Está en la página 1de 104

Institución Educativa

Cristo Rey


Grado

Cartilla
Pedagogica

III
GUIAS DE TRABAJO AREA MATEMATICAS
DOCENTE: AMINTA OJEDA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 1.
NOTA: Desarrollar las actividades en hojas de block cuadriculado y anexar a la guía.
TEMA: División con una y dos cifras.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Resolver situaciones problema de división hasta por dos
cifras.

La división: Es una operación que permite solucionar situaciones en las que se realizan
actividades como repartir en partes iguales, formar grupos iguales o restar muchas veces un
mismo número.

Términos de la división:

ACTIVIDAD 1. Realiza estas divisiones en forma de resta o directamente y señala sus


términos.

Pasos para dividir por dos cifras:

www.gonitro.com
1.. En este ejemplo queremos dividir 9687 entre 23. El divisor (23) tiene 2 cifras por
lo tanto tendremos que tomar las 2 primeras cifras del dividendo (96).
2. Divide el primer número del dividendo entre la primera cifra del divisor.
La primera cifra del dividendo es 9 y la primera del divisor es 2, por lo t anto,
tenemos que dividir 9 entre 2. 9: 2 = 4

Escribe el resultado de esa división en la parte del cociente.

3. Multiplica la cifra del cociente por el divisor, Multiplicamos el cociente (4) por
el divisor (23): 4 x 23 = 92
el resultado escríbelo debajo del dividendo y réstalo. Si no se puede porque el
dividendo es más pequeño tendrás que escoger un número más pequeño en el
cociente hasta que se pueda restar.

Escribimos el resultado de la multiplicación debajo del dividendo (96) y restamos


los dos números: 96 – 92 = 4
4. Una vez hecha la resta baja la cifra siguiente del dividendo y vuelve a repetir los
pasos desde el punto 2, hasta que no queden más números en el dividendo.

Ahora bajamos la siguiente cifra del dividendo (8).

Ahora tenemos que dividir 48 entre 23 repitiendo los mismos pasos que antes.
¿Sabría continuar tú solo?

Dividimos 48 entre el divisor: 48: 23 = 2

Escribimos el 2 en el cociente y lo multiplicamos por el divisor: 2 x 23 = 46

Escribimos el 46 debajo del dividendo y restamos: 48 – 46 = 2

www.gonitro.com
ACTIVIDAD 2. Resolver las divisiones y hacer la prueba. (Divisor x cociente) + residuo

ACTIVIDAD 3. Solución de problemas

• Juan recoge 780 libras de papa en su cosecha que debe repartir en bolsas de 5
libras cada una. ¿Cuántas bolsas necesita Juan para empacar su papa?
• Sara y Alberto tienen 349 semillas de girasoles y quieren plantarlas en semilleros
de 9 unidades cada uno. ¿Cuántos semilleros necesitan? ¿Cuántas semillas sobran?
• En una jornada de votación se ubicaron 2.860 mesas equitativamente en 26
colegios de la ciudad. ¿Cuántas mesas se ubicaron en cada colegio?
• Carlos quiere repartir 325 dulces entre sus 25 compañeros. ¿Cuántos dulces debe
entregar a cada uno? ¿Le sobran dulces?

EVALUACION.
1. Cuál es el valor de (21 + 5) ÷ (4 – 2)
A. 13 B. 26 C. 2 D.
2. 64 dulces se ponen en cajas que contienen 8 dulces cada uno. ¿Cuántas cajas se
necesitan?
A. 72 B. 56 C. 8 D. 512
3. Si 6 niños comparten 145 dulces por igual, ¿cuántos caramelos quedarán?
A.24 B. 0 C. 6 D. 1
4. Una nave tiene 4 bodegas de carga en las que se guardan 44 cajas en total. Si en cada
bodega se guarda la misma cantidad de cajas. ¿Cuántas cajas hay en cada bodega?
A. 40 B. 22 C. 11 D. 4
GUIAS DE TRABAJO AREA MATEMATICAS
DOCENTE: AMINTA OJEDA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 2.
TEMA: Adición y sustracción de fracciones homogéneas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

• Resolver operaciones de suma y resta de fracciones homogéneas

FRACCIONES HOMOGÉNEAS: Son fracciones que tienen el mismo denominador.


Para sumar o restar fracciones homogéneas, se suman o restan los numeradores
y se deja el mismo denominador.
ACTIVIDAD1. Completa las figuras de manera que representen una suma de fracciones:

ACTIVIDAD 2. Suma las fracciones indicadas. Escribe los resultados con números y con
letras:
Seis quintos más tres quintos.
a. Nueve doceavos más tres doceavos.

ACTIVIDAD 3. Sigue las indicaciones y colorea cada fracción

www.gonitro.com
ACTIVIDAD

ACTIVIDAD 4.

www.gonitro.com
ACTIVIDAD 5. Resolución de problemas

La multiplicación de fracciones con igual denominador se hace exactamente igual que el


producto de fracciones con distinto denominador. Ejemplo, multiplicar:

1. El numerador es el producto de los numeradores, 5 X 3 = 15.


2. El denominador son los denominadores (que en este caso son iguales) multiplicados,
4 X 4 = 16.
3. No hay que simplificar la fracción, ya que no se puede. El resultado será:

ACTIVIDAD 6. Representar gráficamente y soluciona el problema.


José dejó 3/5 de la pared para pintar con colores cálidos. Si pintará de color café 2/3 de lo
destinado a los colores cálidos, ¿qué parte de la pared será de color café?
Método 1: División de fracciones.” Multiplicar en cruz ”
Por ejemplo, para dividir las fracciones 3/4 entre 6/10.

• Este método consiste en multiplicar el numerador de la primera fracción


(3) por el denominador de la segunda fracción (10) y el resultado escribirlo
en el numerador de la fracción resultante. 3×10 = 30
• Por otro lado, multiplicamos el denominador de la primera fracción (4) por el
numerador de la segunda (6) y el resultado lo escribimos en el denominador
de la fracción resultante. 4×6 = 24
• El último paso es simplificar la fracción. Como los dos números son
múltiplos de 6 podemos dividir el numerador y el denominador entre 6.

30 : 6 = 5 24 : 6 = 4

Por lo tanto, el resultado de la división es 5/4

www.gonitro.com
Método 2: Invertir y multiplicar.
Por ejemplo, vamos a dividir 12/5 entre 6/4.

Paso1: Invertimos la segunda fracción, es decir, cambiar el numerador por el


denominador y viceversa

6/4. Esto se convierte en 4/6


Paso 2: Simplificamos numeradores con denominadores.

Los numeradores son: 12 = 2x2x3 4=2×2

Los denominadores son: 5=5 6=2×3

Podemos simplificar tanto del numerador como del denominador un 2 y un 3. Así


nos queda, 2x2x2 / 5

Paso 3: Multiplicamos en línea: 2x2x2 / 5 = 8/5

ACTIVIDAD 7. Dividir fracciones

3/5:9/10=

4/7:2/21

EVALUACION.

1. El resultado de 2/5 + 7/5 es:


A. 9/10 B. 9/25 C. 9/5 D. 14/5
2. El resultado de 11/4 - 5/4 es:

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA MATEMATICAS
DOCENTE: AMINTA OJEDA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 3.

TEMA: Perímetro.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Calcular el perímetro de figuras planas.

El perímetro (P) de una figura geométrica plana es igual a la suma de las longitudes de sus
lados.
El perímetro: es como si dijéramos 'el borde' de la figura. Son las líneas que conforman la
figura como tal.

Algunas unidades convencionales de medida son: metro(m), decímetro(dm),


centímetro(cm), milímetro(mm).
Lee y resolver la página 123 de tu libro. Recuerda que puedes utilizar el material
manipulativo de la página 141. (lo puedes recortar)

• Resolver los ejercicios de la página 124, 125 y 126.

EVALUACION.
1. Si un rectángulo mide 4 cm 3 cm. El perímetro es:
A. 6 centímetros. B. 7 centímetros. C. 8 centímetros. D. 14
centímetros.

2. Al sumar la medida de todos los lados de una figura, se obtiene:


A. El área C B. El largo C. El perímetro D. El ancho
3. El largo de un rectángulo es de 6 cm y el ancho es la mitad del largo. ¿Cuánto mide su
perímetro?
A. 24 cm B.30 cm C. 21 cm D. 18 cm

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA MATEMATICAS
DOCENTE: AMINTA OJEDA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 4.
TEMA: Unidades de medidas de superficie.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

• Estimar y medir el área de una superficie con la ayuda de unidades convencionales


y no convencionales
• Calcula y mide el área de figuras planas aplicando el procedimiento correspondiente

En esta guía realizarás la actividad del texto ¡La huerta de los gigantes! Situación problema:
el Centro de Aprendizaje 1 y finalmente resolverás la situación de aplicación.

La porción del plano que ocupan las figuras se denomina superficie. La medida de esa
superficie se llama área.
La medida del área de una superficie depende de la unidad elegida, se mide en unidades
cuadradas de longitud.
Veamos un ejemplo:
En el siguiente gráfico se muestran diferentes figuras.

Si queremos calcular el área de cada una de ellas, tomaremos como unidad de medida un
cuadrado de la plantilla de la hoja.
Para calcular el área de la figura 1 vemos que esta “cubierta” por 8 cuadrados de la
plantilla, por lo tanto, su área mide 8 unidades cuadradas = 8u2
¿Te animas a calcular el área de las otras figuras?

www.gonitro.com
Como verás a pesar de que todas las figuras tienen diferente forma su área es la misma en
los cuatro casos.
ACLAREMOS.

www.gonitro.com
Ahora lee la página 118 de tu libro. Recuerda que puedes utilizar el material manipulativo
de la página 139. (lo puedes recortar)
• Resolver los ejercicios de la página 119, 120 y 121.

www.gonitro.com
EVALUACIÓN.
¿Cuál es el área de un rectángulo que tiene de base 5cm y 2 cm de altura?

A. 7 cm2 B. 10 cm2 C. 12 cm2 D. 14 cm2

1. Una inmobiliaria vende un terreno rectangular que mide 12 metros de largo por 20
metros de ancho. Un metro cuadrado del terreno tiene un valor de 3 UF (Unidades
de Fomento). ¿Cuántas UF debe pagar la persona que quiera comprar el terreno?

A. 32 UF. B. 64 UF. C. 192 UF. D. 720 UF

2. Un sinónimo de área es:


A. Borde B. Largo C. Contorno D. Superficie

El área de un cuadrado es 25 cm2, ¿Cuál es la medida de su lado?


A. 6,25 cm B. 5 cm C. 10 cm D. 25 cm

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA ESTADISTICA
DOCENTE: ELIZABETH BARRERA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 1.
TEMA: PICTOGRAMAS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Interpretar la información representada en un pictograma
PICTOGRAMAS
En un pictograma se representa información estadística utilizando dibujos. Cada dibujo
equivale a uno o más elementos.

EJEMPLOS: a continuación se presentan dos pictogramas. Observa y analiza cada uno

ACTIVIDADES
PUNTO 1

www.gonitro.com
PUNTO 2

PUNTO 3

www.gonitro.com
PUNTO 4

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA CASTELLANO
DOCENTE: JOAQUIN BOADA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 1.
TEMA: EL POEMA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

• RECONOCER EL POEMA
• IDENTIFICAR EL TEMA EN UN POEMA
• Identificar la estructura métrica del verso para la interpretación del poema.
• Comprender el mensaje de un poema

https://conceptodefinicion.de/poema/
El poema:
Un poema es una composición de carácter literario que, generalmente, se escribe en verso
y desarrolla una gran cantidad de temas personales o individuales relacionados con la
expresión de emociones, sentimientos y estados de ánimo. La poesía puede o no contar
cosas, pero nunca transmite información al modo de una novela o un cuento. No es
narradora de hechos, sino de emociones y por ellos utiliza herramientas del lenguaje, como
comparaciones, exageraciones, alteración del orden de las palabras, entre otros, que le
permiten crear imágenes que generan emociones y todo tipo de sensaciones como el amor,
el dolor, la compasión, la tristeza, la felicidad, entre otras.
1. Ser la expresión directa del sentimiento individual del poeta o autor frente a un tema
determinado. Por lo tanto, todo poema, además de expresar un sentimiento, tiene
un tema central.
2. Este tema puede ser un sentimiento, un recuerdo, una persona, un objeto, un lugar,
entre otros.

3 Los poemas, a diferencia de otros textos, se escriben siguiendo unas normas estrictas de
construcción o composición.
4. Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción como
en un cuento, sino que el poeta expresa, de manera directa, una emoción o sentimiento
determinado.
LOS POEMAS:
Los poemas son un tipo de texto que busca expresar nuestros sentimientos y emociones a
través de palabras que suenen bellas y armoniosas. Los poemas se componen de estrofas y
cada estrofa se compone por varios versos. Los poemas suenan musicales gracias a la rima,

www.gonitro.com
esto quiere decir repetir sonidos o poner sonidos parecidos al final de cada verso, por
ejemplo, en nuestro ejemplo: canta, mapa, agua y plata suenan parecido.
VERSOS BISÍLABOS: Existen versos pequeños que se componen solamente de dos sílabas, a
este tipo de versos le llamamos versos bisílabos.
VERSOS TRISÍLABOS: Estos versos se componen de palabras que al sumar sus sílabas
obtengamos tres de ellas.
VERSOS TETRASÍLABOS: También podemos encontrar versos que se componen de 4 sílabas
estos reciben el nombre

Taller #1 poema
1. Haz una lista con los sentimientos o emociones que crees son expresados en el
siguiente poema.

