Está en la página 1de 12

CIENCIAS NATURALES 3ER PERIODO

GRADO:___________ NOMBRE:________________________________________________________

1. ¿Qué es el ambiente?

2. ¿Qué es el ecosistema?

3. ¿Qué son los factores abióticos?

4. ¿Qué son los factores bióticos?

5. ¿Qué son los ambientes acuáticos?

6. ¿Qué es el ambiente de agua salada?

7. ¿Nombre cuáles son los ambientes de agua salada?

8. ¿Qué es el ambiente de agua dulce?

9. ¿Nombre cuáles son los ambientes de agua dulce?

10. ¿Qué es el litoral rocoso?


HISTORIA
¿Qué es la época de la colonia?
es el período comprendido entre 1550, cuando se organizaron las primeras audiencias, y 1810, cuando se inició
el proceso de Independencia. Durante este período, las autoridades españolas administraron el territorio
americano y organizaron la economía, apoyados en el trabajo de los indígenas y de los esclavos africanos.

¿Cómo se dividió la sociedad en la colonia?


Españoles que era el grupo dominante.
Los indígenas. Dominados y protegidos por los españoles.
Y los esclavos africanos, que no tenía derecho a nada y estaban al servicio de los españoles.

¿Cómo era la organización en la colonia?


La corona española implanto un sistema de gobierno, unas instituciones y unas costumbres que le permitieron
controlar los nuevos territorios y a sus habitantes.

¿Quiénes fueron los nuevos habitantes en la colonia?


Los españoles que participaron en la conquista del territorio y luego se establecieron en el territorio americano,
eran soldados, campesinos y pequeños artesanos. Llegaron en busca de fortuna y poder, y se convirtieron en
ricos.

¿Qué hicieron los indígenas en la colonia?


La población indígena que sobrevivió a la guerra de la conquista y a las enfermedades traídas por los españoles
fueron abligados a trabajar minería y agricultura.

¿Quienes fueron los esclavos africanos?


Fueron traídos de África para reemplazar a los indígenas en algunas labores, eran considerado como objetos,
propiedad de quienes lo compraban, y recibían maltratos y humillaciones constantes.

¿Cómo era el gobierno colonial?


Durante la colonia la principal autoridad era el rey de España, quien gobernaba a través de instituciones que
funcionaban en España y América para administrar los nuevos territorios.

¿Cuáles eran esas instituciones mediante las cuales se gobernaba con sede en España?
El Consejo de Indias, y la Casa de contratación.

¿Qué es el Concejo de Indias?


El consejo de indias que empezó a funcionar en 1524 elaboran leyes para las colonias, se dictaban normas para
proteger a los indígenas, se administraba la economía colonial.

¿Qué es la Casa de contratación?


La casa de contratación creada en 1503 encargada de controlar el comercio entre España y América vigilancia los
barcos, pasajeros y mercancía que se movían por el océano atlántico; cobraban impuestos de los productos que
comercializaban, daban permiso para viajar a América.

¿Cuáles eran esas instituciones mediante las cuales se gobernaba con sede en América?
Eran La Real Audiencia, La Presidencia y El Virreinato.

¿Qué es la Real Audiencia?


La real audiencia conformada por el presidente magistrados u oidores escribanos, notarios y alguaciles su función
era dictar leyes, juzgar, castigar, dirigir y proteger a los indígenas.
¿Qué es la Presidencia?
Creada para solucionar problemas. Nombraba los jueces.

¿Qué es El Virreinato?
Era encargada de los aspectos políticos, económicos y militares. Dirigida por el virrey, que era el representante del
rey. Se creó para agrupar territorios más pequeños cómo las gobernaciones.

¿Cómo se administraba el Virreinato de la Nueva Granada?


