Está en la página 1de 49

RELACIONES CIVILES MILITARES (RCM)

TEMARIO
• Contexto de las RCM
✓ Fundamentos teóricos del Estado como forma de organización política
✓ Misión de las FFAA en Chile
✓ Formación y capacidades militares

• Revisión de las RCM Chile 1990-2020


✓ Teoría, principales aproximaciones
✓ Transición Política y Desarrollo

• Nuevo entorno de seguridad al 2020


✓ Relaciones civiles militares en Guerra
✓ Nuevos desafíos y misiones de seguridad.

• Nuevos desafíos de las RCM


✓ Operaciones Internacionales.
✓ Desastres naturales
✓ Pandemias
✓ Procesos Interagenciales
CONTEXTO

“En el actual escenario internacional, la seguridad


colectiva es difícil de aplicar en función de actores
muy difusos, dispersos, asimétricos y
transnacionales”

H. Kissinger, Génova, 10 SEP 2010.


CONTEXTO

Fundamentos Teóricos del Estado:

✓ ORIGEN
✓ FINALIDAD
✓ GRADO DE CONSOLIDACIÓN
ESTADO

SEGURIDAD DESARROLLO BIENESTAR

DEFENSA
Misiones FFAA Chile
• Constitución Política de Estado de Chile.
✓ Capítulo XI. Art. 101.
✓ “Existen para la defensa de la patria y
son esenciales para la seguridad
nacional”.
✓ “Las FFAA son cuerpos obedientes y no
deliberantes...además son
profesionales, jerarquizadas y
disciplinadas”.
✓ Estados de Excepción Constitucional.
Art. 39-45.
✓ Asamblea, sitio, emergencia y
catástrofe. Regulados por L.O.C.
CONTEXTO

Vivimos en un mundo interconectado e


interdependiente

La lejanía geográfica de los fenómenos o amenazas ya no es


necesariamente un factor que prevenga los efectos de dichas
amenazas sobre la seguridad de un Estado.
CONTEXTO

ESCENARIO DE SEGURIDAD INTERNACIONAL Y DE AMÉRICA


LATINA

EL ÉNFASIS HA ESTADO DADO EN EL CONTEXTO, QUE HA AFECTADO AL ESTADO-NACIÓN


DESDE SU CREACIÓN EN 1648, PAZ DE WESTFALIA.
CONTEXTO

Junto a la relevancia del contexto internacional surge la necesidad de


focalizar nuestra atención en “el Estado”, como “objeto de estudio” y
como principal forma de organización política.

C C
O O
N N
T T
E E
X X
T T
O O
193 Estados Miembros de Naciones Unidas

Es el Estado con sus propias capacidades, el que esta sufriendo el impacto


de las nuevas fuerzas desatadas por la globalización, asi como donde se definen las RCM.
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE
ESTADO Y RCM.
• Nivel de desarrollo de un Estado respecto del
funcionamiento efectivo de sus principales instituciones
democráticas y del nivel de respaldo que dichas
instituciones tienen en la ciudadanía.
• En otras palabras, por “consolidación de un Estado”
entenderemos el proceso en el cual un Estado se encuentra
afianzando su institucionalidad y su estructura para poder
generar un amplio consenso social, fuente de su poder, con
la finalidad de poder llevar adelante sus objetivos más
relevantes como un Estado-Nación.
• Lo anterior para satisfacer sus principales demandas en el
desarrollo material y humano; bienestar; y seguridad de sus
ciudadanos
CONTEXTO: Consolidación de Estado

1. Procesos de “Consolidación de Estado” en América Latina.

Institucionalidad - Estructura
Instituciones Democráticas

Amplio consenso social Seguridad- Desarrollo- Bienestar


CONTEXTO: Consolidación de Estado

1. Procesos de “Consolidación de Estado” en América


Latina.

Institucionalidad Gobernabilidad Transparencia

Estado de Derecho Equilibrio de Poderes

Unidad y Cohesión
Rendición de Cuentas Soberania Efectiva
Nacional
CONTEXTO: Consolidación de Estado

INDICADORES GOBERNABILIDAD

• VOICE AND ACCOUNTABILITY.


