Está en la página 1de 9

Test Parcial 4

(Temas 1 a 13)

1. De acuerdo con el artículo 1.6 del Código Civil, la jurisprudencia:


a) Vinculará a los Tribunales en su práctica judicial.
b) Es fuente del Derecho.
c) Complementará el ordenamiento jurídico.
d) Consolidada del Tribunal Supremo es vinculante para todos los poderes
públicos.

2. ¿Cuál de las siguientes normas jurídicas tiene mayor rango, según el principio
de jerarquía?:
a) Un Real Decreto Legislativo con forma de texto articulado.
b) La Ley 50/1997, del Gobierno.
c) Un Real Decreto-Ley.
d) Todas las anteriores tienen el mismo rango.

3. ¿Cuál de los siguientes criterios lo son para establecer el orden de aplicabilidad


de las fuentes directas del Derecho administrativo?:
a) El de la primacía del Derecho escrito.
b) El de la jerarquía del órgano del que emana la regla escrita de Derecho.
c) El de la competencia del órgano del que emana la regla escrita.
d) Son correctas a) y b).

4. Los Decretos legislativos requieren la consulta:


a) No vinculante del Consejo General del Poder Judicial.
b) Vinculante del Consejo General del Poder Judicial.
c) No vinculante del Consejo de Estado.
d) Vinculante del Consejo de Estado.

5. Según el artículo 75.2 de la Constitución “Las Cámaras podrán delegar en las


Comisiones Legislativas Permanentes”:
a) La aprobación de proyectos o proposiciones de ley.
b) La aprobación de proyectos de ley en asuntos internacionales.
c) La aprobación de proposiciones de ley referidas a materias de reforma
constitucional.
d) La aprobación de proyectos de ley orgánica.
6. Según el artículo 82 de la Constitución, ¿cómo habrá de otorgarse al Gobierno
la delegación legislativa?:
a) La delegación será sobre una materia concreta y con fijación del plazo de
ejecución.
b) La delegación se otorgará de forma expresa y sobre cualquier materia no
objeto de ley orgánica.
c) La delegación se otorgará de forma expresa, para una materia concreta y
con fijación del plazo para su ejercicio.
d) La potestad legislativa no es delegable.

7. Los reglamentos no:


a) Están subordinados a la ley formal del Parlamento.
b) Son disposiciones generales y obligatorias.
c) Son exclusivos del Gobierno.
d) Pueden emanar del Consejo General del Poder Judicial.

8. El trámite de audiencia a los ciudadanos en la elaboración de los reglamentos


que afecten a sus derechos e intereses legítimos, ¿puede ser abreviado?:
a) No, en ningún caso, según dispone el artículo 105 de la Constitución.
b) Sí, hasta un mínimo de siete días hábiles cuando graves razones de interés
público lo exijan.
c) No, en ningún caso, según dispone el artículo 24 de la Ley 50/1997, del
Gobierno.
d) Sí, hasta un mínimo de siete días hábiles cuando razones debidamente
motivadas así lo justifiquen.

9. Un reglamento estatal tiene más jerarquía que otro en virtud:


a) Del órgano que lo dicta.
b) Del rango de la ley que desarrolla.
c) De la forma en que se elabora.
d) De la materia que regula.

10. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de
tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda
Pública, requerirá:
a) Dar inmediata información a las Cortes Generales de su conclusión.
b) La previa autorización de las Cortes Generales.
c) Su comunicación al Congreso de los Diputados.
d) El previo dictamen del Consejo de Estado en Pleno.
11. ¿Qué medio se empleará para practicar la notificación de un acto
administrativo?:
a) Por cualquier medio admisible en Derecho.
b) Por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción o acceso, por
el interesado o su representante, del acto notificado, así como de sus fechas y
horas.
c) Por cualquier medio que permita tener constancia de la identidad fidedigna del
remitente y destinatario y el contenido íntegro del acto notificado.
d) Son correctas b) y c).

12. Serán motivados los actos administrativos que:


a) Rechacen pruebas propuestas por los interesados.
b) Resuelvan reclamaciones previas a la vía judicial.
c) Se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales.
d) Todas son correctas.

13. Presentada solicitud de suspensión de ejecución de actos, ¿cuándo se entiende


esta desestimada por silencio administrativo?:
a) Cuando hayan transcurrido treinta días desde que ha tenido entrada en el
registro del órgano competente para decidir sobre la solicitud, y éste no ha
dictado resolución expresa al efecto.
b) Cuando haya transcurrido un mes desde que ha tenido entrada en el
registro del órgano competente para decidir sobre la solicitud, y éste no ha
dictado resolución expresa al efecto.
c) Cuando hayan transcurrido quince días desde que ha tenido entrada en el
registro del órgano competente para decidir sobre la solicitud y éste no ha
dictado resolución expresa al efecto.
d) Ninguna es correcta.

