Está en la página 1de 14

Índice

Introducción………………….3

1..………………………….4

2…..………………………6

3…………………………9

4…………………..11

Conclusión…………………..13

Referencias…………………..14
Introducción

Un circuito productivo es el encadenamiento de etapas desarrolladas en torno

de una actividad productiva común, que va desde la producción de una materia prima

(generalmente denominada eslabón agrícola), hasta su transformación (eslabón

industrial) y su distribución (eslabón comercial). En general, estos eslabones se

localizan en áreas diferentes: la producción puede llevarse a cabo en una región

determinada, pero su transformación y su consumo en otra u otras.

En esta monografía ampliaremos el concepto de circuito productivo

explicando sus distintos eslabones mediante ejemplificaciones de la información que

buscamos. Nos basaremos en las distintas industrias argentinas: la industria láctea, la

sojera; la industria de la yerba mate, y la tabacalera. Continuaremos explicando los

circuitos productivos en el marco de la globalización, y finalmente reuniremos los

temas tratados mediante una conclusión.


1

Primer eslabón: Los lácteos

Desde que sale de la vaca en un tambo hasta que llega a la mesa de los consumidores, la

leche pasa por un cuidadoso circuito en el que intervienen muchos momentos y personas.

Casi la totalidad de la producción láctea del país se concentra en la región pampeana, y en

mayor proporción en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Gracias a una serie de innovaciones técnicas, vinculadas al mejoramiento de la

producción de alimentos para los animales, un manejo más eficiente del rodeo, y la difusión

del ordeño mecánico, provocaron un proceso de reconfiguración del sector lácteo que se

acentuó en la década del 90. De esta forma se logró aumentar la producción de leche, mejorar

su calidad y disminuir la estacionalidad de la producción que existía debido a la variable

disponibilidad de pasturas, (abundante en verano y escasa en invierno). Este cambio

tecnológico, a su vez, provocó una importante reducción en el número de tambos, ya que

muchos no estuvieron en condiciones de incorporar la tecnología necesaria para mejorar la

rentabilidad y mantenerse en la producción.

En Argentina, conseguir leche de calidad es fácil y económico, ya que por año se

producen alrededor de 10.000 de litros que van a parar a las góndolas de los supermercados

en forma de tetra brik, sachet y hasta en polvo. Sin embargo, antes de llegar a esa instancia,

pasó por todo el circuito productivo de la leche, que es bastante extenso y lleva su tiempo.

Hay eslabones que se tienen que cumplir para un circuito productivo de la leche exitoso. Es

decir, para que la leche que salga de la vaca pueda llegar a la mesa de las personas y ser

consumida con total confianza. Nos concentraremos en la primer etapa: el ordeñe de las
vacas:

El tambo (que posee muchas

variables desde el comienzo de

su diferenciación hace pocos

años) es el lugar donde todo

comienza, con el ordeñe de la

vaca. Esto se puede hacer de

manera tecnológica, es decir con

extractores automáticos y especializados para sacar la leche de las ubres de las vacas, o de

manera tradicional, con un ordeñador. Aunque muchos tambos ya se modernizaron, aún

existen aquellos que continúan utilizando los métodos tradicionales y también hay otros en

donde se hace un mix. La leche extraída de cualquiera de las dos formas se acumula en

tanques lecheros que sirven para conservar el alimento de la mejor manera posible.
2

Segundo eslabón: la soja y la yerba mate

Industria Sojera

En la etapa industrial comienza al retirar el frijol de soja del resto de la planta.

Posteriormente, se desintegra el grano para conseguir aceite y harina. Ambos

procesos, de la harina y del aceite; provocan

otros bienes alimenticios y no alimenticios.