El territorio que actualmente ocupa Colombia fue dividido en diferentes unidades administrativas. Para facilitar el
control se fundaron ciudades: San Sebastián de Urabá en el año 1509, Santa María del Darién en 1510. Luego
aparecieron ciudades como Santa Marta en 1520 fundada por Rodrigo de Bastidas, Cartagena en 1532 por Pedro
de Heredia . Ocupaba los territorios de la costa norte y la Guajira, que antes hacía parte de la gobernación de la
Nueva Andalucía, ocupaba los territorios del río magdalena y el golfo de Urabá. La gobernación de Popayán, creada
en 1540 por Sebastián de Belalcázar, fundaron las ciudades de Quito, Santiago de Cali y Popayán.
Santa Fé de Bogotá, en 1538 por Gonzalo Jiménez de Quezada.
Para mejorar la administración, se estableció en 1550 la Real Audiencia en la ciudad de Bogotá.

¿Cómo se administraba la Nueva Granada?


En el año de 1717 la colonia española creo el virreinato de la Nueva granada con capital en
Bogotá, y estaba integrada por Quito, Panamá y la provincia de Venezuela, ese virreianto se tu
Vo qu suspender en 1724 por problemas económicos y se reestableció en 1740 hasta 1810.

¿Cómo era la economía colonial de la Nueva Granada?


En la Nueva granada se crearon instituciones como: La encomienda, La mita, El resguardo, la esclavitud.

¿Qué era la Encomienda?


Es un sistema en el cual se entregaba a un español llamado encomendero un grupo de indígenas y unas tierras. Los
indígenas cultivaban la tierra y con sus productos pagaban los tributos.
Ese tributo era dividido entre el encomendero, la iglesia y el estado.

¿Qué es la mita?
Los indígenas y esclavos africanos debían cumplir con un periodo de trabajo obligatorio a cambio de una pequeña
remuneración (sueldo).

¿Qué es el Resguardo?
Es una institución que le entregaba a las comunidades indígenas unas tierras para que vivieran y trabajaran allí,
podían establecer leyes y nombrar sus jefes.

¿Qué es la esclavitud?
Los españoles trajeron de África a personas de raza negra para convertirlos en esclavos, y asi disponer de mano de
obra. Eran vendidos, maltratados y obligados a trabajar durante largas jornadas.

¿Cuáles fueron las principales actividades económicas en la Nueva Granada?

La minería.
Era el principal interés de los españoles en Ámerica, la búsqueda de metales preciosos como la plata y el oro.

Agricultura.
La mayor parte estaba a cargo de los indigenas, y su producción se detinaba al consumo local, algunos españoles
crearon haciendas en grandes extensiones de tierras que eran trabajadas por los indígenas y algunos mestizos mas
pobres, a ellos los llamaban peones.

El comercio.
Durante el periodo de la colonia España buscó el mayor beneficio económico, los principales productos salían de
America hacia España como el oro, la plata, perlas, tabaco, cacao, cueros, y de España traían telas, vinos,
herramientas, aceite y algunos artículos de lujo.
El principal puerto era Cartagena, de donde transportaban mercancía para el interior del país.

Obrajes.
Pequeños talleres donde fabricaban telas y ropas. Los tejidos eran de mala calidad.

La Sociedad colonial.
Durante los primeros años de la conquista, los españoles viajaban con su familia, se mezclaban con las mujeres
indígenas dando origen a la raza mestiza. En esa sociedad cada persona ocupaba un lugar específico de acuerdo con
el color de la piel. Los primeros lugares de la pirámide correspondían a los blancos de origen español, quienes
tenían mayor poder y riqueza. Con la llegada de los esclavos africanos se dieron nuevas mezclas y se enriqueció el
patrimonio cultural.

Principales características de la sociedad española.


En la sociedad colonial de nuestro país se presentaron algunas características particulares como: El mestizaje, la
discriminación de la mujer, influencia de la iglesia.

El mestizaje.
Fue la mezcla que se dio entre las tres razas diferentes que convivieron durante la colonia: la blanca, la indígena y la
negra (africanos). Esta mezcla originaron a:
Mulatos: hijos de españoles y africanos.
Zambos: hijos de africanos e indígenas.
Mestizos: hijos de españoles e indígenas.

