Está en la página 1de 28

1

Esta presentación es propiedad intelectual controlada y producida por la Presidencia de la República.


Sección de presentación Ministerio de Transporte 2

Técnicas de
gestión del riesgo y análisis
de datos en seguridad vial
laboral
Ministerio de Transporte 3

Acuerdos Básicos
1. Diligenciar el formulario de registro de
asistencia.
2. Participación activa (chat y sondeos de
opinión)

3. Habrá un momento para resolver inquietudes


4. Diligenciar formato de evaluación al finalizar
5. Ser concreto en las intervenciones para
fomentar la participación de todas las
personas.(3min máx)
6. Recuerde mantener su cámara y micrófonos
apagados para no afectar la conexión
Ministerio de Transporte
4

Contenido

1 Introducción

2 Gestión del riesgo

3 Análisis de datos
Ministerio de Transporte
5

1.
Introducción
Ministerio de Transporte
6

OBJETIVO

Brindar herramientas conceptuales y


metodológicas para identificar, analizar y
valorar las variables presentes en los riesgos
en seguridad vial dentro de las
organizaciones y dar a conocer algunas
técnicas de gestión del riesgo aplicables.
Ministerio de Transporte
7
Ministerio de Transporte
8
Ministerio de Transporte
9

El Plan Nacional de Desarrollo nos impone


un reto en materia de seguridad vial a todos
Meta
2017 2022
Fallecidos por siniestros viales 6.718
(anuales) 5.320

Personas lesionadas con


15.173
incapacidades permanentes 12.058
por siniestros viales
(anuales)
Ministerio de Transporte
10

2.
Gestión del Riesgo
Ministerio de Transporte
11

RIESGO:
Efecto de la
incertidumbre sobre los
objetivos.

PARTE INTERESADA:
GESTIÓN DEL Persona u organización
RIESGO: que puede afectar, verse
Actividades afectada, o percibirse
coordinadas para dirigir afectada por una decisión
y controlar la o actividad.
organización con
relación al riesgo. FUENTE DEL RIESGO:
Elemento que, por si solo
o en combinación con,
tiene el potencial de
generar riesgo.
Fuente: NTC ISO 31000 Gestión del riesgo. Directrices
Ministerio de Transporte
12

GESTIÓN DEL RIESGO EN SEGRUIDAD VIAL


CONTEXTO IDENTIFICACIÓN ANALISIS VALORAR TRATAMIENTO
RIESGOS

• Encuesta o • Procesos, • METODODOS: • CRITERIOS: • Planes de


Diagnostico y funciones y • FMEA: Análisis • Exposición acción
evaluación actividades de los modos de • Seleccionar e
inicial del relacionadas con • Probabilidad
fallo y de los implementar
PESV el tránsito. efectos. • Consecuencias controles y
• Datos de • Análisis pajarita acciones para
siniestralidad • PILARES: para riesgos • MAPA DE abordar los
• Línea base • Gestión crítico. CALOR riesgos en
en seguridad institucional • Matriz de seguridad vial
vial (Viajes, • Comportamiento probabilidad/cons
rutas) Humano ecuencia.
• DOFA • Vehículos seguros
• Infraestructura
segura
• Atención a
victimas
• Lluvia Ideas

Proceso de Evaluación de Riesgos


Ministerio de Transporte
13

probabilidad de
los eventos y
de las
consecuencias

los niveles de
sensibilidad y la naturaleza y
de confianza la magnitud de
de la las
información consecuencias
disponible
ANALISIS
DEL
RIESGO
la eficacia de la complejidad
los controles y la
existentes interconexión

los factores
relacionados
con el tiempo y
la volatilidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la ISO 31000.


Ministerio de Transporte
14

NIVEL DE PROBABILIDAD
Frecuente (3)
Muy probable / esperado / ha ocurrido periódicamente
"...realmente me preocupa.."
".. es inevitable a menos que hagamos algo al respecto..“

Ocasional (2)
Poco probable / podría suceder / ha ocurrido esporádicamente
"..me preocupa.."
"..es probable que ocurra a menos que hagamos algo al respecto..“

Remoto (1)
No es probable / no es esperado / nunca ha ocurrido
"..no me preocupa.."
"..no se espera que suceda salvo en circunstancias muy inusuales.."
Ministerio de Transporte
15

NIVEL DE EXPOSICIÓN
CRITERIOS ALTO – Frecuente MEDIO – Ocasional BAJO – Esporádica