La mariposa
Mariposa del aire _________________________________
¡que hermosa eres! _________________________________
Mariposa del aire _________________________________
dorada y verde. _________________________________
Luz de candil… _________________________________

Mariposa del aire, _________________________________


quédate ahí, ahí, ahí. _________________________________
No te quieres parar, _________________________________
pararte no quieres… _________________________________

Mariposa del aire, _________________________________


dorada y verde. _________________________________
Luz de candil… _________________________________
Mariposa del aire, _________________________________
quédate ahí, ahí, ahí. _________________________________
quédate ahí. _________________________________
Mariposa ¿estás ahí?

www.gonitro.com
2. Lee el siguiente poema y después
responde.
Sol de invierno De verde, la palmera.

Un viejecillo,
Para su copa vieja:
“! el sol, esta hermosura
Es medio día, Un parque Del sol…¡ .Los niños juegan
Invierno. Blancas sendas;
Simétricos montículos El agua de la fuente
Y ramas esqueléticas Resbala, corre y vuela
Lamiendo, casi muda
Bajo el invernadero La verdinosa piedra.
Naranjos en maceta Antonio machado, En poesías completas
Y en su tonel, pintado Madrid:españa 1988
1. ¿De que se trata el poema?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. Marca el estado de ánimo del hablante
a. Enojo b. tranquilidad c. tristeza
3. ¿Qué palabras o expresiones del poema te permiten determinarlo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Qué te imaginas de la expresión “ramas esqueléticas “del poema? Dibújalas.

5.Lee los siguientes extractos de poemas y responde


Poema # 1 “la higuera” de JUANA IBARBOUROU
Por qué es áspera y fea
Por qué todas sus ramas son grises
Yo le tengo piedad a la higuera.

1. ¿Cuál es el motivo del poema?


a. La alegría por la hermosura del árbol
b. el impacto del color de la rama
c. la tristeza que produce el color del árbol
d. el amor a la naturaleza

POEMA # 2

www.gonitro.com
“CORDERITO” DE GABRIELA MISTRAL
Corderito mío
Suavidad callada:
Mi pecho es tu gruta
De musgo afelpado

2. ¿Cuál es el motivo del poema?


a. La suavidad de la piel
b. el amor que brota hacia el corderito
c.el amor hacia los animales
d. El amor a la naturaleza
6. Lee los siguientes extractos de poemas y responde
Texto 1

DEFENSA DEL ÁRBOL


Por qué te entregas a esa piedra niño de ojos almendra dos con el impuro
pensamiento de derramarla contra el árbol. Quien no hace nunca daño a nadie No se
merece tan maltrato.

1El motivo que expresa el poeta a lo largo del texto 3, es

A) indiferencia por la naturaleza.


B) un gran amor por la naturaleza.
C) su defensa en favor de los árboles.
D) el maltrato que reciben los árboles.

Taller # 2 poema
1. Ahora vamos a realizar algunos ejercicios con los poemas, sigue estos pasos: a. Lee los
siguientes poemas:
POEMA 1
Parecéis flores del mar,
velas que salís ahora,
al tiempo en que el sol se pone
y el mar es de color de rosa.
Ebro, Miño, Duero, Tajo,
Guadiana y Guadalquivir,
ríos de España,
¡qué trabajo irse a la mar a morir!
Miguel Unamuno (S.F.)

www.gonitro.com
Selecciona 2 versos de cada poema, escribe los versos, pero sepáralos por sílabas para medir
las sílabas que tiene, al final del verso escribe el número de sílabas que encontraste.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Poema 2:
Hay de mi alegre
sierra sobre las lomas
unas casitas blancas como palomas.
Antonio Fernández Grilo (S.F.)
a. Selecciona uno de los poemas y escribe lo que crees que quiere decir su autor a través
de él, luego realiza un dibujo y representa su tema central.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. Lee los siguientes poemas. Luego colorea de rojo los poemas que tengan versos bisílabos,
de azul los que tengan versos trisílabos, y de verde los que tengan versos tetrasílabos.

POEMA 1 ¡Se acabó! POEMA 2


La ruptura
Alejandro Díaz Valero
¿Cómo estás? le (2013) VERANO
dijo ella. Frutales
Aquí en paz en cargados.
espera. Dorados trigales...
¿Esperanzas? Cristales
ahumados.

Quemados El sol
jarales... Astro de luz
Manuel Machado viva
(2001)

le ¡Dije no! Sal, escapa

www.gonitro.com
# SÍLABAS NOMBRE EJEMPLO AL MEDIR LOS EJEMPLO
VERSOS HAY QUE
TENER EN CUENTA
LO SIGUIENTE
El sol sale si tú Cuando una palabra Mi- ver-so es- una-
BISÍLABO cantas termina en vocal y la fra-se he-ri-da
2 siguiente palabra
empieza por
también vocal o por
h y y forman una
misma sílaba. Este
fenómeno se conoce
como sinalefa.
Anita camina Si el verso termina A-na- luz- de- mi
3 TRISÍLABO cansada por la luz en palabra aguda, se co-razón. 8+1=9
cuenta una sílaba (aguda+1)
más
El sol sale ilumina Si el verso terminaEn- mi- men-te
4 TETRASÍLABO infinito mi en palabra esdrújula,
tu- ros-tro- con- u-
resplandor se cuenta una sílabana- per-pe-tua lá-
menos. gri-ma. 16-1=15
(esdrújula-1)
Ahora analicemos los siguientes poemas, no olvides la información del recurso y del cuadro
anterior. Sigue las instrucciones:

a. Cuenta las sílabas del siguiente poema, ten en cuenta la SINALEFA.


Luego escribe al final del verso el número de sílabas, además si es bisílabo, trisílabo o
tetrasílabo.
• Es/ta_her/mo/sa_______
• Ma/ri/po/sa.________
• con/ sus /a/las ________
• lu/cen/ pla/nas ________

B Cuenta las sílabas del siguiente poema, ten en cuenta cuando el verso termina en palabra
AGUDA. Luego escribe al final del verso el número de sílabas, además si es bisílabo, trisílabo
o tetrasílabo.
• Ra/zón, _______
• mi/ men/te _______
nu/bla/da _______
• lo/cu/ra _______

www.gonitro.com
Cuenta las sílabas del siguiente poema, ten en cuenta cuando el verso termina en
palabra ESDRÚJULA. Luego escribe al final del verso el número de sílabas, además si
es bisílabo, trisílabo o tetrasílabo.

• Tu /lá/gri/ma _______
• tris/te/za ________
• tu/ bo/ca ________
• tan/ cá/li/da ________

Completa las siguientes oraciones para recordar los temas propuestos a lo largo de
las actividades.

El arte de medir versos se llama ____________________ La sinalefa es


______________________ Los versos bisílabos son
____________________________________ Los versos trisílabos son
____________________________ Los versos tetrasílabos son
_________________________ El poema se divide en ________________ y estos en
conjunto forman una _____________

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA CASTELLANO
DOCENTE: JOAQUIN BOADA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 2.
OBJETIVO:
• Identifica que es el género literario
• Reconoce el género literario en un texto presentado

https://tiposdearte.com/literatura/generos-literarios/narrativo/

TEMA El género narrativo:

comprende todas aquellas obras que relatan o cuentan una historia, situación,
acontecimientos, entre otros. El propósito de este género literario es entretener o hacer
que una audiencia piense sobre un problema. También sirve para enseñar una lección o
para mover las emociones de los lectores.
En la narrativa, el autor habla de un mundo exterior, con personajes localizados en un
tiempo y un espacio determinado.
Así pues, el género narrativo es muy antiguo. Las primeras historias, tal como muestran los
registros, estaban escritas en verso. Ejemplo de esto son las epopeyas griegas y medievales.
Estas narraciones provienen de la tradición oral. La versificación era una manera de facilitar
su memorización.
Varios tipos de textos siguen el formato del género narrativo. De estos se pueden
mencionar la leyenda, la epopeya, el cuento, la crónica y la novela. Esta última es la que
presenta una estructura más compleja.

Orígenes
En general, la narración es una parte esencial de la naturaleza humana. El género narrativo
comenzó con la tradición oral. Los primeros representantes de este género incluyen mitos,
leyendas, fábulas, anécdotas y baladas.
Estos fueron contados una y otra vez, logrando transmitirse de generación en generación.
A través de ellos se compartía el conocimiento y la sabiduría.

Tras la invención de la escritura, hubo un cambio de la narración oral a la escrita. Sin


embargo, este cambio no se dio de manera inmediata, pues solo las personas cultas sabían
leer y escribir. Durante la transición, ambos formatos coexistieron.
Por otro lado, el texto más antiguo del género narrativo que se conserva en la historia es la
Epopeya de Gilgamesh. Esta historia está relacionada con las hazañas de un famoso rey
sumerio. Además, el primer registro conocido en el origen de la narración se encuentra en
Egipto, cuando los hijos de Keops entretenían a su padre con historias.
Actualmente, el género narrativo es fundamental dentro de las expresiones literarias.

www.gonitro.com
Subgéneros
Básicamente, existen cuatro patrones básicos dentro del género narrativo. Estos pueden
superponerse, alternarse o combinarse. A continuación, se describirán de forma breve.
Tragedia
Este tipo de historias inician con un problema que es significativo para la sociedad, sus
líderes o sus representantes. El problema puede surgir de una tentación o error que los
seres humanos reconocen dentro de sí mismos.
La tragedia termina con la resolución del problema y la restauración de la justicia. Esta es a
menudo acompañada de la muerte o el destierro del héroe trágico.
Comedia
La comedia comienza con un problema o un error menor. Por lo general, el problema es
simplemente “un malentendido” en lugar de un error trágico.
La acción final de una comedia se reconoce fácilmente: los personajes se unen en
matrimonio, canción, baile o una fiesta. Esto demuestra una restauración de la unidad.
Romance
El romance es el subgénero narrativo más popular. Se trata de historias de héroes, crisis,
venganza, amor y otras pasiones. Estas concluyen con triunfo.
Sátira
La sátira generalmente incluye elementos de otros géneros, como la comedia, el humor, el
ingenio y la fantasía. Su propósito es exponer y criticar los vicios de las personas o la
sociedad en general.

Elementos

Trama
Se trata de la secuencia de acciones que se relacionan de manera causal antes de llegar a
algún tipo de resolución. Generalmente, una historia tiene una trama principal y una
variedad de tramas secundarias entrelazadas.
Contexto de desarrollo de la historia
Otro de los elementos es el contexto espacial-temporal en el que se desarrolla la historia.
Con frecuencia, este contexto afecta y refleja los pensamientos y sentimientos de los
personajes. Este contribuye significativamente a la comprensión de una narración.
Personajes
Así mismo, el desarrollo de una historia requiere de personajes. Estos suelen ser personas,
pero también pueden ser animales. Algunos personajes son muy simples. Otros presentan
una considerable profundidad psicológica.
Temas
Finalmente, un aspecto importante del género narrativo es el tema o los temas tratados.
Puede haber temas comunes como el amor y muerte, o más particulares como la venganza
o el perdón.
TALLER #1
SOBRE GENERO NARRATIVO

