Está en la página 1de 9

SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:

 Institución educativa: 14873 Virgen de Fátima.

 Directora: Teresa de Jesús Garcés Vargas. Fecha: 10/10/2022

 Docente: Giancarlo Ordinola Ordoñez

 Grado: 5to Sección: “B”

 Ficha de aplicación

Título de la sesión

Resolvemos problemas comparando y ordenando números decimales

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje

¿Qué nos dará


Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de
aprendizaje?

M “Resuelve problemas de cantidad” -Realiza afirmaciones sobre las -Resuelve


A -Traduce cantidades a expresiones equivalencias entre fracciones y las problemas
T numéricas. explica con ejemplos concretos. comparando y
E -Comunica su comprensión sobre los Asimismo, explica la comparación ordenando
M números y las operaciones. entre fracciones, así como su proceso números
A -Usa estrategias y procedimientos de de resolución y los resultados decimales.
T estimación y cálculo. obtenidos.
I -Argumenta afirmaciones sobre las
C relaciones numéricas y las operaciones.
A

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque búsqueda de la Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y


excelencia aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.

Preparación de la sesión

¿Qué recursos o materiales utilizarán en la


¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?

Elaboro actividades y fotocopias para entregar a todos. -Pizarra.

-Plumones.

-Cinta masking tape.

-Copias de los anexos.

-Escala de valoración.

-Libro de trabajo de Matemática.


Momentos y tiempos de la sesión

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

Recoge los saberes previos. Recoge


los saberes previos. Presenta a los
estudiantes las imágenes
que reuniste y pídeles que las
observen y que te comenten en qué se
parecen entre sí. Pregunta:
¿qué caracterís 琀椀 ca común 琀椀
enen los diseños que estamos
observando?
Recoge los saberes previos. Recoge
los saberes previos. Presenta a los
estudiantes las imágenes
que reuniste y pídeles que las
observen y que te comenten en qué se
parecen entre sí. Pregunta:
¿qué caracterís 琀椀 ca común 琀椀
enen los diseños que estamos
observand
-Saludo amablemente a los estudiantes. Luego dialogo con ellos sobre el uso de los números decimales en su
entorno, como en los precios, las tarifas, las mediciones, etc. Resalto que los decimales nos dan medidas
exactas y nos ayudan para ser precisos en varias actividades.
-Presento a los estudiantes unas imágenes de una niña llamada Raquel y la medida de su estatura es de 1,49m
y un niño llamado José cuya estura es de 1,37.

-Recoge los saberes previos, para ello plantea y pregunta:


• ¿Cuál es la medida de Raquel y José? Respuesta: José, 137 cm; y Raquel, 1,49 m.
• ¿Por qué 137 cm es lo mismo que 1,37 m? Respuesta posible: la equivalencia de 1 metro es 100 cm. Si
descomponemos: 1,37 m = 137 cm y 137 cm = 1 m + 37 cm.
• ¿Qué otra estrategia podemos usar para encontrar la equivalencia?

-Respuesta posible: Podemos usar la recta numérica. Indico a los estudiantes que los decimales pueden tener
una equivalencia con los números enteros cuando se usan ciertas unidades de medición
Comunico el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a resolver problemas comparando y ordenando
números decimales.
-Reviso con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para trabajar en grupo en un ambiente
favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
-Presento a continuación el siguiente problema:

-Me aseguro de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realizo las siguientes
preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?, ¿Qué se realizó en la clase de Educación
Física?, ¿Cuál es la estatura de cada integrante?, ¿Qué desea realizar el profesor de Educación Física?, ¿Qué nos
pide el problema?

-Solicito a algunos estudiantes que expliquen el problema con sus propias palabras.

-Organizo a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrega a cada equipo la ficha de problema.
Seguidamente pido que saquen sus reglas.

-Luego promuevo en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Los ayudo
planteando estas preguntas: ¿Cómo están expresadas las estaturas?, ¿Cómo se midieron las estaturas?, ¿Qué
estrategia semejante a la cinta métrica podemos usar para ubicar las estaturas? (Respuesta posible: Podemos
usar una recta numérica), ¿Podrías decir el problema de otra forma?, ¿Has resuelto un problema parecido?,
¿Cómo lo hiciste?, imagina este mismo problema con condiciones más sencillas, ¿Cómo lo resolverías?

