Está en la página 1de 8

Nombre : Dariela Michel Flores Núñez

Catedrático : Miguel Ángel Williams Mayorga

Clase : Lógica De Interpret Jurídica

Tema : Objeto De La Interpretación Jurídica

Fecha : 02 de Febrero 2023

1
INDICE

1. Introducción……………………………………………………3

2. Objetivos…………………………………………………………4

3. Marco Teórico…………………………………………………5-6

4. Conclusiones…………………………………………………..7

5. Bibliografía……………………………………………………..8

2
INTRODUCCION

Interpretación Jurídica es el instrumento que nos ayuda a establecer el


significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás conceptos que
forman parte de un ordenamiento jurídico y que no son normas.

3
OBJETIVOS

• Uno de los objetivos de la interpretación jurídica es desentrañar el


sentido y significado del derecho.

• También tiene el objetivo del esclarecimiento del sentido propio de una


proposición jurídica.

4
MARCO TEORICO

El objeto de la interpretación jurídica son todas las normas que integran el


ordenamiento jurídico: las normas legales (leyes, reglamentos, decretos,
ordenanzas municipales, etc.); las negociales (contratos, testamentos, etc.);
las consuetudinarias (usos y costumbres); las contenidas en los principios
generales del derecho; y las individualizadas (sentencias, laudos, arbitrales,
resoluciones administrativas). Si falta la norma jurídica no hay interpretación,
sino integración del derecho.

Siendo la ley, en un sentido material (constitución, ley, tratado, reglamento,


derecho, etc.) la fuente formal mas importante del derecho, la teoría de la
interpretación esta esencialmente referida a ella. Pero también se interpreta
la costumbre y los principios generales del derecho cuando son llamados por
la ley a cumplir la misión de fuentes supletorias de primer y segundo grado,
respectivamente, además de las normas particulares y las individualizadas.

Las normas jurídicas están agrupadas en ramas o subordenamientos jurídicos


que regulan las diferentes instituciones (familia, contratos, bienes, actos
ilícitos, etc.) y cada subordenamiento integra el ordenamiento jurídico
vigente en un país. Cuando, por ejemplo, se quiere fijar el sentido de una
norma relativa al divorcio, debemos tener presente no solo todo el libro
relativo al derecho de familia del código civil, sino todo el código civil y
también todo el ordenamiento jurídico, puesto que este es el entorno
normativo del cual depende el sentido y alcance de todas y cada una de las
normas que lo integran.

A su vez, el ordenamiento jurídico se ubica dentro de un entorno social,


económico, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se
consideran los hechos que requieren de una respuesta jurídica. Realidad que
esta descrita abstractamente conforme a determinadas valoraciones en el

5
supuesto de hecho de las normas, ya que entre realidad social y
ordenamiento jurídico existe una interacción de cuenta con ambos
elementos: el ordenamiento y la realidad social.

La intervención de los jueces aporta siempre algún elemento jurídico nuevo,


ya que se produce en un terreno (el de las normas y los hechos) que tiene un
alto grado de elasticidad, movilidad y ambigüedad.

Por otra parte, la tarea de los jueces presupone la existencia de un marco


referencial objetivo y que ese marco esta estructurado en torno a dos
elementos: la existencia previa de una regulación general y publica y la
aparición de un hecho particular nuevo que reclama la intervención de esa
regulación. En consecuencia, los jueces tienen que realizar, al menos, cuatro
actividades distintas y separadas: localización de las normas jurídicas
aplicables, comprobación de los hechos, calificación jurídica de tales hechos y
resolución conforme a derecho. Y todas estas actividades forman parte del
complejo proceso de interpretación.

6
CONCLUSIONES

tratándose de los hechos y los valores, es importante señalar que estos son
elementos altamente subjetivos, pues incluyen la conducta humana, que no
está sujeta a estándares de patrones predeterminados. Por su parte, la
norma, al encontrar su máxima expresión en el lenguaje escrito, no esta
exenta de errores y dificultades en su entendimiento.

7
BIBLIOGRAFIA

Aunque el problema sobre la interpretación jurídica esta enraizado con la


teoría del conocimiento y representa un sector básico de la teoría del
derecho, igualmente, desde una perspectiva practica tiene una trascendencia
considerable, principalmente en lo que se refiere a la interpretación de las
condiciones generales de la contratación y a la interpretación en el ámbito
laboral, por su trascendencia económica y social respectivamente.

También podría gustarte