ment
Códi
Có nte
digo
go e Fede
eldera
Fe Códi

rall digo
go
de
 

68

Procedimientos Penales, en cuanto continúe vigente, y las demás


disposicioness aplicables.
disposicione
 

67

207. A quien
207. quien se le impute
impute un deli
delito
to deberá
deberá esta
estarr present
presente
e en
las audiencias y ocupará un asiento al lado de su defensoría, salvo
en los casos en que procedan medidas de seguridad.
 

70
Capítulo V Protección Internacional de Los Derechos
Humanos

Primera Sección
Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
208. El desarro
208. desarrollo
llo del Derecho
Derecho Intern
Internaci
acion
onal
al de los Derech
Derechos
os
Humanos tuvo lugar, fundamentalmente, a partir de la conclusión
de la Segunda Guerra Mundial, en el marco de los procesos de
reconstrucción del sistema internacional que se realizó a través de
la creación de organismos internacionales, de carácter universal y
regional.
209. Se estab
209. estable
leci
ció
ó así
así el respe
respeto
to de los
los dere
derech
chos
os hum
human
anos
os
como uno de los fundamentos de la convivencia pacífica entre los
Estados, como puede leerse en el preámbulo de la Carta de la
Organización de las Naciones Unidas, que dio origen a la principal
organización pública de carácter universal: “Nosotros los pueblos
de las Naciones Unidas resueltos a reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las
naciones grandes y pequeñas”.
210. De tal
210. tal suerte
suerte que
que ha sido en
en el seno
seno de los organ
organism
ismos
os
in
inte
tern
rnac
acio
iona
nale
les,
s, univ
univer
ersa
sall y re
regi
gion
onal
ales
es,, que
que los
los Esta
Estado
doss han
han
acor
ac orda
dado
do una
una seri
serie
e de comp
compro
romi
miso
soss en mate
materi
ria
a de resp
respet
eto
o y
protección de losmecanismos
han establecido derechos dedelasdistinta
personas bajo su para
naturaleza jurisdicción,
vigilar suy
observancia.
211. El reconoc
reconocimie
imiento
nto de dere
derechos
chos a nivel
nivel intern
internacio
acional,
nal, qu
que
e
en principio fue de carácter declarativo, pronto pasó a ser de
carác
car ácter
ter vincul
vinculato
atorio
rio,, confo
conforme
rme los Estado
Estadoss fuero
fueronn celeb
celebran
rando
do
tratados, cada vez más específicos respecto a temáticas y grupos
de población, e instituyendo órganos especializados no sólo para
supervisar el cumplimiento de los mismos, sino para conocer de
quejas en relación con el incumplimiento de dichas obligaciones,
dotando a las personas de la posibilidad de recurrir a instancias
internacionales en búsqueda de protección de sus derechos, y
 

71
recon
reconoci
ocien
endo
do a éstas
éstas com
compe
peten
tencia
cia para
para resol
resolver
ver sob
sobre
re dicha
dichass
quejas.

212. Los trata


212 rataddos intinterna
rnaci
cio
onale
ales, en gene
genera
ral,l, tiene
ienen
n la
fina
finalilida
dad
d de regu
regula
larr las
las rela
relaci
cion
ones
es entr
entre
e Esta
Estado
dos,
s, es decidecir,
r,
establecer derechos
derechos y obligaciones
obligaciones éstos, en distintas materias, sin
emba
em
hu barg
huma rgo,
mano o,
nos los
los di
s se trat
trstin
distatad
ados
os
inguen que
guen qu
poerque
porq cele
ce
uelebr
bran
suanprop
enósit
propósmate
mao teri
ito ria
no a es
de esta
dere
de
es rech
chos
tabl
blecos
ecer 
er 
prestaciones y contraprestaciones sino reconocer derechos a las
personas, definir las obligaciones de los Estados frente a ellos y
establecer mecanismos para su vigilancia y exigencia.

213. Toda
213. Toda vez que el Derecho
Derecho Inter
Internac
nacion
ional
al de los Derech
Derechos
os
Humanos es un cuerpo normativo que ha surgido de la voluntad
sober
sob erana
ana de los Estad
Estados
os en oblig
obligars
arse
e inter
internac
nacion
ionalm
alment
ente
e para
para
garantizar los derechos de las personas,
personas, es importante detenerse
detenerse a
revisar cuál es el proceso de adopción de dichas obligaciones.

214. A nive
214. nivell inte
intern
rnac
acio
iona
nal,l, la gen
generac
eració
ión
n de obli
obliga
gaci
cio
one
ness
inte
interrnaci
nacio
onales
ales a tra travé
véss de trat atad
ados
os está
está regula
ulada en la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, de 1969,
en donde se define que un tratado internacional es “un acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos
o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular”.

De tal suerte que la denominación “tratado” es genérica,


pero un tratado también puede ser llamado “Convención”, “Pacto”,
“Protocolo”, “Acuerdo”, “Estatuto”, “Convenio”, y se rigen por los
mismos principios establecidos en la Convención de Viena de 1969.

215. De mane
215. manera
ra ge
gene
nera
ral,l, di
dich
cha
a ConvConvenenci
ción
ón esta
establ
blec
ecee que
que
una vez que se ha definido el contenido del tratado, el cual resulta
de un proceso de negociación, los Estados deben manifestar su
voluntad de obligarse mediante “la firma, el canje de instrumentos
que
que cons
constititu
tuya
yan
n un trat
tratad
ado,
o, la ratiratififica
caci
ción
ón,, la acep
acepta
taci
ción
ón,, la
aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere
convenido”.
216. Importan
Importancia
cia funda
fundamenta
mentall revisten
revisten los
los artículo
artículoss 26 y 27 de
de
la citada Convención, pues establecen la obligación de los Estados
 

72
de cumplir de buena fe con lo pactado, así como la imposibilidad de
in
invo
voca
carr di
disp
spos
osic
icio
ione
ness de dedere
rech
cho
o inte
intern
rno
o pa
para
ra just
justifific
icar
ar su
incumplimiento, respectivamente.
respectivamente.

217. En México
217. México existe
existe una legisla
legislació
ción
n espec
específi
ífica
ca sobre
sobre esta
esta
cuestión, de carácter constitucional y legal, conforme a la cual la
vinculació
vincu lación
contenidas n en
del tratados,
Esta
Estado
do Mexicano
Mexi cano a obligaci
es realizada obli
congaciones
la ones internac
internaciona
intervención ionales
de les
dos
órganos. Por un lado, el Ejecutivo Federal, conforme al artículo 89,
frac
fracci
ción
ón X, de la ConsConstititu
tuci
ción
ón Polí
Polítitica
ca de los
los Esta
Estado
doss Unid
Unidosos
Mexicanos, tiene la atribución de celebrar tratados internacionales,
es decir, de participar en el proceso de elaboración de los mismos;
y, por otr
otra part
arte, de acu
acuerdordo a la fracciacció
ón I del
del artí
tícculo
ulo 76
constitucional, compete al Senado de la República la aprobación de
aquellos, para que el Ejecutivo pueda realizar el acto final de
manifestación de la voluntad del Estado de obligarse
internacionalmente.
218. A nivel
218. nivel legal,
legal, est
este
e proceso
proceso está
está previ
previsto
sto en la Le
Leyy sobre
sobre
la Celebración de Tratados, la cual tiene por objeto regular la
celebración de tratados y acuerdos interinstitucionales en el ámbito
internacional.
Segunda Sección
Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos
219.
219. Se conoce
conoce como
como Si
Sist
stem
ema
a Univ
Univer
ersa
sall de Prot
Protec
ecci
ción
ón de
Derechos
sido Humanos
establecidos enallaconjunto
materiade
eninstrumentos
el seno de lay Organización
órganos que han
de
6
las Naciones Unidas.

220. Dentro
Dentro de la Organiz
Organizació
ación
n de las
las Nacione
Nacioness Unidas
Unidas se ha
ha
dado
dado por
por deno
denomi
min
nar “Ca
“Carta
rta Inte
Intern
rnac
acio
iona
nall de los
los Dere
Derech
chos
os
Humanos” al conjunto formado por la Declaración Universal de
Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de este
Organismo el 10 de diciembre de 1948 y que aglutina un importante
catálogo de derechos humanos reconocidos en favor de las todas

6 LaOrganización de las Naciones Unidas fue creada mediante la Carta del mismo
nombre, suscrita en San Francisco en 1945, cuenta con seis órganos principales: la
Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo
de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría General.
 

73
la
lass pers
person
onas
as,, así
así como
como a los
los dos
dos Pact
Pactos
os InInte
tern
rnac
acio iona
nale
less que
que
deri
de riva
varo
ron
n de ella
ella,, el de Dere
Derech
chos
os Civi
Civile
less y Polí
Polítitico
coss y el de
Derec
Der echos
hos Econó
Económic
micos,
os, Soc
Social
iales
es y Cultur
Cultural
ales,
es, los cuales
cuales fueron
fueron
adoptados en 1966 y desarrollan ya con carácter vinculatorio los
derechos establecidos en el instrumento declarativo.

amplia221.
221 . A partir
partde
variedad ir de ese núcle
núcleo
instrumentosoque
norm
normati
ativo
vo,, atender
buscan se han ado
adopta
ptado
do una
problemáticas
espe
es pecí
cífificcas,
as, así co como
mo protege
tegerr a grupospos de perso rsonas en
situac
situacion
iones es par
partic
ticula
ularme
rmente
nte desve
desventa
ntajos
josas
as.. Por
Por citar
citar alguno
algunos,
s,
podemos mencionar:

 A. Convención
Convención Internacional
Internacional sobre
sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial (1965)

B. Convención sobre la eliminación de todas las


formas
de discriminación contra la mujer (1969)
C. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984)

D. Conv
Conven
enci
ción
ón so
sobr
bre
e llos
os Dere
Derech
chos
os del
del Niñ
Niño
o (19
(1989
89))

E. Conv
Convenenci
ción
ón inte
intern
rnac
acio
iona
nall sob
sobre
re la prot
protec
ecci
ción
ón de los
los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares
(1990)

F. Convención sobre los derechos de las personas


con
discapacidad (2006)

G. Conv
Conven
enci
ción
ón Inte
Intern
rnac
acio
iona
nall par
para
a lla
appro
rote
tecc
cció
ión
n de
de
todas las personas contra las desapariciones forzadas (2006).

222. Además
Además del
del desarrol
desarrollo
lo de norma
normass sust
sustant
antivas,
ivas, el
el Sistema
Sistema
Universal de Derechos Humanos está integrado por un conjunto de
órganos de vigilancia cuyo origen y atribuciones se explican a
continuación.
 

74
Subsección (A)

Órganos establecidos por los Tratados

223. Los órganos creados en virtud de un tratado


dese
desemp
mpeeñan
ñan un pap
papel de pri
rime
merr ord
orden pues
es,, en té
térrmin
minos
generales,que
medidas se encargan
permitan de
el vigilar
pleno que los Estados
disfrute de los parte adopten
derechos de las
las
pers
person
onas
as,, es deci
decir,
r, el efec
efectitivo
vo cump
cumplilimi
mien
ento
to de los
los trat
tratad
ados
os,,
particularmente a través de la revisión de los informes periódicos
que los Estados están obligados a rendir y de la formulación de
recomendaciones.

224. Son den


224 denomina
minaddos Comi
Comittés y eststá
án intnte
egrado
ados por 
perso
per sonal
nal indep
independ
endien
iente
te con amplia
amplia exper
experien
iencia
cia.. El númer
número
o de
integrantes varía en función de lo dispuesto en el tratado, pero
suele ser de entre 10 y 20 personas. En la siguiente tabla se
apuntan los tratados fundamentales de derechos humanos que
integran el mencionado sistema y el órgano correspondiente que se
encarga de vigilar su cumplimiento:
Tratado Internacional Órgano de la ONU
Conven
Conv enci
ción
ón Inter
nterna
naci
cion
onal
al so
sobr
bre
e la Comité
Comi té pa
para
ra la El
Elim
imin
inac
ació
ión
n de la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
Discriminación Racial
Pact
Pa cto
o Inte
Intern
rnac
acio
iona
nall de De
Dere
rech
chos
os Comité de Derechos Económicos,
Económicos, Sociales y Culturales Sociales y Culturales
Pacto Internacional
Internacional de Derecho
Derechoss Civil
Civiles
es Comité de Derechos Humanos
y Políticos
Conve
Co
to nvenci
todas
das nción
lassón Fo
la so
sobre
Formbre
rmasas la
de El
Elim
imin
Di
Discinac
ació
scrim ión
riminnació
inac de
iónn Co
Comi
mité
té pa
para
ra la
Discriminación El
Elim
imin
contra lainac
ació
ión
n de la
Mujer 
contra la Mujer 
Conve
Co nvenci
nción ón co
cont
ntra
ra la To
Tort
rtur
ura
a y Otro
Otross Comité contra la Tortura
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes
Convención
Conven ción so
sobre
bre los Derech
Derechos os del NNiño
iño Comit
Comité
é de lo
loss Derec
Derechos
hos del Niño
Conv
Co nven
encición
ón Inte
Intern
rnac
acio
iona
nall sobr
sobree la Comité de Protección de los
Protección de los Derechos de Todos Derechos de todos los Trabajadores
los Trabajadores Migratorios y de sus Migratorios y de sus Familiares
Familiares
Convención sobre los Derechos de las Comité sobre los Derechos de las
Personas
Conv
Co nven
enci con Discapacidad
ción
ón Int
Inter
erna
naci
cioona
nall pa
para Personas concontra
ra la Comité Discapacidad
la
Pr
Prot
otec
ecci
ción
ón de To Toda
dass las Pe
Pers
rson
onas
as Desaparición Forzada
contra las Desapariciones Forzadas.
 

75
225.
22 5. Ade
Además
más de la atri
atribu
buci
ción
ón gene
genera
rall de supe
superv
rvis
isió
ión,
n, los
los
menc
me ncio
iona
nado
doss comi
comité
téss se encu
encuenentr
tran
an habi
habililita
tado
doss para
para emit
emitir 
ir 
observaciones generales sobre la interpretación y los alcances de
las disposiciones de los tratados, las cuales son de gran utilidad
para que los Estados orienten su actuación a fin de garantizar de
manera efectiva los derechos de las personas y de cumplir con sus
obligaciones internacionales.
obligaciones internacionales.
226. Estos órganos pueden conocer de denuncias
(denomina
(den ominadas
das “comunica
“comunicacion
ciones”)
es”) provenie
provenientes
ntes de Estados
Estados o de
partic
particula
ulare
res,
s, relat
relativa
ivass al incump
incumplim
limien
iento
to de los Est
Estado
adoss de las
disposiciones que son materia de los tratados. Sin embargo, para el
ejercicio de esta competencia se requiere no sólo que el Estado
haya ratificado el tratado, sino que haga un reconocimiento expreso
de dicha competencia al órgano correspondiente.