Cuando la soja procesada se divide en

proteínas (harina) y aceite, de acuerdo a

USB, la harina de soja se usa principalmente

en la alimentación animal, pero también es

un ingrediente en compuestos plásticos, fibra

sintética, recubrimientos de papel y

adhesivos libres de formaldehído. La

producción de esta se introdujo a mediados

de los años ‘70, etapa en la que este cultivo

comenzó a tener escala comercial local. En

este sentido, en la última década se

incorporaron o incrementaron

sustantivamente la producción de soja las provincias de Santiago del Estero, Salta,


Chaco, Tucumán y Chaco. De todas formas, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe siguen

liderando la producción, agrupando tres cuartas partes del área sembrada de soja. En

tanto experiencia inédita en el nivel internacional en términos de la velocidad de

adopción del nuevo cultivo como base para la generación de ventajas competitivas,

actualmente se ha convertido en la principal producción del agro argentino. también

se ha incrementado año a año la capacidad de procesamiento del grano, tanto a través

de inversiones para aumentar la capacidad de molienda, como en la mejora de los

puertos para exportación.

Industria de la yerba mate

En la actualidad, la yerba mate se produce y cultiva en Misiones y nordeste de

Corrientes. Se trata de dos provincias argentinas ubicadas al noreste del país. A los

cuatros años de plantada la yerba mate, alcanza un desarrollo apto para la cosecha.

Esta etapa contempla la poda de las hojas del árbol que están maduras. Este tiempo es

fundamental ya que la planta está en un receso vegetativo y no hay brotación.

Pero luego de la cosecha tiene lugar otro proceso de producción. A partir de

allí existen una serie de procedimientos industriales que permiten transformar la

poda de los árboles a una hoja de yerba mate envasada lista para el consumo. Son

cuatro grandes etapas: sapecado y secado, canchado y estacionado, molienda y

finalmente el envasado y estampillado.

Primero, la hoja verde de yerba mate es sometida a un sapecado, consistente en

fuego directo y calor. Esto tiene el objetivo de reducir al mínimo el porcentaje de

humedad y lograr hojas crujientes.


En segundo lugar, la hoja ya seca atraviesa un proceso de canchado y estacionado.

Aquí se realiza una molienda gruesa y luego la yerba se estaciona en bolsas durante

al menos 9 meses. Es necesario contar con depósitos con control de humedad y

temperatura.

Más tarde, los productores llevan a cabo una segunda molienda que tiene como

resultado una hoja de yerba mate tal como la conocemos comúnmente. Allí también

cooperativas yerbateras realizan un blend, seleccionando proporciones de hojas, palo

y polvo, que definen el sabor, aroma y color del mate.

Por último, la yerba se envasa y estampilla. Aquí, queda lista para su transporte a su

destino comercial.
3

Tercer eslabón: comercialización de la industria tabacalera

Continuamos trabajando el tercer eslabón de los circuitos productivos: la

comercialización, en conjunto con la industria tabacalera. En esta trabajan las grandes

comercializadoras de tabaco a escala mundial o dealers, quienes compran producto

verde o procesado, y lo venden a empresas transnacionales que elaboran cigarrillos.

La industria tabacalera maneja la producción y venta de cigarrillos, la cual se realiza

con base en tres niveles de consumo, considerando el tipo de consumidor y el precio

del cigarrillo:

● Nivel alto, en el que se ubica a los consumidores con recursos económicos

suficientes para adquirir cigarrillos de precio alto, principalmente de marca

internacional, con licencia de marca, comercializado en zonas urbanas y con

grandes recursos publicitarios.

● Nivel medio, donde se ubica el consumidor con recursos necesarios para

adquirir marcas preferentemente domésticas que se pueden adquirir en áreas

semiurbanas y rurales.

● Nivel bajo para el consumidor que tiene recursos suficientes para adquirir

marcas locales, o bien cigarrillos sin filtro y con espacios de comercialización

restringidos.