Actividad lee y después responda las preguntas:

www.gonitro.com
El nacimiento de las tortugas
Amanda estaba emocionadísima. Habían tenido que esperar muchos días, pero por fin,
aquella noche nacerían las tortuguitas en la playa ¡y su papá la iba a llevar a verlas!
Se levantaron cuando aún era de noche, tomaron las linternas, y fueron a la playa con
mucho cuidado. Su padre le había hecho prometer que respetaría a las tortugas bebé, y que
no haría ruido y obedecería al momento, y ella estaba dispuesta casi a cumplir cualquier
cosa con tal de poder ver cómo nacían las tortugas. No sabía muy bien cómo sería aquello,
pero había oído a su hermano mayor, que las tortugas nacían en la playa a pocos metros
del agua, y luego corrían hacia el mar; y todo eso le pareció muy emocionante.
Agazapados y sin hacer ruido, sólo con la pequeña luz de una linterna muy suave, estuvieron
esperando. Amanda miraba a todas partes, esperando ver a la tortuga mamá, y casi se
pierde la aparición de la primera tortuguita. ¡Era tan chiquitina! Se movía muy torpemente,
se notaba que era un bebé, pero sin esperar ni a sus hermanos ni a la tortuga mamá
comenzó a correr hacia el mar. Enseguida aparecieron más y más tortuguitas, y todas
comenzaron a correr hacia la orilla.
Ellos seguían escondidos y quietos, observando el bello espectáculo de aquella carrera loca.
Pero enseguida ocurrió algo que a Amanda le pareció horrible: llegaron algunas gaviotas y
otras aves, y comenzaron a comerse algunas de las tortuguitas. Amanda seguía buscando
por todas partes para ver si aparecía el papá tortuga y les daba una buena zurra a aquellos
pajarracos, pero no apareció por ningún sitio. La niña siguió observando todo con una
lagrimita en los ojos, y cuando por fin las primeras tortuguitas llegaron al agua y se pusieron
a salvo de los pájaros, dio un gritito de alegría. Aunque los pájaros comieron bastantes
tortuguitas, finalmente otras muchas consiguieron llegar a la orilla, lo que hizo muy feliz a
Amanda.
Cuando volvían a casa, su papá, que había visto la lagrimita de Amanda, le explicó que las
tortugas nacían así; mamá tortuga ponía muchos huevos, escondiéndolos en la arena, y
luego se marchaba; y cuando nacían las tortuguitas debían tratar de llegar a la orilla por sus
propios medios. Por eso nacían tantas, porque muchas se las comían otros animales, y no
sólo en la arena, sino también en el agua. Y le explicó que las pocas que conseguían ser
mayores, luego vivían muchísimos años.
Amanda se alegró mucho de aprender tanto sobre las tortugas, pero mientras volvía a casa,
sólo podía pensar en lo contenta que estaba de tener una familia, y de que sus papás y sus
hermanos la hubieran ayudado y cuidado tanto desde pequeñita.
Autor.. Pedro Pablo Sacristán
Retención:
1 ¿Al inicio del texto cómo estaba Amanda?
2 ¿A que fue a ver Amanda en la playa?
3 ¿Después qué salieron las tortugas de la arena hacia dónde corrieron?
4 ¿Quién iba a llevar a la niña a ver el nacimiento de las tortugas?
5 ¿Qué sintió Amanda, al aprender sobre las tortugas?
6 ¿Quién es el autor del texto?
7 ¿Cuál es el título del texto?
8 ¿Cuándo volvieron a casa que le explicó el papa a Amanda?

www.gonitro.com
9 ¿mientras Amanda observaba a las tortuguitas que tenía en sus ojos?
10 ¿Qué promesa hizo el papa a la niña?
11 ¿Qué comieron los pájaros?
12 ¿Qué tomaron Amanda y su padre en la oscuridad, para ir a ver el nacimiento de las
tortugas?
Interpretación:
1 ¿Qué importancia tiene el nacimiento de las tortugas para la niña?
2 ¿Por qué la niña se sintió triste al ver que algunas tortugas fueron cazadas por las gaviotas?
3 ¿Qué puedes decir del padre de la niña?
4 ¿Qué sintió la niña al ver que los pájaros se comían a las tortugas recién nacidas?
5 ¿Por qué Amanda al final de la historia le agradece a su familia que la hayan cuidado y la
quieran tanto?
6 ¿Después de la explicación que el padre de Amanda le dio sobre las tortugas que pensó
sobre lo paradójico que puede ser la naturaleza?
7 ¿Por qué crees que la cadena alimenticia es algo natural?
8 ¿Qué hubiera pasado si Amanda y su padre salen de donde estaban escondidos y
espantaban a las gaviotas?
9 ¿Por qué Amanda y su padre se interesaron en el nacimiento de las tortugas?
10 ¿Qué pasaría si ninguna tortuga no alcanzaba a llegar al mar?
Valoración:
1 ¿Qué puedes decir de las tortugas?
2 ¿Qué enseñanza te deja esta historia?
3 ¿Qué aporta esta historia a la sociedad?
4 ¿Le cambiarias el título a la historia, sí o no y por qué?
5 ¿Qué opinas a cerca de la cadena alimenticia?
6 ¿Cuál es tu posición frente al tema?
7 ¿Has pensado alguna vez que la raza humana se puede extinguir como las tortugas?
8 ¿Qué otro tipo de historias has escuchado acerca de la extinción de las tortugas y de otro
ser vivo (animal) que conozcas?
9 ¿Has escuchado a alguna persona hablar sobre cómo se debe cuidar el medio ambiente?
10 ¿crees que los animales hacen parte de nuestra vida?
Investigar:
Cuáles son las especies más comunes de tortugas.
Por qué es importante la cadena alimenticia.
Se puede incubar manualmente los huevos de tortugas, para salvar la especie.
PREPARATE PARA LA PRESENTACIÓN DEL TEMA DE ACUERDO A TU ESTILO DE
APRENDIZAJE.
a) crear un cuento cortó con base a la lectura, reconociendo la importancia que tienen las
tortugas.

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA CASTELLANO
DOCENTE: JOAQUIN BOADA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 3.
OBJETIVOS:
• Comprende que es el género dramático.
• Identifica las características, elementos del género dramático

https://www.euston96.com/genero-dramatico/

TEMA El género dramático:

comprende el conjunto de composiciones literarias en verso o prosa que intentan recrear


pasajes de la vida, retratar un personaje o contar una historia. Estas acciones generalmente
involucran conflictos y emociones.
El drama fue explicado por primera vez en “La Poética”, ensayo de Aristóteles que teoriza
sobre los géneros literarios que existían para la época: la lírica, la épica y el drama. Sin
embargo, su origen tiene lugar antes del nacimiento de este filósofo. Asimismo, fue en la
Antigua Grecia donde surgieron los subgéneros del drama: la tragedia, la comedia,
melodrama, entre otros.
El término “drama” proviene del griego δρᾶμα, que puede ser traducido como “acción”,
“actuar”, “hacer”. A su vez, el término deriva del griego δράω, que quiere decir “yo hago”.
El origen de este género se remonta hasta la antigua ciudad de Atenas, donde se cantaban
himnos rituales en honor al dios Dionisio.
En la antigüedad estos himnos se conocían como ditirambos e inicialmente formaban parte
de los rituales para este dios y estaban conformados exclusivamente por cantos corales.
Luego, en un desarrollo posterior mutaron a procesiones corales en las cuales los
participantes vestían con disfraces y máscaras

Características del género dramático


El género dramático pertenece a la literatura. En general, se trata de un texto creado para
ser representado delante de una audiencia. Sus autores, llamados dramaturgos, escriben
estas obras dramáticas con el objetivo de alcanzar una belleza estética. Estas pueden estar
escritas en verso o en prosa, o en una combinación de ambos estilos.
Acción directa
La acción en el género dramático es directa; es decir, no posee narradores en tercera
persona Los personajes son los encargados de desarrollar toda la obra a través de sus
diálogos y de sus acciones.
Por otro lado, los textos se elaboran con acotaciones. Estas anotaciones son indicaciones
dirigidas a los actores y al director para acotar particularidades sobre la manera como debe
desenvolverse la obra.
Personajes relacionados a través de los conflictos

www.gonitro.com
En el género dramático, los personajes establecen sus relaciones a través de los conflictos.
Cada personaje principal, ya sea protagonista o antagonista, representa un aspecto opuesto
de la trama.
Función apelativa
La interacción funcional entre los personajes se establece con base a la oralidad (diálogos,
monólogos,soliloquios). Aunque en el desarrollo de la obra pueden aparecer las funciones
expresivas y comunicativas, el lenguaje del género dramático es eminentemente apelativo.

Subgéneros

Tragedia
El subgénero principal y original del género dramático es la tragedia. Esta fue una forma
dramática de la antigüedad clásica, cuyos elementos son trama, carácter, espectáculo,
pensamiento, dicción y armonía.
Según Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.), la tragedia era la imitación de la vida real elevada a
un nivel ilustre y perfecto. Aunque estaba escrita en un lenguaje elevado que entretenía,
no estaba destinada para ser leída sino actuada. En la tragedia, los protagonistas
enfrentaban situaciones que ponían a prueba sus virtudes.
Así, en este tipo de género dramático, el protagonista bregaba heroicamente contra
situaciones adversas. En esta lucha se ganaba la simpatía de la audiencia por su combate
contra todos los factores que se le oponían. Al final se imponía o resultaba vencido, pero
nunca traicionaba sus principios morales.
Comedia
El género dramático denominado comedia deriva su nombre del griego Komos (fiesta de
aldea popular) y Ode (canto) que traduce “canto del pueblo”. La comedia se ocupaba de
hechos ocurridos a personas comunes y corrientes. Esto ayudaba a la rápida identificación
de la audiencia con los personajes de la obra.
Melodrama
El melodrama es un género dramático que se caracteriza principalmente porque mezcla
situaciones cómicas con situaciones trágicas. El drama o melodrama es exagerado,
sensacional y atrae directamente los sentidos de la audiencia. Los personajes pueden ser
de una sola dimensión y simples, multidimensionales, o pueden ser estereotipados.
Paso y entremés
Bajo este nombre se conocían las piezas de una corta duración de tema jocoso y en un solo
acto (en prosa o en verso). Su origen se ubica en la tradición popular y se representaba
entre los actos de una comedia.
Sainete
El sainete era una pieza breve (generalmente de un solo acto) de tema humorístico y
ambiente popular. Antiguamente se representaba a continuación de una obra seria o como
final de una función.
Auto sacramental
Esta una pieza dramática de un solo acto, característica de la Edad Media, era también
conocida simplemente como auto. Su único propósito era ilustrar las enseñanzas bíblicas,
por ello se representaban en las iglesias con ocasión de festividades religiosas.

www.gonitro.com
TALLER # 1
SOBRE GENERO DRAMATICO

1.- Busca en la sopa de letras 15 palabras relacionadas con el "Género dramático

2. Encierre la opción que considere correcta.

1. Las obras dramáticas tienen como finalidad:

A) Expresar sentimientos.
B) Ser representadas.
C) Ser poéticas
D) Poseer personajes.

2. El que escribe obras dramáticas recibe el nombre de:

A) Autor. B) Narrador. C) Dramaturgo. D) Poeta


3. ¿Qué elemento del género narrativo no existe en una obra dramática?:

A) Personajes. B) Espacio. C) Narrador. D) Acontecimientos.

www.gonitro.com
4. ¿Cuáles son considerados personajes principales dentro de una obra dramática?
A) Protagonista y principal.
B) Antagonista y principal.
C) Protagonista y antagonista.
D) Protagonista, antagonista y principal

5. El antagonista se opone:
A) Al personaje secundario.
B) Al personaje protagonista.
C) A las fuerzas del mal.
D) Ninguna de las anteriores.

6. ¿Quiénes representan a los personajes en una obra dramática?


A) Los dramaturgos.
B) Las acotaciones
C) Los diálogos.
D) Los actores.

7. Los personajes secundarios en una obra dramática existen para:


A) Apoyar al protagonista y al antagonista.
B) Hacer interesante la obra.
C) Hacer más larga la obra.
D) Ganar el conflicto.

8. La posibilidad de que una obra dramática sea representada en un escenario se llama:


a) Género dramático.
b) Dramatización.
c) Virtualidad teatral.
d) Acotación.

9. La obra dramática se caracteriza porque:


A) Presenta personajes en conflicto (en lucha).
B) Se desarrolla mediante el diálogo de los personajes.
C) Puede ser representada en un escenario.
D) Todas las anteriores.

10. Sobre las acotaciones es incorrecto decir que:

A) Son aclaraciones del dramaturgo. B) Facilitan la comprensión y representación del texto


C) Dan fuerza a la acción dramática. D) Son dichas en el escenario por los actores.

11. En el género dramático predomina la función:


a) Emotiva o expresiva
b) Apelativa o conativa

www.gonitro.com
12. Referente a Los textos dramáticos podemos decir:
a. Pueden ser solo tragedias y dramas
b. Pueden ser solo comedias y tragedias.
c. Que se subdividen en actos, cuadros, y escenas.
d. Que se subdividen en actos y escenas
13 El dramaturgo es:

a. El actor principal que actúa en la obra


b. El que dirige una obra
c. El que escribe una obra dramática.
El que tiene que ver con la escenografía e iluminación.

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA CASTELLANO
DOCENTE: JOAQUIN BOADA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 4.
OBJETIVO:

• Reconoce que son las figuras literarias


• Identifica las figuras literarias en un texto.

https://www.significados.com/figuras-literarias/

TEMA: LAS FIGURAS LITERARIAS


Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no
convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o
belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía,
narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es
transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también
pueden ocurrir en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este,
en ciertas expresiones o giros.
A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas.
Metáfora
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o
imágenes.
Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema Canción
de otoño y primavera de Rubén Darío.

Símil o comparación

El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos


elementos que viene introducida por un elemento relacional explítico.

Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

Hipérbole
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto
o característica de una cosa.

Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.

Metonimia

www.gonitro.com
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una
relación de presencia o cercanía.

Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se
produce en dicha región. Es parecida a la sinécdoque.

Sinécdoque

La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa por el nombre de
otro en relaciones que pueden ser del todo por la parte (o viceversa), la especie por el
género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.

Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.

Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al
principio de un verso o de una frase.

Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del
poema En paz, de Amado Nervo.
Vea también Anáfora.

Personificación o prosopopeya
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir
cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.

Epíteto
El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que
acompaña.

Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”.

Alegoría
La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto
de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios. Así, por
ejemplo, se puede decir que el poema Cultivo una rosa blanca, de José Martí, es una
alegoría de la amistad.
Aliteración
La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo
consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto
sonoro en la lectura.

www.gonitro.com
Por ejemplo, en la siguiente frase: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del
poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido
fricativo de la s.