Discriminación de la mujer.
En la sociedad colonial, la mujer dependía casi totalmente de los hombres. Si eran menores de edad o solteras,
estaban al mando de sus padres o hermanos, y cuando se casaban pasaban a depender del esposo.
No tenía derecho a vender ni a opinar en ninguna razón, solo cuando eran viudas.

Sola las mujeres podía adquirir propiedad, no tenían derecho a estudiar, solo aprendían actividades cómo bordados,
tejidos, la música, la religión.

Influencia de la iglesia.
La misión era evangelizar a las comunidades indígenas. Ellos se encargaban de bautizarlos le daban los sacramentos.
La iglesia se encargo de la educación de los criollos y de los trabajos de asistencia de los pobres, los enfermos y
huérfanos.

¿Cuáles eran los grupos sociales en la colonia?


La sociedad colonial estaba dividida según la raza y la capacidad económica.
Españoles: Eran blancos nacidos en España se encargaban de ocupar los cargos de mas alto en el gobierno y la
iglesia, el ejército. Controlaban las actividades económicas, el comercio con España, cultivos de exportación y
además imponían las leyes.

Los criollos: Eran los hijos de los españoles nacidos en América, ocupaban cargos en administración, tenían derecho
a recibir educación, se dedicaban al comercio.

El pueblo: Estaban conformados por la mayor parte de la población de ese grupo, hacían parte los mestizos, los
blancos pobres, los indigenas, los zambos, mulatos, los esclavos libres. La mayor parte e dedicaban a los trabajos
agrícolas y otros como artesanos, satres. Algunos lograron educarse.

Los indígenas: Eran utilizados como mano de obra por los españoles y los criollos, la mayoría se dedicaban a cultivar
las tierras en su resguardo, debían pagar tributos a los españoles y vivía en muy malas condiciones.

Los esclavos: Eran las personas de raza negra traídas de África para trabajar en las minas, en el campo o en el
servicio doméstico.
Los españoles lo consideraban como una propiedad, no recibían ningún salario, ni tenían ningún derecho de nada.

GEOGRAFÍA
ZONAS BIOCLIMATICAS DE LA TIERRA.
Son territorios donde habitan animales y plantas en condiciones climáticas especificas las principales son:
Montañas, polares, praderas, bosques templados, selva húmeda, sabana, taiga, tundra, desiertos y mediterráneo

Bosques: Son ecosistemas en el que predominan vegetación frondosa y de gran tamaño, extendidas a lo largo de
grandes terrenos con distintos tipos de clima, tierras y relieve.
Encontramos algunos animales como el venado cola blanca, puma, armadillos, zorros, conejos, ardillas, aves como
jilguero, azulejos, carpintero. Arboles como la ceiba, algarrobo y pinos.

Las montañas: Se localiza en los andes de Sudamérica y en las zonas de Asia, Europa y Norteamérica. Presentan
todo tipo de climas desde muy cálidos hasta muy fríos.

Pastizales: Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos.
En las sabanas pueden existir arboles, pero son pocos.

Matorral: Es un campo caracterizado por una vegetación llamada arbustos, matas o plantas herbáceas.

La primera vuelta al mundo: Fernando de Magallanes, fue el primer navegante en completar por primera vez en
1522 la vuelta al mundo. Atravesó el océano Atlántico, y paso al océano pacífico por un peligroso estrecho lleno de
islas que lleva su nombre: “El estrecho de Magallanes”.

Sabana: Se localiza en grandes áreas de América del sur, África, Asia y Australia. Tiene clima cálido con largos
periodos de sequía, fuertes temporadas de lluvias. Tiene extensas llanuras cubiertas de hiervas y muchos animales
herbívoros como elefantes, jirafas, venados, chigüires, osos hormigueros, armadillos, monos, y animales carnívoros
con leones, osos y zorros.

Mediterráneo: Se localiza en las costas del mar mediterráneo y en regiones de los estados unidos, chile, Sudáfrica.
Su fauna es muy rica y variada como reptiles, cobras, ardillas; aves como las águilas, conejos, lobos, gatos y zorros.
Plantas como los olivos, los pinos, madroños, robles, romeros, etc.