-Permito que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma solucionarán el
problema. Tengo presente que algunos estudiantes pueden comparar las estaturas aproximándose, otros
pueden usar una recta numérica y observar el orden para comparar. Los acompaño a resolver el problema
usando la recta numérica.
-Indico a los niños y las niñas que analicen las estaturas de cada estudiante, los guio para que concluyan que
todas las estaturas son mayores que 1m y, por ello, les conviene ubicarse en la recta numérica desde el 1:

-Señalo que tracen una recta numérica en la parte cuadriculada de su ficha y que cada cuadradito equivaldrá a

1 cm; por ello, la distancia entre 1 m y 2 m es de 100 cuadraditos.

-Pido que marquen los décimos dejando 10 cuadraditos entre cada uno:

-Pregunto: ¿Entre qué números supones que debes ubicar la estatura de Camila?, ¿Y la de Jesús?, ¿Y la de
Rodrigo?, ¿Y la de Ariana?, ¿Y la de Rosa? Luego de recibir sus supuestos, permite que ubiquen con un punto la
estatura de cada estudiante en la recta numérica.

-Ubico junto con tus estudiantes la estatura de Camila, que es 1,24 m:

-Indica a los niños y las niñas que también se puede usar el tablero de valor posicional para ubicar las estaturas
de menor a mayor:

1. Completamos con ceros en los centésimos aquellos números que contengan un solo decimal. 2. Nos
centramos en los enteros y los ordenamos.
3. En caso que los enteros sean iguales, analizamos los décimos y los ordenamos.

-Formalizo lo aprendido con la participación de los estudiantes, para ello pregunta: ¿cómo y cuándo hemos
usado la recta numérica?, ¿cómo y cuándo hemos usado el tablero de valor posicional?

-Luego diseña con tus estudiantes el siguiente organizador visual

-Luego reflexiono con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿Las estrategias que utilizaste te fueron útiles?, ¿Cuál
te pareció mejor y por qué?; ¿Qué concepto hemos construido?; ¿Cómo podemos comparar números
decimales?, ¿En qué otros casos la podemos utilizar?

-Planteo otros problemas

-Pido a los estudiantes que en equipo trabajen el siguiente problema:

-Indico que saquen las cintas métricas y que usen la recta numérica y el tablero de valor posicional.

-Pregunto: ¿En qué consiste el problema?, ¿Cómo puedo solucionar el problema?

-Entrego la ficha del problema, hojas cuadriculadas, plumones y pido que usen sus cintas métricas para medir la
estatura de los integrantes de cada equipo. Luego solicito completar las tablas de cada grupo con los datos
encontrados.

-Indico a los grupos que en las hojas entregadas respondan las preguntas. Luego señalo que cada grupo
presentará sus conclusiones y ubicará su producción en un lugar del aula visible para todos. Seguidamente,
indico a los estudiantes que el tema puede ayudarlos cuando necesiten comparar datos de medición, ya sea de
forma creciente o decreciente.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


-Realizo las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué han aprendido el día
de hoy?, ¿Les pareció fácil?, ¿Dónde encontraron dificultades?, ¿Por qué?, ¿Trabajar en equipo les ayudó a
superar las dificultades?, ¿Por qué?, ¿qué estrategias se pueden usar para comparar decimales?, ¿En qué
consiste la estrategia de la recta numérica?, ¿En qué consiste la estrategia del tablero de valor posicional?
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

______________________________ _________________________________

DIRECTORA PROFESOR 5to “B”

Teresa de Jesús Garcés Vargas. Giancarlo Ordinola Ordoñez


Escala de valoración
-Competencia: “Resuelve problemas de cantidad”
-Capacidades: -Traduce cantidades a expresiones numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Escala de
Desempeños de la competencia
valoración

Nombres y apellidos de los estudiantes

No observado.
-Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre

No lo hace.
Siempre.
fracciones y las explica con ejemplos concretos.

