Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO 1.

2018 INT SOBRE LEY DE TRANSPARENCIA 19/2013

CONTESTAR BREVEMENTE A ESTAS CUESTIONES:

1. Si se publica la información de publicidad activa, ¿ya se cumple con la ley de


transparencia?
Claro, aunque también hay que asegurar/permitir y facilitar el acceso a esa información
por parte de los usuarios interesados.

2. ¿Se puede publicar más información de la que dice la ley de transparencia?


La Ley solo establece la obligatoriedad de una información básica, pero no he visto que
se establezcan restricciones en ese sentido al margen de las relativas la protección de los
derechos de terceras personas en relación a datos especialmente protegidos o
información de carácter sensible para el estado (defensa, seguridad nacional/pública,
cuestiones penales/judiciales).

3. ¿Es obligatorio publicar las resoluciones sobre solicitudes de derecho de acceso?


Tanto como obligatorio no lo sé, pero creo que se deben publicar las resoluciones
denegatorias siempre y cuando se asegure que la información de carácter personal que
puedan identificar claramente al interesado se preserve.

4. Soy una empresa pública, ¿qué información de relevancia jurídica de la


mencionada en el artículo 7 de la ley de transparencia debo publicar?

5. ¿Se deben publicar solo los contratos públicos sometidos a la Ley de Contratos
del Sector Público?
Claro.

6. ¿Hay que publicar las resoluciones de compatibilidad de los funcionarios con


nombres y apellidos?
Claro, todo lo relativo al empleo público debe abordarse desde el principio de
publicidad.

7. ¿Cada cuánto tiempo debe actualizarse la información que se publica?


La Ley no establece un periodo de tiempo concreto, se limita a mencionar que debe
hacerse de manera periódica.

8. ¿Cómo se controla la publicidad activa?


Consejo de Transparencia y Buen Gobierno

9. ¿Qué ocurre si una Administración no cumple con sus obligaciones de


publicidad activa?
Creo que está tipificado como infracción (falta) grave.
10. ¿Puede un extranjero o extranjera presentar una solicitud de información?
La Ley no establece restricciones de este tipo. No es causa de inadmisión y basta con
que se identifique.

11. ¿Y una persona que no resida en España?


Lo mismo. Y dado que como actualmente se priorizará el acceso electrónico…

12. ¿Puede presentar una solicitud de información una persona menor de edad?
Capacidad de obrar es a partir de los 18.

13. Si se trata de menores o de personas representadas ¿se debe exigir que


acrediten la representación en una solicitud de acceso a la información?
Claro.

14. ¿Se debe tener en cuenta quién pide la información?


No sé a qué se refiere, pero si es a la identidad, al margen de su situación jurídica, no,
no se debe tener en cuenta. No hay restricciones en cuanto al acceso a la información al
margen de los antes citados.

15. Si la información que se solicita no existe ¿cómo se debe responder?


¿No existe? Se refiere a que no existe o que no está disponible aunque exista. Pero que
si no existe no se puede publicar.

16. Si se pide información en formato reutilizable, ¿se debe convertir la


información que se tiene a alguno de esos formatos?

17. ¿Se puede pedir sólo información generada o elaborada desde la fecha de
entrada en vigor de la ley de transparencia?
Me imagino que se referirá a la información de la que dispongan las administraciones,
aunque sea anterior a la entrada en vigor de la ley.

18. ¿Se aplica la ley de transparencia a los colegios públicos?


Claro, forman parte de la administración autonómica, ¿no? Lo que no me queda claro es
si hay una dimensión autonómica de la legislación…

19 ¿Y a los concertados?
Los concertados, como tal, son entidades privadas, pero están subvencionados. En este
sentido, 100.000

20. ¿El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno puede tramitar una


reclamación presentada para obtener información de entidades que solo están
sujetas a publicidad activa?