Desierto: Se ubica en África y en sudamerica, presentan escasas lluvias, temperaturas muy altas en el día y muy
frías en las noches. Algunos animales tienen la capacidad de almacenar agua como el camello. Las plantas tienden a
ser duras con hojas muy pequeñas o sin ellas.
Entre los animales más comunes tenemos elcamello, el avestruz cuello rojo, el coyote, la cabra, la cascabel, ratas,
canguros, etc.

Zonas polares: Está ubicadas en el extremo norte y sur del planeta. Corresponde a las áreas glaciales alrededor del
océano glacial Ártico y la Antártida. Son el hogar de los osos polares y los pingüinos.

Praderas: Se encuentran en las zonas de Asia, Australia. Tiene periodos de inviernos muy fríos y veranos muy
calidos y con mucha sequía.
Los animales que lo habitan están los zorros, lechuzas, venados, reptiles, arañas, armadillos, aves como los patos y
los patos gansos.

Bosques templados: Se localiza al oriente del país de estados unidos y Europa. Su clima presenta veranos muy fríos
con precipitaciones frecuentes. Entre los animales tenemos: El caracol africanos, la comadreja, el tigre; entre los
árboles: Laurel, arce, orquídeas.
Selvas húmedas: Se encuentran en América central, presenta temperaturas altas, gran cantidad de lluvias.
Entre los animales tenemos: El buho, cocodrilo, iguana, morrocoy jaguar, murciélago, oso hormiguero,. Las plantas
son: las palmas, caoba, bambú, helechos.
CLIMA DE COLOMBIA.

El relieve colombiano se caracteriza por tener extensas llanuras y elevadas montañas, por lo que el país presenta:

Pisos térmicos:
Son zonas quetienen características climáticas especiales como: la altitud, la temperatura, el brillo solar.
Los piso térmicos son 5:
- Calido.
- Templado.
- Frios.
- Paramos.
- Nieves perpetuas.

Nieves perpetuas: Las zonas se encuentran por encima de los 4500 metros s.n.m. tienen temperatura de 5° C.
Algunas zonas de nieve perpetua propias de nuestro país son: La sierra nevada de Santa marta, el nevado del Cocuy,
y algunos picos de las cordilleras oriental, central y occidental.

Páramos: Algunas zonas de las cordilleras. La vegetación está compuesta por arbustos y frailejones, importantes
para la absorción y conservación del agua dulce. Se destaca el paramo de Sumapaz y los del Macizo colombiano.

Climas Fríos: Las encontramos en la región andina y la sierra nevada de Santa Marta. En estas tierras se desarrollan
actividades como la ganadería, cultivos de cereales, hortalizas, como la papa y el maíz.

Templados: Abarca las zonas en la región andina, las sierras de Santa Marta y de Macarena. Las tierras son usadas
en la ganadería, cultivos de café, arboles, caña, maíz, piña, etc.

Cálidos: Comprende los territorios de los llanos orientales, las regiones de Amazonía, el río cauca, el río Magdalena.
Tienen una temperatura de 24° C. Estas zonas tienen ganaderías, cultivos de algodón, tabaco, banano, cacao, coco,
etc.

ZONAS CLIMÁTICAS DE COLOMBIA.

Selva ecuatorial lluviosa.


Está localizada en la región del Amazonía y el departamento del Chocó. Su clima se caracteriza por presentar lluvias
constantes durante todo el año, con gran humedad y temperaturas superiores a los 27°C. Tiene una vegetación
compuesta de árboles que sobrepasan las alturas de 50 metros y gran número de plantas enredaderas.
El suelo es frágil Por lo cual no sé practican actividades agropecuarias. Su principal actividad es la maderera.