A veces.
Asimismo, explica la comparación entre fracciones,
así como su proceso de resolución y los resultados
obtenidos.
GUTIERREZ CRISANTO MARY CIELO

HEREDIA SAAVEDRA BORIS YAMIR

LOZADA NOLE ANGEL JESÚS

NOLE LOZADA DANNA YENIS

PALACIOS ROSALES ANAHI NOEMI

PALOMINO SILUPU RONNY SMITH

RAMOS ZAPATA DAMARIS YAMILET

RODRIGUEZ CAMACHO ALEJANDRA NOEMI

RODRIGUEZ CARANZA OSCAR NOE

RODRIGUEZ CEVALLOS WILLIAM SMITH

RODRIGUEZ MEDINA LUCIANA CELESTE

RUGEL SAAVEDRA ANDERSON JHAMPOOL

SAAVEDRA FARIAS DORIS DEL PILAR

SALDARRIAGA BRICEÑO CRISTHOFER DAVID

SANDOVAL CORDOVA DAVID GUILLERMO

SEMINARIO AREVALO BLADIMIR LEONARDO

TAVARA FARIAS JUAN ESNAYDER

TAVARA PACHECO CIELITO YERALDINE

VILLAREYES ZAPATA ELENA SAORY

VILLEGAS GARRIDO CIELO DARLING

YALLE FARIAS YAIR ESNAIDER

YALLE MIRANDA ESTEFANY ABIGAIL

ZAPATA FERIA SARAHY DE JESÚS


Comparo y ordeno números decimales
Haciendo escarapelas

Para confeccionar escarapelas, los niños del 4to grado del Colegio Lord Kelvin llevan cintas rojas y blancas de
diferente longitud:

Las cintas blancas tienen igual longitud puesto que 1,8 = 1,80.

Cualquiera de las cintas rojas tienen menor longitud que la cintas blancas puesto que 1,38 < 1,80 y 1,5 < 1,8.

La comparación de dos expresiones decimales se realiza confrontando el


valor de las cifras del mismo orden en ambas expresiones.

Importante:
Si a una expresión decimal le añadimos ceros a la derecha de su parte decimal, no varía.

Ejemplos:
0,8 = 0, 80 = 0, 800
1,4 = 1,40 = 1,400

Veamos el procedimiento para comparar dos decimales:


Eje m p lo :

A) 2 6 ,7 2 > 1 9 ,2 5
P rim e ro se co m p a ra
la p a rte e n te ra y
lu e go la p a rte B) <
1 5 ,4 1 1 5 ,6 3
d e cim a l.

Recuerda:

- De dos expresiones decimales, es mayor la que tenga mayor parte entera.


- Si dos expresiones decimales tienen igual parte entera, la mayor será aquella que tenga la mayor
parte decimal.
Práctica de clase

1. Escribe el signo >, < ó = según corresponda:

8,096 ........... 8,6 12,53 .......... 12,69


15,1 ........... 15,10 4,1267 ........... 4,1264
0,37 ........... 0,42 32,145 ........... 32,415
17,32 ........... 17,5 5,079 ........... 5,07900
4,25 ........... 4,251 8,79 ........... 8,97
6,001 ........... 6,01 37,69 ........... 37,96
12,358 ........... 12,356 4,6 ........... 6,37

2. Responde:

a) Pedro camina 3,10 metros; María 5,10 metros y José 2,340 metros.
• ¿Quién camina más?_____________________________
• ¿Quién camina menos?_____________________________

b) Teresa desea comprar jabones a S/. 2,85; detergente a S/.3, 25 y lejía a S/. 1,02.
• ¿Qué producto es el más caro? _____________________________
• ¿Qué producto es el más barato? _____________________________

3. Ordena en forma creciente:

9,59 8,79 25,54 3,008 9,059 8,70 5,45 3,08

4. Ordena en forma Decreciente:

4,007 4,120 4,058 3,7 3,71 3,675 4,002 5,72 5,785

TAREA DOMICILIARIA

1. Ordena en forma Decreciente:

0,68 – 5,64 – 9,58 – 7,06 – 7,60 – 9,48


................................................................................................

2. Ordena en forma Creciente

0,64 – 0,96 – 0,25 – 0,39 – 3,15 – 2,95 – 9,68


................................................................................................

3. Coloca los signos >, < ó = donde corresponda:

0,63 .......... 8,95 5,96 .......... 5,960

9,36 .......... 9,63 3,06 .......... 3,60

7,48 .......... 7,38 7,95 .......... 7,59

También podría gustarte