Está en la página 1de 10

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° “07”

““Los retos del Perú…un país democrático”

DATOS GENERALES. :
1. UGEL. : Mariscal Ramon Castilla
2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : MAO
3. SUBDIRECTORA : Deysi
4. MODALIDAD / NIVEL : EBR / Primaria.
5. FECHA : Del 02 de octubre al 31 de octubre 2023.
6. PERIODOD DE EJECUCIÓN : cuatro semanas.
7. CICLO / GRADO : III Ciclo /1ro
8. ÁREAS : Comunicación, Personal Social, Matemática
Arte y cultura, Ciencia y tecnología.

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la I.E. MAO los alumnos elegirán a los representantes del municipio escolar por lo que deben conocer el significado de democracia y la
importancia de la práctica deportiva en su salud corporal y mental

Por consiguiente, para que la comunidad educativa en conjunto pueda identificar, aprender y reflexionar sobre el tema, se plantea la siguiente gestión de los aprendizajes:
• Reto: ¿Cómo debemos actuar frente a los desastres que ocasionara el fenómeno de “El Niño” Global en mi comunidad y región?
• Propósito: Proponer acciones preventivas ante los desastres que ocasionara el fenómeno de “El Niño” Global en nuestra comunidad y región.
• Producto: Exposición de sus propuestas para reducir el riesgo ocasionados por el fenómeno de “El Niño” Global.
Actividades de aprendizaje:
1. Conocemos los fenómenos naturales sus causas y consecuencias en el mundo.
2. Identificamos desastres ocasionados por fenómenos naturales en el Perú y nuestra región.
3. Reconocemos acciones preventivas ante el fenómeno de El Niño global en nuestra comunidad.
4. Proponemos y difundimos acciones preventivas ante el fenómeno de el niño global.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
• Resuelve problemas de: Cantidad, regularidad, equivalencia y cambio, gestión de datos e incertidumbre, forma, movimiento y localización.
• Lee diversos tipos de textos escritos, escribe diversos tipos de textos y se comunica oralmente, en su propia lengua materna.
• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Convive democráticamente en la búsqueda del bien común. Construye su identidad.
• Construye interpretaciones históricas.
• Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
• Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que
le son cercanas

1
II. PROPOSITO DE APRENDIZAJES
ÁREA: PERSONAL SOCIAL.

ENFOQUE DEL ÁREA: Desarrollo personal y ciudadanía activa.


Competencia Capacidad. desempeños Criterio de evaluación Producto Actividades
Gestiona res- • Maneja fuentes Menciona los problemas ambientales  Identifica los fenómenos natu-  Explica que son los fenómenos  ¿Por qué suceden los
ponsablemente de información que afectan a su espacio cotidiano rales que afectan su localidad naturales. fenómenos naturales?
el espacio y el para comprender (contaminación por basura y resi- o región.  Conoce como se producen los  ¿Cómo te preparas ante
ambiente el espacio geo- duos) y los efectos de estos en su  Describir cuando los fenóme- sismos en el Perú el peligro? 87
gráfico y el am- vida; participa de acciones sencillas nos se convierten en desas-  Describe las zonas seguras y  Zonas seguras
orientadas al cuidado de su ambiente
biente. tres naturales. de riesgo de comunidad.  Mis propuestas para pre-
Genera acciones • Reconoce y sigue las señales  Identifica las zonas seguras de  Expresa las acciones de pre- venir riesgos frente a
para conservar el de evacuación y medidas de se- su comunidad vención desastres.
ambiente local y guridad en la institución educativa  expresa acciones de preven-  Propone acciones para reducir 
global. ante peligros que lo afectan. ción ante desastres. los desastres naturales.
 Propone acciones para reducir
el impacto de los desastres
naturales.

Competencia  Capacidad. Desempeños  Criterio de evaluación  Producto  Actividades

Construye su identi- • Reflexiona y argu- • Describe, a través de diversas for- • Reconoce y expresa sus emo- • Dimensión personal.  La importancia de las
dad menta éticamente. mas de ciones.  • Dimensión social. palabras.
 • Interactúa con representación, las emociones bási- • Identifica señales • emociona-
cas (alegría, les verbales y  Conociendo los gustos
 Convive y parti- todas las perso-
tristeza, miedo u otras) y explica las no verbales de los e intereses de mis com-
cipa democráti- nas. pañeros.
razones que las originan. Acepta e demás.
camente en la  Conociéndonos y buscan-
incorpora • Escucha y respeta las opinio-
búsqueda del en sus acciones algunas normas nes de los demás. do el regalo ideal.
bien común básicas • Reconoce su propia
como límites que le brindan seguri- perspectiva y la
dad. diferencia de las de los
 • Delibera sobre asuntos de interés demás.
común enfatizando en los que se • Busca soluciones
generan durante la convivencia diaria adecuadas a las
en el aula, para proponer y participar necesidades de la
en actividades colectivas orientadas  persona involucrada.
al bienestar de todos, a partir de la
identificación de necesidades.

