Está en la página 1de 9

Universidad de Tarapacá.

Arica-Chile.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DE CHILE DE 1833

Alumnos: Fernanda Huiscañanco.


Carrera: Derecho.
Curso: Primer año, grupo “A”.
Asignatura: Historia del Derecho Chile Republicano
Profesor: Iván Francisco H. Barrientos Bordoli.

1
ÍNDICE

Portada …………………………………………………………………………………….………….1
Índice ………………………………………………………………………………………………… 2
Introducción …………………………………………………………………………………………. 3
Contenido …………………………………………………………………………………….4,5,6,7,8
Conclusión ………………………………………………………………………………….……..….9

2
INTRODUCCIÓN

Tras casi dos décadas de ensayos y experiencias constitucionales, y luego de una


profunda crisis política que terminó en una guerra civil, entre 1831 y 1833 se llevó a
cabo un proceso constituyente que dio como resultado la Constitución Política de la
República de Chile de 1833.

La Constitución Política de la República de Chile redactada en 1833 es el texto


constitucional surgido tras el triunfo conservador en la Guerra civil, fue promulgada y
jurada el 25 de mayo de 1833.

Durante el gobierno de José Joaquín Prieto fue promulgada y jurada el 15 de mayo


de 1833 la constitución política de la república de 1833, la que duró
aproximadamente casi un total de 100 años.

3
Los orígenes del texto constitucional de 1833 se inscriben en la llamada Gran
Convención, que fue convocada originalmente para reformar la Constitución de
1828.

Tras la guerra civil de 1829-1830 se convocó a una Gran Convención, según la ley
del 1 de octubre de 1831. Dicha ley tuvo entre sus antecedentes para convocar a la
Convención el artículo 133 de la Constitución de 1828 que preveía dicho mecanismo
de revisión constitucional. Sin embargo, esto en cuanto a su reforma fue una
flagrante violación a la Constitución misma, pues esta indicaba que no podía ser
modificada hasta el año 1836.

La Gran Convención fue instalada el 20 de octubre de 1831, la cual estuvo


compuesta de 36 miembros, 16 de los cuales eran diputados en ejercicio y 20
ciudadanos de conocida probidad e ilustración. Los convencionales fueron elegidos
por la Cámara de Diputados.

Dicha Convención encargó redactar un proyecto a una comisión integrada por


Mariano Egaña, Manuel José Gandarillas, Gabriel José Tocornal, Santiago
Echevers, Juan Francisco Meneses, Agustín de Vial Santelices y Francisco Antonio
de Elizalde. Tarea que llevó a cabo entre octubre de 1831 y abril de 1832. El Sr.
Egaña presentó además un proyecto alternativo que se conoce con el nombre de
“voto particular”.
Entre el 25 de octubre de 1832 y 17 de marzo de 1833 la Convención revisó el
proyecto de constitución de la comisión y el voto particular de Egaña.1

1
colaboradores de Wikipedia. (2022, 12 septiembre). Constitución Política de la República de
Chile de 1833. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_la_Rep
%C3%BAblica_de_Chile_de_1833

4
Finalmente, el texto definitivo fue aprobado en la sesión del 22 de mayo de 1833 y
fue enviado al presidente José Joaquín Prieto, quien junto con sus ministros
procedió a promulgarla y jurarla el 25 de mayo de 1833. Los autores que
sobresalieron fueron los abogados Manuel José Gandarillas, liberal, y Mariano
Egaña, por ende se refieren a ellos como “autores principales”.

La Carta Fundamental se compone de 168 artículos y 7 disposiciones transitorias, y


entre sus principales disposiciones se encuentra la noción de Estado unitario y la
división de poderes del Estado, estableciéndose una cámara de senadores y una de
diputados. Además, el texto constitucional otorgaba mayores atribuciones al Poder
Ejecutivo sobre el Legislativo (su mandato duraba cinco años, con reelección).

Se caracterizó por establecer un gobierno fuerte e impersonal con predominio de la


figura presidencial, quien tenía la facultad de nombrar y destituir a los ministros de
Estado. Estos también podían ser removidos de su cargo por acusación
constitucional del Congreso.

En cuanto a la participación ciudadana, se dejaban claramente establecidos los


requisitos para acceder a la ciudadanía, los cuales excluían a una gran parte de la
población. En el artículo N°8 se señalaba que “son ciudadanos activos con derecho
de sufragio los chilenos que habiendo cumplido veinticinco años, si son solteros, y
veintiuno, si son casados, además de saber leer y escribir tengan alguno de los
siguientes requisitos:
1.Una propiedad inmueble, ó un capital invertido en alguna especie de giro, ó
industria. El valor de la propiedad inmueble, ó del capital, se fijará para cada
provincia de diez en diez años por una ley especial.
2. El ejercicio de una industria ó arte, ó el goce de un empleo, renta o usufructo,
cuyos emolumentos ó productos guarden proporción con la propiedad inmueble, ó
capital de que se habla en el número anterior”.2

En lo que concierne a la definición territorial y al ejercicio de la soberanía, se


mantuvieron los elementos de la Constitución de 1828, extendiéndose Chile desde
el desierto de Atacama al Cabo de Hornos, y de la cordillera de los Andes al océano
Pacífico, además del archipiélago de Chiloé, Juan Fernández y las islas adyacentes.

5
Se decretó también que la república chilena era representativa y popular, única e
indivisible, terminando con las ideas federalistas que proyectaban la división del
poder entre las provincias.

En el caso de la religión, esta Constitución definió a la católica como la oficial,


excluyendo esta vez el culto de cualquier otra religión.