Sabana tropical.
Está ubicada principalmente los llanos Orientales y la región Caribe. Su clima presenta dos periodos definidos
durante el año: Uno de invierno y otro de verano. Su temperatura está entre 25 y 27°C. Está conformada por
bosques secos pastizales y morichales, las cuales sirven de vivienda animales como caimanes, garzas, lagartos y
serpientes. La principal actividad económica es la ganadería extensiva, además de grandes cultivos de arroz y palma
africana.
Montaña tropical: Localizada en la zona montañosa del país: La región andina y la sierra nevada de Santa marta.. En
su fauna tenemos: el cóndor, el oso de anteojos y el tigrillo. La agricultura: ganadería.

Páramo: Se encuentra en la región andina y la sierra nevada de Santa Marta. Sobresalen los paramos de Chingaza y
Sumapaz. El clima se caracteriza por ser muy frío, con lluvias en forma de nieves, fuertes vientos. Se destacan los
arbustos, los frailejones y el condor.

Desiertos y semidesiertos: Colombia tiene 3 desiertos: al norte el de la Guajira, y en el centro el de Tatacoa y la


Candelaria, localizados en el departamento del Huila y Boyacá respectivamente. Hay algunas zonas semidesérticas
como el cañón del Chicamocha en Santander, Villa de Leyva en Boyacá y los cañones del ría Suarez en Santander y
del río Patia en Nariño. Estas zonas presentan un clima de altas temperaturas, vientos fuertes y pocas lluvias. Su
flora y su fauna son escasas con animales como lagartos, insectos. Son lugares muy visitados por turistas.

CLIMA DE COLOMBIA
El territorio nacional tiene diversos climas debido a la acción de los vientos, la humedad, la temperatura, la altitud,
el relieve que se caracteriza por tener extensas llanuras y elevadas cadenas de montañas por lo cual el país presenta
diversas zonas climáticas o pisos térmicos.

ZONAS BIOCLIMATICAS DE COLOMBIA.


Los biomas presentes en Colombia son: las selvas ecuatoriales lluviosas, sabana tropical, montaña tropical, paramo,
desierto y semidesierto.

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS.


Los efectos del clima son importantes porque determinan el tipo de actividades que se pueden realizar en
diferentes zonas. Ejemplo: solo se puede cultivar papa en clima frío.
El clima influye en las actividades humanas, en la agricultura, la indumentaria, y la producción de energía.

La agricultura.
Las condiciones climáticas determinan el tipo de cultivos que se pueden desarrollar en cada zona. El clima puede
determinar el periodo de la siembra, recolección y almacenamiento de los frutos. Con ese conocimiento es posible
establecer las bases de la agricultura y tomar medidas para disminuir la perdida de producción de los cultivos.

La indumentaria.
La indumentaria o forma de vestir de las personas es diferente según las condiciones climáticas del lugar donde se
encuentre. Si el clima es cálido, usamos prendas que nos permitir tener una temperatura estable y protegernos del
sol. Por el contrario si nos encontramos en clima frío, usamos ropa abrigada de materiales como lana y cuero que
permiten elevar la temperatura corporal.

Producción de energía.
Los elementos del clima como el viento y el sol, sirven para producir energía.
La energía eólica es producida por acción del viento. Mientras que la energía solar es generada por los rayos del sol.
Estos tipos de energía son consideradas beneficiosas para el medio ambiente.

CASTELLANO
1. ¿Qué es sufijo?

2. ¿Qué es prefijo?

3. Ordena las siguientes palabras y forma palabas compuestas. Forma 8 palabras nuevas con las siguientes
palabras, se pueden usar solo una vez.
Médico puntas saca tiempo años cuna pasa
Cumple sala cabeza para rompe sordo salva
Mudo vidas
1____________________, 2_______________________, 3______________________,
4____________________, 5_______________________, 6______________________,
7____________________, 8_______________________.

4. Forma una familia de palabras con los siguientes vocablos, y señala la raíz de la palabra primitiva.
Cabello:_______________________________, boca:__________________________
Reloj:__________________________________, camino:________________________
Escoba: _______________________________.
5. Añade un prefijo a cada una de las palabras dadas.
Rector:_____________________ útil:_________________________, ordinario:_____________________
Presidencia:___________________, ordenado:__________________, teniente:_____________________
Quieto:________________.