Para el caso de las comunicaciones provenientes de otro


Estado parte, es necesario que éste también haya reconocido para
sí la comp
compe etenc
tencia
ia del
del Comi
Comité
té pa
para
ra cono
conoce
cerr comu
comuni
nica
caci
cion
ones
es
(principio de reciprocidad).

227. Una
227. Una vez
vez solv
solven
entatado
do el tema
tema de la compe
compete tenc
ncia
ia,, esto
estoss
Comités deberán valorar si el asunto presentado es admisible, con
base en dos criterios fundamentales: el agotamiento de recursos
internos y que el asunto no esté siendo conocido por otra instancia
inter
internac
nacion
ional.
al. Dic
Dichos
hos criter
criterios
ios con
con con
congru
gruen
entes
tes con
con el carác
carácter 
ter 
subs
su bsid
idia
iari
rio
o que
que se re reco
cono
noce
ce a laslas inst
instan
anci
cias
as inte
intern
rnac
acioiona
nale
less
respecto de los Estados, quienes son los primeros obligados en
gara
ga rant
ntiz
izar
ar los
los dere
derech
chos
os de la lass pers
person
onas
as y reso
resolv
lver
er sobr
sobre e su
incumplimiento.

228. El trám
228. trámitite
e que
que se da a dich
dichas
as com
comun
unic
icac
acio
ione
ness es de
carácter no jurisdiccional, por lo que los Comités buscarán en
prim
primer
er mome
moment nto,
o, y cuan
cuando
do las
las circ
circun
unst
stan
anci
cias
as lo pe
permrmititan
an,, la
solución amistosa de los asuntos, sin embargo, en caso de que
esto no sea posible y se acredite la violación de las disposiciones
conv
co nven
enci
cion
onal
ales
es,, podr
podrán
án hacer
acer públ
públic
icas
as sus
sus conc
conclu
lusi
sion
oneses y
recome
rec omend
ndaci
acione
oness a los EstEstado
ados.
s. Asimis
Asimismo,
mo, estas
estas situac
situacioniones
es
formarán parteHumanos
de Derechos de los informes que anualmente
y a la Asamblea rindanPartes
de Estados al Consejo
de la
Organización.
 

76
229.
22 9. Fina
Finalmlmen
ente
te,, esto
estoss órga
órgano
noss pued
pueden
en real
realiz
izar
ar visi
visita
tass a
países a fin de observar en el terreno la situación de los derechos
materia de los tratados, pudiendo elaborar informes y
recomendaciones al respecto. Algunos de ellos, además, pueden
atend
atenderer solici
solicitud
tudes
es de intinterv
erven
enció
ción
n urgen
urgente,
te, respec
respectoto a casos
casos
part
partic
icul
ular
ares
es,, a fifin
n de que
que se dete
deteng
nga
a o evit
evite
e una
una af afec
ecta
taci
ció
ón
irreparable
los admit ana pa
admitan losraderechos
para efectoss de
efecto dellas personas,
proce
procedim
dimientolo de
iento quecomuni
no implica
com unica
cacio que
cione
ness
individuales.

Subsección (B)

El Consejo de Derechos Humanos

230. Es de
Organización un lasórNaciones
gano subUnidas,
sidiario creado
de la elAs15
amde
blemarzo
a de de
la
2006, en sustitución de la Comisión de Derechos Humanos. 7  Está
integrado por 47 Estados miembros de la Organización, los cuales
son designados mediante votación de la Asamblea para periodos
de tres años.

231. Sus atri


231 atrib
buci
cio
ones
nes se encue ncuen
ntran
ran est
sta
ableci
lecid
das en la
Resolución de la Asamblea General 60/251, en la que se señala
que “será responsable de promover el respeto universal por la
protección de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales de todas las personas, sin distinción de ningún tipo
y de una manera justa y equitativa”.

232. De igua
232. iguall mane
manera
ra,, corr
corres
espo
pond
nde
e al Cons
Consej
ejo
o at
aten
ende
derr las
las
situaciones donde se violenten derechos humanos (incluidas las
violac
violacion
iones
es grave
gravess y siste
sistemát
mática
icas)
s) y, sobre
sobre dichas
dichas cuesti
cuestion
ones,
es,
formular las recomendaciones respectivas.
respectivas. Así también, se encarga
de prom
promovover
er la coor
coordi
dina
naci
ción
ón efic
eficaz
az y la inco
incorp
rpor
orac
ació
ión
n de los
los
derechos humanos en la actividad general del sistema de Naciones
Unidas. 233. Es importante destacar que dentro de las funciones a
cargo del Consejo se encuentra la implementación del Examen
7 La Comisión de Derechos Humanos fue un órgano subsidiario del Consejo
Económico y Social, otro de los órganos principales de la Organización.

77
Periódico Universal, a través del cual todos los Estados miembros
de la Organización son evaluados en relación al cumplimiento de
todas sus obligaciones y compromisos en materia de derechos
humanos.

234.. Tambi
234 También
én se encarga
encarga de formul
formular
ar rec
recome
omenda
ndacio
ciones
nes a la
 Asamblea General
de los derechos tendentes
humanos y aarealizar
desarrollar
desarrolactividades
lar el derecho
de internacional
cooperación
con
con loloss gobi
gobier
erno
nos,
s, orga
organi
niza
zaci
cion
ones
es regi
region
onal
ales
es,, inst
institituc
ucio
ione
ness
nacionales de derechos humanos
humanos y sociedad civil, en lo relativo a la
materia.

235. Asim
235. Asimis
ismo
mo,, titien
ene
e el manda
mandato
to de revi
revisa
sarr y actu
actual
aliz
izar
ar el
proc
proced
edim
imie
ient
nto
o re
rela
latitivo
vo a las
las comu
comuni
nica
caci
cion
ones
es conf
confid
iden
enci
cial
ales
es
establecido en virtud de la resolución 1503 del Consejo Económico
y Social, que se sustanciaba en la antigua Comisión de Derechos
Humanos..
Humanos

236. Finalmen
Finalmente,
te, el
el Consejo
Consejo de
de Derecho
Derechoss Humanos
Humanos tiene
tiene a su
cargo los procedimientos especiales de la Organización en materia
de derechos humanos, que consiste en una serie de mandatos
relacionados con la promoción y protección de derechos humanos
espe
es pecí
cífifico
cos,
s, o coconn la aten
atenci
ción
ón de situ
situac
acio
ione
ness en te
terr
rrititor
orio
ioss
part
pa rtic
icul
ularares
es.. Esto
Estoss mand
mandatatos
os so
son
n depo
deposi
sita
tado
doss en expe
expert
rtosos y
expertas independientes que de manera individual o en grupos de
trabajo informan y asesoran sobre la situación de los derechos
humanos en el mundo.

237. Estos
237. Estos proce
procedi
dimie
miento
ntoss rea
realiz
lizan
an est
estudi
udios
os y visitas
visitas in situ,
respecto a las cuales formulan informes y recomendaciones para
promover la garantía de los derechos humanos; también conocen
de comunicaciones individuales y proporcionan asistencia técnica a
los órganos de la Organización de las Naciones Unidas y a los
Estados miembros. Rinden informes anuales al Consejo y a la
 Asamblea General.
General.

Subsección (C) Alto Comisionado de las Naciones Unidas


para los Derechos
 

78
Humanos

238. El Alto Comis


238. Comisio
iona
nado
do de las
las Naci
Nacion
ones
es Unida
Unidass para
para los
Derechos Humanos fue establecido en virtud de la Resolución
48/141 de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de
diciembre de 1993.
239.. La citada
239 citada resolu
resolució
ción
n determi
determina
na que el Alto Comi
Comisio
siona
nado
do
para los Derechos Humanos es la o el funcionario de la ONU
responsable de las actividades en materia de derechos humanos,
se ubica bajo la dirección y autoridad de la o el Secretario General
y tiene como funciones específicas las relativas a la promoción y
protección de todos los derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales.
culturales.

240. Su mandato
mandato fue amplia
ampliado
do por
por la Confer
Conferenci
encia
a Mun
Mundial
dial de
de
Derechos Humanos de 1993, para “promover y proteger el goce y
la plena realización, para todas las personas, de todos los derechos
contemplados en la Carta de las Naciones Unidas y en las leyes y
tratados internacionales en materia de derechos humanos”.

241. Entr
241 ntre sus funci
uncioones se encuen uentra
tran: forta
tallece
ecer los
los
mecanismos internacionales de derechos humanos; fomentar la
igualdad y luchar contra la discriminación; combatir la impunidad y
reforzar la rendición de cuentas y el Estado de derecho; incorporar 
los derechos humanos a los planes de desarrollo y a la esfera
económica; ampliar el ámbito democrático; y crear dispositivos de
al
aler
erta
ta temp
temprarana
na y prot
protec
ecci
ción
ón de loslos dere
dereccho
hoss huma
humano noss en
situaciones de conflicto, violencia e insegurid
inseguridad.
ad.

Capítulo VI

Sistemas Regionales de Derechos Humanos

242. A la par del desarrollo del Sistema Universal de Derechos


Humanos, en el marco de los procesos de organización regional se
fueron estableciendo sistemas de protección de derechos humanos
con
co n caract
caracterí
erísti
sticas
cas propi
propias.
as. Así
Así,, podem
podemos
os mencio
mencionar
nar al sis
sistem
tema
a
interamericano, al europeo y al africano. Sin embargo, sin demeritar 
 

79
la relevancia de cada uno, en el presente documento sólo hará
referencia al interamericano, por ser al cual pertenece el Estado
Mexicano.

Primera Sección

Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

243. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos se ha


desar
sarro
rolllla
ado en el sen
seno de la Org
Organiza
nizaci
ció
ón de los
los Est
stad
ado
os
 Americanos (OEA), cuya Carta fundadora se suscribió durante la
Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá,
Colombia, en 1948.

La Carta de la OEA proclama los derechos fundamentales


de la persona humana como uno de los pilares sobre los que se
apoy
ap oya
a la menc
mencio
iona
nada
da orga
organi
niza
zaci
ción
ón,, por
por lo que
que en ese
ese mism
mismoo
encuentro se aprobó la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, piedra sobre la cual inició la edificación del
sistema interamericano en materia de derechos humanos.

Subsección (A)

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

244. En 1959, se creó la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos,
Humanos, como órgano principal de la OEA, con el fin de
pr
prom
omovover
er el resrespeto
peto de los los dere
derech
chos
os fufund
ndam
ameent
ntal
ales
es de laslas
pers
pe rson
onas
as en el cont contin
inen
ente
te.. A dife
difere
renc
ncia
ia del
del proc
proces
esoo que se
desarrollaba en el sistema de Naciones Unidas, en la OEA el
desa
de sarr
rrol
ollo
lo inst
institituc
ucio
iona
nall en mate
materi
ria
a de prot
protec
ecci
ción
ón de dere
derech
chos
os
huma
hu mano
noss se adadel elan
antó
tó in
incl
clus
uso o a su foform
rmac
acióión
n norm
normat
ativ
iva
a en la
materia.

245. Las
245. Las atrib
atribuci
ucione
oness de la Comisi
Comisión
ón qued
quedar
aron
on esta
estable
blecid
cidas
as
en el Estatuto que al efecto aprobó el Consejo de la OEA, el 25 de
mayo de 1960, consistentes primeramente en elaborar informes
sobre la situación de los derechos humanos en el continente.

Fue en 1965
1965 cuand
cuando
o la Segund
Segunda
a Confer
Conferenc
encia
ia
 

80
Interamericana Extraordinaria celebrada en Río de Janeiro, Brasil,
resolvió modificar el Estatuto de la Comisión a fin de ampliar sus
facultades y funciones para que pudiera examinar las
comunicaciones que le fueren dirigidas y cualquier otra información
disponible; así también, quedó facultada para dirigirse al gobierno
de cualquiera de los Estados americanos con el fin de obtener las
informaciones
neces
ne cesari
ario, quearconsiderara
o, formul
formular las recomepertinentes
recomenda
ndacio nes y,
ciones resen
respeccaso
pectivasdey estimarlo
tivas con ello
ello
hacer más efectiva la observancia de los derechos humanos.

246. De igual
246. igual manera
manera se estab
establec
leció
ió que la Co
Comis
misión
ión tend
tendría
ría
que presentar un informe anual a la Conferencia Interamericana o a
la Reunión de Consulta de Ministros o Ministras de Relaciones
Exteriores en el que diera cuenta del progreso alcanzado en la
cons
co nsec
ecuc
ució
ión
n de los
los obje
objetitivo
voss seña
señala
lado
doss por
por la Decl
Declar
arac
ació
iónn
 Americana.

 Además, debería incluir una relación acerca


acerca de las áreas
en las cuale
cualess tendrí
tendrían
an que
que ado
adopta
ptarse
rse medida
medidass para
para dar
dar mayor 
mayor 
vigencia a los derechos humanos y las observaciones que la propia
Comisión considerara apropiadas respecto de las comunicaciones
recibidas, así como cualquier otra información que hubiera tenido a
su alcance.

247. Fue
247. Fue la adop
adopci
ción
ón de la Conv
Conven
enci
ción
ón Amer
Americ
ican
ana
a sobr
sobree
Dere
De rech
chos
os Huma
Humano
noss (CAD
(CADH)H) en la Conf
Confer
eren
enci
cia
a Espe
Especi
cial
aliz
izad
ada
a
Interamericana sobre Derechos Humanos, celebrada en 1969 en
San José, Costa Rica, la que consolidaría el Sistema
Interamericano de Protección de Derechos Humanos.
248. La Conve
Convención
nción American
Americana
a esta
establec
blecee un am
amplio
plio catál
catálogo
ogo
de derechos humanos que los Estados se encuentran obligados a
respetar; también contempla dentro de la misma convención los
medios o mecanismos de protección: la Comisión Interamericana y
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, reconocidos como
los órganos competentes "para conocer de los asuntos
relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos
por los Estados partes de la Convención" (art. 33 de la Convención
 Americana sobre
sobre Derechos
Derechos Humanos).
Humanos).
249.. La Comisi
249 Comisión
ón es el órg
órgan
ano
o autónom
autónomo
o de la Orga
Organiz
nizaci
ación
ón
de los
los Esta
Estado
doss Amer
Americ
ican
anos
os cuya
cuyass prin
princi
cipa
pale
less fu
func
ncio
ione
nes,
s, de

81
conformidad con el artículo 1º del Reglamento de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, consisten en promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir 
como órgano consultivo de la Organización en esta materia.
250
250. Cuenta
nta con siete
iete inte
ntegran
rante
tes,
s, eligi
ligié
éndo
dose
se a tí
títtulo
ulo
personal
de
debe
berá
ránn por
ser lapers
ser peAsamblea
rsonas deGeneral
onas al
alta
ta aude
auto
tori la dOrganización,
rida
dad mora quienes
morall y reco
recono
noci
cida
da
experiencia en materia de derechos humanos.
251. El man
251 mandato
ato de su
suss inte
integ
gran
ante
tess se exti
extie
ende por un
período de cuatro años con posibilidad de reelección por una sola
vez. La Convención Americana sobre Derechos Humanos prohíbe
que más de una o un nacional de un mismo Estado pueda ser 
integrante de la Comisión.
252.. En términ
252 términos
os amplios
amplios,, la funció
función
n prin
princip
cipal
al de la Comis
Comisión
ión
consiste
humanosen enlalapromoción
región. Sindelembargo,
respeto yesdefensa de distinguir
necesario los derechos
las
atribuciones de la Comisión respecto de los Estados parte en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y, aquellas otras
atribucioness que puede ejercer frente a los Estados miembros de la
atribucione
Organización de los Estados Americanos pero que no son parte de
la mencionada Convención.