No?
21. El derecho de acceso a la información, ¿está limitado a obtener información de
carácter organizativo, jurídico o económico, es decir, a las categorías de publicidad
activa?
Creo que se puede ampliar a toda la información de la que se pueda disponer.

22. ¿Se puede presentar una solicitud para obtener una información que debería
estar publicada?
Me imagino que claro, si debe estar publicada porque está sujeta a la obligatoriedad de
publicidad activa, aunque si se incumple la Ley debe denunciarse Consejo de
Transparencia y Buen Gobierno por dicho motivo.

23. ¿Es válida una solicitud de acceso a la presentada por correo electrónico?

24. ¿Debo comprobar la identidad de quien realiza la solicitud?


Supongo. Aunque el acceso es libre, debe controlarse.

25. Las solicitudes de acceso a la información ¿se deben presentar únicamente a


través del Portal de la Transparencia?
No, eso es solo en el caso de que se haga electrónicamente y aunque como en todas las
administraciones se priorizará esta forma de relación con la misma, también se podrá
hacer presencialmente en lugares habilitados a tales efectos. Que no sé si serán los
registros de los respectivos organismos.

26. ¿Es necesario para tramitar una solicitud que se invoque la ley de
transparencia?

27. ¿Se puede obligar a un ciudadano o a una ciudadana a que presente la solicitud
electrónicamente?
No. Es un derecho y las administraciones fomentarán y priorizarán este medio, pero no
puede ser una obligación.

28. Si la solicitud la realiza una persona jurídica o alguien en su nombre a través


del correo postal ¿se debe rechazar y exigir que sea presentada por medios
electrónicos?
Electrónicamente.

29. ¿Se debe tramitar una solicitud de información por la ley de transparencia si la
pide un/una concejal o un/una diputado/a o senador/a y se identifica como tal?
LBRL

30. Si la información la pide un/una representante sindical ¿es de aplicación


preferente el Estatuto de los Trabajadores o el Estatuto Básico del Empleado
Público en caso de que sea un sindicato de la Administración Pública?
No, no lo sé.

31. ¿Hay que llevar un registro de las solicitudes de acceso a la información?


Claro, deberá llevarse un registro del acceso, la información que se ha obtenido,
momento, etc.

32. ¿Se puede cobrar una tasa o precio público por contestar a una solicitud de
acceso?
No lo sé. Al ser un derecho imagino que el acceso como tal es gratuito, no obstante,
quizá deba pagarse algún tipo de tasa/precio público para sufragar los gastos materiales
que conlleve la publicación de la misma.

33. ¿Se puede exigir al solicitante que motive por qué pide la información?
No.

34. ¿Se puede tener en cuenta que el solicitante es periodista y busca hacer un
reportaje a la hora responder la solicitud?
De nuevo, el acceso es libre. Lo que no tengo claro es qué se puede hacer luego con la
información obtenida. Imagino que si es algo a lo que todo el mundo puede acceder, no
habrá ningún problema en publicarla en un medio porque ya es de por sí una
información pública.

35. ¿Qué se debe hacer cuando la solicitud no identifica de forma suficiente la


información?
Pedir que se subsane la solicitud en un plazo de 10 días para que no sea denegada.

36. Si no se tiene la información que se solicita ¿cómo se responde a la solicitud?


Supongo que si se sabe qué otro organismo dispone de esa información, deberá
remitirse a dicho organismo. ¿Sino se denegará?

37. Si se solicita información que está en poder de una Comunidad Autónoma ¿qué
se debe hacer?
Remitirse, como antes hemos dicho, no?

38. ¿Y si la información está en poder de un Ayuntamiento?


Lo mismo.

39. ¿Qué órgano es competente para resolver las solicitudes de acceso a la


información?
El que disponga de la información demandada, ¿no?

40. ¿Puede un órgano de la Administración contestar en lugar de otro que


pertenezca al mismo Ministerio o Consejería?
No. O que haya elaborado la mayor parte de la información.

También podría gustarte