Está en la página 1de 8

del volumen mundial y la mayor tasa de crecimiento anual, (8,3%).

Francia, Italia, Alemania y el


Reino Unido son los mayores importadores de Europa, con tasas de crecimiento de 6,7%, 5,6%,
5,7% y 4,4%, respectivamente. El único país cuyas importaciones decrecieron en el período fue
Japón, a una tasa de 1,34%, aunque desde el año 1998 su tendencia comenzó a cambiar, según
se observa en la Tabla 8. En América los importadores más relevantes son Chile, Antillas
Holandesas, Aruba y Argentina”7

Tabla 4. Importaciones mundiales de piña

7
SIM. Información de monitoreo internacional, Piña fresca.
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2006620113757_Pi%C3%B1a%20fresca.pdf
Como se puede observar en la Tabla 4, ni Colombia, ni Ecuador importan piña debido a sus altos
predios de cultivo de piña, por otra parte, Estados Unidos es el principal importador de piña del
mundo lo que le trae a Colombia beneficios por sus buenas relaciones internacionales, sin
embargo, Brasil además de ser un país vecino es el que más piña exporta en América del Sur

Mercado de la piña en Colombia: “Colombia ocupa el décimo lugar en producción y


participación en el 1.7% del área total cultivada en el mundo; en la actualidad se siembran
aproximadamente 12.200 hectáreas en el país y el departamento de Santander es el primer
productor nacional donde hay sembradas alrededor de 8.000 hectáreas. Santander es el primer
productor y cultivador de piña, se siembra la variedad Perolera, las ciudades productoras del
departamento de Santander son: Lebrija, Girón, Rionegro, Barichara; siendo la piña Perolera su
única variedad, además de esto Colombia posee áreas apreciables con condiciones
agroclimáticas óptimas para el desarrollo del cultivo de la piña; entre ellos entre los más
importantes se encuentra Santander. Se ha generado una tecnología adecuada para el trópico
que permite un desarrollo comercial del cultivo, lo cual ofrece ventajas comparativas sobre otros
países productores, como es el de producir fruta durante todo el año y tener presencia
permanente en los mercados”8.

“Según la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), el cultivo ocupa un total de 9.500


hectáreas en 18 departamentos del país, mientras que la producción anual es de 392.000
toneladas, de las cuales Santander participa con dos terceras partes del volumen (271.768
toneladas) y en el municipio de Lebrija se produce la mitad del total nacional, seguido por
Rionegro y Girón. Por volumen de producción, el segundo departamento es Valle del Cauca
(65.898 toneladas) con el quince por ciento; le siguen Risaralda (9.600), Meta (9.550), Cauca
(4.342), Bolívar (3.900), Huila (3.288), Putumayo (2.991), Nariño (2.842) y Cundinamarca (2.200
toneladas)”9

5. ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances: Se pretende en este proyecto de grado diseñar y construir una máquina despulpadora
de fibra de piña sin que el fruto llegue a un estado líquido para que posteriormente sea rebanada
en rodajas para nuevas etapas de diseño; se aclara que el producto final no va a ser jugo de piña
y no se le añadirá ni agua ni encimas que alteren la composición natural de la fruta, sino por el
contrario va hacer un nuevo procesamiento para obtener la pulpa sólida extrayendo su corteza
y corazón. Además, con la investigación se pretende semi-automatizar un proceso que
manualmente tardaría aproximadamente entre dos y tres minutos por unidad de piña para
llegar a un producto cilíndrico de pulpa de piña sin corazón aún; adicionalmente para el
rebanado tarda entre treinta y cuarenta segundos. (Datos obtenidos de una visita de Campo a
Surtifruver), para un tiempo total del proceso de tres minutos con treinta segundos como
tiempo final en el proceso manual. Para este diseño se propondrá realizar dicho proceso hasta
tres veces más rápido que el realizado manualmente; lo cual se pretende que el proceso semi
automatizado sea menor a 60 segundos con el fin de superar y mejorar gratificantemente el
tiempo que se tarda manualmente. Además, se garantizará que las herramientas de corte del
fruto no estén en contacto con el manipulador que normalmente realiza el rebanado de la

8
CAMARGO MONTOYA. Op.cit. 33 p.
9
[Autor, Anónimo]. Variedad de piña incrementaría demanda del producto en mercado nacional. En: El
tiempo (23 de noviembre de 2007).
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3829618
corteza y ojos de la piña, igualmente el diseño de la máquina será estético, amigable y poco
peligro con el operario, por otra parte, el producto final será agradable a la vista, de buena
presentación y mejor calidad en sus cortes. Asimismo, ayudará al avance de alternativas en el
proceso no sólo de alimentos sino en el área agrícola ya que en este país lleno de exquisitos
subsuelos y terrenos se pueden observar variedad de frutos y así generar más ingresos a
Colombia ya sea en el diseño de máquinas para alimentos sino también en la exportación de
frutas tropicales.