Hipérbaton
El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras en la
oración es alterado por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la
métrica, el ritmo o la rima de la frase.

Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y
cubierta de polvo,/veíase el arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer.

Ironía

En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se


quiere decir o se piensa.

Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”.
Oscar Wilde.

Paradoja

La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una
supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo
sentido a aquello de lo que habla.

Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

Onomatopeya
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido.

Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.

Sinestesia
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil)
a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.

Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema Nocturno de Rubén Darío.

Etopeya
La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la
personalidad de un individuo.

Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas
inmensas de ayudar al prójimo”.

www.gonitro.com
TALLER # 1 SOBRE FIGURAS LITERARIAS

Selección múltiple: marque con una X la alternativa correcta.

1. “Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía” corresponde a:


A) Metáfora
B) Hipérbole
C)Comparación
D)Personificación
2. “Eres más lento que una tortuga” corresponde a:
A) Metáfora
B) Hipérbole
C) Comparación
D) Personificación
3-“tus labios, pétalos perfumados” corresponde a:
A) Metáfora
B) Hipérbole
C) Comparación
D) Personificación
4-“El tren tose asmáticamente por la ladera” corresponde a:
A) Metáfora
B) Hipérbole
C) Comparación
D) personificación

5. “tenía el cuello largo como un avestruz” corresponde a:


A) Metáfora
B) Hipérbole
C) comparación
D) Personificación
6. “tus cabellos de oro” corresponde a:
A) Metáfora
B) Hipérbole
C) Comparación
D) Personificación
7. “El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce” corresponde a:
A) Metáfora
B) Hipérbole
C) Comparación
D) Personificación
8. sus brazos eran tan largos que salían por la ventana” corresponde a:
A) Metáfora
B) Hipérbole

www.gonitro.com
C) Comparación
D) Personificación
9. “los ríos que corrieron después de la lluvia de su rostro” corresponde a:
A) Metáfora
B) Hipérbole
C) Comparación
D) Personificación
10. “el árbol es como una casa para los pájaros” corresponde a:
A) Metáfora
B) Hipérbole
C) Comparación
D) Personificación
11 Clasifica las siguientes oraciones en
símil, metáfora, personificación y
hipérbole.
1. El tren tose asmáticamente por la ladera.
2. Las nubes parecen algodón. ________
3. Las estrellas nos miraban mientras la
ciudad sonreía._____________
4. El cañaveral era como un mar de olas verdes.______________
5. Estoy tan cansada que no ya no puedo dar un paso._________
12. Los versos subrayados en el texto siguiente presentan la figura llamada:
“Estrella de marineros, el junco al barco guiaba. El viento azul que venía dolorido de fragancias, besaba de
lejanías, mis manos y mis pestañas y era caricia redonda sobre las velas combadas.”
A) Epíteto B) Hipérbaton E) Onomatopeya
C) Sinestesia D) Anáfora
13¿Qué figura literaria se encuentra en los siguientes versos?

“Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto(...)”


A) metáfora
B) personificación
C) hipérbole
D) hipérbaton
E) comparación
“Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro de arpa de
oro, beso del aura, anda de luz: eso eres tú
”.Gustavo Adolfo Bécquer,
Rima XV
14 ¿Qué figura literaria está presente en el verso subrayado?
A) Hipérbaton.
B) Epíteto.
C) Comparación.
D)Personificación.
E)Hipérbole.

www.gonitro.com
15 ¿Qué figura literaria existe en el siguiente verso?
“El viento se lleva a los algodones del cielo”
a) Personificación
b) Metáfora
c) Imagen
d) Comparación
e) Sinestesia
16 Lee el siguiente poema y luego responda
Cuantos versos tiene _______
Cuantas estrofas _______
Clase de rima _____
17. Identifica las figuras literarias
“.Yo guardo un bello recuerdo de mi primer profesor.
Llegaba todos los días cumpliendo su bella misión.
- Nunca le vi enojado, sonreía con facilidad.
En todo momento irradiaba mucha seguridad.
-Tenía mucha paciencia y le gustaba enseñar. Jugaba, reía y charlaba amándonos con su
humildad.
- Dios lo proteja hoy y siempre, y no cambie nunca jamás, que el día menos pensado, Diosito
le premiara.
Hoy lo recuerdo con gusto, hoy me detengo a pensar, que tal vez esté viejito, pero yo lo
quisiera abrazar.

(Ingrid López Verdugo, alumna de 6° año)

EVALUACION CASTELLANO
Encierra en un círculo la respuesta correcta.

1.-Se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, y es de carácter subjetivo, esta


definición corresponde a:
a) Género Lírico b) Género Narrativo c) Género Dramático d) Ninguna de las
anteriores
2.- El hablante lírico corresponde a:
a) El poeta b) Quien expresa el sentimiento en el poema c) Quien narra el poema. d) El
estado de ánimo del poeta.
3.- Quién crea un poema se llama:
a) hablante lírico b) poeta o poetisa. c) dramaturgo d) narrador
4.- Una estrofa de un poema es:
a) un conjunto de palabras. b) un conjunto de sentimientos. c) un conjunto de versos
d) un conjunto de rimas.

www.gonitro.com
5.- El verso es:

a) El conjunto de versos. b) Una línea del poema .c) El poema d) El título del poema.

6 del siguiente verso a qué clase de rima pertenece:


Le ha preguntado
Que si han pecado.
Él le dice que un beso,
Que le había dado.
a, rima asonante b. rima consonante c. poema d. ninguna de las anteriores

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA COMPRENCION LECTORA
DOCENTE: JOAQUIN BOADA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 1.
TEMA: LECTURA Y ANALISIS DE TEXTOS DE TIPO NARRATIVO Y DRAMÁTICO (CUENTO Y GUION
TEATRAL)

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

• El estudiante lee textos de tipo narrativo y dramático.


• El estudiante identifica la intención comunicativa de los textos leídos.
• El estudiante produce textos escritos que responden a una necesidad comunicativa,
siguiendo un procedimiento para su elaboración.
• El estudiante diseña un plan para elaborar un texto narrativo y dramático (guion teatral).

OBSERVACIONES PARA TENER PRESENTE


Esta guía te va a orientar para trabajar con el libro de Lenguaje -entre textos- 4° cuaderno de trabajo
Semestre A. Debes hacer buen uso del libro, no lo dañes, este libro está bajo tu responsabilidad.
En esta guía realizarás los Desafíos (talleres), responderás a cada uno de los retos (preguntas).
Sólo debes responder a los Retos que se te indiquen en cada punto de la actividad. Al momento de
la entrega el libro o las guías impresas deben estar bien marcadas, con buena estética, tener
presente las informaciones o aclaraciones por los grupos de WhatsApp de los grados cuartos con su
titular de grado.
ACTIVIDAD
1. Desafío 4: Busca en tu libro de Lenguaje -entre textos- 4° cuaderno de trabajo Semestre A
la página 11 el Reto 1 y realiza la lectura del texto “Alicia cayendo por la madriguera”
páginas 11 y 12. Lee respetando todos los signos de puntuación, las pausas (comas, puntos
aparte y final).
2. Desafío 5: Busca en tu libro la página 13 el Reto 1 donde debes responder a las siguientes
preguntas que se te presentan y dar respuesta correcta a las dos preguntas presentes.
• ¿Qué es el eco? ______________________________________________________
• ¿Sabes por qué se produce? ____________________________________________
Responde a estas preguntas anexando una hoja en blanco debidamente grapada.
Reto 2: realiza la lectura del texto “El eco” páginas 13 y 14. Lee respetando todos los signos
de puntuación, las pausas (comas, puntos aparte y final).
Reto 3: Responde al reto 3 en la misma página 14, debes marcar con una X a cada una de
las opciones de las dos preguntas que se te presentan y escribirlas dentro del recuadro para
completar el enunciado.
3. Desafío 6: Busca en tu libro la página 15 el Reto 1 donde debes marcar con una X a cada una
de las opciones de las tres preguntas que se te presentan.
Reto 2: Ahora debes crear un dialogo breve (corto) entre Uno y eco con ayuda de un adulto,
página 16 y por último marca con una X dentro del recuadro naranja a las preguntas SÍ o
NO.

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA COMPRENCION LECTORA
DOCENTE: JOAQUIN BOADA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 2.
TEMA: LECTURA DE TEXTOS NARRATIVOS CÓMO LA FABULA Y ANALISIS DEL USO DE FIGURAS
LITERARIAS EN LOS REFRANES

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

• El estudiante lee textos de tipo narrativo.


• El estudiante identifica la intención comunicativa del texto leído y el uso de las figuras
literarias en los refranes.
• El estudiante produce textos escritos que responden a una necesidad comunicativa,
siguiendo un procedimiento para su elaboración.
• El estudiante diseña un plan para elaborar un texto narrativo.

OBSERVACIONES PARA TENER PRESENTE


Esta guía te va a orientar para trabajar con el libro de Lenguaje -entre textos- 4° cuaderno de trabajo
Semestre A. Debes hacer buen uso del libro, no lo dañes, este libro está bajo tu responsabilidad.
En esta guía realizarás los Desafíos (talleres), responderás a cada uno de los retos (preguntas).
Sólo debes responder a los Retos que se te indiquen en cada punto de la actividad. Al momento de
la entrega el libro o las guías impresas deben estar bien marcadas, con buena estética, tener
presente las informaciones o aclaraciones por los grupos de WhatsApp de los grados cuartos con su
titular de grado.
ACTIVIDAD
1. Desafío 26: Busca en tu libro de Lenguaje -entre textos- 4° cuaderno de trabajo Semestre A
la página 57 el Reto 1 y realiza la lectura de los refranes en cada uno de los cuadros. Lee
respetando todos los signos de puntuación, las pausas (comas, puntos aparte y final).
Reto 2: Ahora debes responder a las preguntas que se te presenta en el libro, página 57
escribiendo la respuesta a cada una de estas, puedes anexar tus respuestas en una hoja
blanca grapada a la misma hoja.
Reto 3: En la siguiente página 58, vas a conversar con algún compañero o adulto a las dos
preguntas que se te presentan y escribir tus respuestas anexándolas en una hoja.
Reto 4: En la misma página y con ayuda del reto 1 vas a ubicar la letra que corresponde de
cada refrán con su respectiva enseñanza dentro del cuadro de línea naranja.
Reto 5: Responde a la pregunta completando el enunciado del cuadro de línea naranja.
2. Desafío 27: Busca en tu libro la página 59 el Reto 1 donde debes leer el texto “El perro y la
carne” Lee respetando todos los signos de puntuación, las pausas (comas, puntos aparte y
final).
Reto 2: Ahora debes responder a las preguntas que se te presenta en el libro, página 59
escribiendo la respuesta a cada una de estas, puedes anexar tus respuestas en una hoja
blanca grapada a la misma hoja.
Reto 3: Responde al reto 3 en la misma página, eligiendo un refrán del Desafío anterior y
escribiéndolo dentro del recuadro de la línea naranja.
Reto 4: En la página 60 escribe con tus palabras la enseñanza del refrán que acabaste de
escoger escribiéndolo dentro del recuadro de la línea naranja.

www.gonitro.com
Reto 5: En la misma página piensa en una historia que podría servir como ejemplo para que
las personas aprendieran la enseñanza del refrán que escogiste anteriormente. Escribe con
tus palabras dentro del recuadro de la línea naranja.
Reto 6: Debes completar el esquema con las principales acciones de tu historia, escribe con
tus palabras dentro de cada momento de la estructura del texto.
3. Desafío 28: Busca la página 61 del libro, luego responde al Reto 1 escribiendo la fábula que
planificaste, utilizando un párrafo para cada parte (momento) de la historia. Recuerda
escribir el titulo y la moraleja. NOTA: Si el espacio del libro no es suficiente puedes utilizar
una hoja blanca anexándola al libro y grapándola en la misma página.
Reto 2: En la misma página del libro debes marcar con una X a cada una de las preguntas,
para corroborar si cumpliste con las reglas adecuadas al momento de haber escrito tu
fábula.
Reto 3: En la página 62 debes marcar con una X a cada una de las preguntas, para corroborar
si cumpliste con los aspectos necesarios al momento de haber escrito tu fábula, sino
cumpliste con algún aspecto debes anexarlo y graparlo en esta página.
Reto 4: Por último, con ayuda de algún adulto responsable responde a las dos preguntas
que se te presentan dentro de los dos recuadros de línea naranja.

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA INGLES
DOCENTE: MILLER SANCHEZ
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 1.
TEMA: PRESENTE SIMPLE
Objetivo: Comprender de manera fácil el aprendizaje y el manejo óptimo del presente
simple en inglés
PRESENTE SIMPLE (Escribe en el cuaderno el texto que sigue)
. El presente simple habla de acciones que hago todas las tardes, todas las mañanas o
todas las noches pero que ahora NO lo estoy haciendo.
En afirmativo el presente simple se forma con el pronombre más el verbo:
En los pronombres de la tercera persona del singular ( He, She, It) se agrega una “S”

Ilustración 1CONCEPTO DE PRESENTE SIMPLE

Haz los dibujos en el cuaderno y escribe las oraciones:

www.gonitro.com
Ilustración 2 SUJETO Y VERBO EN LA ORACION

www.gonitro.com
Dibuja a Scooby y escribe las oraciones.