253. En rela
253. relaci
ción
ón a los
los Estado
Estadoss miembr
miembros
os de la OEA que no
han adoptado la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
la competencia de la Comisión Interamericana se fundamenta en
las reglas establecidas en la Carta de la OEA, y en las atribuciones
generales de promover la observancia y la defensa de los derechos
humanos y de servir como órgano consultivo.

254. La Comi
254. Comisi
sión
ón Inte
Intera
rame
meri rica
cana
na de Dere
Derech
chos
os Human
umanos
os,,
como órgano de promoción y defensa de los derechos humanos,
tiene competencia específica para recibir, realizar las
investigaciones necesarias y analizar las denuncias o peticiones
re
rela
laci
cion
onad
adas
as a caso
casoss espe
especícífifico
coss de viol
violac
acio
ione
ness de dere
derech
chos
os
huma
hu man nos que sean
ean impu
mputabl
tables
es a un Est stad
ado
o Mie
Miemb
mbro
ro de la
Organización de los Estados Americanos que haya ratificado la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como de
aquellos que aún no la hayan adoptado.
 

82
255. Para cumplir
cumplir con
con los objet
objetivos
ivos consis
consistent
tentes
es en promover 
promover 
la observancia y defensa de los derechos humanos, la Comisión
Interamericana
Interamerica na de Derechos Humanos se encuentra facultada para
form
formul
ular
ar reco
recome
mend
ndac
acio
ione
ness a loslos gogobi
bier
erno
noss de loslos EsEsta
tado
doss
miem
mi embr
bros
os,, para
para que
que ésto
éstoss adop
adoptetenn las
las medi
medida
dass pert
pertin
inen
ente
tes;
s;
asim
as imis
ismo
mo,, se enca
encarg
rgaa de prep
prepar
arar
ar los
los estu
estudi
dios
os o info
inform
rmes
es
ne
nece
cesa
sari
rios
Secretaríaos General
para
para sudege
gest
lastió
ión,
n, yle at
OEA aten
ende
derr en
formule las
las torno
cons
consul
ulta
a tas
s que
que la
cuestiones
relacionadas con derechos humanos.

256. De igu
256 igual man
manera,
ra, sus
sus fafacu
cultlta
ades ta
tamb
mbié
ién
n se hace
hacen
n
extensivas a la recepción e investigación de peticiones individuales,
grupos de personas o de organizaciones civiles, que manifiesten
violaciones a derechos humanos. Derivado de esto, solicita a los
gobiernos los informes respectivos.8

257. Si la Comisió
Comisión
n llegara
llegara a estab
establece
lecerr la exi
existen
stencia
cia de una o
más violaciones, le corresponderá preparar un informe preliminar 
que será transmitido al Estado en cuestión, el cual contendrá las
proposiciones y recomendaciones que juzgue pertinentes. Sobre
esta
es tass re
reco
come
mendndac
acio
ione
ness o prop
propos
osic
icio
ione
nes,
s, el Esta Estado
do debe
deberá

informar, en el plazo que previamente hubiere fijado la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, las medidas que fueron
adoptadas con la finalidad de darles el debido cumplimiento (Art.
44.2).

258. Si el Estado
Estado en cue
cuestión
stión ha acepta
aceptado
do la jurisdi
jurisdicción
cción d
dee la
Corte
Cor te Inter
Interame
americ
rican
ana,
a, de con
confo
formi
rmidad
dad con el art
artícu
ículo
lo 62 de la
Conv
Co nven
enci
ción
ón Amer
Americican
ana,
a, y la Comi
Comisi
sión
ón cons
consid
ider
eraa que
que no ha
cumplido las recomendaciones del informe aprobado de acuerdo al
artículo 50 del referido instrumento, someterá el caso a la Corte,
por decisión fundada de la mayoría absoluta de sus integran
integrantes
tes los.
 A continuación
continuación se ilustra el trámite de las peticiones ante la
Comisión:

8 Quinta
Quintana
na Roldán,
Roldán, Carlos
Carlos F. y Sabido
Sabido Penich
Peniche,
e, Norma,
Norma, Derecho
Derechoss humanos
humanos,,
México, Editorial Porrúa, 2009, p. 214.

83
Trámite de Peticiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
9

9
Convención Americana de Derechos Humanos.
10
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
259. Además de las anteriores, la CIDH se encuentra facultada
para realizar las funciones siguientes:
 

84
 A. Realizar visitas
visitas a los países
países con e
ell propósito de
observar la situación de los derechos humanos dentro del territorio
de un Estado parte; o bien, para investigar una situación específica.

B. Publicar informes sobre temas específicos en


materia de derechos humanos, tales como, las medidas que deben
adoptarse para garantizar
de los derechos humanosundemayor
niños,acceso
niñas ay la justicia, la situación
adolescentes, de las
mujeres, de las y los trabajadores, migrantes y sus familias, de las
pers
person
onas
as pri
riva
vad
das de su lilibbert
ertad y el te terrrori
rorissmo
mo,, eststo
o por 
mencionar algunos ejemplos.

C. Reali
Realiza
za la
la promo
promoció
ciónnyddivu
ivulga
lgació
ción
ndde
e los
los derec
derechos
hos
humanos en la región a través de la organización de conferencias,
seminarios y reuniones con diversos actores políticos, públicos y
sociales.

D. Recom
Recomienienda
da a llos
os Estado
Estadoss Miem
Miembro
bross de
de la
la O
OEA
EA la
la
adopci
adopción
ón de medi
medida
dass que
que co
contntri
ribu
buya
yan
n a la prot
protec
ecci
ción
ón de los
los
derechos humanos en los países del Continente.

E. Solicita a los Estados la adopción de medidas


cautelares con la finalidad de prevenir violaciones de derechos
huma
humano
noss que
que pudi
pudier
eran
an prov
provoc
ocar
ar un daño
daño irre
irrepa
para
rabl
ble
e a las
las
personas.

F. Asim
Asimis
ismo
mo,, de confo
conform
rmid
idad
ad co
con
n lo dispu
dispues
esto
to en el
artículo 63.2 de la Convención Americana, puede solicitar que la
Corte Interamericana disponga la adopción de
“medid
“me didas
as provis
provision
ionale
ales”
s” en casos
casos de extrem
extremaa grave
graveda
dad
d y
urgencia para evitar daños irreparables a las personas, aunque el
caso aún no haya sido presentado ante la Corte.

G. Prese
Presenta
nta casos
casos ante
ante la Cor
Corte
te Inte
Intera
ramer
merica
icana
na y
comparece ante la misma durante la tramitación y consideración de
los casos.

Subsección (B)
 

85
Corte Interamericana de Derechos Humanos

260. No obstan
260. obstante
te que la crea
creació
ción
n de la Corte
Corte Interam
Interamer
erica
icana
na
quedó establecida en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos adoptada en 1969, su instalación fue posible hasta una
década
reunir el después,
número deuna vez que la
ratificaciones Convención entró en vigor al
requerido.

261. La sede
261. sede de la Corte
Corte se ubic
ubicaa en San JoJosé,
sé, Cost
Costa
a Rica,
Rica,
tiene como objetivo fundamental aplicar e interpretar
interpretar la Convención
 Americana, y está integrada por siete jueces o juezas nacionales
de los Estados miembros de la OEA, que se eligen a título personal
entr
en tre
e ju
juri
rist
stas
as de la má
máss al
alta
ta auto
autori
rida
dad
d mora
morall y de reco
recono
noci
cida
da
competencia en materia de derechos humanos.

Que además reúnan las condiciones requeridas para el


ejercicio de las más elevadas funciones judiciales conforme a la ley
del país del cual sean nacionales o del Estado parte. (art. 52 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos).

262. Las atrib


262 tribu
ucicio
ones fun
fundame
damen nta
tale
less de la Corte orte est
stá
án
referidas al ejercicio de su actividad jurisdiccional y, al contrario de
la
Comimisi
sión
ón Inte
Intera
rame
meri
riccana de Der Derecech
hos Human manos, la CortCortee
In
Inte
tera
rame
meririccana de Derech rechoos Huma
Human nos única icamen
mente poseosee
comp
co mpet
eten
enci
ciaa para
para cono
conoce cerr re
resp
spec
ecto
to aque
aquellllos
os caso
casoss en que
que se
presu
presuman
man violac
violacion
iones
es de der derech
echosos human
humanos os conten
contenido
idoss por
por los
Esta
Es tado
doss part
partee de la Conv Convenenci
ción
ón Amer
Americican
anaa sobr
sobre
e Dere
Derech
chos
os
Huma
Hu mano
nos,
s, que
que exprexpresesam
amenente
te hahann acep
aceptatado
do la comp
competeten
enci
ciaa
contenciosa de la Corte.

Sobre los demás países del continente, la Corte no tiene


competencia alguna para conocer de casos contenciosos ni para
emitir medidas provisionales.
provisionales.

263. El procedimiento contencioso consiste en el


conocimiento de casos de violaciones concretas a los derechos
hu
huma
mano
noss Humanos,
Derechos reco
recono
noci
cido
dos
s por
que po
lerson
la sometidos
Conv
Conven
enci
ción
ón Amer
Americ
ican
ana
a por
a consideración sobr
sobre
lae
Comisión o por cualquier Estado parte en la Convención (Art. 61.1
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos).

86
En este supuesto la Corte determina si un Estado ha
incurrido en responsabilidad internacional por la violación de alguno
de los derechos reconocidos en la Convención o de algún tratado de
derechos humanos pertenecientes al Sistema Interamericano.

264.
264. El proce
proceso
so ini
inici
cia
a con una etapa
etapa escri
escrita
ta,, a parti
partirr de la
p retabl
esta
es sblec
enecer
taerse
ció
sen lo
dsel hech
los cachos
he soos,,anlas
lates prue
laueba
pr C osrte,y elas
bas lans epret
prl eten
qensi
uesion
des
ebe(en
ones rán
(en
términos de reparación y de gastos derivados del proceso); el
Estado demandado será notificado para que tenga oportunidad de
contestar si acepta o no los hechos que se le atribuyen y las
pretensiones, ofreciendo las pruebas que considere pertinentes.

Éste también podrá manifestar si considera que existe


alguna razón por la cual la Corte no es competente para conocer del
caso (excepciones preliminares). Las presuntas víctimas también
podrán realizar las manifestaciones que deseen.

265. Las
265. Las pruebas
pruebas se desah
desahog
ogan
an en una audien
audiencia
cia públi
pública
ca y
las observaciones finales son presentadas por escrito. Finalmente,
la Corte resolverá y emitirá su sentencia sobre el asunto, la cual
deberá incluir, en su caso, la decisión respecto de su competencia
para conocer del asunto; los hechos probados; su decisión sobre la
respo
responsa
nsabil
bilida
idad
d de
dell Est
Estado
ado de
deman
mandadado;
do; y su pronu
pronunci
nciami
amient
ento
o
sobre las medidas de reparación que procedan, así como sobre los
gastos derivados del proceso.
 

87
Fase donde se presenan
los escrios iniciales por las
pares (CIDH,
represenanes, Esado)

Aperura del procedimieno


oral y los acos
preparaorios previas a la
audiencia pública

La audiencia Pública

Alegaos nales escrios

Senencia (decisión sobre las


excepciones preliminares (que
son las defensas
defensas que por fala de
compeencia inerpone el Esado
demandado), fondo, reparaciones
y cosas)

266. Sus decis


266 ecisio
ion
nes so
sonn defi
defin
niti
itivas
vas e inap
inapeelab
lables, y los
Estados que le han reconocido competencia se comprometen a
acatarlas y cumplirlas. Además, la Corte cuenta con la facultad de
supervisión acerca del cumplimiento de las medidas dictadas en
sus resoluciones. En México, a raíz de la decisión de la Suprema
Cort
Co rte
e de Just
Justic
icia
ia de la Naci
Nación
ón en la Cont
Contra
radi
dicc
cció
ión
n de Tesi
Tesiss
293/
29 3/20
2011
11,, re
resu
suel
elta
ta en 2013
2013,, toda
todass las
las sent
senten
encicias
as de la Cort
Corte
e
Inter
Interame
americ
rican
anaa de Derec
Derechos
hos Human
Humanos os son vincu
vinculan
lante
tess para
para la
totalidad de las juezas y jueces de nuestro país.

267. La Cort
267. Cortee tamb
tambié
ién
n cuen
cuenta
ta con
con comp
competeten
enci
cia
a cons
consul
ultitiva
va,,
que consiste en la posibilidad de emitir, a solicitud de los Estados
miembros de la OEA, opiniones no vinculantes sobre la
interpretación
interpretación de la Convención o de otros tratados concernientes a
la protección de los derechos humanos en los Estados Americanos.

La Convención también dispone la posibilidad de que la

Corte,
opinar aacerca
solicitud
dede
la un Estado miembro
compatibilidad entredecualquiera
la Organización,
de suspueda
leyes
internas y los mencionados instrumentos internacionales (art. 64 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos).

88
268. Es importante mencionar que, dentro del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, la posibilidad de solicitar una
opinió
inión
n consul
nsulttiva
iva no se lilimi
mita
ta a los
los Esta
Estado
doss parte
tess en la
Conv
Co nven
enci
ción
ón,, sino
sino quque
e todo
todo Es
Esta
tado
do miem
miembr
bro
o de la OEOEA A titien
ene
e
capacidad de solicitarla, aun si no ha aceptado la competencia
contenciosa
contencios a de la
9
Corte. 10

9 Cfr. Pela
Pelayo
yo Moller, Carl
Carlos
os María, Inro
Inroducc
ducción
ión al Sise
Sisema
ma Inera
Inerameri
merican
cano
o de Derecho
Derecho s
Humanos, Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos/CNDH, México, noviembre 2011, pp.
48-68.

89
Capítulo VII Organizaciones de la Sociedad Civil

Primera Sección Organizaciones de la Sociedad Civil


Nacionales e
Internacionales Defensoras de los Derechos Humanos

269. En Méxi
269 Méxicco, las organ ganizac
izacio
ione
ness de la soci
socie edad civ
civil
adqu
ad quie
iere
ren
n pers
person
onalalid
idad
ad jurí
jurídi
dica
ca cuan
cuando
do se cons
constititu
tuye
yen
n como
como
asoc
as ocia
iaci
cion
ones
es ci
civi
vile
less ante
ante la
lass inst
instan
anci
cias
as corr
corres
espo
pondndie
ient
ntes
es,, en
ejercicio del derecho humano de asociación, consagrado en el
artículo 9 Constitucional.