6. Completa cada palabra con el sufijo correspondiente:


Ero, eso, ito, ita, cito, cita, cia, ado, eza, ez, ecita, isimo.
Comión________, niñ____, Dorm_____, Flor_______, panand__________, acost________, gentil_______.
Fur______, escuel_______, Arbol______, car_______, cabe_______, ine_______, director_______,
actuar________, terrestre________, aceptable___________, marin________, circul________,
existen________.

7. Une el prefijo con su correspondiente palabra simple. Coloca los números de la columna A con la palabra de
la columna B que corresponda.

COLUMNA A COLUMNA B
1. Sub Director ( )
2. Ex Actuar ( )
3. In Terrestre ( )
4. Des Aceptable ( )
5. extra Marino ( )
6. Semi Circulo ( )
7. Anti Existente ( )
8. Ine Bacterial ( )

9. ¿Cuáles son los sistemas de comunicación?


10. Cuál es el objetivo del sistema de comunicación oral.
a. se habla del entorno
b. adquisición de la lengua oral o escrita
c. todas las antereriores
d. ninguna de las anteriores

11. Está basado en el aprovechamiento y optimización de los restos auditivos lo anterior corresponde al sistema
de comunicación:
a. Sistema de comunicación oral
b. Sistema de comunicación verbotonal
c. Sistema de comunicación lectura labial
d. Sistema de comunicación oral

12. Consiste en reconocer las palabras y captar el mensaje a partir de los movimientos y posiciones de los
órganos articulatorios visibles del interlocutor:
a. Sistema de comunicación oral
b. Sistema de comunicación verbotonal
c. Sistema de comunicación lectura labial
d. Sistema de comunicación oral

13. Utiliza el lenguaje de signos al mismo tiempo que se habla, siguiendo el orden y estructura del lenguaje
oral. La información se expresa por dos canales distintos es:
a. Sistema de comunicación oral
b. Sistema de comunicación bimodal
c. Sistema de comunicación lectura labial
d. Sistema de comunicación oral

14. Se refiere al mundo de los sentimientos y emocione, y es de carácter subjetivo, esta definición corresponde
a:
a. Género lírico.
b. Genero narrativo.
c. Género dramático.
d. Ninguna de las anteriores.

15. El hablante lírico corresponde a:


a. El poeta
b. Quien expresa el sentimiento en el poema
c. Quien narra el poema
d. El estado de ánimo del poeta.

16. Quien crea un poema se llama:


a. Hablante lírico.
b. Poeta o poetisa
c. dramaturgo
d. narrador

17. Una estrofa de un poema es:


a. Un conjunto de palabras
b. Un conjunto de sentimientos
c. Un conjunto de versos
d. un conjunto de rimas

18. El verso es:


a. El conjunto de versos
b. Una línea del poema
c. El poema
d. El título del poema.

19. Que tipo de rima tiene el siguiente poema.


Le ha preguntado
Que si han pecado
El le dice que un beso
Que le había dado

a. Rima asonante
b. Rima consonante
c. Poema
d. Ninguna de las anteriores.

20. Qué significa el prefijo PRE?

21. Cúal es el sufijo de la siguiente oración: El perro come rápidamente su comida.

22. Cúal de las siguientes palabras no es un prefijo.


a. Hiper
b. Extra
c. Sub
d. Ista

23. ¿Qué son las figuras literarias?


24. ¿Qué es la metáfora?

25. ¿Qué es el símil?

26. ¿Qué es la hipérbole?

27. Indica la figura literaria que se utiliza en cada caso:


a. Para ella los besos son tan dulce como la mies. ____________
b. El cohete se alejaba de la tierra cual cometa veloz. ____________
c. Tu eres mi ángel guardián. ____________
d. La vida es una montaña rusa larga y espantosa. ____________
e. En mi casa mi papá es el rey de la selva. ____________
f. Pasaba el agua tan lento como pasa el agua por el dique. ___________
g. Su voz es como el canto de un pájaro. ____________

28. Lee el siguiente poema y señala los símil de rojo y de verde las metáforas.
Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.

También podría gustarte