Tiempo de uso de la vía Mas de 6 horas de uso de la vía Entre 3 y 6 horas de uso de la vía Entre 0 y 3 horas de uso) de
continuo o no continuo y por tipo continuo o no continuo y por tipo la vía continuo o no continuo
de vía y topografía. de vía y topografía y por tipo de vía y topografía
Aforo vehicular Elevado número de ciclistas, Número controlado de actores Bajo número de actores
motociclista, peatones viales (no genera congestión – no viales en el sistema vial
(congestión/trancón, paraderos genera conflictos entre actores
de transporte público) viales)
Horario de transito Horas pico: 5:00 am a 9:00 am / Horas valle: 9.00 am a 12:00 am, / Horario madrugada: entre
12:00 m a 2:00 pm / 5:00 pm a 2:00 pm a 5:00 pm 11:00 pm y 5:00 am
8:00 pm / 9:00 pm a 11:00 pm
Atractores de transito Entrada y salida de eventos con Parqueaderos, hospitales, CADE, No hay transito por zonas,
(zonas, situaciones, alta aglomeración de personas parqueaderos, centros situaciones, eventos o sitios
eventos que generan como un partido de futbol, comerciales, vías que no tiene que generan
aglomeraciones) conciertos, plan retorno. pasos peatonales seguros para los aglomeraciones
peatones.
Temporalidad Temporadas de alta afluencia de Se transita en momento de media No se transita en temporada
público o especiales como afluencia como viernes, sábado, de afluencia de personas y
navidad, semana santa, fiestas salida y entrada a la ciudad vehículos.
patronales

Fuente: Elaboración propia


Presidencia de la República de Colombia 16

MAPA DE CALOR
Ministerio de Transporte
17

Alternativas de Reacción

Criterios de riesgo

Probabilidad
VALORACIÓN
Consecuencia ENTENDIMIENTO
DEL RIESGO
Exposición

Niveles/percepción de riesgo
TRATAMIENTO
Consecuencias DE LOS RIESGOS
EN SEGURIDAD
VIAL
Resultados del análisis del
riesgo

Fuente: Elaboración propia a partir de la ISO 31000.


Ministerio de Transporte
18

✓ Evitar el riesgo.
✓ Aceptar el riesgo. Tratamiento
✓ Modificar los factores de exposición, frecuencia,
deficiencia y probabilidad.
✓ Tomar acciones frente al riesgo, por ejemplo frente
de riesgos
a las secuelas posteriores al siniestro vial que
puede sufrir la persona, compañeros de trabajo,
testigos o familiares, con posterioridad al accidente
de tránsito.
La evaluación y control de los
riesgos se debe actualizar
como mínimo una (1) vez al
año y/o cada vez que ocurra un
accidente de tránsito
Ministerio de Transporte
19

3.
Análisis de Datos
Presidencia de la República de Colombia 20

Vídeo Paradoja de Simpson


Presidencia de la República de Colombia 21

Datos para la gestión del riesgo


Análisis de
Correlación
Prevención
(Leading)
Factores de
desempeño
Gestión del
Riesgo
Análisis de
Correlación
Corrección
(Lagging)
Análisis de
Causa Raíz
Ministerio de Transporte
22

Técnicas de
Gestión del
Riesgo

Fuente: ISO 31010


Ministerio de Transporte
23

Taller
1. Qué técnicas de gestión del riesgo utilizo para
gestionar la seguridad vial en mi organización?
2. Con qué información cuenta mi organización para
el análisis de datos?

Ingrese a www.menti.com
Use el código 73 04 69 7
Ministerio de Transporte
24

Análisis de Datos
Determinar las técnicas de gestión del riesgo a partir de los datos disponibles en la organización

1. Identificación de riesgos:
✓ Datos históricos de siniestralidad (5 años).
✓ Análisis de causa raíz de siniestros (severidad).
✓ Encuesta diagnóstico (sociodemográfica, trayectos
in-itinere, desplazamientos laborales, conductores y
riesgos por cada pilar de la seguridad vial).
2. Análisis de riesgos:
✓ Errores de conducción (velocidad, banda verde,
frenadas, giros y aceleraciones bruscas).
✓ Probabilidad (a partir de datos históricos y encuesta).
✓ Exposición (rutas, vehículos y tiempos).
3. Valoración del riesgo
✓ Semaforización (por empresa, por conductor, por
ruta, por tipo de vehículo, por zona geográfica).
Presidencia de la República de Colombia 25

Tratamiento del Riesgo


Ejemplo: Gestión del riesgo de velocidad a partir de la parametrización de los datos.

VELOCIDAD BASICO ESTANDAR AVANZADO CLASE MUNDIAL


Equipo Política Tacógrafo GPS OBC -Telemetría
Medición +80 km/h entre 76 y 80 km/h entre 70 y 75 km/h - 70 km/h
Gravedad 4% 3% 2% 1%
Tiempo Exceso + 60 seg Entre 30 y 60 seg. Entre 15 y 30 seg. -15 seg.
Tiempo Acum. 10 min día 5 min día 1 min día 30 segundos día
Frenadas 32 km/h en 1 seg. 24 km/h en 1 seg. 16 km/h en 1 seg. 8 km/h en 1 seg.
Aceleración 20 km/h en 1 seg. 15 km/h en 1 seg. 10 km/h en 1 seg. 5 km/h en 1 seg.
Banda verde 100 eventos día 50 eventos día 30 eventos día - 10 eventos día

Definir línea base


de la organización
Ministerio de Transporte
26

Taller
Empresa voluntaria que desee enviar datos de
telemetría o información tabulada para análisis

Correo: julio.forigua@ansv.gov.co
Ministerio de Transporte
27

Dudas, preguntas y aportes.

No olvides diligenciar
la encuesta de
satisfacción.

6
Ministerio de Transporte
28

GRACIAS

También podría gustarte