270. La Secret
Secretaría
aría de
de Gob
Goberna
ernación
ción a través
través de la
la Unidad
Unidad para
para
la Aten
Atenci
ción
ón de las
las Orga
Organi
niza
zaci
cion
ones
es Soci
Social
ales
es,, cuen
cuenta
ta con
con un
directorio nacional de organizaciones legalmente constituidas, que
tiene por objeto coadyuvar a la difusión e interrelación de dichas
organizaciones.

 Además, mantiene de manten


mantener
er un programa
programa de
capacitación, el cual tiene como objeto llevar a cabo acciones como
curso
cursos,
s, taller
talleres
es y reuni
reunione
oness infor
informat
mativa
ivas,
s, que
que contri
contribu
buyan
yan al el
proceso de profesionalización de las actividades que realizan en
beneficio de la sociedad.

271. Las orga


271. organi
niza
zaci
cion
ones
es de la soci
socied
edaad civi
civill lega
legalm
lmen
ente
te
cons
co nstititu
tuid
idas
as podr
podrán
án acud
acudir
ir ante
ante la Comi
Comisi
sión
ón Naci
Nacion onal
al de los
los
Derechos Humanos para denunciar las violaciones de derechos
humanos respecto de personas que por sus condiciones físicas,
mentales, económicas y culturales, no puedan hacerlo de manera
directa, así como aquéllas que involucren a personas privadas de la
libertad y menores de edad.
 

89

272. Cuand
272. Cuando
o alg
algún
ún organi
organismosmo no guberna
gubernamen
mental
tal for
formul
mulee por 
por 
escr
es critito,
o, de mane
manera
ra pací
pacífifica
ca y resp
respet
etuo
uosa
sa algu
alguna
na peti
petici
ción
ón,, por 
por 
mandato constitucional se deberá dar respuesta en breve término,
sin que ello signifique que su petición sea acordada
favorablemente.
 

91
Capítulo VIII La Igualdad de Género en las Fuerzas Armadas

Primera Sección

Definiciones Fundamentales

273. Sexo. Cara


Ca ract
cte
eríst
ístic
ica
as anat
ató
ómica
micas,
s, gené
enética
icas,
cromosómicas, fisiológicas, que determinan que una persona sea
hombre o sea mujer. Estas características son universales.

274. Género. Papeles sociales construidos para la mujer y el


hombre con base en su sexo; dependen de un particular contexto
socioeconómico, político y cultural, el cual es afectado por factores
como la edad, la clase, la raza y la etnia. Son el conjunto de ideas,
cr
cree
eenc
ncia iass y atri
atribubuci
cion
ones
es soci
social
ales
es con
con las
las que
que se cons
constr
truy
uyee el
si
sign
gnifific
icad
ado,o, func
funcio ione
ness y comp
compor orta
tami
mien
ento
to de lo “fem
“femen
enin
ino”
o” y lo
“masculino”, así como sus oportunidades. Son atribuciones que
pue
pu eden modi modifificcarse
rse en virtu
irtud
d de que son const onstru
rucc
cciiones
socioculturales aprendidas.

275. Brech
Brechas
as de equidad
equidad de género. Indican a través de las
esta
es tadí
díst
stic
icas
as de gégéne
nero
ro,, la didist
stan
anci
cia
a que
que sepa
separa
ra a muje
mujere
ress y
hombres, en relación con las oportunidades de acceso y control de
los recursos sociales, económicos, políticos y culturales. Compara
a mujeres y hombres que cuentan con características similares,
tanto cuantitativa como cualitativamente, para identificar las áreas
donde se manifiesta una mayor desigualdad e inequidad: tipo de
empl
em pleo
eo,, in
ingr
gres
eso,
o, esco
escolalari
rida
dad,
d, trab
trabaj
ajo
o domé
domést
stic
ico,
o, trab
trabaj
ajo
o no
remunerado, entre otras.

276. Di
Disc
scri
rimi
mina
naci
ción
ón cont
contra
ra la muje
mujer 
r . Toda
Toda dist
distin
inci
ción
ón,,
exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto por 
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base
de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y
las libertades
social, cultural yfundamentales en las
civil o en cualquier otraesferas
esfera.política, económica,
 

92
277. Equidad de género. Eq Equi
uiva
vale
lenc
ncia
ia en té
térm
rmin
inos
os de
derech
der echos,
os, benefi
beneficio
cios,
s, oport
oportuni
unida
dades
des y oblig
obligaci
acione
ones.
s. Supon
Suponee el
disfrute equitativo de mujeres y hombres de los bienes sociales, las
oportunidades de los recursos y las recompensas.

278. No signif
significa
ica qu
que
e mujeres
mujeres y hombr
hombres
es se
sean
an iguales
iguales,, per
pero
o sí
que lo sean
 justicia sus opciones
que define y posibilidades
la “igualdad
“igualdad dencias”.
vida. Es un principio de
en las diferencias”.
difere

279. Est steereoti


tip
po de géne énero. Creencias sobre las
características de los roles típicos que los hombres y las mujeres
tienen que tener y desarrollar en una etnia, cultura o en una
sociedad.

280. Igu
Iguald
aldad
ad de género.
género.  Acceso de mujeres y hombres a
las mismas posibilidades y oportunidades
oportunidades al uso, control y beneficio
de bienes, servicios y recursos de la sociedad, así como la toma de
decisi
dec ision
ones
es en tod
todos
os los ámbito
ámbitoss de la vid
vida
a social
social,, econó
económic
mica,
a,
política, cultural y familiar.

281. Perspectiva de género. Metodologí Metodología


a y mecanismos que
perm
pe rmititen
en id
iden
entitififica
car,
r, cues
cuestition
onar
ar y valo
valora
rarr la disc
discri
rimi
mina
naci
ción
ón y
exclusión de las mujeres, que se pretenden justificar con base en
las diferencias biológica entre mujeres y hombres, así como las
accion
acc ioneses que deben
deben empre
emprend nders
erse
e para
para actuar
actuar los
los factor
factores
es de
género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en
la construcción de la igualdad de género.

Segunda Sección

Antecedentes Históricos

282. La mujer
mujer desde
desde el pri
princip
ncipio
io de la humanid
humanidad
ad ha recorrid
recorrido
o
un camino lleno de obstáculos para lograr trascender y tener la
posibilidad de participar en la sociedad.

esto28
283.
3. El aproc
debido prlos
oces
eso
o igua
igualilita
tari
estereotipos rio
o ynoroles
ha logr
lo
degrad
ado
o un los
género cambio
camb io glob
global
cuales al,,
han
imperado a lo largo de la historia, y que generan discriminación,
exclusión y desigualdad.

93
284.. Duran
284 Durante
te la Revoluc
Revolución
ión Franc
Francesa
esa se lle
lleva
varon
ron a cabo los
movi
mo vimi
mien
ento
toss de muje
mujere
res,
s, los
los cual
cuales
es te
tení
nían
an como
como obje
objetitivo
vo el
derecho a la igualdad; hoy en día aún hay diferencias que agudizan
y perjudican todos los ámbitos de la vida de las mujeres.

285
285. La Decl
cla
araci
ració
ón de los
los Derec
echo
hoss del Homb
Hombre
re y del
Ciudadano, emitida
en su artículo en el
primero marco“los
afirma: de hombres
la Revolución
nacenFrancesa (1789)
y permanecen
libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden
fundarse más que en la utilidad común”. Sin embargo, excluyen a la
mitad de la humanidad, es decir, a las mujeres.

286. Olympe
286. Olympe de Gouge
Gougess publicó
publicó y defendi
defendió
ó la Decla
Declarac
ració
ión
n de
los Derechos de la Mujer (1791), la cual tuvo como modelo el
documento básico de la revolución francesa.

287. En Ingl
287. Inglat
ater
erra
ra,, Ma
Mary
ry Woll
Wollst
ston
onec
ecra
raft
ft publ
public
ica
a en 1792
1792,, la
Vi
Vin
ndic
ica
aci
ción
ón de los
los Dere
Derech
chos
os de la Muje
Mujerr, inspir
spira
ada en los
los
planteamientos de Olympe de Gouges.

288. En la Vindic
288. Vindicaci
ación
ón de los
los Derech
Derechos
os de la Mujer
Mujer se afirm
afirmaa
que las mujeres están dotadas de razón, y por lo tanto la falta de
reconocimiento de sus derechos en igualdad con el hombre es
arbitrario; la autora insiste en que las mujeres deben tener los
mism
mi smos
os dere
derech
chos
os a la educ
educac
ació
iónn y al trab
trabaj
ajo
o qu
que
e titien
ene
en los
los
hombres, ya que solamente de esa manera pueden ser 
independientes.

289. En todo
289. todo el mundo
mundo,, en el sig
siglo
lo XIX y prin
princi
cipi
pios
os del
del XX,
XX,
hubo asombro por las luchas que las mujeres emprendieron por 
sus derechos a la enseñanza, al trabajo, a la participación política,
a heredar, entre otros.

290. En 1848,
290. 1848, en los Estad
Estados
os Uni
Unido
doss de Norteam
Norteaméri
érica,
ca, en el
estado de Nueva York se aprueba la Convención de Seneca Falls,
texto fundamental para el reconocimiento del sufragio femenino, el
cual por primera vez se da en Nueva Zelanda en el año 1893, y
después Australia en 1902. México reconoce el voto de las mujeres
en 1953.
Tercera Sección
 

94
Evolución

291. La lucha en favor de la igualdad entre mujeres y


hombres estaba aún en sus primeras etapas cuando surgió la
Organización de las Naciones Unidas en 1945. De los 51 Estados
miembros originales
originales,
mismos derechos al, sólo
voto 30
quepermitían que las
los hombres mujeres
o les tuvieran
permitían los
ocupar 
cargos públicos. Sin embargo, quienes redactaron la Carta de las
Naciones Unidas tuvieron la previsión de referirse deliberadamente
a “l
“la
a igua
iguald
ldad
ad de derederech
chos
os de homb
hombre
ress y muje
mujere
res”
s” cuan
cuando
do
declararon “la fe (de la organización) en los derechos
fundamentales del hombre” y “la dignidad y el valor de la persona
humana”.

292. Ningú
292. Ningúnn do
docum
cumenento
to jurídic
jurídico
o anter
anterior
ior hab
había
ía afir
afirmad
mado
o con
tanta energía la igualdad entre las personas, ni se había referido al
sexo como motivo de discriminación. A partir de ese momento
quedó claro que los derechos de las mujeres constituirían un eje
central de la labor que la ONU tenía por delante.

293. Dura
293. Durantnte
e las
las tres
tres prim
primer
eras
as déc
décad
adas
as,, la acci
acción
ón de las
las
Naci
Na cion
ones
es Unid
Unidasas en favo
favorr de las las muje
mujere
ress se cent
centró
ró en sus
sus
dere
de rech
chos
os ci
civi
vile
less y polí
polítitico
cos,
s, así
así como
como en la recorecopi
pila
laci
ción
ón de
información sobre su condición jurídica y social en todo el mundo.

294. Con el trans


294 ranscu
currri
rirr del tie
tiemp
mpo
o se hizo
izo cada vez más
evidente que las leyes, por sí mismas, no bastaban para garantizar 
su igualdad de derechos. Siendo necesario elabora
elaborarr un instrumento
instrumento
 jurídico internacion
internacional
al en el que se velara por los derechos de las
mujeres, consolidándose de esta manera la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer 
(CEDAW, por sus siglas en inglés) en el año de 1979.

295. Con
295. Con la organiz
organizaci
ación
ón de cuatro
cuatro Con
Confe feren
rencia
ciass Mundia
Mundiales
les
de la ONU, la lucha por la igualdad de género entró en una
segunda etapa, cuyo propósito fue elaborar estrategias y planes de
acci
acción
ón para
para el adel
adelan
anto
to de las
las muje
mujere
res;
s; ta
tale
less conf
confer
eren
enci
cias
as se
llevaron a cabo en los siguientes países:
1/a. Conferencia Mundial (México, 1975).
 

95
2/a. Conferencia Mundial sobre la mujer (Copenhague,
1980).

3/a. Conferencia Mundial de la mujer (Nairobi, 1985).

4/a. Conferencia Mundial de la mujer (Beijín, 1995).

296. Los esfu


296 esfue
erzos
rzos emp
empren
rendido
idos pasa sarron por diveiversas
rsas
transformaciones, desde considerar a la mujer casi exclusivamente
en fu
funci
nción
ón de sus neces
necesidaidade
dess prácti
prácticas
cas,, hasta
hasta recon
reconoce
ocerr sus
cont
co ntri
ribu
buci
cion
ones
es esen
esenci
cial
ales
es en todotodo el proc
proces
esoo de desa
desarrrrol
ollo
lo,,
procurar la potenciación de su papel y su derecho a la participación
participación
plena, en todas las actividades humanas.

Cuarta Sección

Aspectos Relevantes

297. Se hace
297. hacen
n evid
evidenente
tess las
las raíc
raíces
es de la disc
discri
rimi
mina
naci
ción
ón y
desigualdad
desigualda d de género que subsisten en nuestra cultura, las cuales
se perpetúan en los distintos espacios de reproducción
reproducción social como
la familia, la escuela, el trabajo y los medios de comunicación.

298. La constr
construcció
ucción
n de los
los roles
roles de género
género afectan
afectan a mujer
mujeres
es
y hombres, por ello es necesario entender
entender el fundamento básico de
la teoría de género y sus esfuerzos por avanzar hacia la igualdad
sustantiva entre mujeres y hombres, condición indispensable para
la construcción de una sociedad igualitaria.

299. La desigu
299. desiguald
aldad
ad entre
entre muje
mujeres
res y hombr
hombres
es tien
tiene
e distint
distintas
as
formas
formas de manife
manifesta
starse
rse,, ya que atravi
atraviesa
esa otras
otras probl
problemá
emátic
ticas
as
soci
so cial
ales
es como
como el ni nive
vell soci
socioe
oeco
conó
nómi
mico
co,, la edad
edad,, la etetni
nia,
a, el
contexto histórico y geopolítico; se transmite, de generación en
generación, a través de los procesos cotidianos de reproducción
social y cultural que impregnan la vida.

Quinta Sección
Normatividad

96
Subsección (A) Ámbito Nacional

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

300. De
en nuestro importa
imp
país ortancia
fue lancia para
paraconstitucional
reforma la
la igualdad
igualdad entre
entre mujer
mujeres
de 1974 es yse
que hombre
hocentró
mbress
en los artículos 4, 5, 30 y 123 para avanzar en el establecimiento
de la igualdad por razones de género.

301. La reforma
reforma al artícu
artículo
lo 4 de lla
a Constitu
Constitución
ción pugnó
pugnó porque
porque
la mujer y el varón sean reconocidos como iguales ante la ley;
estableció la protección de la organización y el desarrollo de la
familia, además de plantear el derecho a decidir de manera libre,
responsable e informada sobre el número y espaciamiento de hijos
e hijas.