• VOZ Y RENDICION DE CUENTAS
• POLITICAL STABILITY AND ABSENCE OF VIOLENCE.
• ESTABILIDAD POLITICA Y AUSENCIA DE VIOLENCIA.
• GOVERNMENT EFFECTIVENESS.
• EFECTIVIDAD GUBERNAMENTAL
• REGULATORY QUALITY.
• CALIDAD REGULATORIA.
• RULE OF LAW.
• IMPERIO DE LA LEY
• CONTROL OF CORRUPTION.
• CONTROL DE LA CORRUPCIÓN

WWW.WORLDBANK.ORG
CONTEXTO: Consolidación de Estado

INDICADOR GOBERNABILIDAD
CONTEXTO: Consolidación de Estado

RULE OF LAW
ESTADO DERECHO
CONTEXTO: Consolidación de Estado

Una aproximación a los factores considerados en el proceso de


consolidación del Estado y su relación con la seguridad.

Estabilidad política
100

80

60
Voz y responsabilidad Efectividad gubernamental
40
Chile
20
Finlandia
0 Hungría
Bolivia

Control corrupción Imperio ley

Regulaciones
Tendencia de Libertad Democrática 2022
Mapa de Libertad Global 2022
Hipótesis de Procesos de
Consolidación de Estado y RCM.

• A mayor grado del “proceso de consolidación de


Estado”, más robusto es el proceso de relaciones
civiles y militares, así como el ámbito de las
funciones militares, resulta más acotado.

• Contrariamente, mientras más incipiente es el


“proceso de consolidación de Estado”, mayor es
el ámbito de las misiones o funciones militares y
en consecuencia existe mayor posibilidad de
tutelaje militar”.
¿Qué son las relaciones civiles militares?
• Ámbito de estudios interdisciplinario.
• Contexto de las ciencias políticas.
• Estudia:
✓Relaciones de la sociedad civil y los militares.
✓Respecto del control civil de la fuerza militar
✓Su grado de eficacia y su nivel de eficiencia
✓Misiones de ellas de acuerdo a lo acordado
constitucionalmente y su contexto estratégico.
TEORIA RCM: PRINCIPALES APROXIMACIONES
Relaciones civiles-militares
• Componentes esenciales:
✓ Control democrático civil.
✓ Efectividad operacional.
✓ Eficiencia de las instituciones
• Bases metodológicas conceptuales:
✓ Bases teóricas de la disciplina, son problemáticas.
✓ Falta de datos cuantitativos.
✓ ¿Cómo medir eficiencia y eficacia?
• Disciplinas científicas capaces de explicar fenómenos
y predecir comportamientos.
Samuel Huntington:
Enfoque desde Ciencia Política
• Publicado en 1957.
• ¿Qué hace una profesión o un profesional?
• Específicamente enfocado al control civil.
• Control Objetivo.
✓ Destaca el profesionalismo militar.
Neutralidad política.
• Control Subjetivo
✓ Poder de grupos civiles en relación a
militares a través instituciones gobierno,
sociedad y constitución.
• Autonomía conduce a la profesionalización,
luego a neutralidad política y subordinación
voluntaria que asegura un óptimo control
civil.
• Enfoque desde Ciencia Política.
Morris Janowitz
Enfoque desde Sociología

• The Professional Soldier. 1960


• Uno de los padres fundadores de la
sociología militar.
• La politización de los oficiales era
inevitable después de la II GM.
• Da relevancia a valores de sociedad que
internalizan los militares, a diferencia de
Huntington.
• Mayor relevancia hacia una mayor
interrelación entre sociedad civil y los
militares, con mayor sentido de
participación cívica.
• Activa participación del ciudadano
soldado.
PARADIGMAS FUNDAMENTALES DE LA RELACIONES INTERNACIONALES
FACTOR REALISMO NEOREALISMO IDEALISMO LIBERALISMO
ESTADOS ESTRUCTURA DEL INSTITUCIONES INDIVIDUOS;
ACTORES INDEPENDIENTES SISTEMA TRASCIENDEN AL ESTADOS
RELEVANTES INTERNACIONAL ESTADO “FRAGMENTADOS” Y
ACTORES TRANSNAC.

LUCHA POR POSICIÓN Y PAZ FOMENTO COOPERAC.


PRINCIPAL GUERRA Y SEGURIDAD PODER BAJO ANARQUIA INSTITUCIONALIZADA INTERESTATAL EN
PREOCUPACIÓN
PROBLEMAS GLOBALES

PRINCIPAL BUSQUEDA DE SEGURIDAD LEY INTERNACIONAL INTERREFERENCIA


ENFOQUE EQUILIBRIO DE PODER PREPARACIÓN MILITAR ORGANIZACIÓN COMPLEJA Y REGÍMENES
Y DISUASIÓN INTERNACIONAL; INTERNACIONALES.
DEMOCRATIZACIÓN.