14. La duración de los contratos de concesión de servicios no podrá exceder de 40


años, incluyendo posibles prórrogas:
a) Cuando comprendan la explotación de un servicio no relacionado con la
prestación de servicios sanitarios.
b) Cuando comprendan la explotación de un servicio cuyo objeto consista en la
prestación de servicios sanitarios.
c) Cuando consistan en la explotación de cualquier tipo de servicio.
d) Cuando comprendan la ejecución de obras y la explotación del servicio.
15. El importe de la garantía provisional:
a) No podrá ser superior a un 3% del presupuesto base de licitación del
contrato, excluido el IVA.
b) No podrá sersuperior aun 3% del presupuesto base de licitación del contrato.
c) No podrá sersuperior aun 3% del valor estimado del contrato, excluido el IVA.
d) No podrá sersuperior aun 3% del valor estimado del contrato.

16. La garantía provisional responde:


a) De la obligación de formalizar el contrato en plazo.
b) De las penalidades impuestas al contratista por incumplimiento parcial o
cumplimiento defectuoso.
c) De la incautación que puede decretarse en los casos de resolución del contrato.
d) Del mantenimiento de la oferta hasta la perfección del contrato.

17. No es una causa de resolución del contrato de concesión de obras: (revisar art.
279)
a) La ejecución hipotecaria declarada desierta.
b) La demora superior a cuatro meses por parte del órgano de contratación
en la entrega al concesionario de la contraprestación.
c) El rescate de la explotación de las obras por el órgano de contratación.
d) La supresión de la explotación de las obras por razones de interés público.

18. En el contrato de concesión de servicios la Administración conservará los


poderes de policía necesarios para asegurar la buena marcha de los mismos:
a) En todas las modalidades del contrato.
b) En ninguna de ellas.
c) En el caso de que la concesión recaiga sobre un servicio público.
d) En el caso de que la concesión recaiga sobre prestaciones accesorias.

19. Las tarifas que abonen los usuarios por la utilización de los servicios objeto de
concesión tienen la naturaleza de:
a) Tarifas.
b) Tributos.
c) Prestación patrimonial de carácter público no tributario.
d) Prestación patrimonial de carácter tributario.
20. La definición de beneficiario de una subvención se encuentra en:
a) El artículo 11 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de
Subvenciones.
b) El artículo 12 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de
Subvenciones.
c) El artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de
Subvenciones.
d) El artículo 14 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de
Subvenciones.

21. ¿Qué órganos son competentes en el ámbito de la Administración General del


Estado para otorgar la concesión de un servicio?:
a) Los Ministros.
b) Los Secretarios de Estado dentro del ámbito de sus competencias.
c) El Presidente del Gobierno.
d) Son correctas a) y b).

22. La posición de la Administración en la actividad de arbitraje es la de:


a) Supremacía.
b) Neutralidad.
c) Conformidad.
d) Confidencialidad.

23. Una vez determinado el justiprecio por el Jurado Provincial de Expropiación


se procederá al satisfacer la cantidad que resultare en el plazo máximo de 6
meses. Dicho pago está sujeto:
a) AI Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
b) Al Impuesto de Donaciones y Sucesiones.
c) Al IVA.
d) Está exento de toda clase de gastos, impuestos y gravámenes.

24. Según dispone el artículo 51 de la Ley de Expropiación Forzosa, ¿cuándo


podrá ocuparse la finca por vía administrativa?:
a) Cuando se haya declarado la utilidad pública del bien expropiado.
b) Cuando se haya dictado el acuerdo de necesidad de ocupación.
c) Cuando se haya hecho efectivo el justiprecio o consignado en la forma
prevista.
d) Cuando haya dictado la correspondiente resolución de conformidad el Jurado
Provincial de Expropiación.
25. ¿Qué afirmación es correcta en relación con las ocupaciones temporales?:
a) Las viviendas quedan exceptuadas de ocupación temporal pero no de la
imposición de servidumbres.
b) Puede tener como causa llevar a cabo estudios o practicar operaciones
facultativas de larga duración, para recogida de datos para formación del
proyecto o para el replanteo de una obra.
c) Puede tener como causa establecer estaciones y caminos que requiera la
obra previamente declarada de utilidad pública.
d) Puede tener como causa el incumplimiento de la función social por parte del
propietario.

26. Tienen la consideración de bienes patrimoniales de la Administración General


del Estado y de sus organismos públicos:
a) Los derechos de arrendamiento.
b) Los valores y títulos representativos de acciones y participaciones en el capital
de sociedades mercantiles.
c) Los derechos de propiedad incorporal.
d) Todas son correctas.

27. Cuando no fuere posible el aprovechamiento y disfrute general simultáneo de


los bienes comunales, ¿cómo se regirá, en primer lugar, la explotación
colectiva?:
a) Según la costumbre o lo dispuesto en las ordenanzas locales.
b) aprovSe efectuarán adjudicaciones de lotes o suertes a los vecinos, en
proporción directa al número de familiares a cargo e inversa a su situación
económica.
c) El órgano competente de la Comunidad Autónoma podrá autorizar su
adjudicación en pública subasta, mediante precio, dando preferencia en
igualdad de condiciones a los pastores que sean vecinos.
d) Ninguna es correcta.