Ilustración 3. LA "S"EN LA 3ª PERSONA DEL SINGULAR

E n la siguiente gráfica, Lee las oraciones y escribe, sólo, lo que está encerrado en el
cuadro rojo:

www.gonitro.com
Ilustración 4.PRESENTE SIMPLE VERBO "TO PLAY"

www.gonitro.com
Ilustración 5. TEMINACION "ES" EN VERBOS CONJUGADOS. TAMBIEN VERBO "TO GO"

www.gonitro.com
Título: “Cómo preguntar en tiempo presente simple en inglés”. Consignas en el cuaderno
lo que está encerrado en el cuadro rojo y las oraciones y dibujos que están abajo.

Ilustración 6. VERBO TO PLAY FORMA INTERROGATIVA.

www.gonitro.com
En esta gráfica desarrollo las actividades en la guía escribo el significado de cada oración
en los espacios o sobre las líneas:

Ilustración 7 INICIO DE ACTIVIDADES

En la siguiente actividad continúa llenando los cuadros, guíate por los ejercicios que ya tienen
la traducción:

www.gonitro.com
Llena el cuadro de acuerdo al pronombre o la traducción con el verbo: To
swim=Nadar.

Pronombres verbo traducción


I
You
He
She swims Ella nada
It
We swim Nosotros nadamos
You
They
Ilustración 8. COMPLETAR CUADRO VERBO TO SWIM

Llena el cuadro de acuerdo al pronombre o la traducción con el verbo: To go =


ir

Pronombres verbo traducción


I go Yo voy
You Tú vas
He goes Él va
She goes Ella va
It goes Eso va
We Nosotros (as) vamos
You Vosotros vais
They Ellos van

Llena el cuadro de acuerdo al pronombre o la traducción con el verbo: To run


= correr. AQUÍ DEBES ESCRIBIR LOS PRONOMBRES

Pronombres verbo traducción


Run
Run
Runs Él corre
Runs Ella corre
Runs Eso corre.
Run
Run
Run

www.gonitro.com
Llena el cuadro de acuerdo al pronombre o la traducción con el verbo
To walk = caminar. Recuerda colocar la “s” en los pronombres de la tercera persona
del singualar (He, She, It)

Pronombres verbo COMPLEMENTO traducción


I in the park Yo camino en el parque
You en el parque
He walks en el parque
She en el parque
It walks en el parque
We en el parque
You en el parque
They walk In the park Ellos caminan en el parque

Lo que estoy aprendiendo.


Recuerdo que una oración afirmativa manifiesta lo que es; Las oraciones afirmativas en
inglés sirven para expresar una idea de un modo positivo. Este estilo de oración sirve
cuando queremos exponer conceptos, ideas.

La oración interrogativa hace una pregunta, en español va entre signos de pregunta


(¿Uno que abre y otro que cierra?)

Lee con atención la siguiente gráfico y desarrolla las siguientes actividades:


1_) Traduce al español los cuadros de abajo. Hazlo en el cuaderno.
2_) Escribe estas oraciones en presente simple (Sólo debes escribir la misma oracion sin
el do y does.)

www.gonitro.com
www.gonitro.com
Ilustración 9. EVALUACION

www.gonitro.com
Colorea y une los verbos con el dibujo que representa la acción:

Ilustración 10. ACTIVIDADES VERBOS

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA INGLES
DOCENTE: MILLER SANCHEZ
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 2.
TEMA: WILD ANIMALS, DOMESTIC ANIMALS

¿Qué voy a aprender? ANIMALES SALVAJE, ANIMALES DOMÉSTICOS

• Dog = Perro • Monkey = Mono


• Rooster = Gallo • Parrot = Loro
• Hen = Gallina • Lion = León
• Cat = Gato • Cheetah = Guepardo
• Sheep = Oveja • Tiger = Tigre
• Duck = Pato • Crocodile = Cocodrilo
• Turkey = Pavo • Gorilla = Gorila
• Rabbit = Conejo • Penguin = Pingüino
• Pig = Cerdo • Polar Bear = Oso polar
• Toucan = Tucán • Whale = Ballena

• Seal = Foca
• Bull = Toro
• Dromedary =
• Flamingo = Flamenco
Dromedario
• Turtle = Tortuga
• Raccoon = Mapache
• Skunk = Mofeta
• Fox = Zorro
• Beaver = Castor
• Eagle = Águila
• Walrus = Morsa
• Deer = Ciervo
• Wolf =Lobo
• Frog = Rana
• Bear =Oso
• Horse = Caballo
• Panda Bear = Oso polar
• Cow = Vaca
Ilustración 11 ANIMALES DOMESTICOS Y SALVAJES

Lo que estoy aprendiendo

www.gonitro.com
Ilustración 12. ACT. ANIMALES

TEMA: ARTÍCULO INDETERMINADO EN INGLES


Llena los cuadros anteriores con “a” “an”:Se utiliza “a” cuando la palabra inicia con consonante.

www.gonitro.com
Se usa “an” cuando la palabra inicia con vocal, para separar las vocales

Ilustración 13. ARTICULO INDETERMINADO

FIN GUÍA

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA HISTORIA
DOCENTE: NOHORA RAMIREZ
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 1.
TEMA: PROCESO DE INDEPENDENCIA EN NUESTRO PAIS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Analizar el proceso de independencia de nuestro país

El papel de los criollos en la independencia

Criollos y chapetones
La situación social en América estaba llena de inconformidades, las cuales se reflejaban en las
relaciones que se establecían entre los grupossociales. Por un lado, estaban los criollos,
llamados así por haber nacido en territorio americano, que tenían dinero, posición social y
educación. Por otro lado, los peninsulares, “chapetones”. Estos tenían el poder político por el
simple hecho de haber nacido en España. El
enfrentamiento entre ellos era evidente, por la
restricción a los criollos para acceder a puestos
burocráticos de alto nivel.

Muchos criollos aprovecharon su posición social para


aumentar los nivelesde educación especialmente de
jurisprudencia y así alcanzar el título en derecho. Ante este auge intelectual, las autoridades
españolas en Américacomenzaron a prohibir información proveniente del exterior.
Por ejemplo, las ideas de libertad generadas por la Revolución Francesay las noticias de la
independencia de las colonias inglesas (hoy EstadosUnidos). Sin embargo, los criollos
ilustrados lograban enterarse de estos hechos y empezaron a pensar en las ideas de la
independencia.

www.gonitro.com
Lucha criolla
La rebelión de la Junta de Quito fue aplacada por el ejército
español, pero la idea de la lucha de los criollos por una mayor
autonomía y menordependencia de España se había instalado
firmemente en sus proyectos.

Uno de los líderes criollos que propuso un cambio radical ante las relacionespolíticas, económicas
y sociales con España fue Camilo Torres Tenorio, que el 20 de noviembre de 1809, escribió un
documento conocido como Memorial de Agravios
En este texto los criollos defendieron su derecho a participar en el gobierno, como
españoles nacidos en América, con igualdad de derechos. En este documento se defiende el
derecho de los criollos a gobernarsey participar en las decisiones sobre su propio destino,
desde el reconocimiento de su realidad como americanos. Este documento le generaría
muchas dificultades a Camilo Torres, ya que desde entonces empieza a ser considerado un líder
del proceso revolucionario. Escribir sobre ideas deigualdad e independencia en
estos momentos era considerado estar en contra de la corona española.
Responder las siguientes preguntas.

1. Realiza un escrito a manera de “memorial de agravios” y plantea quéquerían los criollos


y el pueblo americano con relación a España.

2. Elabora un escrito donde puedas plantear en este momento cuáles son tus deseos de
independencia y justifícalo.

Las etapas de la independencia en nuestro país


Fueron necesarias múltiples situaciones en diferentes lugares y tiempos para que el proceso de
la independencia tuviera lugar. Lejos del territorioque actualmente es Colombia se presentaron
los siguientes procesos:

www.gonitro.com
En el territorio nacional también se vivieron varios procesos preliminares ala tan anhelada
independencia.

Contestar las preguntas, si cada afirmación es falsa o verdadera.

Afirmación F V

1. La Revuelta de los Comuneros se dio en Europa.

2. La patria boba fue un primer intento de organización en


Colombia.
3. Las causas de la independencia se dieron en Europa y América.

4. La Revolución Francesa generó ideas de libertad en los criollos.

5. La independencia de Estados Unidos permitió tener una idea


delibertad para otros países americanos.

EVALUACION
1. ¿Cuánto duro el proceso de emancipación de Colombia?
A. 4 años
B. 3 años
C. 20 años
D. 9 años

www.gonitro.com
2. ¿Cuándo fue la reconquista española?
A. 1810
B. 1815
C. 1990
D. 1814
3. ¿Con que periodo termino la independencia de Colombia?
A. Campaña libertadora
B. Batalla de Boyacá
C. Patria Boba
D. La reconquista española
4. ¿Qué personaje importante esta presente en la independencia de Colombia?
A. Simón Bolívar
B. Manuel Rodríguez
C. Antonio José de Sucre
D. Francisco de Miranda
5. Verdadero o Falso
A. ____El proceso de independencia comenzó en 1811
B. ____Su proceso de independencia duro aproximadamente 12 años
C. ____Con la reconquista española Colombia termino su etapa de independencia
D. ____La patria Boba duro desde 1810-1819

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA HISTORIA
DOCENTE: NOHORA RAMIREZ
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 2
TEMA: REVUELTA DE COMUNEROS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Explicar en qué consistió el movimiento de los comuneros

LAS PRIMERAS REVUELTAS EN AMERICA

En la Nueva Granada se presentaron por los menos tres movimientos de protesta durante el siglo

echa Protagonistas Acciones


Los habitantes de la Provocaron una revuelta como respuesta al
En 1738
población de Honda. establecimiento del impuesto del estanco.
Se negaron a destruir los recipientes de
Comienzos Los indígenas de la región de barro donde fermentaban la chicha y el
de 1752 Tuta. guarapo. Según las autoridades españolas,
esta práctica contribuía al vicio de la
embriaguez.
Entre 1765 Los mulatos que poblaron la Atacaron en repetidas ocasiones el estanco
y regiones de Cauca y Chocó. donde las autoridades almacenaban el
1766 aguardiente.
XVIII:

Todas estas protestas se originaron por las reformas borbónicas decre- tadas desde España,
que imponían el aumento y la creación de nuevos impuestos, el desplazamiento de los criollos
en cargos públicos, lo cual provocó el descontento de los pequeños comerciantes y propietarios
neo- granadinos.

Los comuneros de Santander. En 1781 algunos pobladores de Socorro (Santander) se negaron a


pagar los impuestos fijados en un edicto en la plaza central de la población. En un abierto desafío a
los recaudadores, Manuela Beltrán y otros vecinos arrancaron y pisotearon los carteles que
anunciaban los valores de los tributos. Ellos no estaban en contra del rey, sino del pago de
impuestos.

Los organizadores de la revuelta pertenecían a todos los sectores sociales, por ejemplo:

www.gonitro.com
Líderes Grupo Objetivos
Juan Francisco
Criollo Eliminar el impuesto de
Berbeo y Salvador
Barlovento.
Plata
Lograr la igualdad social, terminar con la
José Antonio Galán y
Mestizo discriminación y el maltrato que recibían por parte
Lorenzo Alcantuz
de los gobernadores tanto peninsulares como criollos.
Apoyaban las ideas de los mestizos y llegaron a tener
Ambrosio Pisco Indíge
más de 5 000 hombres armados con utensilios de
na
campo.

El grito era "Viva el rey y muera el mal gobierno", la rebelión se extendió a otras regiones. El
cabildo del Socorro suspendió el cobro de los impuestos, pero el movimiento ya se había divulgado
entre las poblaciones cercanas. El 16 de abril de este mismo año, los organizadores de la protesta
plantearon una junta a la que denominaron "común" y por esto el movimiento tomó el nombre de
"comuneros". Este primer intento de revolución fue acallado por la fuerza y negociaciones
fallidas.

Responder las siguientes preguntas

1. ¿Qué buscaban los diferentes grupos sociales con el movimiento comunero?


2. ¿Por qué le daría el nombre de “Comuneros” a estas revueltas?
3. ¿Qué otros movimientos se presentaron como protesta durante la colonia por parte de los
habitantes de nuestro territorio?

Conozcamos nuestra historia


Algunos personajes se destacaron durante la primera parte del proceso de independencia que
son:

Manuela Beltrán.
Es conocida como símbolo del nacionalismo prerrevolucionario y considerada la primera
heroína de la lucha emancipadora. En marzo de 1781 en el mercado del Socorro, rompió el
edicto del Ayuntamiento que fijaba el impuesto de Armada y Barlovento. Este hecho
constituyó la chispa que desató la llamada revuelta comunera.

José Antonio Galán.


Nació en Charalá, Santander, en 1749 y murió en Bogotá, en febrero de 1782. De su vida
antes del movimiento comunero se sabe poco, pero es probable que se haya unido a la
revuelta por su experiencia militar. Galán no aceptó la firma de las Capitulaciones, por lo
cual se separó del movimiento principal de los comuneros. Fue delatado y capturado por los
españoles cerca de la población de Soatá. Su cuerpo fue mutilado y exhibido por varias

www.gonitro.com
regiones de Santander como escarmiento a la población. La figura de Galán representa el
coraje y la determinación en la lucha por la justicia social de la época.

