Está en la página 1de 5

Qué son las oraciones simples?

En lingüística, las oraciones simples son aquellas que poseen un único verbo conjugado,
y que por ende poseen una estructura generalmente llana y directa: un sujeto, dotado o no
de complementos, y un predicado, cuyo verbo a su vez puede tener o no complementos. Se
distinguen de las oraciones compuestas, dotadas de más de un verbo conjugado y
poseedoras de estructuras más complicadas.

Las oraciones simples son las más fáciles y las primeras que aprendemos a formular en
nuestro idioma (o en uno extranjero). Sin embargo, en el día a día solemos hablar de
maneras más complejas y enrevesadas, favoreciendo sentidos ocultos, y empleando
oraciones compuestas, que combinan dentro de sí oraciones simples.

Tipos de oraciones simples


Tradicionalmente, las oraciones simples se clasifican de acuerdo a numerosos criterios.
Uno de los principales es la existencia o no de un sujeto oracional, de modo tal que
podamos distinguir entre:

Oraciones personales. Aquellas en las que un sujeto lógico es reconocible, ya sea que esté
explicitado o no. Estas oraciones, a su vez, se clasifican de acuerdo al tipo de sujeto que
posean, en:

 Oraciones de sujeto explícito. Aquellas en las que el sujeto está claramente


identificado y es reconocible a simple vista. Por ejemplo: “Mi madre teje
escarpines con lana china” (sujeto: “Mi madre”).
 Oraciones de sujeto elíptico. Aquellas en las que el sujeto está elidido, o sea,
no es explícito o no se ha pronunciado, pero se puede inferir de su contexto. Por
ejemplo: “Tengo un libro de medicina en casa” (sujeto: “Yo”).
 Oraciones de sujeto indeterminado. Aquellas en las que hay un sujeto
oracional, pero su identidad no puede ser revelada o no se desea hacerlo, y en su
lugar se emplea una fórmula imprecisa. No equivale a oraciones impersonales,
ya que el verbo está debidamente conjugado. Por ejemplo: “En la escuela me
robaron mi cuaderno” (sujeto: un “ellos” indeterminado).

Oraciones impersonales. Aquellas en las que no existe la posibilidad de identificar un


sujeto lógico, ya que la oración no lo requiere. Suelen clasificarse en:

 Oraciones naturales. Aquellas que se refieren a fenómenos de la naturaleza


que no son ejecutados por ningún sujeto, ni atribuibles a nadie, sino que ocurren
de manera espontánea. Por ejemplo: “Anoche llovió torrencialmente”.
 Oraciones gramaticalizadas. Se conoce así a las oraciones cuyos verbos –
hacer, haber o ser- operan de manera impersonal. Por ejemplo: “Hay comida de
sobra en la despensa” o “Hace mucho que nadie viene por aquí”.
 Oraciones impersonales reflejas. Aquellas en las que se emplea un pronombre
para impedir la aparición del sujeto, generalmente usando la tercera persona del
singular para conjugar el verbo. Por ejemplo: “Aquí se vive tranquilamente” o
“Ya no se puede salir de casa”.

Por otro lado, es posible clasificar también las oraciones simples atendiendo a su
modalidad, o sea, a la actitud manifiesta del hablante marcado por el modo del verbo. Así,
tenemos:

Oraciones enunciativas o Realis. Aquellas en que se aborda objetivamente un


acontecimiento, es decir, se describe algo de la realidad concreta o imaginaria. Por ejemplo:
“El auto tiene el radiador averiado”.

Oraciones no–enunciativas. Aquellas que expresan un contenido subjetivo, de acuerdo a


las siguientes posibilidades:

 Imperativas. Acuden al receptor con la intención de modificar o influir sobre su


conducta. Por ejemplo: “¡Ya levántate del suelo!”.
 Desiderativas. Expresan un deseo del emisor, por lo que suelen ir acompañadas
de términos que expresan esperanza o anhelo. Por ejemplo: “Ojalá mi papá me
traiga un chocolate”.
 Dubitativas. Expresan una duda o posibilidad en las consideraciones del
emisor, por lo que suelen ir acompañadas de adverbios o locuciones que
expresan duda. Por ejemplo: “Tal vez mañana me anime a dejar de fumar”.
 Exclamativas. Transmiten los sentimientos o el estado anímico del emisor. Por
ejemplo: “¡Qué buena suerte la tuya!” o “¿Por qué me tuvo que pasar esto a
mí?”.
 Interrogativas. Aquellas que consisten en preguntas, o sea, que esperan una
respuesta del otro. Por ejemplo: “¿Cuál es tu nombre?”.
 Realizativas. Las que sirven no para describir un estado de cosas de la realidad,
sino para crear uno nuevo mediante el lenguaje, como en promesas, juramentos,
etc. Por ejemplo: “Y ahora los declaro marido y mujer”.

Ejemplos de oraciones simples


Algunos ejemplos de oraciones simples son:

1. Pedro vendrá mañana por la mañana.


2. Los canguros predominan en Australia.
3. No hay quien pueda contra la depresión.
4. Somos una familia muy unida.
5. El perro no se cansa de jugar.
6. Vamos a comprar todo lo necesario para la cuarentena.
7. En Zimbabue derrocaron la dictadura.
8. Ya tengo mucha hambre.
9. Pintaron la pared de anaranjado.
10. La prima de Miguel salió a bailar.
11. Financiaremos su negocio inmediatamente.
Fuente: https://concepto.de/oraciones-simples/#ixzz8EA3XAs00

¿Qué son las oraciones compuestas?