El sistema de comercialización utilizado en Argentina es el de compra directa al

productor. Los tabacaleros llevan su producción a las bocas o estaciones de acopio en

fardos de hojas sueltas de aproximadamente 50 kg, con una clase determinada de


tabaco y los precios se estipulan para cada clase. Sin embargo, hoy en día, alrededor

del 60% de la producción de tabaco se exporta. La creciente orientación exportadora

que viene experimentando la actividad desde mediados de la década de 1970 se

intensificó en los últimos años. Para satisfacer el aumento de la demanda, los

productores debieron adaptarse a las exigencias internacionales, lo que impuso la

necesidad de incorporar tecnología (nuevos tipos de semilla y de secado, por ejemplo)

para mejorar la calidad del tabaco, incrementar los rendimientos y permanecer en la

producción.

La industria tabacalera ha tenido como principal objetivo vender el mayor número de

cigarrillos entre la población joven, que es la de mayor riesgo para adquirir la

adicción a la nicotina, por lo que estructura el mercado de forma tal que asegura el

consumo actual y futuro de éstos. Para establecer la demanda de cigarrillos por la

población se utiliza un cálculo conocido como consumo aparente, que es la suma de la

producción de cigarrillos con las importaciones menos las exportaciones. En el

consumo de cigarrillos se identifican por lo menos cuatro variables que tienen un

papel importante: la estructura de edad de la población, el ingreso económico del

consumidor, el precio de la cajetilla de cigarrillos y la adicción a la nicotina.


4

Circuitos productivos en el marco de la globalización

La globalización económica tiene ventajas y desventajas que afectan a la forma en la

que la sociedad percibe sus efectos. Así para unos, el mejor efecto puede ser el

aumento del nivel de vida en los países en vías de desarrollo. Y para otros están el

aumento de la desigualdad económica y la pobreza, también en los países

desarrollados, y el desempleo. Pero también hay que tener en cuenta que las ventajas

y desventajas de la globalización en el mundo actual, van más allá del factor

económico. A continuación, estos conceptos.

Ventajas de la globalización:

● La globalización abre las puertas al comercio libre entre las naciones, siendo

el beneficio inmediato. De eso se aprovechan sobre todo las industrias de los

países en desarrollo.

● El acceso de los Gobiernos a préstamos extranjeros permite construir

infraestructuras (carreteras, presas o puertos, por ejemplo) y equipamientos

(escuelas, hospitales, etc.). Esto redunda en sus habitantes y logra aumentar su

nivel de vida.

Desventajas de la globalización:

● Si bien es cierto que las nuevas oportunidades en los países en desarrollo les

permiten reducir su tasa de desempleo, no todos los empleos están bien

remunerados. La diferencia entre lo que cobran los trabajadores instruidos y

los que no tienen formación se agranda.

● Relacionado con la globalización y con la llamada cuarta revolución

industrial, el desempleo aparece como otro aspecto negativo de este proceso.


La digitalización y las nuevas tecnologías que se van implementando en todos

los sectores hacen que la mano de obra no cualificada sea menos necesaria.
Conclusión

Para finalizar esta monografía, concluímos en que los circuitos productivos son una

parte fundamental de la economía de un país, pues constituyen un instrumento de

planificación para el desenvolvimiento previsible de las actividades y los agentes

económicos y sociales ligados a ellas en ambas escalas.

Argentina posee muchísimos recursos naturales listos para ser explotados, y el

conocimiento de los circuitos afianzó la entrada de Argentina a los mercados

internacionales a través de las exportaciones de carnes, por ejemplo.

Entendemos también que es un trabajo del que participan muchas personas; desde el

cultivo de la yerba mate, por ejemplo, hasta que el producto llega a nuestra mesa. El

circuito se completa cuando los productos se consumen, pues no hay producción sin

consumo, ni consumo sin producción. Todos nosotros cumplimos un rol importante en

esta cadena.
Bibliografía:

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0164_IzurietaG.pdf

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000700021

https://catedrauno.com/produccion-yerba-mate-produccion-3820

Los efectos de la globalización a largo plazo en las economías | APD

También podría gustarte