Está en la página 1de 1

LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

De nuevo, como en el caso de la LO 1/2004, la presente ley orgánica viene a visibilizar realidades hasta
entonces silenciadas u obviadas y, sobre todo, a habilitar el marco legal para poder implementar políticas
y medidas que hagan efectiva, valga la redundancia, la igualdad entre mujeres y hombres recogida en el
Art. 14 de la Constitución Española.

Ante la insuficiencia de la norma constitucional debido a la naturaleza poco definida de la misma, era
necesaria una ley que desarrollase una legislación específica en materias como la violencia de género (LO
1/2004), la desigualdad salarial, la discriminación laboral (tanto en el lugar del trabajo como en el
desempleo), salarial o la marginación a la hora de ocupar puestos de responsabilidad política y/o
económica.

En ese sentido, el Artículo 3 de la Ley pretender ir por delante de la Constitución Española y establece
que ‘la igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda discriminación, directa o
indirecta, por razón de sexo, y especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones
familiares y el estado civil’.

Las herramientas de las que dispondrá esta ley para la materialización de sus objetivos serán
principalmente las siguientes:

- Se considerarán nulos y sin efecto, además de dar lugar a responsabilidades a través de un


sistema de reparaciones o indemnizaciones todas aquellas prácticas, actos o cláusulas de
negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación las razones antes expuestas.
- Establecimiento de establecer acciones concretas y de carácter temporal para corregir estas
situaciones de discriminación.
- La posibilidad de apelar en los tribunales a la tutela del derecho a la igualdad entre mujeres y
hombres conforme a lo establecido en el Art. 53.2 de la CE.

Además, esta ley se vertebra en torno a seis pilares básicos que, así mismo, se desarrollan en una serie de
medidas incluidas en el texto. Estos son:

- Políticas para la igualdad: establecimiento de criterios como la garantía de la efectividad del


derecho a la igualdad, su integración en todas las políticas públicas, representación equilibrada
de géneros en lo relativo a la participación en la toma de decisiones, reforma de la LOREG para
garantizar la paridad, protección de la maternidad, incorporación de contenido pedagógico en el
sistema educativo que fomente la igualdad, etc.
- Igualdad laboral: estas, como su propio nombre indica, se aplicarán en el ámbito laboral y
buscarán conseguir la igualdad de mujeres y hombres en un marco en el que perviven muchas
desigualdades. Se hará especial hincapié en cuestiones como la conciliación y los derechos
salariales. Estas políticas se concretarán en medidas como: derecho a la distribución de la
jornada de trabajo, mejora sustancial de las condiciones de los permisos de maternidad y
distribución equitativa delpeso entre ambos progenitores, etc.
- Seguridad Social: reconocimiento de las prestaciones de permiso por paternidad y de riesgo
durante la lactancia, el computo como periodo de cotización efectiva del permiso de
maternidad/paternidad, la no obligatoriedad para que las trabajadoras menores de 21 años de
acreditar periodo previo de cotización, etc.
- Acceso al empleo público: buscará que haya una representación equilibrada entre mujeres y
hombres el nombramiento de los titulares de órganos directivos cuya designación corresponda al
consejo de ministros; tendencia al equilibro de tribunales y comisiones de selección para el
acceso al empleo público, prohibición de convocatorias que incluyan en sus bases condiciones
que supongan un menoscabo o discriminación para las mujeres, etc.
- Igualdad de trato en el acceso a bienes y servicios: Estas medidas irán destinadas a evitar que
cuestiones como la elección de un contratante o empleado esté condicionado por el género del
trabajador o por cuestiones particulares como si está embarazada o no. De darse este tipo de
situaciones. En el caso de que se diesen situaciones así, las medidas que se establecerán será la
resolución del contrato, reclamación de la asimilación de las primas y prestaciones al sexo
beneficiado.

También podría gustarte