2
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ENFOQUE DEL ÁREA: Indagación y alfabetización científicas.


Competencia Capacidad. desempeños Criterio de evaluación Producto Actividades
“Explica el mundo físico Comprende y usa  Describe como se origina los fenómenos naturales y cuáles  Describe como se originan los  Explica las conse-  ¿Cuándo los fenómenos
basándose en conoci- conocimientos sobre son las causas y consecuen-cias que trae consigo A partir de fenómenos naturales y cuales son cuencias de los naturales se convierten en
mientos sobre los seres vivos, mate- ellas, propone y realiza actividades orientadas a la preven- sus consecuencias. desastres naturales. desastres?
Los seres vivos, materia y ria y energía, biodiver- ción  Describe como se origina el fenó-  Explica las causas y  ¿Cómo afecta el niño global?
energía, biodiversidad, sidad, Tierra y univer-  Describe como se origina el fenómeno del niños y cuáles son meno del niños y cuáles son las consecuencias del ¿Cómo nos afecta las
tierra y universo” so. las causas y consecuencias que trae consigo A partir de causas y consecuencias fenómeno del niño. sequias?
• Evalúa las implican- ellas, propone y realiza actividades orientadas a la preven-  Propone y realiza actividades  propone actividades
cias del saber y del ción. orientadas a la prevención de las a la prevención de 
quehacer científico y inundaciones que es una conse- desastres naturales.
tecnológico. cuencia del fenómeno del niño.
Competencia Capacidad. desempeños  Criterio de evaluación  Producto  Actividades

“Diseña y construye solu- Determina una alter- • Selecciona un problema tecnológico de su entorno. Explica  identifica el problema de su entorno  filtro de agua casero  Elaboramos un prototipo
ciones tecnológicas nativa de solución su alternativa de solución con base en conocimientos previos la falta de agua por las sequias “Filtrador de agua”
Para resolver problemas tecnológica. o prácticas locales; considera los requerimientos que deberá ocasionados por el fenómeno del
de su entorno” • Diseña la alternativa cumplir y los recursos disponibles para construirla. Ejemplo: niño global
de solución tecnológi- El estudiante propone retirar los residuos sólidos del jardín de  describe en que cosiste su prototi-
ca. la institución educativa; para ello, elaborará un rastrillo, con po.
• Implementa y valida material reciclable, a fin de evitar tocar directamente los  construye su prototipo con los
la alternativa de solu- desechos con las manos. materiales adecuados
ción tecnológica • Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos  evalúa su funcionamiento
y textos. Describe lo que hará para construirla. Ejemplo: El  realiza ajustes a su filtro de agua
estudiante dibuja su rastrillo, señala sus partes y comenta para su funcionamiento correcto.
qué acciones realizará para elaborarlo
• Construye la alternativa de solución tecnológica manipulando
materiales, instrumentos y herramientas; cumple las normas
de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa
unidades de medida no convencionales. Realiza ensayos
hasta que la alternativa funcione. Ejemplo: El estudiante
elabora su rastrillo utilizando botellas descartables de medio
litro, un palo de escoba en desuso o una rama larga y delga-
da, tijeras, cordel o soga; evita hacerse daño con dichas
herramientas. Utiliza el grosor de sus dedos para estimar el
ancho de cada diente del rastrillo y su mano para estimar el
largo. Rastrilla una parte del jardín de la institución educativa
y añade o quita dientes al rastrillo, según sea necesario,
hasta que funcione.

3
ÁREA: COMUNICACIÓN.

ENFOQUE DEL ÁREA: Comunicativo textual.


