Está en la página 1de 6

Test de Tema 7

La Seguridad Social: estructura y financiación. Problemas actúales y líneas de


actuación. El sistema sanitario: gestión y financiación. La promoción de la
autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

1. Uno de los siguientes principios de nuestro sistema de Seguridad Social no


se contempla en el artículo 41 de la Constitución. Señálelo:
a) Universalidad subjetiva.

b) Suficiencia prestacional.

c) Eficacia y calidad en la gestión.

d) Generalidad objetiva.

2. Sólo una de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con el nivel


no contributivo del sistema español de Seguridad Social:
a) Se extiende a todos los trabajadores, otorga prestaciones uniformes, es de
gestión pública y se financia a través de los Presupuestos Generales del
Estado.

b) Se extiende a todos los ciudadanos, otorga prestaciones uniformes, es de


gestión pública y se financia a través de los Presupuestos Generales del
Estado.

c) Se extiende a todos los ciudadanos, otorga prestaciones proporcionales,


es de gestión pública y se financia a través de los Presupuestos Generales
del Estado.

d) Se extiende a todos los ciudadanos, otorga prestaciones uniformes, es de


gestión pública y se financia a través de cuotas.

3. El criterio esencial para la delimitación del ámbito subjetivo en el nivel


contributivo de la Seguridad Social en España es:
a) La residencia.

b) La carencia de rentas.

c) La realización de una actividad profesional.

d) La nacionalidad.
4. ¿Cuántos Niveles de protección existen en nuestro sistema de Seguridad
Social?:
a) Dos. (Básico y complementario)

b) Tres.

c) Cuatro.

d) Seis.

5. Los trabajadores fijos discontinuos, que prestan servicios en empresas de


estudios de mercado y opinión pública se encuadran:
a) En un Régimen Especial.

b) En un Sistema Especial dentro del Régimen Especial de Trabajadores


Autónomos.

c) En un Sistema Especial dentro del Régimen General.

d) En el Régimen Especial Agrario.

6. De conformidad con lo dispuesto en el art. 7.3 de la Ley General de la Seguridad


Social, están comprendidos en el campo de aplicación del sistema de la Seguridad
Social...

a) Todos los españoles.

b) Todos los que se encuentren en territorio nacional.

c) Todos los españoles, a efectos de las prestaciones de modalidad no


contributiva.

d) Todos los españoles residentes en territorio nacional, a efectos de


prestaciones de modalidad no contributiva.

7. Se regulan por leyes específicas que deben tener homogeneidad con el Régimen
General:

a) Todos los Regímenes Especiales.

b) Todos los Sistemas Especiales.

c) El Régimen Especial de Trabajadores del Mar.

d) El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.


8. Una de las siguientes no es una característica de la gestión del Sistema Español de
seguridad Social. Señálela:

a) Gestión pública.

b) Gestión centralizada.

c) Gestión pluralista.

d) Gestión con participación de los interesados.

9. Para las pensiones de incapacidad permanente y muerte derivadas de accidente de


trabajo, a cargo de Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales, el sistema de financiación de la Seguridad Social. (Art. 110)

a) De reparto.

b) De reparto atenuado.

c) De capitalización.

d) De capitalización atenuado.

10. ¿Cuál de los siguientes no es un Régimen Especial de Seguridad Social?

a) El Régimen Especial Agrario.

b) El Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.

c) El Régimen Especial de Estudiantes.

d) El Régimen Especial de manipulado y empaquetado de tomate fresco


para la exportación.

11. La financiación de la asistencia sanitaria se consigna en:

a) Los Presupuestos del Estado, exclusivamente. (Duda)

b) Los Presupuestos del Estado y de las Comunidades Autónomas.

c) Los Presupuestos de las Comunidades Autónomas, exclusivamente.

d) En los Presupuestos del Estado, Comunidades Autónomas y Entes


Locales.
12. Las fuentes de financiación de la Seguridad Social estarán constituidas, según la
Ley General de la Seguridad Social por:

a) Las aportaciones progresivas del Estado.

b) Las cantidades recaudadas en concepto de recargos, sanciones u otra


naturaleza análoga.

c) Los frutos, rentas e intereses y cualquier otro producto de sus recursos


patrimoniales.

d) Todas son correctas.

13. Dentro de los regímenes especiales, son regulables por norma reglamentaria:

a) El régimen especial de estudiantes.

b) El régimen especial de Fuerzas Armadas.

c) El régimen especial de Funcionarios Civiles del Estado.

d) Todas son correctas.

14. El órgano para la coordinación y planificación del Sistema para la Autonomía y


Atención a la Dependencia es:

a) El Consejo Territorial.

b) El Comité Consultivo.

c) El Consejo Nacional de la Discapacidad.

d) El Consejo Estatal de Personas Mayores.

15. El número de representantes de las organizaciones empresariales más


representativas en el Comité Consultivo del Sistema para la Autonomía y
Atención a la Dependencia es de:

a) 18

b) 9

c) 6

d) 5
16. El tercer nivel del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia se
financiará:

a) A cargo exclusivo de los presupuestos del Estado.

b) De acuerdo con lo que se establezca en los correspondientes convenios.

c) Con cargo a los presupuestos de las Comunidades Autónomas.

d) No tiene financiación pública, debe soportarlo el propio beneficiario a su


exclusivo cargo.

17. Para tener derecho a las prestaciones que otorga Ley 39/2006, de 14 de
diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en
situación de dependencia, es necesario:

a) No realizar actividad profesional alguna.

b) Residir en territorio español y haberlo hecho durante cinco años, de los


cuales dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de
presentación de la solicitud.

c) Residir en territorio español y haberlo hecho durante diez años, de los cuales
dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la
solicitud.

d) Reunir, entre otros, los requisitos a) y b).

18. A tenor de lo previsto en la Ley 39/2006, facilitar la asistencia a los beneficiarios


el uso de tecnologías de la comunicación y de la información, con apoyo de los
medios personales necesarios, en respuesta inmediata ante situaciones de
emergencia o de inseguridad, soledad y aislamiento es:

a) Una prestación económica.

b) Un servicio a domicilio.

c) Un servicio denominado teleasistencia.

d) Una prestación económica vinculada a servicio.

19. El programa individual de atención previsto en la Ley 39/2006, será revisado:


(Art. 29)

a) A instancia del interesado y de sus representantes legales.

b) De oficio, en la forma que determine y con la periodicidad que previa la


normativa de las Comunidades Autónomas.

c) Con motivo del cambio de residencia a otra Comunidad Autónoma.


d) Todas son correctas.

20. Para ser titulares de los derechos establecidos en la Ley 39/2006, de no será
requisito exigible:

a) Encontrarse en situación de dependencia en alguno de los grados


establecidos.

b) Residir en territorio español y haberlo hecho durante cinco años, de los


cuales dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación
de la solicitud. Para los menores de cinco años el período de residencia se
exigirá a quien ejerza su guarda y custodia.

c) Estar o haber estado incluido en el campo de aplicación de la Seguridad


Social contributiva.

d) Todas son correctas.

También podría gustarte