Sobre el sistema de gobierno, se optó por una república presidencialista, donde el


jefe de Estado dominaba a las fuerzas armadas, era colegislador junto con el
Congreso y sometía a su arbitrio a las cámaras de diputados y senadores, podía
vetar y aplicar el Estado de Sitio, entre otras facultades extraordinarias como la de
suspender la Constitución. Lo anterior se utilizó con la finalidad de imponer el orden
público, aunque este mecanismo también fue utilizado para llevar a cabo algunas
políticas públicas o leyes bloqueadas por el Congreso.
Dotó además al presidente de un Consejo de Estado compuesto por sus ministros y
hombres de confianza, una especie de camarilla o corte dedicada a asesorarlo en
diversas materias.3

2
Nacional, B. D. C. (s. f.-d). Constitución de la República chilena, jurada y promulgada el 25 de
mayo de 1833. bcn.cl. Recuperado 28 de septiembre de 2022, de
https://www.bcn.cl/historiapolitica/constituciones/detalle_constitucion?handle=10221.1/17685

3
Valores y principios de la Constitución de 1833 - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de
Chile. (s. f.). Recuperado 28 de septiembre de 2022, de
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-614187.html#:%7E:text=La%20Constituci
%C3%B3n%20de%201833%20fue,la%20centralizaci%C3%B3n%20y%20la%20autoridad.

6
En este caso, los presidentes durarían cinco años con derecho a reelección
inmediata, lo que dio origen a los "decenios conservadores" entre 1831 y 1861.
Mientras tanto, los expresidentes podían optar a una tercera reelección, pero
dejando pasar cinco años más desde su último ejercicio del cargo.

Respecto en el ámbito social, uno de los elementos más importantes fue el lugar
predominante del Estado en relación a la ampliación de la enseñanza pública,
creando incluso una superintendencia educacional que introdujo el principio de
"Estado Docente".

Para fortalecer el Ejército y el compromiso de la población con el proyecto político


conservador, se implementó el servicio militar obligatorio.

A todas luces la nueva Constitución reformó el orden político anterior y profundizó


elementos fundamentales para la centralización y ejercicio del poder. Como señala
el historiador Gabriel Cid, el proceso constituyente y la propia carta constitucional
fueron la forma elegida por la elite conservadora para lograr terminar con el proceso
revolucionario abierto en 1810 y en que había ensayado varias iniciativas de
estructuración de la república, permitiendo además una estabilidad que los
favoreciese política, social y económicamente.4

Desde la década de 1860, con el predominio de los gobiernos liberales, el texto fue
reformado en innumerables ocasiones, disminuyendo las atribuciones del Poder
Ejecutivo, secularizando las instituciones públicas y aumentando las facultades del
Congreso Nacional. Con ello, se prueba la adaptación y flexibilidad del texto a los
diferentes contextos históricos.5

4
Cid, G,Terminar la revolución: el debate político-constitucional en Chile, 1829-1833", Revista de
Estudios Políticos, Santiago, pp. 17-45

5
Nacional, B. D. C. (s. f.). Constitución de la República chilena, jurada y promulgada el 25 de
mayo de 1833. bcn.cl. Recuperado 28 de septiembre de 2022, de
https://www.bcn.cl/historiapolitica/constituciones/detalle_constitucion?handle=10221.1/17685
Al finalizar la década de 1860 las corrientes liberales agrupadas en los clubes de la
reforma exigían un cambio al sistema político autoritario vigente desde 1833, donde
entre las demandas se exigía una completa reforma de la carta fundamental para

7
garantizar de manera eficaz las libertades públicas.

La elección de un nuevo Congreso Nacional "constituyente" para el período 1870-


1873 despertó esperanzas de reformas políticas, pero no cumplió con las
expectativas al lograr sólo la eliminación de la reelección presidencial.
Sin embargo, el Congreso Nacional del siguiente período (1873-1876), tuvo mucho
más éxito al contar con el apoyo de los conservadores que pasaron a formar parte
de la oposición y apoyó todas las gestiones para reducir el poder del presidente.6

La constitución de 1833 se mantiene por un largo transcurso de años, debido a que


se va reformando, se hacen cambios fundamentales durante el transcurso de los
años. De esta manera, sigue siendo la Constitución de 1833, pero con reformas
que cambian su naturaleza. Cambia la forma en la que se interpreta.

Esta constitución rigió durante 91 años, y a pesar de las diversas formaciones que
tuvo, se le pone término con la entrada de la Constitución Política de la República
de Chile de 1925, el cuál fue el texto constitucional chileno vigente entre el 18 de
octubre de 1925 y el 11 de marzo de 1981.
Esta nueva carta fundamental fue aprobada mediante un plebiscito celebrado el 30
de agosto de 1925, y promulgado el 18 de septiembre del mismo año.

6
Reformas a la Constitución de 1833 - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. (s. f.).
Recuperado 28 de septiembre de 2022, de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
93866.html

8
CONCLUSIÓN
podemos entender, que era un tipo de constitución que tenía diferencias con la
constitución política de la república actual que tenemos, debido a los grandes
requisitos para poder formar parte de la ciudadanía, en donde se le prohibía esta
condición a la mayoría de la población por no cumplir con aquellos requisitos
nombrados anteriormente.
Respecto de la libertad de religión y de culto que existe hoy en día, pues no existía
en esta carta fundamental, ya que desde un comienzo se implementa como religión
oficial al catolicismo

Sin embargo, a pesar de lo dicho anteriormente, esta constitución del año 1833
tiene puntos que hoy en día se conservan, como lo podemos observar en la gran
extensión territorial de Chile, y sobre todo en que la república chilena ahora sería
representativa y popular, única e indivisible. Lo cual pone término a las ideas
federalistas que proyectaban la división del poder entre las provincias.

Este texto constitucional es el que tiene vigencia más prolongada en la historia de


Chile

También podría gustarte