Competencia Capacidad. desempeños Criterio de evaluación Producto Actividades
Lee diversos tipos de  Obtiene información  Identifica información explícita que es claramente distinguible de • Identifica información que Responde a preguntas • Me informo sobre los sis-
textos escritos en su del texto escrito. otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce se encuentra en el texto sobre el texto leído de mos.
lengua materna.  Infiere e interpreta el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con leído los fenómenos y • Me informo sobre los
información del texto. títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede recono- desastres naturales.. • Lluvias intensas.
Reflexiona y evalúa la cer dónde dice “Caperucita” porque comienza como el nombre de • Deduce el significado de las • Que son los desastres
forma, el contenido y un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra en palabras por el contexto que naturales.
contexto del texto. lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en presenta el texto. • Que son las actividades
textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que • volcánicas.
lee (instrucciones, historias, noticias). • Explica el propósito comuni- • Leemos instrucciones de
 • Deduce características de personajes, animales, objetos y luga- cativo de del texto que lee cómo prevenir los desas-
res, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden por si mismo. tres
establecer fácilmente a partir de información explícita del texto • Leen palabras con conso- • Escribimos palabras con
 Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por nante ll ll
sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer.
Competencia Capacidad. desempeños Criterio de evaluación Producto Actividades
• Organiza y desarrolla • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propó- • Adecúa el texto a la situa- Escribe carteles de Escribimos un cartel antes,
las ideas de forma sito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia ción comunicativa conside- prevención . durante y después de un
coherente y cohesio- para escribir. rando el propósito comuni- sismo.(parte 1)
nada. • • Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en oca- cativo.
Escribe diversos tipos • Utiliza convenciones siones puede salirse de este o reiterar información innecesaria- • Escribe textos agrupando
de textos en su lengua del lenguaje escrito de mente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adi- ideas que guarden relación. Escribimos un cartel antes,
materna forma pertinente. ción, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso • Revisa el uso de los recur- durante y después de un
frecuente. sos ortográficos que empleó sismo.(parte 2)
• • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se en su texto con ayuda de la
ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del profesora.
tema, con el fin de mejorarlo.

Competencia Capacidad. desempeños Criterio de evaluación Producto Actividades

Adecúa, organiza y  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocuto- • adecua el texto oral a la exposición de sus Presentamos nuestras pro-
desarrolla las ideas de res y al propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales situación comunicativa y el propuesta de preven- puestas de prevención du-
forma coherente y (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia. propósito utilizando gestos ción. rante los desastres.
cohesionada.  Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque y movimientos.
• Utiliza recursos no en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innece- • expresa sus ideas sobre
verbales y paraverba- sariamente. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en sus propuestas de preven-
les de forma estratégi- especial, de adición y secuencia), a través de algunos conecto- ción frente a los desastres.
“Se comunica oralmente
ca. res18. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. • usa gestos y movimientos
en su lengua materna”
• Interactúa estratégi-  Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) corporales cuando presenta
camente con distintos como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito su exposición sobre la
interlocutores. comunicativo, en situaciones de comunicación no formal. prevención de desastres
• Reflexiona y evalúa • realiza preguntas sobre lo
la forma, el contenido que le interesa saber.
y contexto del texto
oral.

4
ÁREA: MATEMÁTICA

ENFOQUE DEL ÁREA: Resolución de problemas


Competencia Capacidad. desempeños Criterio de evaluación Productos Actividades
Resuelve Pro-• Traduce cantidades a • Establece relaciones entre datos y acciones de • Establece relaciones de • Realizan la reso- • Restamos en la
blemas de expresiones numéricas. agregar, quitar y juntar cantidades, y las transfor- quitar separa y los lución de proble- recta.
Cantidad” • Comunica su compren- ma en expresiones numéricas (modelo) de adi- transforma en sustrac- mas para sumar • Restamos usando
sión sobre los números y ción o sustracción con números naturales hasta ciones. restar esquemas
las operaciones. 20. • Emplea estrategias y • resuelven proble- • Realizamos opera-
• Usa estrategias y proce- • Expresa con diversas representaciones y lengua- procedimientos para mas con la pro- ciones combinada
dimientos de estimación y je numérico (números, signos y expresiones ver- restar con numeros piedad de iguala- • Canjeamos para
cálculo. bales) su comprensión de la decena como grupo hasta 20 ción resolver.
de diez unidades y de las operaciones de adición • • Emplea estrate- • descomponen • Cambiamos el
y sustracción con números hasta 20. gias para resolver pro- números para orden para sumar.
blemas de comparación restar y sumar. • Descompongo
• Emplea las siguientes estrategias y procedimien- e igualación usando para restar
tos: esquemas. • Descompongo
• Estrategias heurísticas. • Explica su proceso los para sumar
• Estrategias de cálculo mental, como la suma de pasos que ha seguido
cifras iguales, el conteo y las descomposiciones para restar, sumar e
del 10. igualar cantidades.
• • Procedimientos de cálculo • usa estrategias para
descomponer números
al restar o sumar canti-
dades .
Competencia Capacidad. desempeños Criterio de evaluación Productos Actividades
“RESUELVE Traduce datos y condicio- • Establece relaciones entre los datos que se repi- • Establece datos que Halla el patrón nu- • Continuamos patro-
PROBLEMAS nes a expresiones algebrai- ten (objetos, colores, diseños, sonidos o movi- aumente o disminuya y mérico en forma nes numéricos
DE REGULA- cas y gráficas. mientos) o entre cantidades que aumentan regu- los transforma en patro- ascendente o des-
RIDAD, EQUI- • Comunica su compren- larmente, y los transforma en patrones de repeti- nes aditivos. cendente.
VALENCIA Y sión sobre las relaciones ción o en patrones aditivos • Explica los pasos que
CAMBIO” algebraicas. • Explica cómo continúa el patrón y lo que debe ha seguido para conti-
• Usa estrategias y procedi- hacer para encontrar una equivalencia, así como nuar el patrón numérico
mientos para encontrar su proceso de resolución. Ejemplo: En una balan-
equivalencias y reglas ge- za de platillos, se colocan 5 cubos en el lado
nerales. izquierdo y 8 cubos en el lado derecho. ¿Cuántos
• Argumenta afirmaciones cubos hay que poner del lado izquierdo para lo-
sobre relaciones de cambio grar el equilibrio de ambos lados?
y equivalencia