EXPECTATIVAS DE COOP.
VISIÓN DEL PESIMISTA/ESTABILIDAD PESIMISTA OPTIMISTA/PROGRESO Y CREACIÓN DE UNA
MUNDO COMUNIDAD GLOBAL

COLABORACIÓN; INTERESES GLOBALES


INTERES NACIONAL PODER;PRESTIGIO Y AYUDA MUTUA; (GANANCIAS ABSOLUTAS)
MOTIVACIÓN
COMPETENCIA “SUMA VENTAJA (GANANCIAS CONJUNCIÓN JUSTICIA; PAZ Y
DE ACTORES
CERO”;SEGURIDAD; RELATIVAS) SOBRE NECESIDADES PROSPERIDAD; LIBERTAD
PODER OTROS ESTADOS. HUMANAS. MORALIDAD.
SEGURIDAD RELACIONES
ANARQUIA ESTRUCTURAL ANARQUIA COLECTIVA ORDEN TRANSNAC.; LEY LIBRE
CONCEPTOS PODER; INTERES NAC.; ESTRUCTURAL; MUNDIAL, LEY; MERCADO; INTERDEP.;
CENTRALES EQUILIBRIO DE PODER; DECISIÓN RACIONAL; INTEGRACIÓN; INTEGRACIÓN;REPÚBLICA
POLARIDAD CARRERA ARMAS. ORGANIZAC. INTERNAC.. LIBERAL;DD.HH.;GÉNERO.
MANTENER LA DESARROLLAR REG.
AUMENTAR PODER DISUASIÓN NÚCLEAR; REFORMA INTERNAC.,Y PROMOVER
PRESCRIPCIÓN NACIONAL; RESISTIR LA EVITAR DESARME Y INSTITUCIONAL DEMOCRACIA E INST.
REDUCCIÓN DE ORGANIZACIONES INTERNAC.PARA SOLUC.
AUTONOMIA NAC. SUPRANACIONALES PROBL. GLOBALES.
TRANSICIÓN POLÍTICA – DESARROLLO
DE LAS RCM 1990 2020
• Transición política se inicia en 1988 con el
resultado del plebiscito que pone término al
gobierno militar.
• Relaciones cívico-militares.
• Relaciones civiles militares.
• Relaciones político militares.
• Del tutelaje a la subordinación militar.
• Misiones de las FF.AA.
Relaciones Cívico-Militares

• Derechos cívicos
compartidos entre
militares y civiles.
• Ambos, en tanto
ciudadanos.

Todos civiles y militares estamos comprendidos en lo Cívico.


Relaciones Civiles Militares

• Relación entre el
estamento militar y
la sociedad civil.
Relaciones político militares

• Relación entre el
estamento militar y la
institucionalidad
política del Estado:

✓ Poder Ejecutivo.
✓ Poder Legislativo
✓ Poder Judicial.
Relaciones Civiles-Militares v/s
Relaciones Político Militares

ESTADO

Interdependientes

SOCIEDAD FFAA
RCM
CIVIL

Integración de las FFAA a Sociedad


¿Percepción de ellas en sociedad?
2da. Sesión
Período de transición política 1988-
1998
• Se inicia en octubre de 1988 y finaliza en 1998 con el
relevo del CJE, quién luego de dejar el cargo de PDR
continuó como CJE.
• Se establecieron modificaciones a la Constitución (CPR)
de 1980, aprobadas por plebiscito del 30 julio 1989.
✓Constitución de 1980 estableció un modelo de
democracia protegida bajo un “poder de seguridad”.
CSN.
✓54 Reformas en total, dentro de las cuales, suprimió la
facultad del PDR de disolver la Cámara de Diputados,
acortó el periodo presidencial y se acordó una ley de
rango orgánica constitucional, para las FFAA.
Hechos más relevantes
• Positivo aporte militar al proceso de
transición, de subordinación política y de
consolidación de la democracia.
• Apertura académica hacia la sociedad
civil. 1990. ACAGUE.
• Anuncio del 1er. Libro Defensa Nacional.
1997.
• Ejercicio de enlace (1990), boinazo
(1993).
Consolidación de la subordinación
Militar 1998-2005.
• La plena subordinación militar al poder político se
inicia con la designación del primer CJE por la
autoridad civil 1998 y finaliza con la modificación a la
CPR del año 2005.
✓Agosto 1999. Mesa de diálogo.
✓2002. Segundo Libro de la Defensa Nacional.
✓13 Junio 2003. “Nunca más,” toda sociedad civil.
✓Mayor participación en PKO. 2004 Haití.
✓Modificaciones a la CPR año 2005.
• Tránsito de tutelaje a subordinación militar.
Tutelaje Militar versus Subordinación Militar

• FFAA. Garantes de la Institucionalidad.