Impacto social: En la industria de las despulpadoras de frutas, como se ha venido observando


en este documento solo se han apreciado referencias de despulpadoras extractoras de jugos,
pero ninguna donde se conserve la pulpa sólida y lista para consumir sin partículas extrañas, por
este motivo se podría generar un impacto social ante el consumidor debido a su estética y su
productividad ya sea para enlatados o libre consumo.

Impacto Económico: Colombia al igual que Ecuador y Brasil, consta de excelentes terrenos para
el cultivo de piña, la cual ha venido creciendo el porcentaje de exportación a países como
Alemania, Holanda y Estados Unidos, pero el impacto que generaría exportar la piña, pero en
diferentes demostraciones abriría un mejor campo de exportación hacia otros países, lo cual
contribuiría con mejores ingresos para el país.

Limitaciones técnicas del equipo: La máquina no va a ser diseñada para una gran producción,
podría llegar a algunas MIPYMES, micro o pequeñas empresas donde la cantidad de pulpa no
sea abundante, por lo que se concluye que la máquina no va a hacer completamente autónoma
o por lo menos en la parte de alimentación de piñas hacia la máquina ya que reduce gastos para
dicha etapa. Otra limitante visible es el contraste de perímetros de las diferentes piñas por lo
cual se estudiará una sola clase de piña y se estandarizara su medida diametral para que el
diseño pueda mecanizar el mayor número de piñas existentes en el mercado, por otra parte la
máquina tendrá una capacidad de producción menor a 60 Kg/h debido a que maquinas
despulpadores de mango de grande escala producen 200 Kg/h, además es un diseño nuevo,
innovador y porque su capacidad de producción se encuentra en el rango comercial de pequeñas
y medianas industrias dedicadas a la comercialización de frutas. El proyecto culminará con la
entrega de una máquina a escala diseñada, animada y construida en su totalidad, dicha
construcción finaliza hasta el desprendimiento de la corteza y el descorazonado, con un control
semiautomático dejando así una pulpa cilíndrica, completamente terminada y con el
funcionamiento apto y acorde con los requerimientos técnicos estipulados. Además, se
adicionará un prototipo con una animación para la etapa de rebanado.

6. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

• Variedades de Piña en Colombia:

Piña Perolera: “Posee hijos sin espinas, el fruto cuando madura es de color amarillo naranja, con
ojos profundos, corona única y forma cilíndrica cuando pesan alrededor de 2 Kg. La pulpa es
amarilla, recomendable para su uso en fresco, Es una variedad muy apetecida por su sabor y
calidad. Es la más cultivada y es bastante resistente al transporte. Tiene contenido medio de
fibra y forma cónica.

Piña Manzana: “Es una mutación de la variedad Perolera, seleccionada y multiplicada de cultivos
de Cerritos, (Risaralda). Al igual que la Perolera, sus hojas no presentan espinas en los bordes.
El fruto es de color rojo intenso cuando madura, de ahí su nombre, tiene ojos menos profundos
que la Perolera; presenta un número alto de bulbitos en la corona lo cual dificulta su manejo y
mercadeo. Los colinos tanto de la corona como basales, axiales e hijuelos presentan coloración
cobriza, lo que permite diferenciarlos fácilmente de la Perolera. La pulpa de la fruta es de color
rosado pálido. Presenta poca resistencia a la manipulación”

Piña Cayena Lisa: “Las hojas tienen los bordes lisos, fruto alargado y cilíndrico con un peso
promedio de 2.4 Kg. poco contenido de fibra y alto porcentaje de jugo, de cáscara lisa y pulpa
blanco- amarillenta, su cultivo en Colombia es escaso y limitado para el Valle del Cauca y el Viejo
Caldas, donde se cultiva con miras a la exportación y a la agroindustria, principalmente. Sus hojas
presentan espinas en la parte superior y algunas en la base, además su fruto es de color amarillo
oro cuando está madura y presenta corona sencilla, aun cuando es común encontrar coronas
múltiples. Su pulpa es de color amarillo brillante, con un alto contenido de sólidos solubles y de
ojos muy profundos. Al igual que la piña Manzana presenta poca resistencia a la manipulación”

• Recolección de datos. se procede a realizar una visita de campo a un supermercado


fiable, con el fin de obtener datos numéricos de la longitud y perímetro para cierta
cantidad de piñas, para así determinar a qué variedad de piña y a qué familia concuerdan
sus dimensiones obtenidas en la visita y comparar dichos datos con los de la Tabla 2
para así determinar las medidas apropiadas para el diseño.