28. ¿Qué artículo del Código Civil dispone que los bienes serán de dominio público
o de propiedad?:
a) El artículo 184.
b) El artículo 338.
c) El artículo 578.
d) El artículo 954.
29. Cuando las Administraciones Públicas decidan iniciar de oficio un
procedimiento de responsabilidad patrimonial será necesario que:
a) Se realice una propuesta por el órgano competente.
b) No haya prescrito el derecho a la reclamación del interesado.
c) El interesado sea una persona física.
d) Todas son correctas.

30. ¿Qué plazo se concederá a los interesados para que aporten cuantas
alegaciones, documentos o información estimen conveniente a su derecho y
propongan cuantas pruebas sean pertinentes para el reconocimiento del mismo
una vez que se acuerde, de oficio, el inicio del procedimiento de
responsabilidad patrimonial?:
a) Quince días.
b) Diez días.
c) Cinco días.
d) Veinte días.

31. ¿Cuál de los siguientes principios no lo es de la regulación de la


responsabilidad patrimonial de las Administración Públicas?:
a) Principio de exigencia directa de responsabilidad a las Administraciones
Públicas.
b) Principio de iniciación del procedimiento de responsabilidad a instancia de
parte.
c) Procedimiento común de responsabilidad de la Administración derivada de sus
relaciones tanto de Derecho público como privado.
d) Posibilidad de permitir la indemnización en especie.

32. ¿Qué órgano administrativo podrá acordar la acumulación de expedientes que


guarden identidad sustancial o íntima conexión?:
a) El órgano administrativo competente para iniciar o instruir (tramitar) el
procedimiento.
b) El órgano administrativo competente para instruir o resolver el procedimiento.
c) El órgano administrativo competente para iniciar el procedimiento.
d) El órgano administrativo competente para resolver el procedimiento.

33. ¿Qué afirmación es correcta en relación con la representación de los


interesados en un procedimiento administrativo?:
a) Podrá actuar como representante cualquier persona con capacidad de obrar.
b) Únicamente para formular solicitudes y entablar recursos deberá acreditarse la
representación.
c) Para los actos y gestiones de mero trámite se presumirá la representación.
d) Son correctas a) y c).

34. Los interesados en un procedimiento administrativo podrán aducir alegaciones


y aportar documentos u otros elementos de juicio:
a) En cualquier momento del procedimiento.
b) En cualquier momento anterior al trámite de audiencia.
c) Con anterioridad a la propuesta de resolución.
d) Siempre, incluso después de finalizado el procedimiento, si los documentos
eran ignorados al tiempo de dictarse la resolución.

35. El principio mediante el cual la resolución de un recurso administrativo no


puede empeorar la situación inicial del recurrente se llama:
a) Non bis in ídem.
b) Reformado in peius.
c) Reformado in contrario.
d) Nula reformado.

36. ¿Qué recurso cabe interponer contra los actos firmes en vía administrativa en
los que al dictarlos se hubiera incurrido en un error de hecho, que resulte de
los propios documentos incorporados al expediente?:
a) Recurso de alzada.
b) Recurso contencioso-administrativo.
c) Recurso extraordinario de revisión.
d) Recurso potestativo de reposición.

37. Cuando hayan de tenerse en cuenta nuevos hechos o documentos no recogidos


en el expediente administrativo originario, se pondrán de manifiesto a los
interesados para que formulen alegaciones y presenten documentos en el
siguiente plazo:
a) No inferior a diez días ni superior a treinta.
b) No inferior a cinco días ni superior a quince.
c) No inferior a quince días ni superior a treinta.
d) No inferior a diez días ni superior a quince.

38. La resolución de los recursos de apelación contra autos y sentencias de


Juzgados Centrales de lo Contencioso es competencia de:
a) Las Salas de lo Contencioso de los Tribunales Superiores de Justicia.
b) La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
c) La Sala Tercera del Tribunal Supremo.
d) No cabe interponer recurso de apelación contra los citados autos y sentencias.
39. Según la Ley 29/1998, de 13 de julio, ¿cuándo pueden las partes solicitar el
recibimiento del proceso a prueba?:
a) Solamente por medio de otrosí en los escritos de demanda y contestación a la
demanda.
b) En el plazo de tres días, contados desde que se notifique la diligencia de
admisión de la demanda.
c) En los escritos de alegaciones complementarias.
d) Son correctas a) y c).

40. Producido el allanamiento del demandado, el Juez o Tribunal, sin más trámite:
a) Dictará auto en el que declara terminado el procedimiento, ordenando el
archivo de las actuaciones y la devolución del expediente administrativo a la
oficina de procedencia.
b) Dictará sentencia de conformidad con los hechos del demandante, salvo si ello
supusiera infracción manifiesta del ordenamiento jurídico.
c) Dictará providencia en la que declara terminado el procedimiento, ordenando el
archivo de las actuaciones y la devolución del expediente administrativo a la
oficina de procedencia.
d) Dictará sentencia de conformidad con las pretensiones del demandante,
salvo si ello supusiera infracción manifiesta del ordenamiento jurídico.

También podría gustarte