• Participación en COSENA, voz y voto, más
capacidad de auto-convocarse.
• Nombramiento de senadores designados y
miembros del Tribunal Constitucional.
• Inamovilidad de los CCJJ. por parte del PDR
• Sistema de financiamiento de las FF.AA.
Reformas Constitución de 2005.
• Término de la inamovilidad relativa de los CC.JJ.
• Eliminación de senadores institucionales.
• Fin papel de garantes de la institucionalidad, por
parte de las FF.AA.
• Cambio en organización, funcionamiento y
atribuciones del COSENA.
• Equilibrio de las relaciones político militares.
• Mayor acercamiento de la sociedad civil a las
FF.AA.
• Consolidación de una “Comunidad de Defensa”.
Tareas pendientes
• Sistema de financiamiento, al 2005.
• Procesos de modernización de capacidades
militares de las FF.AA. y de transformación de
la fuerza. Con respaldo político.
• Despliegue territorial a uno más operacional,
desarrollo de Sistemas Operativos y Brigadas
Acorazadas. Con respaldo político.
• Arquitectura conjunta. Interoperabilidad.
Hitos del año 2010 en RCM.
• 2010 Ley 20.424 “Estatuto Orgánico del MDN”.
• Sistema de Defensa Nacional.
• Fortalece autoridad del PDR y del MDN a través
de quien se relacionan los CCJJ.
• Intento de la Estrategia de Seguridad y Defensa
Nacional 2010.
Consideraciones generales de la
relación política y civil militar.
• FFAA permanente disposición a contribuir a fortalecer
la relación.
• Importante esfuerzo institucional y académico.
• FFAA no pueden estar al margen de la sociedad de la
que forman parte y sirven.
• FFAA han asumido demanda de sociedad y han sido
debidamente valoradas por ella.
• Cambios culturales progresivos. Las FFAA no pueden ir
más rápido que la sociedad.
• Son muy valoradas por el servicio que cumplen.
• Mayor énfasis en permear la sociedad, para un
conocimiento y reconocimiento más profundo.
Propuesta de Nueva Constitución
Propuestas relacionadas con FF.AA:
Propuestas relacionadas con FF.AA:
Relaciones civiles militares y político
militares en tiempos de guerra
• Interrelación política y
estratégica.

• ¿Es posible hoy una clara


división de ambos
niveles?

• Valor de militares con


clara comprensión de lo
político y viceversa.

• Papel de la tecnología en
la era de la información.
Papeles y desafios para la RCM

NUEVAS
NUEVAS
DIMENSIONES
AMENAZAS
CONFLICTO

DEFENSA:
USO DE LA
FUERZA MILITAR
NUEVAS DIMENSIONES CONFLICTO (+ 5)

Mayor complejidad en el uso de la fuerza tradicional.

TERRESTRE + NAVAL + AÉREA + ESPACIAL + CIBER ESPACIO


NUEVAS AMENAZAS
De naturaleza transnacional:
• Mejor y efectivo control de las fronteras y el territorio
nacional.
• Eficiente “soberania efectiva”. Presencia territorial.
• Conocimiento detallado de comunidades o
asentamientos del interior.
• Contacto permanente con dichas comunidades.
• Mayor interacción entre instrumentos de poder de un
Estado, así como de sus instituciones.
• Mayor coordinación interestatal o interagencial.
Papeles y desafíos para la Defensa en Chile.

USO TRADICIONAL CATÁSTROFES


OPERACIONES PAZ

PROTECCIÓNFRONTERAS EPIDEMIAS
VIGILANCIA DE FRONTERAS

BÉLICO DEFENSA NO BÉLICO

MAYOR ESPECTRO EN USO DE LA FUERZA


MILITAR
Desafíos relación civil militar
• Arquitectura de Seguridad Nacional.
• Planificación de Seguridad, Defensa y Militar.
• Procesos de Adquisición Militar.
• Capacidad de gestión de proyectos sumado a la eficacia y
eficiencia del gasto.
• Consolidación de lo conjunto . Interoperabilidad, mando,
entrenamiento, doctrina.
• Procesos interagenciales o interinstitucionales.
• Nuevas misiones.
• Capacidad de cumplir mayores misiones y medios humanos,
materiales y financieros disponibles.
• Capacitación y educación militar para la era de la información.
• Solida interacción e integración civil y política militar
RELACIONES CIVILES MILITARES (RCM)

Diplomado Ciencias Sociales


PUC- ACAGUE
Mayo 2022.

También podría gustarte