302.
302. Actu
Actual
alme
ment
nte
e el artíc
artícul
ulo
o 1° menc
mencio
iona
na “…est
“…está
á prohibi
prohibida
da
to
toda
da didisc
scrim
rimin
inac
ació
ión
n mot
motiv
ivada
ada po
porr orige
origen
n étni
étnico
co o nacnacio
ional
nal,, el 
género, la edad, las discapacidades, la condición social, la salud, la
religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por 
obje
ob jeto
to an
anul
ular
ar o me
meno
nosc
scab
abar
ar lo
los
s de
dere
rech
chos
os y libe
libert
rtad
ades
es de laslas
 personas; y el artículo
4° establece la igualdad entre el hombre y la mujer… ”
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

303. Su artículo 3°. dispone: “…son sujetos de los derechos que


establece esta ley, las mujeres y los hombres que se encuentren en
territorio nacional, que por razón de su sexo, independientemente de
su edad, estado civil, profesión, cultura, origen étnico o nacional,
cond
co ndic
ició
ión
n sosoci
cial
al,, salu
salud,
d, reli
religi
gión
ón,, op
opin
inió
ión
n o disc
discap
apac
acid
idad
ad,, se
encu
en cuen
entr
tren
en con
con al algú
gún
n titipo
po de desv
desven
enta
taja
ja ante
ante la viol
violac
ació
ión
n del
del
principio de igualdad que esta ley tutela…”; por otro lado, la fracción
II del artículo 5º., menciona que la discriminación es “toda distinción,
exclusión o restricción que basada en el origen étnico o nacional,
sexo, edad, embarazo, o cualquier otra, tenga por efecto impedir o
anular
real de eloportunidades
reconocimiento o elpersonas”.
de las ejercicio de los derechos y la igualdad
 

97
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
304. Esti
304 stipula
pula en su art
artíc
ícu
ulo 1° que el objeto
jeto de la ley
ley es
prevenir y eliminar de todas las formas de discriminación que se
ejerzan contra cualquier persona, así como promover la igualdad
de opor
oportu
tuni
nida
dade
dess y de trat
trato;
o; en su artí
artícu
culo
lo 4°.,
4°., proh
prohíb
íbe
e to
toda
da
práctica
anular el discriminatoria
reconocimientoque tenga por
o ejercicio objeto
de los o efecto
derechos y laimpedir
igualdado
re
real
al de opor
oportu
tuni
nida
dade
des,
s, y en su artí artícu
culo
lo 9°.,
9°., menc
mencioiona
na que
que la
discri
discrimin
minaci
ación,
ón, es nega
negarr o limita
limitarr inform
informac
ación
ión sobre
sobre der derech
echos
os
sexu
se xual
ales
es y reproduc
oductitivvos o impimpedi
edir el libr
ibre ejerc
jercic
iciio de la
determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia (LGAMVLV).
305.
305. En su artí
artícu
culo
lo 6°,
6°, menc
mencio
iona
na la viol
violen
enci
cia
a psic
psicol
ológ
ógic
ica,
a,
de
desc
scri
ribi
estabi
est bién
abilidéndo
addola
lidad la cológ
como
coógica
psicol
psi mo
ica,,cual
cuyalqu
quie
ierrsiste
consis
con acto
ac
tetoen:
enu: negli
omis
omgligen
ne isió
ión
n cia,
gencia que
qu
, eaband
daña
abaañaono,
ndonola,
descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación,
marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas,
rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas.
En el artículo 10°, cita la violencia laboral y docente, la
cual
cu al se ej
ejererce
ce por
por la
lass pers
person
onas
as que
que tien
tienen
en un vívínc
ncul
ulo
o labo
labora
ral,l,
docente o análogo con la víctima, independientemente
independientemente de la relación
 jerárquica..
 jerárquica
Finalmente en su artículo 11°, la ley señala que constituye
violencia laboral, la negativa ilegal a contratar a la víctima o a
respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo.

Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015, en Igualdad Laboral y


no Discriminación

306. Su obje
306. objetitivo
vo es esta
establ
blec
ecer
er los
los requ
requis
isititos
os para
para que
que los
los
cent
centro
ross de trab
trabaj
ajo
o pú públ
blic
icos
os,, priv
privad
ados
os y soci
social
ales es,, de cual
cualqu
quie
ier 

actividad y tamaño, integren, implementen y ejecuten dentro de sus
procesos de gestión
igualdad laboral y de recursos que
y no discriminación humanos, prácticas
favorezcan para la
el desarrollo
integral de las y los trabajadores.
 

98
307.
30 7. Su fifina
nalilida
dad
d es fifija
jarr las
las base
basess para
para el reco
recono
noci
cimi
mien
ento
to
público de los centros de trabajo que demuestran la adopción y el
cumplimiento de procesos y prácticas a favor de la igualdad laboral
y no discriminación.

SubsecciónEliminación
(B) Ámbito de
internacional Convención
todas las Formas de sobre la
Discriminación Contra la Mujer (CEDAW)

308. Suscrita por el estado mexicano el 17 de julio de 1980,


obliliga
ob ga a lo
loss Esta
Estado
doss part
partes
es a adop
adopta
tarr medi
medida
dass espe
especi
cial
ales
es de
carácter temporal, encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre
el hombre y la mujer.

Convención Americana sobre Derechos Humanos

309. Aprob
309. Aprobada
ada por
por la Asamb
Asamblea
lea Gen
Genera
erall de la Organi
Organizac
zación
ión
de los Estados Americanos el 22 de noviembre de 1969, aprobada
por el Senado el 18 de diciembre de 1980. Ratificada por México el
24 de marzo de 1981

310. En su artícu
310. artículo
lo 1°, oblig
obliga
a a los Estad
Estados
os parte
partess a respet
respetar 
ar 
los derech
derechos
os y libert
libertade
adess recon
reconoci
ocidos
dos en esta
esta conve
convenci
nción
ón y a
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta
a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza,

color, sexo,
índole, idioma,
origen religión,
nacional opiniones
o social, políticas
posición o de cualquier
económica, otrao
nacimiento
cualquier otra condición social.

Por otro lado, su artículo 17, defiende la protección a la


familia, establece la obligación de los estados de adoptar medidas
para
para aseg
asegur
ura
ar la igu
igualda
aldadd de dere
derech
chos
os y la equi
equiva
vale
lenc
ncia
ia de
responsabilidades de las y los cónyuges en cuanto al matrimonio.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


 

99
Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do
Pará”

311. Adopt
311. Adoptada
ada en
en la ciud
ciudad
ad de Belém
Belém do par
pará,
á, Brasil
Brasil,, el 9 de
 junio de 1994; publicada en el Diario Oficial de la Federación,
Federación, el 9
de enero de 1999

312. Su artícu
artículo
lo 3°, menciona
menciona el derech
derechoo de ttoda
oda mujer
mujer a una
vida libre de violencia, en el ámbito público y privado, a la par con
el artículo 4°, en el que se señala su derecho al reconocimiento,
goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las
lilibe
bert
rtad
ades
es cons
consag
agra
rada
dass po
porr los
los inst
instru
rume
ment
ntos
os regi
region
onal
ales
es e
internacionales sobre derechos humanos.

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

313. Se deri
313. deriva
va de la Cuar
Cuartata Co
Conf
nfer
eren
enci
cia
a Mund
Mundia
iall sobr
sobre
e la
mujer, reunida en Beijing del 4 al 15 de septiembre de 1995.
314. Tiene
Tiene por objet
objeto
o acelera
acelerarr la aplicac
aplicación
ión de las
las Estrate
Estrategias
gias
de Nairobi, orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer, a
fin de eliminar todos los obstáculos que dificultan su participación
activa en todas las esferas de la vida pública y privada.

Sexta Sección Obligatoriedad de Respetar los Derechos


Humanos de las

Mujeres

315. El re
315. reco
cono
noci
cimi
mien
ento
to de la desi
desigu
gual
alda
dad
d entr
entre
e muje
mujere
ress y
hombres ha sido un proceso largo, el cual ha ido evolucionando día
con día, tal es así que se tiene registro de diversos instrumentos
internacionales, como los ya mencionados, promueven y garantizan
los derechos humanos de las mujeres.

316.
316. El Estad
Estado
o Mexi
Mexica
cano
no no es ajeno
ajeno al reco
recono
noci
cimi
mien
ento
to del
respeto
políticasde los derechos
públicas de las mujeres,
encaminadas a atenderpara
estelo problema,
cual ha realizado
el cual
está
está cons
consid
ide
erado
rado de
dent
ntro
ro de la agen
agenda
da públ
públicica
a po
porr part
parte
e del
del
 

100
gobierno federal, con la finalidad de cerrar la brecha de
desigualdad entre mujeres y hombres.

317. Dentr
317. Dentro
o de este mar
marco
co se han cread
creado
o organis
organismos
mos a niv
nivel
el
nacional para dichos fines; el Instituto Nacional de las Mujeres
(INMUJERES) fue creado como órgano rector de género, a fin de
promover
toma
tomand o ecomo
ndo coimpulsar
basepolíticas
mo base los prpúblicas
los prog
ogra masscon
rama perspectiva
naci
nacion
onales dedeigua
ales iggénero
uald
ldad
ad
implementados en cada sexenio. Ha tenido diferentes
denominaciones, actualmente se le conoce como PROIGUALDAD.

Dicho programa rige los lineamientos nacionales que


debe
de benn enfr
enfren
enta
tarr tod
todos los
los ni
nive
vele
less de gobi
gobier
erno
no,, con
con el fifin
n de
garantizar la igualdad sustantiva, la reducción de las brechas de
género entre mujeres y hombres así como la erradicación de todas
las formas de discriminación y violencia contra las mujeres.

Por lo que la Secretaría de la Defensa Nacional, no es


ajena de cumplir con las políticas emitidas por el Ejecutivo Federal.

Séptima Sección Igualdad y Equidad

Subsección (A)

Igualdad

318. De acuerd
318 uerdo
o co
con
n Alda
lda Faci
Facio
o, la “igua
gualdad
ldad”” desd
desde
e la
perspectiva de los derechos humanos, no es una mera declaración
de un deseo, ni tampoco una constatación de un hecho real, sino
un derecho humano que el estado debe reconocer, proteger y
garantizar.

319. La igual
319. igualda
dadd sust
sustan
antitiva
va no es otra
otra cosa
cosa que la idén
idéntitica
ca
titittul
ula
ari
rid
dad, prote
rotecc
cció
ión
n y garaarantíatía de los
los mism
mismo
os derec
erech
hos
fundamentales independientemente del hecho de que los y las
titulares son entre sí diferentes.

320. Es más,
más, desde
desde este
este punto
punto de vi
vista,
sta, la
la igualdad
igualdad sustantiva
sustantiva
incluye tanto a la igualdad como derecho, como a la igualdad de
hech
hecho.
o. La prim
primer
era
a se co
conc
ncib
ibe
e como
como un medi
medio
o para
para logr
lograr
ar la

101
re
real
aliz
izac
ació
ión
n prác
práctitica
ca de
dell prin
princi
cipi
pio
o de igua
iguald
ldad
ad sust
sustan
antitiva
va y la
segunda significa “de hecho”, es decir, sin reconocimiento jurídico.

321. Sin emba


321 embarg
rgo,
o, es imp
import
rta
ant
nte
e nota
tarr qu
que
e tamp
ampoco la
igualdad de jure se concibe como un tratamiento exacto por parte
de la legislación a hombres y mujeres. Se trata de una igualdad
basada
lo tanto,en el gocetrato
permite y el distinto,
ejercicioaún
de los
porderechos
parte de humanos que por 
la ley, cuando la
situación es distinta.

322. Al respect
322 pecto
o la Ley Geneeneral para la IgIgu
ualda
ldad ent
ntrre
Mujeres y Hombres contempla los siguientes conceptos:

323. Igu
Iguald
aldad
ad de género
género:: situación en la que mujeres y
hombres acceden con las mismas posibilidades y oportunidades al
uso,
uso, cont
contro
roll y bene
benefifici
cio
o de bi
bien
enes
es,, serv
servic
icio
ioss y recu
recurs
rsos
os de la
sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos
de la vida social, económica, política, cultural y familiar.
324. Igual
Igualdad
dad sustantiva
sustantiva:: es el acceso al mismo trato y
oportu
oportunid
nidad
ades
es par
para
a el recon
reconoci
ocimie
miento
nto,, goce
goce o ejerci
ejercicio
cio de los
derechos humanos y libertades fundamentales.

Subsección (B)

Equidad

325. La constr
325. construcc
ucción
ión de la igualdad
igualdad susta
sustanti
ntiva
va y socie
socieda
dades
des
más democráticas implica establecer e institucion
institucionalizar
alizar condiciones
de simetría y equidad en el acceso de mujeres y hombres a los
derechos y a los beneficios del desarrollo; es importante recordar 
que
que la igua
iguald
ldad
ad es un prin
princi
cipi
pio
o de derec
erecho
hoss huma
humanonos,
s, que
que
contempla la no discriminación y la equidad.

326.
326. El térm
términ
ino
o “equ
“equid
idad
ad de géne
género
ro”” alud
alude
e a la dist
distri
ribu
buci
ción
ón
 justa de los
la justicia enrecursos y del
el trato de podery social
mujeres en lasegún
hombres, sociedad; se refiere a
sus necesidades
respectivas.
 

102
327.
32 7. El obj
bjet
etiv
ivo
o de la equi
equida
dad
d de géne
género
ro suel
suele
e inco
incorp
rpor
orar 
ar 
“acciones afirmativas” diseñadas para compensar las desventajas
que
qu e hi
hist
stór
óric
icam
amen
ente
te han
han enfr
enfren
enta
tado
do las
las muje
mujere
res.
s. “se
“se refi
refier
ere
e al
principio conforme al cual mujeres y hombres acceden con justicia
e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes, servicios,
recursos y oportunidades de la sociedad, así como la toma de
decisi
dec ision
ones
es en tod
todos
os los ámbito
ámbitoss de la vid
vida
a social
social,, econó
económic
mica,
a,
política, cultural y familiar”.

Subsección (C)

Diferencias entre igualdad y equidad

328. Igu
Iguald
aldad.
ad.-- Es un principio jurídico fundamental en las
sociedades democráticas,
democráticas, ya que establece que todas las personas
son iguales ante la ley.
329. Equidad.- Es un mandato de carácter ético, basado en
el principio de justicia social que busca compensar los
desequilibrios existentes en el acceso y control de los recursos
entre mujeres y hombres. (Herrami mie
entas del Edo. Para
proporcionar los medios que igualen socialmente al hombre y la
mujer).

Octava Sección

Violencia de Género

330. La violencia de género expresa las asimetrías


manifiestas en las relaciones sociales. Sus consecuencias tienen
efectos devastadores, tanto para quienes la viven como para las
instituciones que la desarrollan o reproducen. El objetivo de esta
secc
seccióión
n es iden
identitififica
carr qué
qué es la viol
violen
enci
cia
a de géne
género
ro,, cómo
cómo se
expr
ex pres
esa,
a, de
finalidad y cono
conoce
que cer
el rpersonal
sus
sus mo
moda
dalilida
dade
militar des
s y cons
cuenteconsec
con ecue
uenc
las ncia
iass con
con la
herramientas
necesarias que permitan impulsar acciones institucionales para su
lucha y erradica
erradicación.
ción.