Figura 6. Recolección de datos.


Tabla 5: Metrologia de la piña cayena

Se ha tomado el perímetro de la piña como dato principal, debido a que el diámetro en la piña
no es constante; partiendo del perímetro y con ecuaciones geométricas se procede a construir
una tabla en Excel para obtener un promedio de datos:
De la Tabla 2 se observan datos que dimensionan propiedades físicas de las diversas clases de
Piña, con lo cual se procede a determinar la variedad de piña y el dimensionamiento necesario
que debe poseer la piña para la máquina. Según la Tabla 2 los datos concuerdan con la
variedad escogida y los datos obtenidos en la visita de campo, de lo que se observa que la
“Piña Manzana” posee un Alto de 16.9 cm y con un Diámetro de 13.3 cm, datos también muy
cercanos a los de la “Piña Cayena” con un Alto de 16.6 cm y con un Diámetro de 13.13 cm,
debido a que la piña manzana es una mutación de la “Piña Perolera” se optó y se corroboro la
información de la variedad de la Cayena, además de ser una variedad propia y por estar en
cuarto lugar en el mercado internacional. Se observa además datos importantes como son:

Profundidad de ojos =0,95 cm

Diámetro del corazón=0,33 cm

Datos muy cercanos a los obtenidos en la visita y con los cuales se procederá a trabajar con estos
datos para el diseño de la geometría de la pulpa de piña como producto final. Para obtener el
diámetro exterior del cilindro de la piña se promediará la profundidad de ojos de las 3 variedades
para así obtener la diferencia con la variedad Perolera que es la más grande, esto con el fin de
obtener un valor óptimo y para que el producto final sea más agradable a la vista “sin ojos”.

Debido a que es un cilindro este último dato obtenido se divide entre dos y será sumado a la
profundidad de los ojos para la Variedad Cayena.

Donde, el valor obtenido será la verdadera profundidad de ojos para este diseño.

Figura 7. Profundidad de ojos


Teniendo en cuenta el diámetro de la Piña seleccionada y la profundidad de ojos se calcula el
diámetro del cilindro.

Para determinar la longitud del cilindro, se calculará una nueva longitud basada en el promedio
de la obtenida en la visita de campo y la del valor nominal de la piña seleccionada.

Partiendo del resultado anterior se determina que la longitud apropiada del cilindro será de 15
cm, debido a que la piña no será puesta en la máquina sin antes cortar la tapa y el fondo de la
piña.

Figura 8: Corte de la piña

Hasta ahora se ha obtenido las dimensiones del cilindro sin corteza, pero aún no se ha
dimensionado la geometría para la extracción del corazón. Con base en el diámetro central
obtenido con la Tabla 2 y Tabla 10 el cual es de 33.3 mm aproximadamente; se recomienda para
la extracción del corazón de la piña dejar una tolerancia de 1 a 2 mm, entre corazón y pulpa,
debido a que sus durezas no son iguales y si se extrae la totalidad del corazón tendrá a
deformarse el centro y perderá su estética. Partiendo de lo anterior y teniendo una forma
estética de la pulpa sólida de la fruta, se determinará un estilo de corte.

En la industria se encuentra una gran variedad de estilos y formas para corte de alimentos,
teniendo en cuenta que es una fruta con determinadas características se realizarán algunas
pruebas empíricas para determinar la forma de corte, en donde se observa que la forma más
sencilla y apropiada para realizar piezas cilíndricas, son movimientos rotacionales. Además de
obtener algunos datos específicos como la fuerza de corte, los cuales se tomarán desde
diferentes ángulos y superficies de la piña, con lo cual se pretende seleccionar una herramienta
o mecanismo apropiado para el corte.
Figura 9: Extracción manual de la corteza

Partiendo de la experiencia realizada en la visita de campo se observa que los cortes ejecutados
manualmente son tangenciales repetitivos en el contorno de la corteza, por tal razón tarda
mucho tiempo y sus cortes no satisfacen una forma cilíndrica, lo cual se procede a seleccionar
un tipo de corte circular constante para toda la superficie de la corteza lo que garantiza un corte
de buena presentación.

A partir de la información presentada, generar un documento Word, en el cual se desarrollen


los siguientes aspectos:

1. Identificar la necesidad expuesta.

2. Describir y formular el problema

3. Determinar la función del sistema mecánico a diseñar utilizando diagramas de bloques

4. Realizar el análisis funcional utilizando caja gris

5. Determinar requerimientos

6. Identificar restricciones

7. Formular especificaciones

Ubicar el documento en la cartelera: estructuración de la información a partir de un caso

También podría gustarte