José Celestino Mutis.


Llegó a la Nueva Granada en la década de 1760. Vino como médico de la corte del virrey. Mutis
fue maestro de la cátedra de matemáticas y astronomía en el Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario y lideró la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.

Camilo Torres Tenorio.

Criollo nacido en Popayán, en 1765, tuvo una participación des- tacada en la lucha por la
independencia; redactó el Memorial de Agravios; fue presidente de la Nueva Granada en
1815, poco antes de la reconquista. Murió en 1816, ejecutado por las fuerzas españolas.

✦ Completar el siguiente cuadro

¿ r qué es conocido en la
Personaje ¿Qué realizó?
historia?

Manuela Beltrán

Camilo Torres

José Celestino
Mutis

José Antonio
Galán

EVALUACION
De acuerdo con el texto encierra la respuesta que creas sea la verdadera

1. ¿Manuela Beltrán era conocida como?


A. Como símbolo de nacionalismo
B. Como el primer personaje de la historia
C. No acepto las capitulaciones
D. Como la primera del proceso de independencia

www.gonitro.com
2. ¿Antonia Galán nació en?
A. Bogotá
B. Llanos orientales
C. Santander
D. Bucaramanga
3. ¿Manuela Beltrán conocida como símbolo de?
A. Libertad
B. Nacionalismo
C. Experiencia militar
D. Como figura de Galán
4. ¿Camilo torres fue quien redacto?
A. La revolución de los comuneros
B. El memorial de agravios
C. Expedición de la nueva granada
D. Determino la justicia social

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA GEOGRAFIA
DOCENTE: NOHORA RAMIREZ
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 1.
TEMA: REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: diferencias las diferentes regiones de Colombia ubicándola en


el mapa
LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
Juan Carlos y su familia visitan cada año la feria de las colonias, ya que se divierten
mucho y conocen personas de diferentes partes del país, quienes exponen sobre sus
costumbres, tradiciones y trabajos artesanales

1. Escribe cómo es o cómo te imaginas el paisaje en la selva, la costa y la montaña


2. Escribe cómo vive o cómo crees que vive una persona de la costa y una de Bogotá
Ubicación de las regiones naturales de Colombia
El territorio colombiano se ha dividido en regiones, según las características de su
paisaje natural. Como se observa en el mapa, en el país se distinguen seis regiones.

Carbón

Petróleo
Oro

www.gonitro.com
3. Observa los mapas y escribe tres departamentos que pertenecen a cada región.

La Guajira
O
E

Guaviare

4. Describe una región que te haya llamado la atención por sus recursos naturales.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. Explica con una frase por qué debemos conocer las regiones naturales de
Colombia.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

COMO SE CARACTERIZAN LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA


En su colegio, Fabián tiene un grupo de amigos y le llama la atención las historias sobre
excursiones que han hecho dos de sus compañeros, que vienen del llano y de la costa.
6. Escribe el nombre de los océanos que bañan las costas colombianas
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7. Explica por qué se le da el nombre de Andina a una de nuestras regiones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

www.gonitro.com
Nuestras regiones naturales
✦ La región Caribe: ubicada al norte, corresponde a una llanura, interrumpida
por la Sierra Nevada de Santa Marta, que tiene todos los pisos térmicos. Es
una región cálida y húmeda; sin embargo, se torna seca hacia el nororiente,
donde se encuentra la zona árida de La Guajira
✦ La región del Pacífico: corresponde a una llanura angosta que se extiende al
occidente del país, caracterizada por ser húmeda con presencia de
manglares, pantanos y una extensa zona selvática. Posee importantes
riquezas minerales y una rica biodiversidad
✦ La región de la Amazonia: esta región se encuentra al sur del país y se
caracteriza por tener una vegetación de selva, un clima cálido y húmedo
y ríos caudalosos
✦ La región Andina: se ubica en el centro del territorio y la conforman los tres
ramales de la cordillera de los Andes. Su clima, vegetación y fauna está
determinada por los pisos térmicos. Posee gran cantidad de ríos. En ella vive la
mayor parte de la población del país
✦ La región de la Orinoquia: se ubica al oriente del país y se ca
racteriza por una amplia llanura y algunas zonas selváticas. Sus suelos son
aptos para la agricultura y posee ríos en zonas inundables y con bosques de
galería
✦ Región Insular: la forman el conjunto de islas, islotes, cayos y
archipiélagos en el mar Caribe y el océano Pacífico. Tiene gran variedad
de ecosistemas marinos. En el Pacífico están Malpelo y Gorgona; en el
Caribe el archipiélagos de San Andrés y Providencia, entre otros
8. Relaciona las siguientes imágenes con una de las regiones naturales de Colombia.

www.gonitro.com
9. Escribe una característica que diferencia a cada región de las demás.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
10. Escribe lo más destacado de la región donde vives.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
11. Resuelva la siguiente sopa de letras

12. Dibuje un paisaje perteneciente a cada región natural de Colombia

www.gonitro.com
13. Relacione el nombre de la región con su ubicación y el mapa que corresponda

1. Región Andina Norte de Colombia

2. Región pacifica Oriente de Colombia

3. Región insular Centro de Colombia

4. Región amazónica Occidente de Colombia

5. Región Orinoquia Sur de Colombia

6. Región caribe Océano Pacifico y Caribe

www.gonitro.com
EVALUACION

1. Las regiones naturales de Colombia son:


A. Región Andina, Región de Caquetá, Región Insular, Región de Casanare, Región
Orinoquia, Región Caribe, Región Amazonia
B. Región Andina, Región pacifica, Región Insular, Región de Casanare, Región
Amazonia, Región Caribe.
C. Región pacífica, Región Insular, Región, Andina, Región Orinoquía, Región
Amazonia, Región Caribe.
D. Región Caribe, Región Andina, Región del Tolima, Región Orinoquía, Región
Amazonia, Región Andina
2. Los departamentos que conforman la región caribe son:
A. Guajira, Atlántico, Magdalena, Sucre, Bolívar, Córdoba y Cesar
B. Cundinamarca, Atlántico, Magdalena, Sucre, Bolívar, Córdoba y Cesar
C. Guajira, Atlántico, Magdalena, Sucre, Bolívar, Córdoba y Cesar
D. Guajira, Atlántico, Magdalena, Antioquia, Sucre, Bolívar, Córdoba y Cesar
3. Se define como Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que
cuenta con las mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación y clases
de suelo. En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de
factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea anterior es
posible inferir que las regiones naturales se designan por
A. El clima y la vegetación
B. El relieve y condiciones del suelo
C. A y B son verdaderas
D. A y B son falsas
4. Las regiones naturales de Colombia presentan diversidad de riquezas, tales como el
parque natural La sierra de la Macarena, relieve aislado en esta inmensa llanura,
(donde se ubica el Caño Cristal) que ha sido declarado reserva nacional, además de
los pozos petroleros Cusiana y Caño limón. De acuerdo con el texto estamos
haciendo referencia a la región
A. Caribe
B. Insular
C. pacífica
D. Orinoquia
5. Cada una de las regiones naturales de Colombia esta conformada por
departamentos, los siguientes pertenecen a la región Andina
A. Guajira, Córdoba, Cesar, Atlántico
B. Amazonas, putumayo, Caquetá, Guaviare
C. Huila, Antioquia, Meta, Choco
D. Santander, Huila, Tolima, Boyacá

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA GEOGRAFIA
DOCENTE: NOHORA RAMIREZ
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 2.
TEMA: Libro La aldea
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Importancia del covid 19 en el desafio2 del libro la aldea
DESAFIO 2.
Ubica en el mapamundi la ciudad donde se dio el primer caso de COVID-19 BUSCA EN EL
CODIGO QR,QUE TE PRESENTAMOS A CONTINUACION, información actualizada sobre el
número de casos presentes en cada país. Traza una ruta con un color rojo y escribe una
hipótesis sobre el posible camino trazado por el virus para llegar a tu país. Argumenta tu
respuesta
- De acuerdo con la lectura responder
1. ¿Como se llama la ciudad donde empezó la pandemia?
2. ¿A qué país pertenece?
3. Colorea de color rojo el país
4. ¿Cómo cree que llego el COVID a Colombia?
5. ¿Qué consecuencias cree que ha traído esa pandemia a los seres humanos?
6. ¿Cuál crees que es la manera o la forma para prevenir el virus?
7. ¿Qué sugieres a tu familia y amigos para no contagiarse?
8. Escribe una noticia que te parezca positiva para prevenir el COVID

Autoevaluación______
Coevaluación_______

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA CATEDRA
DOCENTE: ELIZABETH BARRERA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 1.
TEMA: - LA FAMILIA
TIPOS DE FAMILIAS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: - RECONOCER LA FAMILIA COMO EL NUCLEO PRINCIPAL DE
LA SOCIEDAD.
-IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS DE
FAMILIA
¿ QUE ES LA FAMILIA?

LEER A CONTINUACION

www.gonitro.com
EJEMPLOS

www.gonitro.com
ACTIVIDADES

¿Qué tipo de familia tienes? _____________________

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA NATURALES
DOCENTE: ESPERANZA GALVIZ
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 1.
TEMA: ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

• Determinar características de los ecosistemas más representativos de nuestro país.


• Reconocer que Colombia es un país con una gran biodiversidad.

ECOSITEMAS COLOMBIANOS
Debido al relieve que presenta nuesto país podemos encontrar una gran variedad de
ecosistemas, dependiendo del medio físico, del clima y del relieve. Hagamos un recorrido
por los ecosistemas mas representativos
BOSQUE SECO TROPICAL: Es propio de tierras bajas. Su suelo es muy seco, su temperatura
es elevada y llueve poco. En estos bosques habitan plantas como los cactus, los pastizales,
y los matorrales. Entre los animales propios de este ecosistema se encuentran serpientes,
aves y algunos lagartos. Se conoce con el nombre de desierto.
PARAMO: Se ubica en la parte alta de las montañas, por lo que su temperatura es baja.
Entre las plantas predominan los musgos y los frailejones y animales como osos de
anteojos, dantas, conejos, y venados. La vegetación es muy escasa y de tamaño pequeño.
SABANAS Y MORICHALES: Se caracteriza por tener temperaturas altas y lluvias escasas.
Sin embargo, cuando llueve sus suelos se inundan. Es el hábitat de arbustos y pastizales, y
de especies animales como garzas, chigüiros y conejos sabaneros. Los morichales son
ecosistemas que permanecen encharcados durante la mayor parte del año.
MANGLARES: En este ecosistema encontramos una mezcla de la selva y del mar. Los
manglares sirven de ¨casa¨ a muchos organismos, entre ellos las aves, los insectos y
algunos mamíferos.
BOSQUE DE NIEBLA: Es un ecosistema donde predomina la neblina en forma de rocío y
distribuirla gota a gota hasta las partes bajas, lo que posibilita el desarrollo de una
cobertura de musgos sobre los troncos de los árboles.

SELVA TROPICAL: En este ecosistema predominan los árboles altos. Hay gran
disponibilidad de agua, debido a que llueve frecuentemente.
ARRECIFES: Son agrupaciones de corales que conforman barreras para el oleaje. Los
corales presentan gran variedad de formas.

www.gonitro.com
LAS LAGUNAS: Son depósitos naturales de agua proveniente de un río, un arroyo o un
pozo subterráneo. En comparación con los lagos, las lagunas son cuerpos muchos más
pequeños y de menor profundidad.
LOS HUMEDALES: Son zonas de la superficie terrestre que se inundan temporal o
permanentemente. Se consideran ecosistemas híbridos o mixtos debido a su estrecha
relación con las zonas terrestres inundadas.
OBSERVA ALGUNOS EJEMPLOS DE ECOSISTEMAS COLOMBIANOS

BOSQUE SECO TROPICAL PARAMO

SABANAS Y MORICHALES MANGLARES

ACTIVIDAD

1. ¿Es posible que un frailejón crezca y se desarrolle en un desierto? Explica


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________

www.gonitro.com
2. ¿Qué características diferencian los humedales de los manglares?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________
3. Completa las siguientes oraciones:
Los ________________son los ecosistemas donde se mezcla la selva y el mar
Los ________________son ecosistema donde hace mucho frío y hay poca
vegetación.
Los ________________son ecosistemas terrestres que permanecen encharcados
la mayor parte del año.
Los _______________son ecosistemas formados por corales.
4. Observa la imagen y escribe a que ecosistema corresponde:

_______________________ ______________________

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA NATURALES
DOCENTE: ESPERANZA GALVIZ
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 2.
TEMA: Conductores y aislantes del calor
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Identificar materiales aislantes y conductores del calor, utilizados en las casas
para satisfacer diferentes necesidades.
• Comprender el funcionamiento de los calentadores de gas.