103
331.. La violen
331 violencia
cia es unauna conduct
conducta a humana
humana,, sin embargo
embargo,, no
por eso es inherente a su naturaleza, es decir, no somos violentos
o violentas “por naturaleza”, ya que nuestro comportamiento no
está
es tá prog
progra
rama
mado
do ge
genénétitica
came
ment
nte.
e. La violviolen
enci
cia
a se apre
aprend
nde,
e, se
re
repr
prod
oduc
uce,
e, se ej
ejer
erce
ce;; es el resuresultltad
ado
o de rela
relaci
cion
ones
es soci
social
ales
es
fincadas en el ejercicio desigual del poder.

332. La vi
332. viol
olen
enci
cia
a de géne
género ro pued
puede
e ser
ser defi
defini
nida
da como
como una
una
expresión de la violencia que refleja las asimetrías socioculturales
que
qu e son
son el prod
producucto
to de
dell sign
signifific
icad
ado
o cons
constr
trui
uido
do en to torn
rno
o a las
las
diferencias genéricas y se traduce en desigualdades sociales.

333. En el ámbito
333. ámbito inter
internac
nacion
ional,
al, en las
las últimas
últimas décad
décadas
as se ha
señalado de manera insistente que la violencia de género es un
grave problema, no sólo para las mujeres, sino también para el
logro de la igualdad, el desarrollo y la paz. La violencia de género
preocupa particularmente a la comunidad internacional debido a
que cruza todo tipo de relaciones sociales y sus consecuencias
expresan la vulneración de los derechos humanos, tema que ocupa
a la ONU desde su surgimiento en 1945.

334. Frente
334. Frente a la alta in
incid
cidenc
encia
ia de la viol
violen
encia
cia que
que sufren
sufren las
mujeres en nuestro país, el gobierno mexicano se dio a la tarea de
legislar en torno al tema, con el fin de prevenir, atender y erradicar 
esta problemática social; de esta forma, el 1 de febrero del 2007 se
publicó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia.

335. El referid
335. referido
o cuerp
cuerpoo norma
normativ
tivo
o tiene
tiene por obje
objeto
to estable
establece
cer 

la coordinación entre la federación, las entidades federativas, la
Ciud
Ciudad
ad de Méxi
México
co y los
los muni
munici
cipi
pios
os para
para prev
preven
enir
ir,, sanc
sancio
iona
narr y
erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y
modalidades para garantizar
garantizar su acceso a una vida libre de violencia
que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios
de igualdad y de no discriminación.

 Así como para garantizar


garantizar la democracia
democracia,, el desarrollo
desarrollo
integr
integral
al y suste
sustenta
ntable
ble que fortal
fortalezc
ezca
a la sob
sober
eraní
anía
a y el régim
régimen
en
democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
 

104
336.
33 6. Asim
Asimis
ismo
mo,, de
defifine
ne la viol
violen
encicia
a cont
contra
ra las
las muje
mujere
ress co
como
mo
“cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause
daño
daño o sufrim
sufrimien
iento
to psicol
psicológi
ógico,
co, físico
físico,, patri
patrimon
monial
ial,, econó
económic
mico,
o,
sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”.

337.
337. Menc
Mencio
iona
nada
da Le
Leyy seña
señala
la en el art
rtíc
ícul
ulo
o 6 los
los titipo
poss de
violencia contra las mujeres, siendo estos los siguientes:
 A. Violencia psicológica:
psicológica: Es cualquier acto u omisión
que
qu e dañe
dañe la esta
estabi
bililida
dad
d psic
psicol
ológ
ógic
ica,
a, que
que pued
puede e cons
consisistitirr en:
en:
neglig
neg ligen
encia
cia,, abando
abandono,
no, de descu
scuido
ido reite
reitera
rado,
do, celoti
celotipia
pia,, insult
insultos,os,
humillaciones,, devaluación,
humillaciones devaluación, marginación,
marginación, indiferencia,
indiferencia, infidelidad,
infidelidad,
comparaciones destructivas
destructivas,, rechazo, restricción a la
autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a
la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e
incluso al suicidio;

B. Violencia física:
física: es cualquier acto que inflige daño
no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto
que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o
ambas;

C. Violencia patrimonial:
patrimonial: es cualquier acto u omisión
que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la
transformación,
transformac ión, sustracción, destrucción, retención o distracción de
obje
ob jeto
tos,
s, docu
docume
mentntos
os pers
person
onal
ales
es,, bien
bienes
es y valo
valore
res,
s, dere
derech
chos
os
patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o
propios de la víctima;

D. Violencia económica:
económica: es toda acción u omisión
del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima.
Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el
ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción
de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro
laboral;

E. Violencia sexual:
sexual: es cualquier acto que degrada o
daña elsu
contra cuerpo y/o dignidad
libertad, la sexualidad
sexualidad de la víctima
e integridad física.yEs
queuna
porexpresión
tanto atenta
de
abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer,
al denigrarla y concebirla como objeto.

105
338
33 8. Tamb
ambién se cons consid
ide
eran
ran cualesq
lesqui
uie
era ot
otrras fo
forrmas
mas
análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad,
integridad de las mujeres.
m ujeres.

339. La citada
339. citada Ley
Ley indi
indica
ca en el Títul
Título
o II las moda
modalid
lidade
adess de la
violencia de la forma siguiente:

 A. Violencia familiar : es el acto abusivo de poder u


omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir 
de manera
manera física
física,, verba
verbal,l, psicol
psicológi
ógica,
ca, patri
patrimon
monial
ial,, económ
económica
ica y
sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo
agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por 
cons
consan
anggui
uin
nidad
idad o afifin nida
idad, de matr matrim
imo
onio,
io, concu
oncub
bina
inato o
mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

B. Violencia laboral y docente:


docente: se ejerce por las
personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la
víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente
en un actocto o una omisi
misió
ón en abu
abuso de pode oder que dañ
daña la
autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e
impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.

C. Violencia en la comunidad:
comunidad: son los actos
individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales
de las
las muje
mujere
ress y propic
opicia
ian
n su denig
enigrració
ción, disc
iscrimi
rimin
nació
ción,
marginación o exclusión en el ámbito público.

D. Violencia
de las y los servidores institucional
institucional:
públicos : sonorden
de cualquier los actos u omisiones
de gobierno que
discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce
y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su
acce
ac ceso
so al disf
disfru
rute
te de popolílítitica
cass públ
públic
icas
as dest
destin
inad
adas
as a prev
preven
enir
ir,,
atend
atender,
er, inves
investig
tigar
ar,, sancio
sanciona
narr y erraderradica
icarr los difere
diferente
ntess tipos
tipos de
violencia.

E. Violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la


víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de
trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la
intimidación, las humillaciones, la explotación, el impedimento a las
mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto en la ley y
todo tipo de discriminación por condición de género.

106
F. Violencia docente:
docente: aquellas conductas que dañen
la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su
sexxo, edad
se dad, cond ondici
ición soci
socia
al, acadé
cadémi
mica
ca,, limi
limittacio
acion
nes y/
y/o
o
características
características físicas, que les infligen maestras o maestros.

G. Hostigamiento sexual:
sexual: es el ejercicio del poder,
en
una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en
los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales,
físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación
lasciva.

H. Acoso sexual
sexual:: es una forma de violencia en la
que,
si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder 
que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima,
independientemente de que se realice en uno o varios eventos.

I. Violencia feminicida:
feminicida: es la forma extrema de
violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de
suss derec
su recho
hoss huma
humannos,
os, en los
los ámbit
bitos públi
úblicco y priva
ivado
do,,
conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden
conl
co nlle
leva
varr impu
impuni
nida
dad
d so
soci
cial
al y del
del es
esta
tado
do y pued
puede e culm
culmin
inar
ar en
homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.

340. No obstante que la Ley General de Acceso de las


Mujeres a una Vida Libre de Violencia no la refiere, la Organización
de las Naciones
(UNESCO), Unidas paracon
en coordinación la Educación, la Ciencia y del
la Red Latinoamericana la Cultura
Caribe
y de Bioética ha definido a la violencia obstétrica como:

“El tipo de violencia ejercida por el profesional de salud


sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres. Esta
clase de violencia se expresa mayoritariamente, aunque no con
exclusividad,, en el trato deshumanizado hacia la mujer embarazada,
exclusividad
en la tendencia a patologizar los procesos reproductivos naturales y
en múltip
múltiples
les manife
manifesta
stacio
ciones
nes que
que result
resultan
an amenaz
amenazan antes
tes en el 12
contexto de la atención de la salud sexual, embarazo, parto y post
parto”.11
 

107
Subsección Única

Consecuencias de la violencia contra las mujeres

341.
34 1. Está
Están
que confluyen yn se
dete
dearticulan
term
rmin
inad
adas
as,, en
con gra
gran
otras n medi
medida
da,, por
desigualdadesposociales
r la fo
form
rmaa en
como
la clase, la edad, la etnia, la orientación o preferencia sexual.

342. Las diferen


diferencias
cias social
sociales
es establec
establecen
en “jer
“jerarqu
arquías
ías sociales
sociales””
o desig
esigua
uald
lda
ades que se presen esenttan, de dif
diferen
erentte man
manera,
ra,
atendiendo a sus contextos socioculturales. La jerarquización de
las personas generalmente se expresa en forma de violencia.

343. Todas
Todas las expre
expresion
siones
es de la
la violenc
violencia
ia gen
generan
eran un daño
daño y
tienen consecuencias en la persona o personas que las sufre;
generan estrés, falta de concentración, inseguridad o miedo, daños
físicos, comportamientos autodestructivos, marcas en el cuerpo y
en la mente, y en casos extremos, la muerte. Pensemos lo terrible
que resulta vivir la violencia de género en el contexto familiar, el
primer espacio de socialización de las personas del que se espera
cercanía
cerc anía,, segurid
seguridad,
ad, resguard
resguardo,
o, escucha
escucha activa,
activa, reconoci
reconocimient
miento,
o,
acompañamiento.

12
Revisa Redbioétca de la UNESCO, Año 4, Volumen 1, Número 7, Enero-Junio de 2013, pág. 47.
344.. Si bien
344 bien los ámbit
ámbitos
os fami
familia
liarr y labora
laborall cumplen
cumplen difere
diferente
ntess
funciones sociales,
discriminación la violencia de género, en ambos, refuerza la
y la exclusión.

345. La discri
345. discrimi
mina
naci
ción
ón es una expr
expres
esió
ión
n de la viol
violen
enci
cia
a de
género. Sin embargo, la discriminación, al igual que la violencia de
género, adquiere diferentes matices en función del contexto social
en el que se manifieste.

346. El Esta
346. Estado
do Mexi
Mexica
cano
no ha susc
suscri
rito
to dive
divers
rsos
os inst
instru
rume
ment
ntos
os
normativos internacionales relacionados con los derechos humanos
de las mujeres, tales como la Convención para Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación
Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), la
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra
contra la muje
mujerr (Convención
(Convención Belén Do Pa
Pará),
rá), así ccomo
omo la

108
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing que entre otras cosas
establecen que es una obligación de los estados miembros adoptar 
medidas jurídicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres.

347. El Comité de expertas de la Convención para


Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer 
(CED
(C EDAW
AW),
), resp
respec
ecto
to al empl
empleo
eo de loslos té
térm
rmin
inos
os “igu
“igual
ald
dad
ad”” y
“equidad”, aunque los conceptos tiene una estrecha relación y su
empleo está vinculado con la implementación de políticas públicas,
se re
reco
comi
mien
enda
da que
que solo
solo se util
utilic
ice
e el té
térm
rmin
ino
o “igu
“igual
alda
dad”
d” en la
elaboración de cualquier tipo de documento que referencia a este
derecho humano.

348. Cabe destacar que el Ejército y Fuerza Aérea


Mexi
Me xica
cano
nos,
s, en nu
nuesestrtros
os orde
ordena
nami
mien
ento
toss lega
legale
less se encu
encuen
entr
tra
a
proh
prohib
ibid
ida
a cual
cualqu
quie
ierr titipo
po de viol
violen
enci
cia
a asim
asimis
ismo
mo se encu
encuen
entr
tra
a
comprometido a asegurar la igualdad de oportunidades para las
mujeres y los hombres, promoviendo acciones para promover la
igualdad, la no violencia y la no discriminación por motivos de
género.

Novena Sección

La Mujer al Interior de las Fuerzas Armadas

349. El reconocimiento de la posesión de destrezas


singulares de la mujer, ha facilitado su incorporación al estilo de
vida militar.

350. El 21 de marzo
350. marzo de 193
1938,
8, el Presid
Presiden
ente
te Lázaro
Lázaro Cárde
Cárdenas
nas
funda
fun da la Escuel
Escuela
a Milita
Militarr de Enferm
Enfermer
eras
as del Ejérci
Ejército
to Mexica
Mexicano
no,,
misma que en 1946 cambió su denominación como Escuela Militar 
de Enfermeras y Parteras, finalmente en 1963 fue abanderada con
el nombre de Escuela Militar de Enfermeras.

351.
Ejérci
Ejército Deicano
esta
esno,
to Mexica
Mex ta ,forma
foingres
rmaresan
ing seando
cconso
onsolido
do lidobién
tambié
tam la
lanpresenc
pre
a sencia
ia de
la Escuel
Esc la
laa mujer
uela muje r en
Milita
Militar el
r de
Odontología desde 1976, la Escuela Médico Militar en 1973 y en la

109
Escu
Escuel
ela
a Mili
Milita
tarr de Clase
lasess de Tran
Transm
smiisio
siones en 1975
975 para
para
capacitarse como radio-operadoras.

352. El derecho de igualdad abanderado por la mujer,


comp
compre
rend
nde,
e, a su vez,
vez, va
vari
riad
ados
os camp
campos
os,, uno
uno de ello
elloss es la
educación, comprendida como el acceso de la mujer a centros de
enseñanza de todos los niveles.
353. Así tenemos que el derecho a la educación es un
derecho sin género, la ley no distingue y en la actualidad el acceso
a las instituciones de educación pública superiores se somete a
concurso de admisión con idénticas ventajas tanto para mujeres
como para hombres.

354. En las Fuerzas Armadas la educación científica y


tecnológica es una fuente captadora del talento, hoy es común ver 
espe
especi
cial
alis
ista
tass en las
las di
dive
vers
rsas
as ra
rama
mas,
s, como
como por
por ejem
ejemplplo
o en la
medicina, del derecho o en el campo de la ingeniería militar.
355. Esto demuestra que los avances científicos y
tecnológicoss que se han mostrado en los últimos años, parte ya, de
tecnológico
una construcción conjunta entre hombres y mujeres, lo mismo se
da en otras escalas y áreas.

