Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

FACULTAD DE DERECHO.

MATERIA: INVESTIGACIÓN I.

CATEDRÁTICO: CARRILLO MAYORGA JOSÉ.

TRABAJO:

ESBOZO DEL PROYECTO DE TESIS.

ALUMNA: ARELLANO SALINAS NADIA QUETZALY.

SEMESTRE: OCTAVO.

PERIODO: 2024.

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

AUTODEFENSAS, FENOMENO SOCIAL, CONSECUENTE DE LA DEFICIENCIA AL


COMBATE DEL NARCOTRAFICO Y LA MILITARIZACIÓN DE LA SEGURIDAD
PÚBLICA.

1.- Antecedentes del problema.

Históricamente la militarización de la seguridad pública es un fenómeno social que se


ha estudiado y planteado como estrategia para combatir el narcotráfico y el crimen
organizado, es un asunto que en el contexto actual importa a los gobernantes dado a la
velocidad con la que se ha consolidado y las consecuencias que ha tenido sobre la
violencia, la inseguridad y las relaciones cívico-militares, sin embargo, es fundamental
estudiar su antecedente que según Sánchez Ortega refiere que:

“es posible ubicar los primeros ejemplos de la utilización del Ejército y la Marina
en tareas de seguridad pública en la década de 1940, cuando la lucha antidrogas se
trasladó de la Secretaría de Salubridad a la Procuraduría General de la República
(PGR) y las FFAA empezaron a ayudar a los civiles haciéndose cargo de la
erradicación manual de cultivos declarados ilícitos.”1

De modo que la participación del ejército en los esfuerzos de control de drogas fue
aumentando progresivamente hasta que, con el paso de los años, la Secretaría de la
Defensa Nacional asumió un rol cada vez más importante en la erradicación de cultivos
de droga, la injerencia militar en esta materia se acrecentó y ya en la década de 1960
su despliegue se justificaba tanto por la vía de la lucha contra el narcotráfico como por
la del control de las guerrillas y los movimientos subversivos. En ese sentido, el primer
presidente mexicano en declarar el narcotráfico como asunto de seguridad nacional fue
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) y Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), el
incremento de la presencia y poder militar sobre la conducción de asuntos civiles no fue
verdaderamente significativo sino hasta las gestiones de Ernesto Zedillo Ponce de
León (1994-2000), y Vicente Fox Quesada (2000-2006), de acuerdo con Sánchez
Ortega menciona que:
1
SANCHEZ ORTEGA, Lisa Marina, La militarización de la seguridad pública en México y sus
fundamentos legales, México, Mucd, 2020, p.7.
2
“…durante el gobierno de Ernesto Zedillo la militarización de la seguridad pública
se vio reflejada en el aumento del número de efectivos en labores de interdicción de
drogas y en la ejecución de las primeras operaciones de captura de capos dirigidos por
el Ejército... ,sin embargo, el mayor legado de la administración Zedillo en términos de
la institucionalización de dicha militarización, fue haber creado el Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SNSP) y, dentro de él, al Consejo Nacional de Seguridad Pública
(CNSP), un órgano directivo encargado de coordinar y distribuir competencias en la
materia entre la Federación, los estados y los municipios en el que se incluyó, por
primera vez, la participación de los secretarios de Defensa Nacional y Marina.”2

Como podemos observar uno de los pioneros en incentivar la militarización de la


seguridad pública fue el presidente Zedillo, aunque el que implemento o se enfocó en la
aplicación de la militarización fue el presidente Felipe Calderón, pues durante su
gobierno

“…hubo un despliegue masivo de las Fuerzas Armadas, se concedió más


autonomía a las instituciones militares bajo el discurso abiertamente bélico de combatir
frontalmente el crimen organizado. Esta estrategia continuó durante el sexenio de
Enrique Peña Nieto (2012-2018), que se caracterizó por el incremento al presupuesto y
reconocimiento de las Fuerzas Armadas”3

En contraste, durante su campaña por la presidencia, López Obrador realizó


importantes declaraciones en contra de la militarización y, como presidente electo,
afianzó la militarización de manera permanente, pues uso de las Fuerzas Armadas en
seguridad pública durante todo su sexenio y; por el otro, creó la Guardia Nacional, una
fuerza que en papel se define como civil y de formación policial, pero que, en los
hechos, está compuesta y controlada por militares.

2.- Realidad actual del fenómeno social

De acuerdo con su realidad jurídica, para la militarización el 31 de diciembre de 1994


es transcendental porque el ejecutivo federal publicó en el Diario Oficial de la Federación un
2
Ibídem,p.8.
3
SALAZAR, Julio, CADENA, Eduardo, La militarización: no detiene la violencia, México México
unido contra la delincuencia, 2021, p.3.
3
decreto mediante el cual se declararon reformados diversos artículos de la Constitución entre
ellos, el artículo 21, en el que se estableció que la seguridad pública es una función a cargo de la
Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios y se coordinarán para establecer un
Sistema Nacional de Seguridad Pública, dicho decreto entró en vigor el 1 de enero de 1995 y
once meses después el Congreso de la Unión aprobó su reglamentación. En la Ley general que
establece las bases de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública y se creó la
figura del CNSP y en su composición se incluyó a los secretarios de la Defensa Nacional y de
Marina.

Ahora bien, en el año 2018 existió un proyecto de reformas en los artículos 13, 16, 21, 31, 32,
36, 55, 73, 76, 78, 82, 89 y 123 de la constitución con la propuesta a desaparición de la Policía
Federal en favor de la creación de una nueva corporación de seguridad denominada Guardia
Nacional cuyo mando, composición, adiestramiento y adscripción serían militares, pese a que
resulta positivo que se acoten las tareas que Ejército y Marina pueden desempeñar mientras son
utilizados como corporaciones policiales, existen importantes riesgos y efectos negativos de
aceptar este instrumento como sustituto de la reglamentación que la reforma constitucional
ordenó emitir, pues Sánchez Ortega considera que:“… hacerlo implicaría aceptar una invasión
de competencias por parte del ejecutivo federal en contra del legislativo ...” 4, además México
lleva más de 20 años apostando a la militarización como estrategia para atender la seguridad
pública, sin embargo, no ha tenido un impacto positivo en la incidencia delictiva ni en la
impunidad, por el contrario, a pesar del aumento de elementos de las Fuerzas Armadas, cada año
la crisis de violencia es peor que el año anterior, pero se sigue apostando por la misma estrategia,
sin evaluar sus resultados.

3.- Preguntas de investigación.

¿En qué momento se utiliza el bien público de la seguridad para controlar los
momentos de crisis y ruptura social?

4
SANCHEZ ORTEGA, Lisa Marina, Opt. Cit. nota 1, 2020, p.24.
4
¿Cómo es la eficiencia de las estrategias de combate al crimen organizado,
implementadas por el gobierno como un recurso para detener a los enemigos del
Estado y de la sociedad que amenaza con deteriorar la seguridad?

¿Cuál es la diferencia entre la existencia del estado de derecho y el estado “paralelo”


creado por la delincuencia organizada a través de violencia?

Referencias

 SALAZAR, Julio, CADENA, Eduardo, La militarización: no detiene la violencia, México


México unido contra la delincuencia, 2021,

 SANCHEZ ORTEGA, Lisa Marina, La militarización de la seguridad pública en México y


sus fundamentos legales, México, Mucd, p.7.

También podría gustarte