LOS MATERIALES Y EL CALOR EN CASA


En la casa se emplean tantos materiales conductores como aislantes del
calor, según las necesidades. Por ejemplo, se emplean materiales conductores
como el cristal y la madera, y materiales aislantes como la lana y la fibra de
vidrio.
Los cristales de las ventanas son buenos conductores; sin embargo, como se
enfrían rápidamente, en ocasiones en las ventanas se ponen cristales
especiales que ayudan a conservar el calor durante más tiempo.

Los aparatos de calefacción son buenos conductores debido a que tienen


una estructura interna metálica, lo que permite que el calor pase fácilmente del
interior del aparato a la casa.
Las alfombras de lana, son aislantes por eso se usan para cubrir el piso con el
fin de evitar la pérdida de calor.
En las paredes de algunas casas se utilizan materiales aislantes, como la fibra
de vidrio.
Los calentadores: en la mayoría de los hogares se emplea un aparato para
calentar el agua llamado calentador, el cual puede funcionar con electricidad
o con gas.
El calentador de gas se compone de un piloto, un quemador y un sistema de
conducción de gas. El piloto mantiene la llama encendida. Cuando se abre la
llave del agua, se libera mayor cantidad de gas y se prende el quemador. El
quemador calienta una serie de conductos por donde circula el agua, lo que
hace que el agua eleve su temperatura y salga valiente.

www.gonitro.com
ACTIVIDAD:
1. Señala con una X en la respuesta correcta
* Los cuerpos absorben calor cuando están a :
______ Mayor temperatura que las cosas que los rodean.
_____ Menor temperatura que las cosas que los rodea.
_____ Igual temperatura que las cosas que los rodean.

www.gonitro.com
2.Observa las imágenes y colorea los recuadros según la clave:
CLAVE= Buen conductor del calor Mal conductor del calor

3. Completa la siguiente información


* Se le llama calentador a
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
* El calentador funciona con ___________ o con _____________________
* El agua sale caliente de los calentadores porque
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Escribe algunas prendas que utilizas comúnmente, en un día soleado, en un día frío y un
día lluvioso. Luego compara los materiales y la función que cumplen.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA ARTISTICA
DOCENTE: BRIGIDA SANTANA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 1.
NOTA: DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES EN HOJAS BLANCAS Y ANEXARLAS A LA GUIA
CORRESPONDIENTE (No olvidar marcarlas).
TEMA: LA MAGIA DEL MOVIMIENTO.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Crea un libro animado donde produzca la magia en
movimiento.
LA MAGIA DEL MOVIMIENTO.
Vas a realizar un libro animado en el que produzcas la magia del movimiento.
¿Cuántos cascos crees que apoya el caballo cuando galopa? ¿Uno, dos, tres o ninguno?
¡Piénsalo un momento! Tienes razón, habría que observar al caballo en cámara lenta. Pues
te contamos que en1877 el fotógrafo Edward James Muggeridge se dedicó a investigar
sobre el galope de un caballo, para resolver esta pregunta tomó fotos paso a paso, para
mostrar la evolución y cambio del movimiento. Así descubrió la manera de crear la ilusión
de una imagen en movimiento. ¿Sabes? Las primeras películas fueron fotografías. Edward
encontró que, al tomar y ver sucesivamente 24 imágenes del mismo caballo, con un mínimo
lapso de separación de tiempo entre cada una, el caballo parecía moverse realmente. Para
crear la sensación de movimiento, el fotógrafo inventó un aparato llamado el
zoopraxiscopio; este aparato sería el antecesor del proyector de cine.

Tú puedes crear la sensación de movimiento al elaborar un libro animado o flipbook.


¡Adelante, manos a la obra!
MATERIALES:
✹ 3 hojas tamaño carta o una libreta de notas (post-it)
✹ Tijeras. ✹ Lápiz.
✹ Regla, borrador, marcadores y una cosedora o grapadora (úsala con la ayuda de un
adulto).
PROCEDIMIENTO

www.gonitro.com
✦ Corta 24 papelitos del mismo tamaño o mínimo 8, de cada hoja deben salir 8 rectángulos,
dóblalos por mitades y recórtalos. O usa hojas de notas pequeñas ya recortadas.
✦Luego, imagínate una historia, dibuja en el extremo derecho de cada hoja una figura (un
personaje principal), a la que le harás un pequeño cambio en el movimiento y la posición.
Mira el dibujo anterior y dibuja el siguiente; recuerda que la figura debe tener un cambio
para lograr el efecto de movimiento al pasar las hojas. Colorea todos los dibujos, ordénalos
y une las hojas en el extremo opuesto al que dibujaste (mira la ilustración).

Pide ayuda a un adulto para coser los dibujos. ✦ Y ahora, ¡diviértete con tu libro animado!

https://www.google.com/search?q=LA+MAGIA+DEL+MOVIMIENTO.LIBRO+ANIMA
DO&tbm=isch&ved=2ahUKEwig_q6dr5vxAhUZnoQIHcaAAdAQ2-
cCegQIABAA&oq=LA+MAGIA+DEL+MOVIMIENTO.LIBRO+ANIMADO&gs_lcp=C
gNpbWcQA1CyjARYwOYFYP7rBWgAcAB4AIABpQmIAbogkgEFNi0xLjOYAQCgAQ
GqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABAMABAQ&sclient=img&ei=IYXJYODpI5m8kvQPxoGGg
A0&bih=625&biw=1366#imgrc=t3hMokqMB8O3lM

“Se sincero al autoevaluarse”


AUTOEVALUACION___________ COEVALUACION_________(Mis papito se evalúen a su
hijo)

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA RELIGION
DOCENTE:
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 1.
TEMA: VOCACIÓN DE LOS HOMBRES Y MUJERES DE ISRAEL.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
✓ Identificar la vocación encomendada por Dios a los hombres y mujeres de Israel.

¿Qué voy a aprender?


Colorea y observa atentamente la imagen:

Ahora responde:

¿Qué le aporta Jesús a tu vida para ser en un futuro el mejor en tu


oficio?____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________
Lo que estoy aprendiendo

www.gonitro.com
Lee el siguiente texto junto a las citas bíblicas que lo acompañan

Recordemos lo que Jesucristo le dijo al apóstol Tomás: “Yo soy el camino, la verdad y la vida.
Nadie puede llegar al Padre si no es por medio de mí” (Juan 14:6).

Este libro nos ayudará a entender por qué Jesús es sin duda “el camino”. Solo mediante
Jesús podemos orarle a Jehová, reconciliarnos con él y obtener su aprobación (Juan
16:23; Romanos 5:8).

Jesús también es “la verdad”. Él dijo la verdad y vivió de acuerdo con ella. Además, muchas
profecías llegaron “a ser sí mediante él”, lo que nos ayuda a entender el papel fundamental
que tiene en el cumplimiento del propósito de Dios (2 Corintios 1:20; Juan 1:14; Apocalipsis
19:10).

Y, por último, Jesucristo es “la vida”. Gracias al rescate, que pagó entregando su vida
perfecta y derramando su sangre, Cristo nos dio la posibilidad de alcanzar “la vida que
realmente es vida”, es decir, “la vida eterna” (1 Timoteo 6:12, 19; Efesios 1:7; 1 Juan 1:7).
Él también será “la vida” para millones de personas que han muerto pero que resucitarán
con la esperanza de vivir para siempre en el Paraíso (Juan 5:28, 29).

Todos debemos entender y valorar el papel de Jesús en el propósito de Dios. Sin duda,
disfrutaremos mucho aprendiendo sobre Jesús, “el camino, la verdad y la vida”.

(Responde en una hoja anexa)


1. Responde con tus palabras:
✓ ¿Qué significa que Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida?
✓ ¿Por qué se afirmó que Jesús fue Sacerdote, Profeta y Rey?
✓ ¿Qué palabras desconocidas encontraste en la lectura? Busca su significado en el
diccionario.
2. El Evangelio de San Lucas es el libro donde más curaciones milagrosas hay. Consulta y
lee 4 de ellas, busca el significado de las palabras desconocidas, y luego construye una
gran historia con lo leído.
3. Basado en el Evangelio de San Lucas, responde las siguientes preguntas:
✓ ¿Por qué se da esa curación?
✓ ¿Qué mueve a Jesús a realizar dicha curación?
✓ ¿Traerá alguna enseñanza dicha curación?
Lee el siguiente texto bíblico Juan 11:1-44 y luego:
✓ Busca el significado de las palabras desconocidas.
✓ De acuerdo a los personajes de la lectura, realiza un listado de oficios que aparecen.
✓ ¿Dichos oficios se dan hoy en día?
✓ ¿Hay alguna persona entre los personajes de la lectura a la que quieras imitar?
Justifica tu respuesta.
✓ Dibuja algunos de los oficios que aparecen en la lectura.

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA EDUCACION FISICA
DOCENTE: EFRAIN ALVARDO
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 1.
TEMA: Baile

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Respetar la vida en todas sus expresiones a través del


movimiento rítmico.

- El baile lo haremos en familia, utilizaremos música suave o lenta luego aumentamos el


ritmo tropical, para finalizar con música más rápida. Bailaremos cada día durante 20 minutos. Es
un ejercicio divertido que te ayuda a oxigenar tu cuerpo y tu mente para lograr desarrollar
motricidad, ritmo, equilibrio, coordinación de movimiento y al final mejorar nuestra vida
saludable, gocemos en familia.

https://www.youtube.com/watch?v=4k48sRA4Wvo

https://www.youtube.com/watch?v=11e4sW-Q4Ns

https://www.youtube.com/watch?v=TH4V-yHbJXk

- Con ayuda de papito o mamita realizo otros tipos del dominio del movimiento
corporal, observo posibles obstáculos de peligro, para evitar posibles accidentes.
- Con la ayuda del papito o mamita enviamos un video corto o fotografía como
evidencia del trabajo realizado en casa, por medio del Correo institucional
efrainalvarado@institucioneducativacristorey.com.co

www.gonitro.com
NOTA: Para los que nos tienen internet favor enviar el trabajo en físico al colegio en la
fecha que la institución les indique en su momento.
• Realizo dibujos de cada uno de los ejercicios realizados del dominio del movimiento
corporal, y enviarlos al Correo institucional
efrainalvarado@institucioneducativacristorey.com.co
Cualquier inquietud llamar 3144806113 (Lic: Efrain Alvarado)
CONCLUYO: Dialoga con tus hijos ¿En qué situación cotidiana de sus vida utilizaría estos
ejercicio?
Bibliografía: LIBRO (LA ALDEA) Pagina 70 Desafío 11

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA EDUCACION FISICA
DOCENTE: EFRAIN ALVARADO
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 2.
TEMA: pases básico de bailes típicos de la región Orinoquia

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Identificar al llanero en cualquier parte del mundo donde expresa
faenas, trabajo en ganadería y como terapia para mantener mejor salud

-Calentamiento y estiramiento antes de iniciar el ejercicio o la terapia del baile del joropo en este
entrenamiento de aprendizaje.

-Trotar en el mismo puesto (22 Seg)

-Mover los brazos en círculos (IZQUIERDA Y DERECHA 10 repeticiones cada lado)

-Giro del torso de izquierda y derecha (8 repeticiones de lado a lado)

www.gonitro.com
-Sentadillas (8 repeticiones)

-Estiramiento dinámico

-Estiramiento de mariposa

Paso básico del joropo

https://www.facebook.com/corcumviOficial/videos/266994667760086/

www.gonitro.com
- Practicar el paso básico del joropo 20 minutos diarios en familia
- Sugerencia en la noche cuando este la familia reunida y lo usamos que como baile de
terapia familiar.
- Con ayuda de papito o mamita realizo otros tipos del dominio del movimiento
corporal, observo posibles obstáculos de peligro, para evitar posibles accidentes.
- Con la ayuda del papito o mamita enviamos un video corto o fotografía como
evidencia del trabajo realizado en casa, por medio del Correo institucional
efrainalvarado@institucioneducativacristorey.com.co
NOTA: Para los que nos tienen internet favor enviar el trabajo en físico al colegio en la
fecha que la institución les indique en su momento y los que tienen internet enviarlo por el
correo institucional efrainalvarado@institucioneducativacristorey.com.co
• Realizo dibujos de cada uno de los ejercicios realizados del dominio del movimiento
corporal, y enviarlos al Correo institucional
efrainalvarado@institucioneducativacristorey.com.co
Cualquier inquietud llamar 3144806113 (Lic: Efrain Alvarado)

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA INFORMATICA
DOCENTE: GLORIA BOADA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 1.
NOTA: DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES EN HOJAS BLANCAS Y ANEXARLAS A LA GUIA
CORRESPONDIENTE (No olvidar marcarlas).
TEMA:
Inventos tecnológicos.

Manejo del teclado.

Funciones de inserción

Herramientas.

Concepto de copiar, pegar, cortar, eliminar.

Importación y exportación de gráficos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

- Diferencio productos tecnológicos de productos naturales teniendo en cuenta los recursos y los
procesos involucrados.

- Identifico y describo características, dificultades, diferencias, o riesgos asociados con el empleo


de artefactos y procesos destinados a la solución de problemas.

- Identifico y comparo ventajas y desventajas de distintas soluciones tecnológicas sobre un mismo


problema.

- Realiza hábilmente prácticas con el teclado.