356. La mujer ha cumplido desde siempre un papel


trascendental;
trascenden tal; basta con echar un vistazo y observar que la historia
se encuentra matizada con hechos en los que la participación de la

mu
mujejerr ha
viviente de defi
de
la fini
nido
do rumb
rumbos
maquinaria os y cerr
cerrad
creadora ado
de o realidad
la capí
capítu
tulo
los;
s;
deles pues
pues,actual.
mundo , part
parte
e

357. La muje
357. mujerr mili
milita
tarr actu
actual
alme
men
nte esca
escala
la pelda
eldaño
ñoss en el
medio castrense, desarrollando actividades de índole
administrativa,, logística y operativa en los organismos del Ejército y
administrativa
Fuerza Aérea Mexicanos.

358. Pueden
Pueden ostenta
ostentarr jera
jerarquí
rquías
as de ge
genera
nerales,
les, jefes
jefes,, oficiales
oficiales
y tropa, y desempeñar un cargo conforme a su grado; tienen
derecho a participar o concursar en las promociones con similitud
de exámenesreglamentarias.
disposiciones y todos losrias.
reglamenta beneficios consagrados en las leyes y
 

110
359.. La educac
359 educación
ión en el Sistema
Sistema Edu
Educat
cativo
ivo Milita
Militar,
r, per
permit
mite
e la
formación individual, colectiva e institucional, de acuerdo con el
modelo sociocultural y vinculada al contexto nacional, por lo que
esta educación, se desarrolla paralelamente al crecimiento y a la
modernización del país.

360.
360. La ig
igua
uald
ldad
ad de op
opor
ortu
tuni
nida
dade
dess en la educ
educacació
ión,
n, entr
entree
mujeres y hombres, en las instituciones educativas militares, hace a
las fuerzas armadas, más incluyentes,
incluyentes, competitivas, solidarias y sin
prejuicios, constituyéndose en ejemplo, ante la sociedad, de la
promoción de la igualdad de géneros.

361. Hasta el ciclo escolar 2006-2007, la apertura de


admisión para el conjunto de mujeres a los planteles del Sistema
Educativo Militar era para la Escuela Militar de Enfermeras y en la
modalidad de educación mixta en la Escuela Médico Militar y la
Escuela Militar de Odontología.

362. Como parte


parte de las acciones
acciones emprendi
emprendidas
das por la
Secr
Secret
etar
aría
ía de la Defe
Defens
nsa
a Na
Naci
cion
onal
al,, a part
partir
ir del
del año
año 2007
2007,, las
las
mujeres ingresaron, entre otros, en los siguientes establecimientos
de educación militar:

 A. Escuela Superior


Superior de Gue
Guerra.
rra.

B. Hero
Heroic
ico
o Cole
Colegi
gio
o Mili
Milita
tar.
r.

C.  Aviación
Colegio del Aire en las Escuelas Militares de
y Especialistas de la Fuerza Aérea.

D. Escu
Escuel
ela
a Mil
Milititar
ar de
de In
Inge
geni
nier
eros
os..

E. Escuela Militar de Tra


Transmisiones y Clases de
Transmisiones.

F. A partir del ciclo escolar 2017-2021, ingresan


homb
hombre
ress a la Escu
Escuel
ela
a Mili
Milita
tarr de Enfe
Enferm
rmer
eras
as;; cambi
ambian
ando
do su
de
deno
nomi
mina
naci
apertura elción
ón a Escu
Esde
ingreso cuel
ela
a Mili
Milita
mujeres tar
ar lade Enfe
Enferm
rmer
Escuela ería
ía;; de
Militar así
asíOficiales
mism
mismo o de
se
Sanidad planteles a los que solo ingresaban mujeres y hombres

111
re
resp
spec
ectitiva
vame
ment
nte,
e, fort
fortal
alec
ecie
iend
ndo
o la igua
iguald
ldad
ad sust
sustan
antitiva
va en las
las
Fuerzas Armadas.

G. Se desi sig
gnó persona
sonall fe
feme
mennino
ino para
ara realiz
lizar los
los
Cursos Básicos y Avanzados de Aplicación Táctico Administrativo,
con modali
modalidad
dad escola
escolariz
rizad
ada,
a, que impar
impartete la Esc
Escuel
uela
a Milita
Militarr de
 Aplicación de las Armas y S
Servicios.
ervicios.
363. En consec
363. consecuen
uencia
cia,, conta
contamos
mos con
con un Ejérci
Ejército
to y Fuerza
Fuerza
 Aérea, en donde las mujeres se desempeñan,
desempeñan, como enfermeras,
enfermeras,
odon
od ontó
tólo
loga
gas,
s, médi
médico
cos,
s, lilice
cenc
ncia
iada
dass en dere
derech
cho,
o, psic
psicól
ólog
ogas
as,,
contadoras, pilotos aviadores, intendentes, especialistas de la fuerza
aérea, en diferentes ramas de la ingeniería, oficinistas, afanadoras,
etc., y abriéndose la posibilidad de que las mujeres incursionen en el
Servicio Militar Nacional, como voluntarias dentro de los programas
sociales que éste contempla.

Capítulo IX Fuerzas Armadas y Derechos Humanos

Primera Sección Observancia de los Derechos Humanos en el


Ejército y Fuerza

Aérea Mexicanos

364. Conforme a lo dispuesto por el artículo primero


cons
constititu
tuci
cion
onal
al,, toda
todass las
las auto
autori
rida
dade
des,
s, incl
inclui
uida
dass las
las Fuer
Fuerza
zass
 Armadas, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos, en el ámbito de sus
competencias.

365. Por su parte,


365. parte, el artícul
artículo
o 89 const
constitu
itucio
ciona
nal,l, fracció
fracción
n VI, le
otorga al Presidente de la República la facultad y obligación de
pr
pres
eser
erva
varr la segu
egurida
idad naci
nacion
onal
al,, en los té térrmin
minos de la ley
re
resp
spec
ectitiva
va,, y di
disp
spon
oner
er de la totatotalilida
dad
d de la FuerFuerza za Arma
Armada
da
permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea
para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación.
366. Por Segur
Seguridad
idad Nacional
Nacional se
se entiend
entienden
en confo
conforme
rme a la ley
en la materia- las acciones destinadas de manera inmediata y

112
directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del
Estado Mexicano, que conlleven a:

 A. La protección de la nación mexicana


frente a las
amenazas y riesgos que enfrente nuestro país;

B. La preservación de la soberanía e
independencia
nacionales y la defensa del territorio;

C. El mantenimiento del orden


constitucional
constitucion al y el
fortalecimiento
fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno;

D. El mantenimiento de la unidad de las


partes
par tes integ
integran
rantes
tes de la Federa
Federació
ciónn señala
señaladas
das en el
artículo 43 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos;

E. La defensa legítima del Estado


Mexicano respecto
de otros Estados o sujetos de derecho internacional, y

F. La preservación de la democracia,
fundada en el
desarrollo económico social y político del país y sus habitantes.

367. En ese senti


367. sentido
do,, la Ley Orgán
Orgánic
ica
a del
del Ejér
Ejérci
cito
to y Fuer
Fuerza
za
 Aérea Mexicanas
Mexicanas señala como misión de
de estas instituciones:
instituciones:

 A. Defender la integridad, la


independencia y la
soberanía de la nación;

B. Gara
Garant
ntiz
iza
ar la
la seg
segur
urid
idad
ad inte
teri
rio
or;

C. Auxi
Auxilliar
iar a la pob
pobla
laci
ción
ón cciivil
vil en cca
asos
sos de
necesidades
públicas;
 

113
D. Realizar acciones cívicas y obras
sociales que
tiendan al progreso del país; y

E. En caso
caso de desa
desast
stre
re pres
presta
tarr ayu
ayuda
da para
ara
el
mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la
reconstrucción de las zonas afectadas.

368. Ahora
Ahora bien,
bien, la Supre
Suprema
ma Corte
Corte de Justi
Justicia
cia de la Nación
Nación ha
ha
emitido jurisprudencia, en la que se sustenta la participación de las
Fuerzas Armadas en las labores de seguridad pública, cuando las
autoridades civiles lo soliciten, con estricto apego a la Constitución
y a las leyes que de ella emanan:

 A. “Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Su


participación
en auxilio de las autoridades civiles es constitucional (interpretación
del artículo 129 de la Constitución) (Tesis: P./J. 38/2000, Novena
Época, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta ,
Tomo XI, Abril de 2000, pág. 549, Jurisprudencia)”, y

B. Ejército, Fuerza Aérea y Armada.


Pueden actuar 
acat
acatan
andodo órde
órdene
ness del
del Pres
Presid
iden
ente
te,, con
con est
estrict
ricto
o resp
respet
etoo a las
las
garant
gara ntía
íass in
indi
divi
vidu
dual
ales
es,, cu
cuan
ando
do sin
sin lleg
llegar
arse
se a situsituac
acio
ione
ness que
que
requieran la suspensión de aquéllas, hagan temer, fundadamente,
que
que de no graves
condiciones enfr
enfren
enta
tars
rse
que eobligarían
de inme
inmedi
adiat
ato
o serí
seríaa inmi
decretarla. inmine
nent
nte
e caer
caer en

(Tesis: P./J. 37/2000, Novena Época, Pleno,


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta , Tomo XI, Abril de
2000, pág. 551).

C. En todo caso, el Ejército y la Fuerza


 Aérea deben
deben
respetar y proteger los derechos humanos de todas las personas.

Segunda Sección Principios Generales para la Actuación del


Personal del Ejército

114
y Fuerza Aérea Mexicanos en materia de Derechos Humanos

369. Observa
369 ervarr las
las mejo
mejorres práct
ráctic
ica
as int
internac
rnacio
ion
nales
les en
relaci
relación
ón con
con los derec
derechos
hos human
humanosos,, absten
abstenié
iéndo
ndose
se de realiz
realizar 
ar 
actos violatorios de éstos.

370. Conduci
Conducirr su actuaci
actuación
ón con
con apego
apego al orden
orden jurídic
jurídico
o y a los
derechos humanos, con absoluta imparcialidad, sin discriminar a
la
lass perso
ersona
nass por
por su raza,
aza, reli
religi
gión
ón,, sexo
sexo,, géne
género
ro,, cond
condic
ició
ión
n
económica, condición social, apariencia, preferencias sexuales e
ideología política.

371. Observa
371 ervarr un trato
ato res
espe
petu
tuooso haci
hacia
a las
las perso
erson nas,
absteniéndose de cualquier acto de arbitrariedad o rebase del límite
de las funciones que le han sido expresamente encomendadas, de
forma verbal o por escrito.

372. Apeg
372 pegars
rse
e a los pri
rin
ncipi
ipios de lega
legalilida
dad
d, efificcien
iencia,
ia,
profesionalismo
profesionalismo y honradez.

373. Cono
373. Conoce
cerr el orde
ordenn jurí
jurídi
dico
co mexi
mexica
cano
no vinc
vincul
ulad
adoo con
con los
los
dere
derech
chos
os huma
humano
nos,
s, as
asíí co
como
mo nuesnuestr
tras
as leye
leyess y regl
reglam
amen
ento
toss
militares para asegurar su buen desempeño.

374. Dar
374. Dar re
resp
spue
uest
sta
a en breve
breve térmi
término
no a to
toda
dass las
las peti
petici
cion
ones
es
que se formulen, conforme a lo dispuesto en el artículo 8º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

375. Respe
375. Respetar
tar la integ
integrid
ridad
ad física
física de las person
personas
as detenid
detenidas
as
en tanto se ponen a disposición del Ministerio Público o de la
autoridad competente.

376. Fome
376. Fomentntar
ar entr
entre
e el pers
person
onal
al mili
milita
tarr que
que se priv
privilileg
egie
ie la
vida en todas sus actividades, desarrollando una cultura de respeto
y observancia de los derechos humanos y la legalidad.

377
377. Desemp
sempeñ
eñar
ar su misió
isión
n con apeg
pego a los
los valo
alores
res del
del
Ejército
abne
abnega
gaciyón,
Fuerza
ción, es
espíAérea
píritu dMexicanos:
ritu e cue rpo, honor,
cuerpo, pa
patr
trio valor,
iotitismo lealtad,
smo y honr disciplina,
honrad
adez
ez,, en
oposición a cualquier acto de corrupción.

115
378.. Brind
378 Brindar
ar auxili
auxilio
o a la pro
protec
tecció
ción
n de las per
person
sonas
as que son
son
amenazadas por algún peligro, así como de los bienes que le son
encomendados;
encomendad os; su actuación debe ser digna, congruen
congruente,
te, oportuna
y apegada al orden jurídico.

379. El persona
personall militar
militar es conside
considerado
rado u
una
na autorid
autoridad
ad cuando
cuando
se encuentra en ejercicio de las funciones de su empleo, cargo o
comisión; por lo que debe ajustar su actuación al respeto irrestricto
a los derechos humanos de todas las personas.

380. Cuando
Cuando el
el personal
personal militar
militar se encuent
encuentre
re franco
franco pero
pero hace
hace
uso de su investidura o de recursos humanos y/o materiales de la
institución puede considerarse, de acuerdo a las circunstancias de
cada caso, infringe la disciplina militar, incurre en delitos del orden
federal o común y viola derechos humanos de las personas civiles.
381. No se consideran actos de autoridad ni violaciones a los
derechos humanos, aquellos conflictos derivados de las relaciones
interpersonales en las que actué en su calidad de particular (pagos
de pensión alimenticias, accidentes de tránsito, conflictos familiares
o vecinales, entre otros).

382. El o la Presidenta de la Comis misión Nacional de los


Derechos Humanos, sus visitadores generales y el personal de
esta institución no podrán detenerse por actos que realicen en
ejercicio de las funciones propias de su cargo.

383.. Se debe
383 debe dar todas
todas las facil
facilida
idades
des y el apoyo
apoyo especí
específic
fico
o
necesario que requieran
buen desempeño de sus las y losde
labores funcionarios de de
investigación
investigación la CNDH, parade
violaciones el
los derechos humanos.

384. Cada Comandante de organismo debe informar 


oportu
opo rtuna
namen
mente
te a la super
superior
iorida
idad
d por condu
conducto
cto de la Direcc
Direccióión
n
General de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa
Nacional, de cualquier petición de la CNDH y de las organizaciones
de la sociedad civil a fin de no incurrir en alguna responsabilidad.

385.. A las organiz


385 organizaci
acion
ones
es de la socie
sociedad
dad civil
civil protect
protector
oras
as de
los derechos humanos se les debe indicar que deben dirigir sus
peticiones al escalón superior de mando o bien de manera directa a
la Dirección General de Derechos Humanos.

116
386.
386. El pers
person
onal
al mili
milita
tar,
r, en el ejer
ejerci
cici
cio
o de sussus atatri
ribu
buci
cion
ones
es
única
únicamen
mente
te podrá
podrá deten
detenerer a los probab
probables
les respo
responsa
nsable
bless de la
comisión de un ilícito en el momento en que esté cometiendo, si
exis
existe
te una
una pers
persec
ecuc
ució
ión
n inin
ininte
terr
rrum
umpi
pida
da (f (fla
lagr
gran
anci
cia)
a),, y debe
deberá

ponerlos sin demora a disposición de la autoridad competente.