5
ÁREA: ARTE Y CULTURA.

ENFOQUE DEL ÁREA: Multicultural e interdisciplinario.


Competencia Capacidad. desempeños Criterio de evaluación Producto Actividades
Explora y experimenta Combina y busca alternativas para usar Crea su proyecto pictórico Pintura paisa- Crea su proyecto de
los lenguajes del arte. elementos de los lenguajes artísticos, usando su creatividad jista. arte paisajista pictórico.
“CREA PROYECTOS medios, materiales, herramientas, técni-
• Aplica procesos Usa técnica para elaborar su
DESDE LOS LENGUA- cas, recursos a su alcance, así como
creativos. pintura pictórica de un paisaje
JES ARTÍSTICOS” prácticas tradicionales de su comunidad,
• Evalúa y comunica de su comunidad.
para expresar de diferentes maneras
sus procesos y pro-
sus ideas
yectos.
Competencia Capacidad. desempeños Criterio de evaluación Producto Actividades
Aprecia de manera • Percibe manifestacio- • Identifica y describe los elementos básicos •Identifica las características de •Escriben so- Apreciamos el arte del
crítica manifestaciones nes artístico-culturales. del arte que encuentra en su entorno y en una manifestación pictórica bre los senti- paisajismo pictórico.
artístico-culturales • Contextualiza manifes- manifestaciones artístico-culturales diversas. mientos que
Reconoce que los elementos pueden trans- artístico-cultural de su comuni-
taciones artístico-cultura- les causa una
mitir múltiples sensaciones. dad.
les. manifestación
• Reflexiona creativa y • Especula sobre los procesos que el artista • Describe las ideas o los senti- cultural que
críticamente sobre mani- ha seguido para crear su obra e identifica los mientos que comunica una más les gusta.
festaciones artístico-cul- distintos usos y propósitos de manifestacio- manifestación artístico-pictórico
turales. nes artístico-culturales de su comunidad de su comunidad.
(ritual, recreativo, comercial, decorativo,
utilitario, etc.).
• Investiga dónde y cómo se
• Comenta sobre los posibles significados de origina una manifestación artís-
una obra de arte, con base en lo observado tico-pictórico
y lo investigado acerca del autor, y emite una • Comenta las ideas o mensa-
opinión personal sobre ella. jes que transmite la manifesta-
ción artístico-pictórico