- Desarrolla habilidades analíticas, creativas y reflexivas, en las diferentes situaciones presentadas


con el procesador de texto.

- Conoce y pone en práctica los pasos para copiar, pegar, cortar, eliminar y mover archivos.

https://www.google.com/search?q=INVENTOS+TECNOLOGICOS&tbm=isch&ved=2ahUKEwiL9d3e-
prxAhV0cjABHVklCVEQ2-
cCegQIABAA&oq=INVENTOS+TECNOLOGICOS&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAg
gAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BAgAEEM6BQgAELEDOgcIABCxAxBDOgoIABCxAxCDARBDUM
_qCFi12Qlgm-
MJaABwAHgAgAGUA4gB9yWSAQowLjEuMTcuMi4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclien
t=img&ei=F07JYMuNJPTkwbkP2cqkiAU&bih=625&biw=1366#imgrc=hnK_Zq1z6V98OM

www.gonitro.com
OBJETIVO: Menciono invenciones e innovaciones que han contribuido
al desarrollo del país y de la humanidad.
-Cámara digital: salió al mercado en 1986 con un costo altísimo. Tres
años después, durante la Guerra del Golfo, los reporteros gráficos
empezaron a usarla, pero sólo se hizo popular entre la gente común en
la pasada década, cuando alcanzó precios normales:

Wi Fi: Bastante joven para ser tan popular: en 1999, Nokia y Symbol
Technologies hicieron una alianza que tan sólo en 2003 tomó el nombre de Wi
Fi, y que, como el mundo sabe, ofrece conexión inalámbrica para dispositivos
electrónicos.

-DVD: En 1996, estos discos ópticos de almacenamiento de datos,


reconocidos por su gran calidad tanto de sonido como de imagen,
remplazaron para siempre a los casetes de VHS.

-USB: El Universal Serial Bus (bus universal en serie) apareció


en 1996 y, con los pequeños formatos de sus memorias y amplia
capacidad de almacenamiento, significó el fin de los disquetes.

-Redes sociales: Habrá muchas, pero cuando pensamos en


ellas sólo una viene a nuestra mente. ¿Y es que hay algo más
divertido que dar de vez en cuando un paseo por Facebook (2004),
para enterarnos de lo que pasa en las vidas de nuestros amigos?
Bueno, la otra red de importancia es Twitter (2006), favorita
de nuestros políticos.

-Google: Un motor de búsqueda o buscador es un


sistema informático que busca archivos almacenados en
servidores web gracias a su araña web.

www.gonitro.com
-INTERNET:
Creada en la década de los 60 con fines militares,
la difusión pública de Internet se hizo en 1986, y
desde entonces ha cambiado la educación, la
investigación, el comercio, el trabajo y el tiempo
libre trascendiendo las fronteras físicas y
diluyendo las distancias entre las personas.
Con su creación, se han transformado desde las
industrias ―la de la música es un buen ejemplo de ello― hasta las relaciones entre las
personas, que ahora se mantienen en contacto por medio de las redes sociales, donde
comparten información multimedia y están al tanto de sus amigos y colegas.

-TELEFONÍA CELULAR:
Gracias a un aparato que cada vez se hace más
pequeño y sofisticado, nos acostumbramos a estar
siempre conectados y nos olvidamos para siempre
de los teléfonos públicos.

LA TV... Dentro de los avances tecnológicos que


hemos tenido, está la TV; que desde hace
aproximadamente 60 años ha venido en
constante transformación; trayendo así
desarrollo para las compañías que venden
electrodomésticos y para quienes venden
servicios de energía eléctrica y TV por cable y
wifi.

REALIDAD VIRTUAL: En 1989, Atari sacó al


mercado la primera máquina de juego que
generaba en quien la usaba el efecto de estar en
un mundo distinto, a través de tecnología 3D.
Hoy, muchísimo más avanzada, la realidad virtual
se usa en la medicina, la simulación de vuelos, el
urbanismo y el entretenimiento.

www.gonitro.com
En la siguiente sopa de letras, con colores busca los diferentes inventos tecnológicos que
le han sido útil a la sociedad, luego haz una oración con cada palabra.(UTILIZA COLORES).

2. Recorta, arma y pega la imagen con el texto, el siguiente rompecabezas, tómala una foto,
o pégalo armado en una hoja.

Ingresa a https://tomi.digital/learn/125378 y aprende con la clase INVENTOS


TECNOLOGICOS GRADO CUARTO
“Se sincero al autoevaluarse”
AUTOEVALUACION___________ COEVALUACION_________(Mis papito se evalúen a su
hijo)

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA INFORMATICA
DOCENTE: GLORIA BOADA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 2.
NOTA: DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES EN HOJAS BLANCAS Y ANEXARLAS A LA GUIA
CORRESPONDIENTE (No olvidar marcarlas).
TEMA:
Manejo del teclado.
Concepto de copiar, pegar, cortar, eliminar.
Importación y exportación de gráficos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
- Realiza hábilmente prácticas con el teclado.
- Desarrolla habilidades analíticas, creativas y reflexivas, en las diferentes situaciones
presentadas con el procesador de texto.
- Conoce y pone en práctica los pasos para copiar, pegar, cortar, eliminar y mover
archivos.

• ¿Qué es el teclado y cuáles son sus partes y sus funciones: En informática, un


teclado es un dispositivo o periférico de entrada, en parte inspirado en el teclado
de las máquinas de escribir, que utiliza un sistema de botones o teclas, para que
actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían toda la
información a la computadora o al teléfono móvil. Un teclado está constituido por
cinco partes importantes:
• Teclado alfanumérico: Contiene todas las letras del alfabeto, diez dígitos
decimales, signos de puntuación, y una barra espaciadora. ...
• Teclado de control: Está situado entre el teclado numérico y
alfanumérico. Éste permite actuar y controlar diferentes programas.

La función principal del teclado es ingresar información a la computadora u ordenador. ...


Además, podemos encontrar teclados no solo para ordenadores sino también para
cualquier otro dispositivo, ya sean físicos o virtuales. En total un teclado moderno tiene de
103 a 105 teclas.
2. ¿cuáles son las partes del teclado de la computadora?

• Teclas de escritura (alfanumérico).


• De función.
• De control.

www.gonitro.com
• Teclado numérico.
• De navegación.
• Especiales.

3. ¿Cuáles son las teclas centrales de la computadora? Las más usadas son Ctrl, Alt, Esc y
la tecla con el ícono de Windows (En el caso de los computadores que cuentan con este
sistema operativo). En los computadores con sistema operativo macOS X un de las teclas
más usadas es Com.

2. Concepto de copiar, pegar, cortar, eliminar.

▪ ¿Qué es copiar? ¿Qué es copiar en informática? Siendo exactos con la terminología


técnica, copiar es un proceso mediante el cual se genera un completo o parcial
duplicado de los contenidos albergados en un espacio.

www.gonitro.com
▪ ¿Qué es pegar? La opción Pegar consiste en reproducir el contenidos del portapapeles en
el lugar donde esté el punto de inserción, y solamente estará disponible cuando haya
datos en el portapapeles. Alternativamente, podemos realizar estas acciones usando
combinaciones de teclas, siendo para Copiar.

▪ ¿Qué es cortar? La acción cortar remueve de su lugar de origen la información


seleccionada mientras que al copiar se crea un duplicado de estos datos. En ambos casos,
la información se guarda en un software de almacenamiento de corta duración, donde
permanece hasta que se inserte en un nuevo destino mediante la acción pegar.

▪ ¿Qué es eliminar? En informática, eliminar es una acción efectuada por un usuario,


programa o por el sistema operativo sobre uno o más archivos que contienen o no
información. Algunas de las razones para eliminar un archivo son: Liberar espacio de
almacenamiento.

▪ ¿Cómo copiar, pegar, cortar con el teclado?

1. El teclado es un dispositivo o periférico de entrada, en


parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza un sistema de
botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos
que envían toda la información a la computadora.

www.gonitro.com
2. Recorta, arma y pega la palabra en el espacio en blanco tómala una foto, o pégalo
armado en una hoja.

3. Encuentra palabras relacionadas con el teclado, copiar, pegar, cortar, eliminar en la


siguiente sopa de letras.

4. Observa el siguiente teclado, coloca las partes que corresponde al teclado. Utiliza
diferentes colores.

www.gonitro.com
https://www.google.com/search?q=el+teclado+y+sus+partes+y+sus+funciones&hl=es&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjEzqXx5YbxAhWmGFkFHcU9ALAQ_AUoAXoECAEQAw&biw=13
66&bih=568#imgrc=lRjqJv-GugI7uM

Ingresa a https://tomi.digital/learn/125437 y aprende con la clase EL TECLADO,COPIAR, PEGAR,


CORTAR Y ELIMINAR

“Se sincero al autoevaluarse”


AUTOEVALUACION___________ COEVALUACION_________(Mis papito se evalúen a su
hijo)

www.gonitro.com
GUIAS DE TRABAJO AREA ETICA
DOCENTE: BRIGIDA SANTANA
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________GRADO 4°____
GUIA 1.
NOTA: DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES EN HOJAS BLANCAS Y ANEXARLAS A LA GUIA
CORRESPONDIENTE (No olvidar marcarlas).

TEMA: Solidaridad en (familia, escuela y amigos).

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Desarrollar en los niños la conciencia del deber de solidaridad en pro del bienestar social.

“Solidaridad familiar” se refiere a las normas y prácticas de ayuda mutua entre los
miembros de la familia. ... – La “solidaridad estructural” refiere al número de familiares
próximos, cercanos, que podrían constituir oportunidades de intercambio de ayudas.

Se puede definir la solidaridad como la toma de conciencia de las necesidades ajenas y la


voluntad de ayudar para cubrir esas necesidades. Es un valor que se debe enseñar tanto
en el ámbito familiar como en la escuela.

10 consejos para enseñar la solidaridad a los niños

1. La solidaridad debe ser enseñada y transmitida a los niños a través del ejemplo. Los
padres deben ejercitar la solidaridad entre ellos, con sus hijos, vecinos, amigos y otros
familiares. Es el ejercicio que más fomenta la interiorización de los valores en los niños.

2. Es necesario que los padres enseñen a los niños a ponerse en el lugar del otro

3. Ser solidario debe ser una regla como las demás normas de educación.

4. Es muy importante la comunicación entre padres e hijos. La comunicación fomenta la


confianza de los niños a las enseñanzas y a la transmisión de valores de sus padres.

5. Para promover valores pro-sociales como la solidaridad, es necesario que el niño reciba
una educación más democrática, en un entorno afectivo y comunicativo positivo, que el
niño tenga libertad para expresarse.

6. En la escuela, se debe trabajar la empatía en los niños, es decir, el despertar de la


preocupación por los demás. Que ayuden a los pequeños a llevar la mochila, que compartan
material escolar a los que se haya olvidado y que se preocupen por algún compañero que
esté enfermo…

www.gonitro.com
7. Comentar con los hijos algunas situaciones o acontecimientos que refuerzan la labor
solidaria de alguna persona y lo que ella ha conseguido. Así, estarán promoviendo este
valor tan importante.
8. La solidaridad es altruismo que se aprende y se afianza con la práctica y el ejercicio.
9. Se fomenta la solidaridad combatiendo gestos, actitudes y conductas egoístas,
cómodas, intolerantes... en los niños.
10. Es recomendable que los padres hablen a sus hijos de lo que está bien y mal, como
también de lo que al otro le gustaría y qué podría hacer ellos para colaborar, para ayudar
o cooperar.

1. En esta sopa encontraras muchas palabras que fortalecen el valor de la


solidaridad.

COMPRENSION AMISTAD EDUCACION JUSTICIA GENEROSIDAD

TOLERANCIA DERECHOS DIALOGO VERDAD AMOR

COMPAÑERISMO AYUDA BIENESTAR HUMANIDAD HUMOR

ACEPTACION TRABAJO COMIDA LIBERTAD ALEGRIA

www.gonitro.com
2. Mira estas imágenes y conversemos como podemos ser solidarios en cada caso.
DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES EN HOJAS BLANCAS Y ANEXARLAS A LA GUIA.

https://www.google.com/search?q=ENSE%C3%91A+A+TU+HIJO+A+SER+SOLIDARIO&tbm
=isch&ved=2ahUKEwitmsKRm5vxAhW9ajABHZrHDUoQ2-
cCegQIABAA&oq=ENSE%C3%91A+A+TU+HIJO+A+SER+SOLIDARIO&gs_lcp=CgNpbWcQAzo
ECAAQAzoCCAA6BQgAELEDOgQIABBDOgcIABCxAxBDOggIABCxAxCDAVDSpxNYmPoTYPCC
FGgAcAB4AoAB1gSIAdI-
kgEMMC4xOC43LjMuMi4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=EHDJY
K3SAb3VwbkPmo-
30AQ&bih=625&biw=1366#imgrc=mW_Nxp_GuVpzNM&imgdii=efUa6z9_iY7U7M
“Se sincero al autoevaluarse”
AUTOEVALUACION___________ COEVALUACION_________(Mis papito se evalúen a su
hijo)

www.gonitro.com
www.gonitro.com
Cuadernillo de trabajo - III Periodo


Grado

También podría gustarte