Derechos constitucionales que tienen las personas detenidas


1. Qu
Quie
iene
ness rearealiliza
zann la de
dete
tenc
nció
iónn se id iden
entitififiqu
quen
en pl
plen
enam
amen ente
te..
2. Que su detención atienda a un mandamiento de la autoridad
competente que lo ordene, excepto en caso de flagrancia. En todo caso
deberá ser informado del motivo de su detención.
3. De nno
o habe
haberr flflagr
agrananci
cia,
a, se
se le m mue
uest stre
re lla
a or orden
den de d det
etenc
encióión
n o de
aprehensión.
4. Po
Pone
ners
rsee a dispo
disposi sici
ción
ón dde e la aaut
utor
orididad
ad ccom ompepete
tent
nte
e de m man
aneraera
inmediata.
5. Tra
Trasla
sladars
darse e de inmedia
inmediato to ant
antee la aut
autori
oridad
dad comcompetpetent
ente eq que
ue m manda
andata
ta su
detención o bien ante la autoridad ministerial en casos de flagrancia.
6. Guardar silencio.
7. Se res
respe
pete te su ininte
tegri
grida
dadd ffís
ísic
icaa yy/o
/o psi
psico
cológ lógic
ica.
a.
8. Se
Serr as
asis
istitido
do p por
or ssu
u defe
defenso
nsor,r, y qque
ue e en
n ca caso
so ddee qu
que e no ccue uent
nte
e co
conn uno,
uno,
el Estado se lo asignará.
9. Jamá
Jamáss se le pue puede de go
golplpea
ear,r, de
dejajarr sin co come
mer,r, am
amenenazazar
ar,, ni obl
oblig
igar
ar en
forma alguna a declarar en su contra o en determinado sentido.
10. Se pro
propor
porcion
cione e atenció
atención n médi
médica ca ininmed
mediat iata,a, en ca
caso
so de qu que e las
personas detenidas se encuentren heridas o enfermas y canalizarse a
la autoridad competente.
11..
11 Co
Communic
unicar arse
se co conn su ab abog
ogadadoo o abo boga gada
da,, fam
amililia
iar,
r, o per erso
sona
na de
confianza, aun antes de que se presente a declarar.
12.
12. De
Decl
clara
ararr en pres
presencenciaia ddee su d def
efens
ensor or..
13. Si no ha
habla
bla o no ent entien
iendede sufici
suficient
entemeemente nte el caste
castella
llano,
no, se le asasigna
ignará

alguien que le traduzca.
14. Sie
Siendo
ndo extra
extranje njeros
ros se infor
informar
mará á a las autorid
autoridade adess cons
consular
ulareses
correspondientes.
15. Que se pr presum
esuma a su iinoce
nocencinciaa mi
mient
entras
ras n no
o se decla
declare
re su
responsabilidad.
Tercera Sección

Principios Básicos Sobre el Empleo de la Fuerza y Armas de


 

117
Fuego por las y los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir 
la Ley

387. En el “…VIII Congreso de las Naciones Unidas sobre la


Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente…” celebrado en
la Habana, Cuba, del 27 agosto al 7 de septiembre de 1990, se
aprobaron los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y
armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley. 388. A fin de evitar hacer uso ilegítimo de la fuerza y de las
armas de fuego en perjuicio de las personas a las que se pretende
detener, someter o asegurar, el personal militar en el cumplimiento
de las misiones asignadas, debe ajustar su conducta, entre otros, a
los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego
 por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley , así como al
Manual del Uso de la Fuerza, de aplicación común a las tres fuerzas
armadas.

389. Los
389. Los prin
princi
cipi
pios
os comun
comuneses y esen
esenci
cial
ales
es que rig
rigen
en el uso
uso
legítimo de la fuerza y de las armas de fuego por los funcionarios o
servidores públicos encargados de hacer cumplir la ley, son:

 A. Oportunidad:
Oportunidad: Cuando se utiliza en el
momento en
que se requiere. Ante situaciones que pongan en peligro o riesgo la
vida de civiles se debe proteger la integridad física de las personas
involucradas y sus bienes.

B. Proporcionalidad: Cuando se utiliza en la


magnitud,
inte
intens
nsid
idad
ad y durac
uració
ión
n ne
nece
cesa
sari
rias
as para
para logr
lograr
ar el cont
contro
roll de la
situación, atendiendo al nivel de resistencia o de agresión que se
enfrente.

C. Racionalidad: Cuando su utilización es


producto de una decisión en la que se valora el objetivo que se
persigue, las circunstancias de la agresión, las características
personaless y las capacidades tanto del sujeto a controlar como
personale
de usted, y que dada la circunstancia no puede recurrir a otro
medio.
 

118
D. Legalidad: Cuando su uso es desarrollado
con
apeg
apego
o a la norm
normat
ativ
iva
a vige
vigent
nte
e y co
con
n resp
respet
eto
o a los
los Dere
Derech
chos
os
Humanos.

390. Para
390. Para que
que el uso de la fuer
fuerza
za sea prprop
opor
orci
cion
onal
al se debe
debe
realizar una evaluación de la situación, a fin de adoptar el nivel de
fuer
fuerza
za que
que corr
corres
espo
pond
ndaa a la cocond
nduc
ucta
ta de la perso
ersona
na y/
y/o
o la
resistencia que opone mediante:

 A. Disuasión: Acto


Acto de pres
presencia.
encia.

B. Persuasión: Contacto visual e


instrucciones
verbales, para que el presunto transgresor de la ley desista.

C. Fuer
Fuerzza no le
letal:
tal: Con
Contr
trol
ola
ar a un
una
a pers
person
ona
a en
los
casos de resistencia no agresiva y agresiva.

D. Fuerza letal: Utilización de medios letales


(armas de
fuego, contundentes e improvisadas) para proteger la vida propia o
de terceros.

391. Dentr
391. Dentro
o del dere
derech
cho
o nacio
naciona
nal,l, el artículo
artículo 15, fracci
fracción
ón IV,
del Código Penal Federal establece como causa de exclusión de
delito a lo que reconoce como “legítima defensa”.
392.
39 2. La legít
legítim
ima
a defe
defens
nsa
a es enten
entendi
dida
da com
comoo “la
“la repu
repuls
lsa
a de
una
una agr gres
esió
ión
n actu
actual
al,, inmi
inmine
nent
nte
e y sin
sin de
dere
rech
cho,
o, ututililiz
izan
ando
do la
racionalidad de los medios en relación al daño que se pretende
causar, ya sea de bienes jurídicos propios o de terceras personas.”

393. “Rep
393. “Repululsa
sa”,
”, se enti
entien
ende
de co
como
mo la ac
acci
ción
ón de repe
repele
lerr el
ataque injustificado
injustificado que está sucediendo en el m
momento
omento o que está
por suceder.

394.. Al respec
394 respecto
to,, la Suprema
Suprema Corte
Corte de Justic
Justicia
ia de la Nación
Nación,,
interpreta que el ataque es actual cuando reviste caracteres de
inminencia o dura todavía, de tal suerte que lo que importa para los

119
efec
efecto
toss del
del dere
derech
cho
o pena
penal,l, es la amen
amenazazaa crea
creada
da por
por aque
aquelllla
a
persona, y no la actualidad de la lesión que sufre quien se defiende
o, en otros términos, lo que caracteriza a la legítima defensa es que
el rechazo de la agresión se realice mientras ésta persista, esto es,
en tanto que pone en peligro la integridad corporal o la vida de
quien se defiende y aún la de una o un tercero.

395. Por otro


395. otro lado,
lado, cuando
cuando se habla
habla de “raci
“raciononali
alidad
dad”,
”, debe
debe
entenderse en el sentido de que el medio empleado para repeler la
agresión no deba ser excesivo, es decir, que el nivel de fuerza a
empl
em plea
ear,
r, sea
sea el mí
míni
nimo
mo nece
necesa
sari
rio
o para
para neut
neutra
raliliza
zarr el ac
acto
to o
amenaza hostil, procurando causar el menor daño posible.

396. Asim
396. Asimis
ismo
mo,, por
por lo que
que se refi
refier
ere
e al conc
concep
epto
to “bie
“biene
ness
 jurídicos”, se debe entender como la vida, la integridad
integridad corporal, la
propiedad, etc.

397. Fina
397 inalme
lmente,
te, a travé
ravéss de diveiversas
rsas inte
interp
rprret
etac
acio
ione
ness
realizadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se tienen
las siguientes excepciones a la excluyente de legítima defensa:

 A. La reacción
reacción defensiva efectuada después dede
consumado el acto o intención hostil y el peligro que se pretende la
motivaron, no puede considerarse como legítima defensa ni exime
de responsabilidad penal a la o el agente activo del delito.

B. Los actos ejecutados en contra de quien


resulte con alguna
de su agresión ofensa
realizada,
realizad con
a, no posterioridad
constituyen a la defensa,
legítima consumación
defensa, sino
actos de represalia o venganza cuya ilegalidad impide que la
responsabilidad penal se excluya por tal concepto.

Cuarta Sección Acciones para Promover el Respeto de los


Derechos Humanos

en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos


398. El tema
tema de los derec
derechos
hos human
humanos
os en el Ejérci
Ejército
to y Fu
Fuerza
erza
 Aérea Mexicanos, se ha materializado
materializado en los planes y programas

120
de estu
estudi
dios
os de loloss di
dife
fere
rent
ntes
es pl
plan
ante
tele
less mili
milita
tare
ress y curs
cursos
os de
capacitación, para desarrollar una cultura y doctrina sobre dichos
dere
de rech
chos
os en donde
onde se ex expr
pres
esen
en los
los conc
concep
eptotoss y líne
líneas
as de
comp
co mpor
orta
tami
mien
ento
to que
que de debebenn seserr segu
seguididas
as en las las dife
difere
ren
nte
tess
actividades militares, una vez egresados y durante el proceso de la
ruta profesional militar.

399. Con
399. Con base a los perfil
perfiles
es de egr
egreso
eso,, se estructu
estructura
ra para
para su
estudio la asignatura de derechos humanos respondiendo a los
di
dive
vers
rsos
os ni
nive
vele
less educ
educat
ativ
ivos
os,, a los
los grad
grados
os jerá
jerárq
rqui
uico
coss y a las
las
funciones que desarrollarán los discentes una vez que culminen
sus estudios.

400. Dicha
400. Dicha asignat
asignatura
ura com
compre
prend
nde
e te
temas
mas que se desarro
desarrolla
llan
n
en forma teórica y práctica proporcionando una comprensión cabal
de los derechos humanos, para que los egresados normen su
actuar con estricto respeto a los derechos humanos que ampara el
orden jurídico mexicano.

401. Para
401. Para la atenci
atención
ón de los compr
compromi
omisos
sos int
intern
ernaci
acion
onale
aless de
México en materia de derechos humanos y como parte del Plan
Naci
Na cion
onal
al de Desa
Desarr
rrol
ollo
lo,, el Gobi
Gobier
erno
no Mexi
Mexica
cano
no mate
materi
rial
aliz
iza
a un
Programa Nacional de Derechos Humanos que establece objetivos,
estrategias y líneas de acción tendentes a asegurar el respeto de
lo
loss dere
derech
chos
os huma
humanonoss en la admi
admini
nist
stra
raci
ción
ón públ
públic
ica
a fe
fede
dera
ral,l,
impulsando su promoción y defensa.

dicha40
402.
2. La Secr
Secret
etar
administración aría
haíaimplementado
de la Defe
Defens
nsa
a Naci
las Na cion
onal
al como
siguientescomo part
parte
acciones: e de

 A. Con fecha 1º de enero de 2008, paso su revista de


entrada la Dirección General de Derechos Humanos, la cual tiene
como misión atender los requerimientos e inconformidades que en
mate
ma teri
ria
a de dere
derech
chos
os huma
humanonoss se inte
interp
rpon
onga
gan
n en cont
contra
ra de
elementos pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional,
así como promover y fomentar la cultura de respeto a los derechos
humanos. B. Sistema educativo militar.

a. En los
los plan
lanes y progra
ograma
mass d
de
e est
estud
udio
io co
con
n
carácter permanente,
permanente, se incluyó la asignatura de derechos humanos
y Derecho Internacional Humanitario.

121
b. En el Ce
Cenntr
tro
o de Estu
Estud
dios
ios del Ejé
Ejérrcit
cito y
Fuerza Aérea (C.E.E.F.A.), se imparte el curso de formación de
profesores en derechos humanos.

C. Capacitación.

Se han otorgado becas en instituciones civiles y


extranjeras para que el personal militar realice estudios en materia
de derechos humanos, asimis mismo, se programan man cursos,
diplomados,, talleres, seminarios y conferencias
diplomados conferencias en coordinac
coordinación
ión con
la Comi
Comisi
sión
ón Naci
Nacion
onal
al de lo
loss Dere
Derech
chos
os Huma
Humanonos,
s, orga
organi
nism
smos
os
estatales; así como instituciones educativas reconocidas del país,
en materia de derechos humanos.

D. Otras ac
acciones.

a. De
Desd
sdee 19
1998
98,, la mat
mater
eria
ia de
de dere
derech
chos
os h
hum
uman
anos
os se
se
aplica en los concursos de las promociones especial y general.
b. Se han
han edit
editado
ado alguno
algunoss mate
materia
riales
les,, e
ent
ntre
re los que
que
se encuentran:

1. Manual de Derechos Humanos para el


Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

2. Manual de Derecho
Internacional
Humanitario.
3. Protocolo I Adicional a los Convenios de
Ginebra de 1949.

4. Cartilla de Derechos Humanos para el


Ejército y Fuerza Aérea.

5. Convenios de Ginebra.

c. Se fortal
rtale
eció una cu
cultu
ltura in
inst
stiitu
tuccion
ional de
de
igualdad
 

122
de oportunidades, perspectiva de género, respeto a los derechos
humanos de las mujeres, a fin de combatir la violencia de género y
la discriminaci
discriminación.
ón.

d. La Se
Secr
cret
etar
aría
ía de la De
Defe
fens
nsa
aNNac
acio
iona
nall de
de iigu
gual
al
forma atiende las necesidades de información de la ciudadanía,
sobre la difusión de la cultura, de respeto a los derechos humanos y
la estadística de quejas por presuntas violaciones a los derechos
humanos por parte del personal militar.
 

Manual de Derechos Humanos


Humanos para el Ejército
Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos

Organismo responsable de Dirección General de Derechos


elaboraci
elaboración
ón y/o
y/oacua
acualiza
lización.
ción. Humanos
Creación. 2002

Acualización 2011

2016

Revisión en el E .M.D .N. 2016

Próxima revisión 2018

Tex
exo
o al
aliine
nead
ado
o a la
lass di
dire
rect
ctva
vass so
sobr
bre
e el us
uso
o de
dell le
len
ngu
guaj
aje
e inc
nclu
luye
yen
ne
e y po
polí
lítc
tcas
as de ig
igua
uallda
dad
d
de gén
género
ero..

También podría gustarte