6
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

ENFOQUE DEL ÁREA: Dimensión espiritual…


Competencia Capacidad. Desempeños Criterio de evaluación Producto Actividades
Construye su identidad Cultiva y valora las manifesta- Conoce a Dios Padre y se  Explicar como Dios Practica de la pala- Dios quiere que estemos
como persona humana, ciones religiosas de su en- reconoce como hijo amado nos previene de los bra de Dios en la prevenidos frente a los
amada por dios, digna libre torno argumentando su fe de según las Sagradas Escri- desastres a través de prevención de de- desastres
y trascendente, compren- manera comprensible y respe- turas para vivir en armonía su palabra. sastres naturales.
diendo la doctrina de su tuosa. con su entorno. Participa del mensaje
propia religión, abierto al de Dios obedeciendo
diálogo con las que le son Promueve la convivencia su palabra.
cercanas cristiana basada en el diálo-
go, el respeto, la compren-
sión y el amor fraterno por
medio de la creación.
Competencia Capacidad. Desempeños  Criterio de evaluación Producto Actividades
“Asume la experiencia del Cultiva y valora las manifesta- Reconoce lo bueno y lo  Reconoce que la obe- Explica el mensaje Parábola de El Amigo
encuentro personal y comu- ciones religiosas de su en- malo de sus acciones, y diencia nos acerca a de la parábola El Inoportuno.
nitario con dios en su pro- torno argumentando su fe de asume actitudes de cambio Dios. amigo inoportuno Parábola de El Siervo Sin
yecto de vida en coherencia manera comprensible y respe- para imitar a Jesús.  Explica el mensaje El siervo sin entra- Entrañas
con su creencia religiosa” tuosa. La casa sobre la ñas.
roca.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES


ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Solidaridad planeta- Los estudiantes demuestran responsabilidad al estar informados sobre los fenómenos naturales que afectan a nuestro país y
Ambiental
ria. adquieren información sobre las acciones de prevención para mitigar los desastres naturales.

7
III. SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1RO-PLANIFICADOR: “EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 07”


Preparados para enfrentar situaciones de riesgo ante el niño global
ACTIVIDAD 1: Identificamos fenómenos naturales de nuestra región o país,
LUNES -MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
PERSONAL SOCIAL MATEMATICA. COMUNICACIÓN MATEMATICA.
¿Qué son los fenómenos natu- Restamos en la recta. . Educación fisica Me informo sobre los Restamos usando esquemas
rales? Lluvias intensas.

Comunicación escribios pala- COMUNICACIÓN Educación fisica CIENCIA Y TECNOLOGIA.


bras con LL Educación fisica Me informo sobre los sismos ¿Cuándo un fenómeno natural se con-
Educación fisica ARTE Y CULTURA. vierte en desastre?
Apreciamos el arte del paisajismo
pictórico. RELIGION.
Dios quiere que estemos prevenidos
frente a los desastres

ACTIVIDAD 2: CONOCEMOS LOS EFECTOS EL NIÑOS GLOBAL.


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
COMUNICACIÓN MATEMATICA. CIENCIA Y TECNOLOGIA MATEMATICA PERSONAL SOCIAL
Que son los desastres natura- Realizamos operaciones combina- ¿Cómo afecta el niño global? Canjeamos para resolver. ¿Cómo te preparas ante el peligro? 87
les. da COMUNICACION
RELIGION TUTORIA. Que son las actividades volcáncas.
Parábola de El Amigo Inopor- La importancia de las
tuno palabras.
ACTIVIDAD 3: Conocemos como podemos actuar antes durante y después en situaciones de riesgo.
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
PERSONAL SOCIAL. MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN
Zonas seguras Cambiamos el orden para sumar. ¿Cómo nos afecta las sequias? Escribimos un cartel antes, durante y
COMUNICACIÓN. RELIGIÓN Descompongo para restar después de un sismo.(parte 1)
Leemos instrucciones de como Señor de los milagros. Tutoría
prevenir los desastres Conociendo los gustos e intereses de
mis compañeros
ACTIVIDAD 4: Difundimos propuestas para enfrentar diversas situaciones de riesgo.
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
MATEMATICA PERSONAL SOCIAL MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN
Descompongo para sumar Elaboramos un prototipo “Filtrador de Presentamos nuestras propuestas de
COMUNICACIÓN. Mis propuestas para prevenir ries- Continuamos patrones numéri- agua” prevención durante los desastres.
Escribimos un cartel antes, gos frente a desastres cos ARTE Y CULTURA. TUTORIA.
durante y después de un sismo. Creamos nuestro paisaje natural Conociéndonos y buscando el regalo
(parte 2) pictórico. ideal

8
VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
 Papelotes
 Lápices de colores.
 Cartulina de colores.
 Tempera de coloro rojo, azul y amarillo.
 Cuaderno del área de comunicación.
.

VII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad de aprendizaje?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones

VIII. BIBLIOGRAFÍA:
 El Currículo Nacional de la Educación Básica 2017
 Programa curricular de Educación Primaria 2017
Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias, educación primaria, fascículo 1
Vº Bº DIRECCIÓN:

SubDirectora: Prof.:

También podría gustarte