Las oraciones compuestas son aquellas que poseen más de un sintagma verbal en su
análisis sintáctico, esto es, aquellas que poseen más de un verbo conjugado en su estructura.

A diferencia de las oraciones simples, de estructura lineal y sentido directo, las oraciones
compuestas permiten abordar conjuntos más complejos de ideas y expresarlos en una
misma proposición. Esto es posible mediante la integración de dos o más oraciones
simples, es decir, de dos o más predicados.

Las oraciones compuestas son comunes en el español (y en muchos otros


idiomas). Constituyen la forma más común de habla cotidiana, ya que reflejan la
complejidad de nuestro entramado de pensamiento de una manera más o menos rápida.

Para ello, este tipo de oraciones requieren a menudo de nexos, pronombres y otras piezas
gramaticales que habilitan la introducción de una nueva oración simple dentro de otra o al
lado de otra. Se establecen así relaciones de coordinación, yuxtaposición o subordinación,
las cuales resumen los tres procedimientos disponibles para formar oraciones compuestas.
Tipos de oraciones compuestas
Las oraciones compuestas se clasifican de acuerdo al procedimiento empleado para
construirlas, de la siguiente manera:

Oraciones coordinadas o formadas por coordinación. Consisten en la unión de dos


oraciones simples de distinto contenido semántico e igual valía funcional, a través del uso
de distintos tipos de nexos. Se las identifica porque ambas oraciones son independientes
sintácticamente, aunque juntas adquieren un significado global. A su vez se clasifican en:

 Coordinadas copulativas. Aquellas que expresan la sumatoria o incorporación


de los significados de ambas oraciones simples, y emplean nexos como y, e,
o ni. Por ejemplo: “Miguel juega al fútbol y al básquet”, “Tu madre no
lava ni plancha”.
 Coordinadas adversativas. En ellas se expresa la oposición o confrontación del
sentido de las oraciones simples, empleando nexos como pero, mas, aunque, sin
embargo, etc. Por ejemplo: “Miguel juega al fútbol, pero no al básquet”, “Tu
madre lava, aunque no plancha”.
 Coordinadas disyuntivas. Aquellas que buscan dar opciones a elegir entre el
sentido de ambas oraciones simples, empleando nexos como o, u. Por ejemplo:
“¿Miguel juega al fútbol o al básquet?”, “Tu madre o lava, o plancha”.

Oraciones yuxtapuestas o formadas por yuxtaposición. Consisten en la combinación de


oraciones simples de igual valor sintáctico, sin que intermedie ningún nexo entre ellas, sino
a lo sumo un signo de puntuación (en la escritura, obviamente). Por ejemplo: “El hombre
trotaba, su perro también”, “Él tomó un vaso de agua; ella se sirvió vodka”.

Oraciones subordinadas o formadas por subordinación. En este caso, las oraciones


complejas se obtienen sometiendo una oración simple a la otra en la jerarquía sintáctica, o
sea, haciendo que dependa de la principal, pasando a llamarse “subordinada”. Las
subordinadas dependen de las principales para expresar su contenido, y suelen proseguir a
un nexo subordinante (o carecer de él). Pueden clasificarse en:

 Oraciones subordinadas sustantivas (OSS). Aquellas que desempeñan el


papel de un sintagma nominal: sujeto, atributo, complemento directo,
complemento indirecto o complemento de régimen. Suelen estar precedidas de
las conjunciones que, de que, si, a, para, según sea el caso. Por ejemplo: “Me
gustaría que me beses”, “Estamos listos para recibirte”, “María no está
dispuesta a perdonarte”.
 Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo (OR). Aquellas que sirven
para calificar o complementar a un sintagma nominal, haciendo siempre de
adyacente o complemento, y siendo introducidas por un pronombre relativo
como que, al que, del que, de quien, cuyo, donde, como, etc. Por ejemplo:
“María, que está muy molesta, te espera en el salón”, “Mi primo, del que te
hablé el otro día, llegó anoche”, “En las vacaciones, cuando fuimos a España,
nos contagiamos del virus”.
 Oraciones subordinadas adverbiales (OSA). Aquellas que desempeñan
siempre función de complementos circunstanciales del verbo de la oración
principal, y emplean nexos de acuerdo a la función complementaria que
desempeñen, tales como: más que, tan que, apenas, tan pronto como, siempre
que, donde, como, etc. Por ejemplo: “Acudiré tan pronto como mis labores lo
permitan”, “Cuando estemos adentro, cerramos todas las ventanas”, “Te daré lo
que pides, siempre que tú hagas lo mismo”.

Ejemplos de oraciones compuestas


A continuación, algunos ejemplos de oraciones compuestas de distinto tipo:

1. Gabriel se toma un té, María una cerveza.


2. Mi padre está cuidándome, donde sea que esté.
3. Fracasar no es una opción, siempre que tengas recursos.
4. Pedro compró vegetales y decidió hacerse un risotto.
5. ¿Vienes conmigo al baile o prefieres aburrirte en tu casa?
6. Cuando llegues a tu casa, mándame un mensaje de texto.
7. Una mujer, que vivía sola en una cabaña en suiza, dio a luz a sus dos hijos gemelos.
8. Ayer me encontré con mi amigo, del que te hablé la otra vez.
9. Somos una familia feliz, pero a veces nos peleamos.
10. Llegaré a la cima de esta montaña, aunque sea lo último que haga.
11. El perro corre, sus dueñas lo miran.
12. Viajaremos a Hong Kong y allí decidiremos el siguiente destino.

Fuente: https://concepto.de/oraciones-compuestas/#ixzz8EAsLXYKM

También podría gustarte