Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

"Se necesitan 2 años para aprender hablar, y sesenta años para aprender a callar. Ernest
Hemingway", este famoso escritor estadounidense, quien tristemente acabó con su vida de forma
trágica, tenía mucha razón en lo que expresa con esta frase célebre. Los seres humanos somos la
raza más débil e indefensa en su inició, tanto que requiere de la más larga temporada para poder
independizarnos de quien nos ha criado, en comparación a los demás seres vivos. Cuando
nacemos, entre otras cosas no podemos hablar, al principio se balbucean sonidos que preceden a
las primeras palabras monosílabas, luego las bisílabas y de allí a todo lo demás. Al poder hablar
claramente y expresarnos con cierto raciocinio, aparecen en nuestro vocablo las oraciones simples
y con el desarrollo de nuestro intelecto se articulan las oraciones complejas. Estos acontecimientos
ocurren en todas las personas independiente de su preparación, y de una forma que no nos damos
cuenta. Hay personas a quienes les encanta hablar fluida y desenfrenadamente, mientras que otras
son lo opuesto, como también están las que se ubican en un punto intermedio. Es decir que nos
valemos del uso en todas sus formas de las oraciones, tanto simples como compuestas. El presente
trabajo, tiene como finalidad desarrollar el tema de las oraciones simples y complejas con sus
diversos tipos de cada una de ellas.
ORACIONES SIMPLES - COMPUESTAS y COMPLEJAS

Sintácticamente, la oración es la estructura gramatical compuesta por dos


constituyentes inmediatos: un grupo verbal (que desempeña la función
de predicado) y un grupo nominal (que hace función de sujeto) y cuya
unión se manifiesta en la concordancia en número y persona entre el
núcleo del grupo nominal y el núcleo del predicado verbal.

Oraciones simples son las que poseen un solo predicado.

El tren de Valencia / llegó felizmente.

Juan / lee una novela.

La ciudad es grande.

Las ciudades son grandes.

Voy de paseo.“

Oración compleja. Oración compleja es aquella en la que hay dos o


más predicados. (Recordar que la expresión oración compuesta no ha
sido recogida por la Terminología [del Ministerio de Educación y
Ciencia])

Te lo diré cuando vengas.

Fuimos al cine, pero no recuerdo la película.

Oración compleja. La oración compleja está formada por dos o más


proposiciones que guardan entre sí una relación de coordinación o de
subordinación.

(El término oración compuesta no ha sido recogido por la Terminología)“


[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada
por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español,
1985, p. 194]

„Las oraciones bimembres son las que principalmente han servido y


sirven de patrón para el análisis sintáctico, en cuanto establecen una
relación formal entre los dos términos del juicio lógico: sujeto y
predicado. Cada uno de ellos puede llevar complementos propios que lo
determinan y desarrollan, y que se articulan en torno al sujeto o en torno
al predicado, como núcleos esenciales de la oración gramatical. Con este
criterio podemos definir la oración como forma sintáctica que expresa la
relación entre sujeto y predicado.

No olvidemos que definíamos la oración como unidad del habla real con
sentido completo en sí misma. Cada una de estas unidades puede
contener un solo juicio (oración simple) o más de uno (oración
compuesta). ... para la práctica del análisis sintáctico, donde hay un verbo
hay una oración simple; donde haya dos o más verbos trabados entre sí,
tenemos una oración compuesta. Naturalmente, ciertas perífrasis con un
verbo auxiliar cuentan como un solo verbo.“ [RAE: Esbozo ..., p. 352]

„En el análisis de cualquier oración debemos distinguir entre


el contenido de la representación psíquica, lo que en ella se dice, y
la actitud del que habla con respecto a dicho contenido. [...] El contenido
objetivo de la representación psíquica es el mismo en todas estas
oraciones; pero es diferente en cada una la actitud del hablante al
enunciarlo. Llamamos dictum al contenido representativo, a lo que se dice
en cada oración; y llamamos modus a la actitud subjetiva. El modus, o
manera de decir, puede hallarse implícito y deducirse del contexto o de la
situación; o puede hallarse explícito en el gesto, las variaciones fonéticas,
o los signos léxicos y gramaticales que la lengua posee, entre ellos
los modos del verbo, que por eso se llamaron así. La actitud del hablante
es, pues, un criterio para clasificar las oraciones.

Desde otro punto de vista, la naturaleza gramatical y semántica del sujeto


y del predicado tienen exigencias formales que originan diversos tipos de
oraciones que nos ofrecen un segundo criterio clasificador.“
[RAE: Esbozo ..., p. 353]
CONCLUSIÓN

La oración es el conjunto de palabras ordenadas de manera que


tengan sentido completo. En ella se encuentra el sujeto que es de
quien se dice algo, y el predicado que revela lo que se dice del
sujeto. El ser humano usa el lenguaje para comunicarnos, y con
esta herramienta articula las oraciones para expresar sus
pensamientos. Para ello se vale de las oraciones tanto simples
como complejas. Las primeras rezan de forma sencilla una
expresión en la que se menciona un solo verbo conjugado, estas
son con las que se inicia el niño con sus primeras palabras y es
una forma muy sencilla de expresarnos. Mientras que las
oraciones complejas en su expresión presentan más de un verbo
conjugado. A su vez cada tipo de oración presenta una serie de
clasificación dependiendo de diversos criterios, lo cual fue
claramente explicado en el desarrollo del presente trabajo con sus
diversos ejemplos. Esto suma un conocimiento más a nuestras
jóvenes mentes en formación de estudiantes para el provecho de
nuestro futuro el cual esperamos sea prospero. Y para mejor
provecho de lo aprendido, debemos unirlo a lo siguiente: “El que
guarda sus palabras, guarda su alma. Más el que mucho abre sus
labios, tendrá problemas”, es decir, en el desarrollo de nuestras
conversaciones debe reinar la prudencia.

También podría gustarte